Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/271731411

Evolución de la patología oclusal. Una revisión de la literatura.

Article · August 2013


DOI: 10.17126/joralres.2013.017

CITATIONS READS
5 3,998

3 authors, including:

Dairo-Javier Marín-Zuluaga
National University of Colombia
20 PUBLICATIONS   153 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Prognosis in endodontics View project

All content following this page was uploaded by Dairo-Javier Marín-Zuluaga on 14 February 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Journal of
Evolución de la Patología Oclusal: Una Revisión
Oral Research
de Literatura.
ISSN Print 0719-2460
ISSN Online 0719-2479 Guerrero C, Marín D & Galvis A. Evolución de la Patología Oclusal: Una Revisión de Literatura.
J Oral Res 2013; 2(2): 77-85.
www.joralres.com
Resumen: Introducción: Muchos de los lineamientos sobre oclusión y de las alternativas
de tratamiento en paciente dentado y parcialmente edéntulo, se basan en conceptos
REVIEW planteados en los inicios de la profesión. La diversidad de escuelas de oclusión ha hecho
que, algunos de esos conceptos se tornen complejos para su entendimiento y aplicación.
Esta diversidad hace que la compresión de la fisiología oclusal y sus alteraciones sea difícil,
Camilo Guerrero, Dairo Marín, obstaculizando el entendimiento de la patología oclusal, su correcto diagnóstico y manejo.
Objetivo: Es por esto que se realizó una revisión bibliográfica sobre fisiología y patología
Ángela Galvis. oclusal, con el propósito de recopilar información basada en la evidencia científica, que
permitiera esclarecer conceptos y homogenizar el conocimiento a cerca de los cambios
en la fisiología y morfología del sistema estomatognático, asociados a las alteraciones
oclusales, permitiendo a futuro la estandarización del proceso de diagnóstico oclusal en
la Facultad de Odontología de La Universidad Nacional de Colombia. Metodologia: Se
realizó una búsqueda en bases de datos MedLine, PudMed, Ovid, Ebsco, ScienceDirect
y Hinari- Healthinternetwork mediante los términos Mesh “Dental Occlusion”- “Sto-
Facultad de Odontología, Universidad matognathic System”- “Masticatory System” – Temporomandibular Joint y las palabras
Nacional de Colombia. de texto libre pertinentes, así como las bibliografías de los trabajos y artículos de revisión
que tuvieran relacion directa con el tema; no se tuvo en cuenta la fecha de publicación.
Resultados: Se obtuvo un total de 79 artículos, 10 textos y 7 páginas web. Conclusión: la
patología oclusal es un proceso evolutivo que puede afectar cualquiera de los componentes
del sistema estomatognático en su forma y/o función. La armonía oclusal es un estado
en el que cada una de las partes del sistema funciona coordinadamente para cumplir las
funciones de masticación, fonación y deglución; la rehabilitación oral debe encaminarse
hacia la obtención de una oclusión armónica.
Palabras clave: Oclusion dental, Sistema Estomatognático, Oclusión dental
traumática, Articulacion Temporomandibular.

Evolution of occlusal pathology. A literature review.


Abstract: Introduction: Many of the guidelines on occlusion and treatment alternatives
in dentate and partially edentulous patients, are based on concepts raised in the beginning
of dentistry. The diversity of the occlusion schools has become some of these concepts
complex to understand and apply. This diversity makes difficult the compression of the
occlusal physiology and its disorders, hindering the understanding of the occlusal pathology
and its proper diagnosis and management. Objective: This is why we conducted a literature
review about oclusal physiology and pathology, in order to gather information based on
scientific evidence, which in order to clarify concepts and homogenize knowledge about
physiological and morphological changes of the stomatognathic system, associated to
occlusal alterations, allowing the future standardization of the occlusal diagnostic process
at the Faculty of Dentistry of the National University of Colombia. Methodology: A
search was conducted in MedLine, PubMed, Ovid, Ebsco, ScienceDirect and Hinari-
Healthinternetwork using the Mesh terms: "Dental Occlusion" - "Stomatognathic System"
- "masticatory System" - Temporomandibular Joint and the bibliographies of papers and
Recibido: 31/05/13 review articles that had direct relationship to the topic; the publication deadline was not
Revisado: 22/06/13 taken into account. In total, 79 articles, 10 texts and 7 websites were obtained. Conclusion:
Aceptado: 05/08/13 occlusal pathology is an evolutionary process that might affect the form and/or function
Online: 05/08/13
of any of the components of the stomatognathic system. Occlusal Harmony is a state
in which each part of the system works in concert with the others to fulfill the functions
Contacto: Dra. Ángela Inés Galvis Torres. of mastication, speech and swallowing; oral rehabilitation should be directed toward
Carrera 45 No 26-85. Facultad de
Odontología, Universidad Nacional de obtaining a harmonious occlusion.
Colombia. Teléfono: 0057–1–3165555. Keywords: Dental Occlusion, Stomatognathic System, Traumatic dental occlusion,
E - m a i l : a i g a l v i s t @ u n a l . e d u . c o. Temporomandibular Joint.

Introducción. de músculos, ligamentos, dientes y articulación tem-


Abrir y cerrar la boca puede ser uno de los actos poromandibular, a través de todo un sistema neurosen-
más sencillos que realiza un individuo, pero sin duda, sorial que permite realizar funciones básicas de
el sistema estomatognático es uno de los sistemas más masticación, fonacion y deglución. La relación directa
complejos y especializados del cuerpo humano1. Su que existe entre cada una de las partes del sistema,
buen funcionamiento depende de la interrelación directa genera un funcionamiento coordinado. Cuando se

77
Guerrero C, Marín D & Galvis A. Evolución de la Patología Oclusal: Una Revisión de Literatura. J Oral Res 2013; 2(2): 77-85.

presenta alteración funcional o estructural de una


de las partes, el sistema responde adaptándose
para conservar su funcionalidad; esta adaptación
podría terminar con el tiempo en cambios
patológicos leves, moderados o severos, depen-
diendo de la magnitud de la misma y de la
presentación de eventos estresantes que superen
el umbral de adaptación del paciente. Muchos
odontólogos no tienen claro este concepto de
unidad funcional, donde cada parte del sistema
además de tener su función particular actúa sobre
la integridad de las demás, generandose conceptos
distintos frente a un mismo cuadro clínico.
Generalmente, el desarrollo y avance de la patología
oclusal no es entendida. El proceso patológico
por leve que parezca se convierte en un punto
de partida que puede evolucionar hacia una pa- Figura 1.
tología oclusal severa. Debido a la complejidad Resumen de diagnósticos oclusales.
del funcionamiento del sistema estomatognático
y a las dificultades en su comprensión, el objetivo de del análisis de sus títulos. 79 artículos cumplieron los
esta revisión es describir sobre aspectos de normalidad criterios de inclusión, los cuales se utilizaron para el
oclusal, signos y síntomas de la evolución de la patología presente estudio. Adicionalmente se incluyeron 10
oclusal; con el fin orientar y homogenizar conceptos textos y 7 páginas web relacionados con el tema.
en cuanto a diagnóstico, pronóstico y así determinar En la Figura 1, se presenta un resumen de los
un adecuado plan de tratamiento. diagnósticos oclusales reportados por la literatura.
El sistema estomatognático es dinámico y extrema-
Materiales y métodos. damente complejo 1 . El Glosario de Términos
Prostodónticos2, lo define como la combinación de
Bajo la pregunta de investigacion: ¿Cuáles son los estructuras anatómicas (ligamentos, huesos, músculos,
hallazgos clínicos y funcionales que conllevan a una alteración dientes y articulación temporomandibular); que hacen
oclusal y cuáles son los diagnósticos reportados por la literatura?, un conjunto coordinado para lograr una oclusión funci-
se realizó una revisión bibliográfica durante el periodo onal y armónica que permite cumplir las funciones de
febrero - agosto de 2012, sin periodo límite en las masticación, deglución, fonación e interacción social.
fechas de publicación. Las fuentes empleadas fueron La comprensión de la oclusión debe basarse en el
las bases de datos MedLine, PudMed, Ovid, Ebsco, conocimiento de la fisiología y morfología del sistema
ScienceDirect y Hinari- Healthinternetwork; las revistas masticatorio, con el fin de entender las adaptaciones
electrónicas Journal Of Oral Rehabilitation, British funcionales y el desarrollo de las patologías oclusales.
Dental Journal, Journal Of Prosthetic Dentistry; el Para tal fin, se realizó una revisión narrativa de la literatura,
motor de búsqueda Google Académico y textos ac- sobre anatomía de ATM3-9, ligamentos10,11, músculos12-
adémicos relacionados con el tema de investigación. 15, irrigación10, 14; sobre conceptos de oclusión normal,
Los términos de búsqueda fueron: “Dental Occlusion”- así como sobre los cambios generados en: plano oclusal16-
“Stomatognathic System”- “Masticatory System” – 29, guía anterior30-35, relación céntrica36-39 y dimensión

Temporomandibular Joint”. Se tomaron en cuenta vertical40-44; el presente documento se enfoca en el


artículos en texto completo disponibles en idioma desarrollo progresivo de la patología oclusal.
inglés. Se excluyeron los artículos que tuvieran relación La patología oclusal es evolutiva45, generalmente se
directa con la práctica de la ortodoncia y los que evidencia en la estructura dental cuando existe un
mezclaran el tema de oclusión con técnicas de desequilibrio entre el complejo neuromuscular y las
rehabilitación oral. En el proceso de depuración inicial piezas dentales, presentando a través del tiempo cambios
participaron los tres autores del presente articulo. adaptativos que generalmente son destructivos46.
Para el análisis de cualquier trastorno en el sistema
Resultados. masticatorio, es necesario conocer las características
Al introducir las palabras clave se encontró un total cuando este se encuentra sano y presenta armonía
de 3.782 artículos (sin definición de filtros), a los cuales forma - función. Los requisitos de una oclusión funci-
se realizaron dos depuraciones: automática, por la base onal, óptima o armónica, han sido debatidos desde
hace muchos años por varios autores desde diferentes
de datos al realizar la depuración por filtros y a través

78
Guerrero C, Marín D & Galvis A. Evolución de la Patología Oclusal: Una Revisión de Literatura. J Oral Res 2013; 2(2): 77-85.

perspectivas, siendo un concepto subjetivo, que puede estar sanas. Cuando las fuerzas exceden la capacidad
estar modificado por el conocimiento y el enfoque de adaptativa de estos tejidos y estructuras, una variedad
estudio de cada individuo. de cambios agudos y crónicos pueden ocurrir. Sin
Para McCollum, citado por Weisgold47, fundador embargo, no siempre se ha llegado a un acuerdo de
de la escuela gnatológica, la Oclusión Ideal está rela- por qué ocurren estos cambios y, cómo la oclusión
cionada con la función más importante del órgano puede jugar un papel determinante en su inducción y
gnático que es la masticación: “Puede ser llamada manejo54. Ante las fuerzas funcionales, los tres compo-
correctamente la función maestra de la boca, todas las nentes del aparato de inserción se adaptan de diferentes
demás son dependientes y secundarias a la misma”. maneras, pero coordinadamente, pudiendo presentar:
En 2012 Jokstad48, propone un marco conceptual • Hueso alveolar: con el aumento de la carga oclusal
para el estudio de la oclusión, basándose en el estudio el cuerpo del hueso alveolar puede aumentar en den-
de tres dimensiones: 1) la forma y posición de los sidad, dando un cambio cuantitativo. También se puede
dientes en los maxilares (posición dental, contactos encontrar que la estructura ósea es normal pero existe
oclusales, guías oclusales, espacio postural intermaxilar, más hueso y menos médula, o hay menos hueso y los
grado de desgaste dental)- Enmarcados en el contexto espacios medulares se agrandan54,55.
de 2) la función y aspecto (proporciones entre los • Ligamento periodontal: con el aumento de las
dientes y la cara, dimensión vertical, desgaste dental fuerzas oclusales, puede haber un aumento del espacio
entre otros). Donde no se presenta 3) sintomatología del ligamento periodontal, o su estrechamiento con la
en el aparato masticatorio, tanto en reposo como reducción de la carga. Esto se produce en respuesta
durante las actividades funcionales (masticación, coordinada con la reabsorción o la aposición ósea y el
fonación, deglución, dirección y tamaño de las fuerzas) alargamiento o acortamiento de las fibras del ligamento
y para-funcionales. en el proceso general de remodelamiento 55,56 .
Este concepto no es nuevo, Gross49 lo define como • Cemento: contrario al hueso, el cemento no se
Armonía Oclusal, donde se representa el correcto remodela, pero constantemente establecerá fijación
engranaje entre dientes, músculos y articulación tem- para las nuevas fibras del ligamento. Adicionalmente,
poromandibular, cumpliendo con todos los requisitos el cemento funcionará como protector de la reabsorción
de oclusión funcional óptima. Es decir, la interrelación radicular54.
del adecuado posicionamiento de estas estructuras En los tejidos de soporte dental, no se espera un
genera estabilidad en todo el sistema. Algunos autores periodonto con patologías periodontales, sino reacciones
como Rosemberg46, reportan que el posicionamiento como las anteriormente mencionadas56.
adecuado de las estructuras dentales es fundamental Según el glosario de términos prostodónticos, el
para una oclusión funcional. Trauma Oclusal es definido como un daño sobre el
Dawson50, reconoce que existen cinco signos que aparato de inserción resultado de fuerzas oclusales
confirman que una oclusión es estable y armónica, excesivas que sobrepasan su tolerancia2, este puede
independientemente si se presenta una Maloclusión presentarse de forma primaria (diente con periodonto
morfológica51 (basándose en la clasificación de Angle52 de altura normal) o secundaria (lesiones en periodonto
de 1899): de altura reducida). Por otro lado, la Oclusión Traumáti-
1. Las articulaciones temporomandibulares (ATM) ca se refiere a la causa y es definida como cualquier
son sanas, no existen signos ni síntomas de patología. oclusión que produce fuerzas que causan lesión al
La ATM está sometida a cargas funcionales, los primeros aparato de inserción53.
estudios sugieren que podría haber una relación entre 4. No se presenta desgaste excesivo en las superficies
forma y tipo de mordida o la curvatura del plano oclusal dentales.
y, abogan por la presencia de una cierta tensión en la 5. Los dientes permanecen en una posición adecuada
articulación. Sin embargo, en la década de 1920, se y estable.
presentó una divergencia de opinión. Gysi, citado por
Weisgold47 fue uno de los primeros en sugerir que la Rosemberg46, afirma que la posición dental es fun-
función de la mandíbula podía ser comparada con un damental para obtener armonía de las funciones del
sistema de palanca. Se argumentó que la mandíbula sistema masticatorio. Reporta cinco aspectos claves a
funcionaba como una palanca de clase III, donde el tener en cuenta: 5.1) La integridad inter e intra-arco,
vector de fuerza muscular se ubica entre el punto de dada principalmente por un correcto posicionamiento
apoyo (ATM) y el punto de mordida para que las cargas dental, donde no se presentan alteraciones (plano
puedan ser transmitidas adecuadamente 5 3 . oclusal). La interrelación funcional de estas estructuras
asegura un equilibrio y estabilidad biomecánica en
2. Los dientes deben permanecer firmes. función mandibular, aumentando la eficiencia del
3. Las estructuras de soporte periodontal deben proceso masticatorio57. Primordialmente debe presen-

79
Guerrero C, Marín D & Galvis A. Evolución de la Patología Oclusal: Una Revisión de Literatura. J Oral Res 2013; 2(2): 77-85.

tarse una relación molar de clase I de Angle, generando Mantener contactos dentales adecuados, que sean de
así una dimensión vertical, espacio libre inter-oclusal igual intensidad y se den simultáneamente en los dos
y sobrepaso horizontal y vertical adecuados, que per- lados del arco, logra que el complejo cóndilo disco esté
miten movimientos funcionales mandibulares adecua- en la posición más confortable dentro de la cavidad
dos. Para Echeverry51, se pueden presentar maloclu- glenoidea, siendo capaz de funcionar y aceptar la carga
siones morfológicas de clase II o clase III, las cuales sin malestar. 5.5) Oclusión en relación Céntrica61.
no presentan patología oclusal, por el contrario, pueden Las alteraciones de posición, por leves que sean,
presentar cambios estructurales que generan adaptación pueden generar puntos de contacto prematuros o
del sistema. La correcta posición de los dientes dentro interferencias, alterando la fisiología del sistema62. Con
del arco, permite que, 5.2) los contactos oclusales sean cualquier tipo de interferencia a nivel dental, el punto
bilaterales simultáneos y estables58, proporcionando de fulcro se modifica, generando cambios desfavorables
que, 5.3) la dirección de las fuerzas oclusales sea axial en el sistema. En algunos casos se producen palancas
y permitiendo una oclusión mutuamente protegida a de tipo I o II, donde las presiones fisiológicas se pueden
través de 5.4) una guía anterior funcionante59. Mc Devitt convertir en tracciones o grandes presiones que actúan
et al.60, realizaron un estudio descriptivo para determinar en zonas que no están diseñadas para soportarlas. Al
cuál era el comportamiento oclusal en dentición normal, ejercer una potencia dañina, pueden generarse
dependiendo del tipo, ubicación y posición de los alteraciones dentales, así como desarreglos internos
contactos. Ellos encontraron que el número, la musculares y de la ATM52. Habitualmente se genera
distribución y la simetría de contactos oclusales son desviación de la posición mandibular durante el cierre,
muy variados, y que la mejor estabilidad se logra cuando evidenciando: que la máxima intercuspidación no
existe un pequeño número de contactos posteriores coincide con la relación céntrica condilar; alteración
que funcionan simultáneamente en ambos lados. Esto de las guías normales de desoclusión para los
proporciona armonía en la biomecánica neuromuscular. movimientos excéntricos funcionales mandibulares;

Tabla 1.
Adaptada de Dawson63 y Rosemberg64.

80
Guerrero C, Marín D & Galvis A. Evolución de la Patología Oclusal: Una Revisión de Literatura. J Oral Res 2013; 2(2): 77-85.

pobre engranaje entre las piezas dentales, produciendo y función del sistema estomatognático, dando como
un desarrollo desigual de la estructura muscular, lo resultado el traumatismo oclusal 64 . Mas que una
que a su vez, puede generar inestabilidad oclusal en patología, es un proceso de la evolución de la
relación céntrica57. enfermedad oclusal, donde la vía de menor resistencia
Cualquier tipo de alteración en el adecuado posicio- es el periodonto. La secuencia del síndrome de colapso
namiento de los dientes dentro del arco por leve que de mordida posterior se inicia por la pérdida dental.
parezca, irrumpe con la armonía y la estabilidad funci- Generalmente es el primer molar inferior por las
onal de todo el sistema masticatorio, pudiendo presentar características asociadas (erupción temprana en boca
a través del tiempo, alteraciones leves, moderadas o y susceptibilidad a la caries por dificultades en la higiene
severas a nivel periodontal (pérdida de inserción, oral en las primeras etapas de la vida)65. Posteriormente
recesiones gingivales), dental (atrición patológica, se generan malposiciones dentales, tipo extrusiones,
abfracción, abrasión, pérdidas y malposiciones dentales), versiones y rotaciones, entre otras, que generan
articular (inflamación, deformación estructural) o interferencias en los movimientos funcionales,
muscular (espasmo). Esta desarmonía no se encuentra produciendo alteraciones en la estructura dental,
específicamente asociada a un solo hallazgo, puede periodontal, muscular (posicionamiento anterior) y
involucrar varios aspectos que se encuentran alterados abanicamiento de dientes anteriores superiores66. La
y generan la inestabilidad del sistema. Esto es lo que aplicación de cargas excesivas puede alterar las
en la literatura se conoce con el nombre de Desarmonía estructuras dentales y el complejo dento-gingival,
Oclusal49. produciendo migración patológica67 de estas estructuras.
Desde el punto de vista evolutivo de la patología Towfighi et al.67 en un estudio de prevalencia realizado
oclusal, la severidad de los hallazgos clínicos, marcarán en un grupo de 343 pacientes diagnosticados con
la diferencia en el pronóstico del tratamiento restaurador. periodontitis moderada o severa, demostraron que
Por lo cual es fundamental identificar en qué estado cerca de un tercio de los pacientes presentó migración
de alteración se encuentra un paciente, clasificando la patológica por pérdida de soporte periodontal, siendo
desarmonía en leve, moderada o severa. Dawson63, mayor en los pacientes con periodontitis severa. Ellos
clasifica estas desarmonías según el grado de compro- determinaron que de acuerdo a las observaciones
miso oclusal, correlacionando la posición de máxima clínicas, la migración patológica presenta una etiología
intercuspidación con las condiciones de la ATM. En multifactorial, donde la pérdida de soporte periodontal
la Tabla 1 se correlacionan los hallazgos clínicos se convierte en una de las causas, mas no en la única;
descritos Por Dawson, asociados con las características encontrando entre otras causas la inflamación, los
descritas por Rosemberg, describiendo puntualmente hábitos y factores oclusales68, 69. Por la pérdida severa
el grado severidad de la desarmonía. de inserción y la malposición de los dientes, el patrón
común de inserción se pierde y la proporción corono-
radicular cambia, como sucede en los pacientes con
Oclusión patológica64. enfermedad periodontal severa70.
En una desarmonía oclusal severa donde la alteración b. Síndrome de kelly, de combinación o de
supera la tolerancia estructural de uno o varios com- hiperfunción anterior:
ponentes del sistema, aparecen los signos y síntomas Ellsworth Kelly71, en el año 1972, fue la primera
de la enfermedad causada por la actividad oclusal persona en usar el término “síndrome de combinación”
anormal. Para Rosemberg, la evolución de la patología refiriéndose a los pacientes que presentaban edentulismo
oclusal depende del funcionamiento inadecuado de total superior con uso de prótesis con pérdida de hueso
una o varias estructuras del sistema masticatorio. El anterior del maxilar, que antagonizan con dientes
organismo intenta solucionar cualquier alteración, anteriores mandibulares naturales con prótesis parcial
generando procesos adaptativos o cambios micro- removible a extensión distal72.
estructurales.
Las características clínicas73, 74 que presenta este
Si se presentan alteraciones más severas, la causa síndrome incluyen resorción del reborde residual
multifactorial de la enfermedad oclusal toma impor- anterior maxilar, crecimiento de las tuberosidades,
tancia y, dependiendo de la vía de menor resistencia hiperplasia papilar en el paladar duro75, extrusión dental
(dientes, periodonto, músculos, ATM), se presentará antero-inferior y pérdida ósea en la base de la dentadura
la evolución de la patología oclusal generando inferior76. Puede tener adicionalmente otros cambios
síndromes64. asociados como pérdida de dimensión vertical,
a. Síndrome de colapso de mordida posterior: discrepancia del plano de oclusión, reposición anterior
Cuadro clínico del sistema masticatorio donde se de la mandíbula, épulis fisuratum y cambios
presenta una pérdida excesiva de soporte dental periodontales77.
posterior, generando alteración de la fisiología, forma Desde la experiencia clínica y del entendimiento de

81
Guerrero C, Marín D & Galvis A. Evolución de la Patología Oclusal: Una Revisión de Literatura. J Oral Res 2013; 2(2): 77-85.

la evolución de la enfermedad oclusal, se puede concluir temporomandibular no se origina en la articulación,


que el síndrome de Kelly es una posible etapa más sino que se deriva de los tejidos vecinos. La presencia
avanzada de un síndrome de colapso posterior, el cual de áreas dolorosas en los músculos y los signos de
fue mal diagnosticado y tratado. Se hace necesario disfunción mandibular son hallazgos comunes 78 .
realizar estudios clínicos que puedan confirmar dicha d. Desgaste severo:
afirmación.
Patología de origen oclusal, donde la vía de menor
c. Síndrome miofascial doloroso: resistencia son las estructuras dentales79. Los procesos
Es un transtorno no inflamatorio que se manifiesta neuro-funcionales del sistema muscular y articular,
con dolor localizado, donde se ve altamente compro- producen desgaste fisiológico sobre las superficies
metido el componente muscular y articular del sistema dentales a través del tiempo80, sin presentar alteraciones
estomatognático. Ya que anatómica y funcionalmente en la homeostasis de todo el sistema estomatognático.
los músculos de la masticación (con su componente Lambrechts et al.81 en 1989, determinaron que se pierden
neuromuscular) se encuentran en relación directa con entre 20 y 38 micrones por año aproximadamente, sin
otras estructuras adyacentes, el desequilibrio muscular generar daños o procesos patológicos. Cuando factores
generalizado puede conllevar a alteraciones más graves endógenos o exógenos actúan sobre la superficie dental
y a que se presente cualquier trastorno en diferentes de manera anormal, se considera un desgaste
partes del sistema masticatorio, especialmente en los patológico82. Es así como dependiendo de la etiología
músculos, articulación temporomandibular y sus estruc- del desgaste, se generarán alteraciones leves, moderadas
turas relacionadas, produciendo dolor muscular severo o severas, con características clínicas completamente
y disfunción en la articulación temporomandibular78. diferentes y afectando distintas partes del sistema
El Síndrome de Disfunción Miofascial es masticatorio80.
considerado un trastorno de origen psicológico y en El desgaste excesivo en las estructuras dentales,
menor porcentaje de origen oclusal, donde se presenta produce una disminución de la longitud de las coronas
dolor peri-auricular, sensibilidad muscular, movimiento de los dientes, dando un aspecto de dientes acortados,
limitado y ruido articular. El dolor en el área generando alteración en las etapas de la sonrisa y

Tabla 2.
Categorías del desgaste severo según sus características clínicas para la restauración. Kenneth86.

82
Guerrero C, Marín D & Galvis A. Evolución de la Patología Oclusal: Una Revisión de Literatura. J Oral Res 2013; 2(2): 77-85.

proporcionando alteraciones músculo-esqueléticas que Oclusión Orgánica u Oclusión Funcional. Cada con-
se convierten en elementos segregativos 8 3 . cepto describe estabilidad en todo el sistema estomatog-
Berry y Poole84, sugirieron que la pérdida de super- nático, donde cada parte (ATM, músculos y dientes),
ficie oclusal es compensada por el crecimiento alveolar trabaja en relación con las otras. Entre los hallazgos
que mantiene la dimensión vertical oclusal (DVO). Sin clínicos que nos permiten encontrar una oclusión
embargo, si la tasa de pérdida es mayor que el mecan- armónica, orgánica o funcional, encontramos:
ismo de compensación, la DVO se reduce. El efecto • Integridad dental, donde el posicionamiento
de pérdida de la superficie dental sobre la dimensión adecuado de las estructuras dentales permite una
vertical oclusal no es ni predecible ni uniforme85. relación inter e intra arco adecuada, estableciendo una
Una revisión realizada por Kenneth86, en 1984; apropiada posición del plano oclusal, que permite
determinó la existencia de tres categorías de pacientes movimientos protrusivos y de lateralidad adecuados
con rasgos clínicos característicos que ameritaban sin generar patologías o alteraciones a nivel dental,
diferentes medios de restauración (Tabla 2). muscular o de la ATM.
La literatura no hace referencia a las demás condi- • Oclusión mutuamente protegida con guía canina
ciones que se ven afectadas por el desgaste excesivo o función de grupo, que permita el adecuado funcio-
de la estructura dentaria, los mayores reportes se dan namiento mandibular y una correcta posición condilar
en función del tratamiento, mas no en esclarecer cuál en la fosa glenoidea en apertura y cierre (relación
es el proceso evolutivo hacia la patología del desgaste céntrica o relación céntrica adaptada). Si la disposición
severo. de los dientes dentro del arco es adecuada, los puntos
de contacto entre ellos serán coordinados y simultáneos,
permitiendo que las cargas absorbidas sean axiales y
Discusión. no se presente daño al tejido de soporte dental.
Con el conocimiento adecuado del funcionamiento Para lograr una estabilidad en el sistema, el plano
de cada una de las partes que componen el sistema oclusal juega un papel muy importante en la
estomatognático y, entendiendo la interacción de cada determinación del equilibrio entre músculos, ATM y
estructura como parte de un todo; podemos entender dientes. Okano et al.87, evaluaron el desplazamiento
el funcionamiento articulado del sistema, para tener la condilar sobre un plano guía alterado. Ellos demostraron
capacidad de comprender los procesos adaptativos y en su estudio, que mientras se mantenga armonía en
patológicos que se presentan dentro del mismo y poder la posición de las piezas dentales, brindando funciona-
darles un adecuado manejo. Sólo hasta el 2012, en una lidad, no se presentan alteraciones en la ATM. Además
revisión realizada por Josktad48 sobre oclusión dental, encontraron que si se presentan movimientos excén-
demuestra esta visión: “No se pueden entender los tricos que se hacen a expensas del contacto de uno o
procesos funcionales y patológicos, sin tener la más dientes (función de grupo) no se generan afecciones
perspectiva de una visión integral”. La mayoría de los al sistema, por el contrario, disminuyen las cargas
artículos revisados presentan, explican y demuestran condilares en el lado de trabajo y no trabajo. A través
ampliamente cada perspectiva, desde el funcionamiento de un estudio de elementos finitos88, donde se evaluó
individual de cada componente del sistema. el efecto de diferentes fuerzas de contacto sobre el
Davies31, Okeson46 y Dawson50, concuerdan en que desplazamiento de los dientes, se determinó que una
la armonía del sistema estomatognático está dada por oclusión inestable, con puntos de contacto inestables,
parámetros morfológicos y funcionales: existe equilibrio al ser comparada con una oclusión estable y con mejor
neuromuscular que se encuentra determinado por la distribución de puntos de contacto, presentaba cambios
posición y estabilidad del complejo dento-gingival, significativos en la armonía dental, generando: mayor
brindando balance estr uctural a la ATM. movilidad dental, inestabilidad funcional oclusal y
Para obtener y mantener la armonía en el sistema movimientos excéntricos patológicos; esto a su vez
estomatognático, es necesario el adecuado balance generaba alteraciones neuromusculares y articulares.
musculo-esquelético en todo el complejo cóndilo disco La presencia de puntos de contacto mejor distribuidos
y músculos masticadores, permitiendo estabilidad dental. permitían la correcta absorción y dispersión de cargas
Se pueden presentar alteraciones intracapsulares y extra oclusales.
capsulares generadas por algún tipo de alteración dental, La literatura ha determinado que cualquier tipo de
o generadoras de alteraciones en la estabilidad oclusal. alteración en el plano oclusal puede generar problemas
Las alteraciones en el sistema pueden darse de tipo sólo en una porción del sistema y generar adaptaciones
congénita o adquirida. en algunas estructuras sin desencadenar patologías;
Para poder diagnosticar una alteración en la oclusión pero como se ha mencionado, el sistema trabaja en
debemos partir de los conceptos de normalidad es- relación dependiente entre sus partes y las alteraciones
tablecidos en la literatura, como Armonía Oclusal, generadas en la estructura dental generan un desbalance

83
Guerrero C, Marín D & Galvis A. Evolución de la Patología Oclusal: Una Revisión de Literatura. J Oral Res 2013; 2(2): 77-85.

o una desarmonía completa del sistema. Es aquí donde y estudiados. Después de esta revisión de literatura y
caben los diagnósticos de desarmonía oclusal (Gross), teniendo en cuenta que el desgaste dental se ha venido
oclusión patológica (Rosemberg, 1967) y, maloclusión incrementando porcentualmente en los últimos años
funcional (Echeverry), cuyos significados brindan las (Smith y Robb89, demuestran que el desgaste es común
mismas características clínicas: “cualquier tipo de en adultos, adolescentes y niños, donde un 97% de la
alteración en el adecuado posicionamiento de los dientes población presenta algún tipo de desgaste); se debería
dentro del arco por leve que parezca, irrumpe con la considerar como entidad patológica oclusal al desgaste
armonía y la estabilidad funcional de todo el sistema severo, dándole el significado de “Síndrome”, pero no
masticatorio, pudiendo presentar alteraciones entre existe suficiente evidencia científica que logre sustentar
leves, moderadas o severas a nivel periodontal (pérdida esta teoría. Esta entidad patológica, se evidencia clíni-
de inserción, recesiones gingivales), dental (atrición, camente por desgaste de las superficies dentales, lo
abfracción, abrasión, pérdidas dentales, malposiciones cual ha predispuesto a investigadores a indagar sobre
dentales), articulares (inflamación, deformación estruc- cómo devolver la morfología de las estructuras perdidas,
tural) o a nivel muscular (espasmo). Esta desarmonía a través de procesos grandes de rehabilitación. No se
no se encuentra específicamente asociada a un solo han considerado en la literatura los grandes problemas
hallazgo, puede involucrar varios aspectos que se que una dentición altamente desgastada, que no se
encuentran alterados y generan la inestabilidad del encuentra compensada o adaptada, y los inconvenientes
sistema. que esto acarrea para el sistema estomatognático, lo
Gross49, involucra el término de discrepancia oclusal, cual nos brinda una posibilidad para futuras investiga-
donde la única alteración que se presenta es la no ciones.
coincidencia de máxima intercuspidación (MI) con
relación céntrica (RC). Este término puede ser no Conclusiones.
tomado en cuenta, ya que la no coincidencia de MI y
RC no es sinónimo de patología oclusal y puede pre- El sistema estomatognático es complejo, cada parte
sentarse adaptación estructural y no alterar el correcto cumple con funciones específicas que no pueden ser
funcionamiento mientras todas las partes se encuentran llevadas a cabo sin la interrelación de todos los elementos
estables36-38. que lo componen. El conocimiento de la morfo-
fisiología del sistema, permite comprender el desarrollo
El organismo intenta solucionar cualquier alteración, y evolución de las alteraciones oclusales. Este cono-
generando procesos adaptativos o cambios cimiento permitirá al odontólogo que realiza una
microestructurales50. Si se presentan alteraciones más rehabilitación oral, obtener una armonía oclusal para
severas, la causa multifactorial de la enfermedad oclusal recuperar y/o mantener la homeostasis del sistema. La
toma importancia y, dependiendo de la vía de menor falta de entendimiento de los conceptos de oclusión
resistencia, se presentará la evolución de la patología fisiológica y del proceso evolutivo de la patología
oclusal generando síndromes de complejo manejo. oclusal, más que la diversidad de conceptos que existe
Queda claro que la literatura considera la existencia dentro de la literatura científica sobre oclusión, podría
de dos síndromes oclusales como tal, el síndrome de ser la causa de los problemas que se presentan en la
colapso de mordida posterior y el síndrome de determinación de un diagnóstico homogéneo entre los
combinación, que han sido altamente documentados profesionales.
Referencias. AnimalModelsof TemporomandibularJointDisorders: Médica Panamericana; 2004.
1. Paul H., Jonathan P, Harold L, Occlusion for fixed Implications for Tissue Engineering Approaches.. Ann 14. Schunke M, Schulte E.; Schumacher U.
prosthodontics: A historical perspective of the Biomed Eng. 2011; 39(10): 2479-90. PROMETHEUS: Texto y atlas de anatomía: Cabeza
gnathological influence. J Prosthet Dent 2008;99:299- 8. Tanaka E, Detamore MS, Tanimoto K, Kawai N. y neuroanatomía. Buenos Aires, Argentina:
313. Lubrication of the Temporomandibular Joint. Ann Panamericana; 2007.
2. Academy of Prosthodontics. Glossary of Biomed Eng. 2008; 36(1): 14-29 15. Lundquist D, Luther W. Oclusal Plane
Prosthodontics Terms, Ed 8. J Prosthet Dent 9. Mapelli A, Galante D, Lovecchio N, Sforza C, Determination. J Prosthet Dent. 1970; 23(5):489-98.
2005;94(1):10-92. Ferrario VF. Translation and Rotation Movements 16. Nissan J, Barnea E, Zeltzer C, Cardash H.
3. Dos Santos J. Occlusion- Principles and Treatment. of the Mandible During Mouth Opening and Closing. Relationship between occlusal plane determinants
2nd Edition. Hanover Park: Quintessence; 2008 Clin Anat. 2009; 22(3):311-8. and craniofacial structures. J Oral Rehabil.
4. Manifredini D. Current concepts on temporo- 10. Burch J., Activity of the accessory ligaments of 2003;30(6):587-91.
mandibular disorders. Londres: Quintessence; 2010. the temporomandibular joint. J. Prosthet Dent. 1970; 17. Bedia SV, Dange SP, Khalikar AN. Determination
5. Alomar X., Medrano J., Cabratosa J., Clavero J.A., 23:621-628. of the occlusal plane using a custom-made occlusal
Lorente M., Serra I., Monill J.M. and Salvador A., 11. Norton NS. Netter: Anatomía de cabeza y cuello plane analyzer: A clinical report. J Prosthet Dent. 2007;
Anatomy of the Temporomandibular Joint. Semin para odontólogos. Barcelona: Elsevier; 2007. 98(5):348-52.
Ultrasound CT MRI 28:170-183; 2007. 12. Merete B, Mandibular elevator muscles: physiology, 18. Al Quran FA, Hazza'a A, Al Nahass N. The
6. Werner J., Tillmann B. and Sehleieher A.. Functional action, and effect of dental occlusion. Scand J Dent Position of the Occlusal Plane in Natural and Artificial
anatomy of the temporomandibular joint. Anat Res 1993; 101: 314-31. Dentitions as Related to Other Craniofacial Planes.
Embryol (1991) 183 : 89-95 13. Alonso A, Albertini J. Oclusión y Diagnóstico en J Prosthodont. 2010;19(8):601-5.
7. Almarza AJ, Hagandora CK, Henderson SE. Rehabilitación Oral. Buenos Aires, Argentina: Editorial 19. Lynch CD, McConnell RJ. Prosthodontic

84
Guerrero C, Marín D & Galvis A. Evolución de la Patología Oclusal: Una Revisión de Literatura. J Oral Res 2013; 2(2): 77-85.

management of the curve of Spee: Use of the 45. Okeson J. Tratamiento de la oclusión y afecciones 68. Bowley JF, Morgano SM. Occlusal plane
Broadrick flag. J Prosthet Dent 2002;87:593-7. temporomandibulares.. Barcelona: Elseiver; 2008. discrepancies generated by transverse horizontal axis
20. McGarry T, Classification system for the completely 46. Rosemberg. Treatament of occlusion as an adjunct deviations. J Prosthet Dent. 2001;86(1):67-73.
dentate patient. J. Prosthet Dent. 2004; 13:73-82. to periodontal therapy. Soc periodontal 1:14 22 1967 69. Shifman A, Laufer B, Chweidan H. Posterior Bite
21. Seligman DA, Pullinger AG. Analysis of occlusal 47. Weisgold A. Occlusion: review of various concepts. Collapse- Revisted. J Oral Rehabil. 1998;25:376-85.
variables, dental attrition, and age for distinguishing Probe (Lond). 1975;16(9):373-380. 70.CraddockHL.OclusalChangesfollowingposterior
healthy controls from female patients with intracapsular 48. Jokstad A. Metodological challenges in the study tooth loss in adults. Part 3 a study of clinical parameters
temporomandibular disorders. J Prosthet Dent. of dental occlusion. J Oral Rehabil. 2012;39(7):480-8 associated with the presence of oclusal interferences
2000;83(1):76-82. 49. Gross M, La oclusión en odontología restauradora. following posterior tooth loss. J Prosthodont.
22. D Manfredini D, Bucci MB, Montagna F, Guarda- Técnica y teoría. Barcelona: Editorial Labor;1982 2008;17(1):25-30.
Nardini L. Temporomandibular disorders assessment: 50. Dawson P. Oclusión Funcional: diseño de la 71.KellyE.Changescausedbyamandibularremovable
medicolegal considerations in the evidence-based era. sonrisa a partir de la ATM. Argentina: Amolca; 2009. partial denture opposing a maxillary complete. J
J Oral Rehabil. 2011;38(2):101-19. 51. Echeverry E, Sencherman G. Neurofisiología de la Prosthet Dent. 2003;90(3):213-9.
23. Rees JS. The effect of variation in occlusal loading Oclusión.Bogotá,Colombia:EdicionesMonserrate;1986 72. Palmqvist S, Carlsson GE, Owall B. The
on the development of abfraction lesions: a Finite 52. Angle EH. Classificattion of maloclusion. Dent combination syndrome: A literature review. J Prosthet
element study. J Oral Rehabil. 2002;29(2):188-93. Cosmos 1899; 41: 248. Dent. 2003;90(3):270-5.
24. Kahn AE. The importance of canine and anterior 53. Ellis E. and Gaylord S, Treatment of Mandibular 73. Shen K, Gongloff RK. Prevalence of the
tooth positions in occlusion. J Prosthet Dent. Condylar Process Fractures: Biological Considerations. ‘combination syndrome’ among denture patients. J
1977;37(4):397-410 J Oral Maxillofac Surg 63:115-134, 2005. Prosthet Dent. 1989;62(6):642-4.
25. Planas P. Rehabilitación Neuro-oclusal. 2da edición. 54. Lindhe J. Lang N, Karring T. Periodontología 74. Carlsson G. Measurements on Casts of the
Barcelona, España: Amolca; 1994. Clínica e implantología odontológica. 5ta edición. Edentulous Maxilla. Odontol Revy. 1966;17:386-402.
26. Wiskott H, Belser U. Dent rationale for a simplified Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2009. 75. Fairchild JM. Inflammatory Hyperplasia of the
occlusal design in restorative dentistry: Historical review 55. Hallmon W. Occlusal analysis, diagnosis and Palate. J Prosthet Dent. 1967 ;17(3):232-7.
and clinical guidelines. J Prosthet Dent 1995;73:169-83. management in the practice of periodontics. 76. Salvador MC, do Valle AL, Ribeiro MC, Pereira
27. Se-Lim Oh. An interdisciplinary treatment to Periodontology 2000; 34: 151-164. JR. Assessment of the prevalence index on signs of
manage pathologic tooth migration: A clinical report. 56. Hallmon W. Occlusal Trauma: Effect and impact Combination syndrome in patients treated at Bauru
J Prosthet Dent. 2011;106(3):153-8. on the Periodontium. Ann Periodontol. 1999: 4:1. School of dentistry, University of Sao Paulo. J Appl
28. McDevitt W, Warreth A. Occlusal contacts in 57. Xu H, Suzuki T, Muronoi M, Ooya K. An Oral Sci. 2007;15(1):9-13.
maximum intercuspation in normal dentitions. J Oral evaluation of the curve of Spee in the maxilla and 77. Saunders TR, Gillis RE Jr, Desjardins RP. The
Rehabil. 1997;24(10):725-34. mandible of human permanent healthy dentitions. maxillary complete denture opposing the mandibular
29. Ricketts RM. Occlusion-the medium of dentistry. J Prosthet Dent 2004;92:536-9. bilateral distal-extension partial denture: Treatment
J Prosthet Dent. 1969 ;21(1):39-60. 58. Ehrlich J, Taicher S. Intercuspal contacts of the considerations J Prosthet Dent. 1979;41(2):124-8.
30. Ash MM, Nelson SJ. Wheeler’s dental anatomy, natural dentition in centric occlusion. J Prosthet Dent. 78. Laskin DM, Block S. Diagnosis and treatment of
physiologyandocclusion.8thed.StLouis:Elsevier;2003. 1981;45(4):419-21. myofacial pain-dysfunction (MPD) syndrome. J
31 Davies S, Gray RM. What´s occlusion? Br Dent 59. Williamson EH, Lundquist DO. Anterior Prosthet Dent. 1986;56(1):75-84.
J. 2001;191(5):235-8, 241-5. Guidance: its effect on electromyographic activity of 79.VerrettRG.AnalyzingtheEtiologyof anExtremely
32. Ross IF. Incisal guidance of natural teeth in adults. the temporal and masseter muscles. J Prosthet Dent. Worn Dentition. J Prosthodont. 2001;10(4):224-33.
J Prosthet Dent. 1974 ;31(2):155-62 1983;49(6):816-23. 80. Hattab FN, Yassin OM. Etiology and diagnosis
33. Thornton LJ. Anterior guidance: Group 60. McDevitt W, Warreth A. Occlusal contacts in of tooth wear: a literature review and presentation of
function/canine guidance. A literature review. J Prosthet maximum intercuspation in normal dentitions. J Oral selected cases. Int J Prosthodont. 2000;13(2):101-7.
Dent. 1990;64(4):479-82. Rehabil. 1997;24(10):725-34. 81. Mehta SB, Banerji S, Millar BJ, Suarez-Feito JM.
34. Clements WG. Predictable anterior determinants. 61. Ehrlich J, Taicher S. Intercuspal contacts of the Current concepts on the management of tooth wear:
J Prosthet Dent. 1983;49(1):40-5. natural dentition in centric occlusion. J Prosthet Dent. part 1. Assessment, treatment planning and strategies
35.Kahn AE. The importance of canine and anterior 1981;45(4):419-21. for the prevention and the passive management of
tooth positions in occlusion. J Prosthet Dent. 1977 62. Craddock H, Youngson C. A study of the incidence tooth wear. Br Dent J. 2012;212(1):17-27.
;37(4):397-410. of overeruptionandocclusalinterferencesinunopposed 82. Lee A, He LH, Lyons K, Swain MV. Review
36. Keshvad A, Winstanley RB. An appraisal of the posterior teeth. Br Dent J. 2004;196:341-8 Article. Tooth wear and wear investigations in Dentistry.
literature on centric relation. Part I. J Oral Rehabil. 63. Dawson PE. A classification system for occlusion J Oral Rehabil. 2012;39(3):217-25.
2000;27(10):823-33. that relates maximal intercuspation to the position 83. Johansson A, Kiliaridis S, Haraldson T, Omar R,
37. Keshvad A, Winstanley. An appraisal of the and the condition of the temporomandibular joints. Carlsson GE. Covariation of some factors associated
literature on centric relation. Part II. J Oral Rehabil. J Prosthet Dent. 1996;75(1):60-6. with occlusal tooth wear in a selected high-wear sample.
2000;27(12):1013-23. 64. Rosemberg E. Posterior bite collapse, Part I: Scand J Dent Res. 1993;101(6):398-406.
38.Keshvad A. An appraisal of the literature on centric Pathologic occlusion. Compendium. 1988;9(3):207- 84.MehtaSB,BanerjiS,MillarBJ,Suarez-FeitoJM.Current
relation. Part III. J Oral Rehabil. 2001;28(1):55-63 10, 212-4, 216-9. conceptsonthemanagementof toothwear:part3.Active
39. Becker CM, Kaiser DA, Schwalm C. Mandibular 65. Craddock HL, Youngson CC, Manogue M, restorative care 2: the management of generalised tooth
centricity: Centric relation. J Prosthet Dent. Blance A. Oclusal Changes following posterior tooth wear. Br Dent J. 2012 10;212(3):121-7.
2000;83(2):158-60. loss in adults. Part 1 a study of clinical parameters 85. Bartlett D. A proposed system for screening tooth
40.HellsingG.Functionaladaptationtochangesinvertical associated with the extent and type of supraeruption wear. Br Dent J. 2010;208(5):207-9.
dimension. J Prosthet Dent. 1984;52(6):867-70. in unopposed Posterior teeth. J Prosthodont. 86. Turner KA, Missirlian DM. Restoration of the
41. Toolson LB, Smith DE. Clinical measurement 2007;16(6):485-94. extremely worn dentition. J Prosthet Dent.
and evaluation of vertical dimension. J Prosthet Dent. 66.Craddock H, Youngson C, Manogue M, Blance A. 1984;52(4):467-74.
2006;95(5):335-9. Oclusal Changes following posterior tooth loss in adults. 87. Okano N, Baba K, Ohyama T. The influence of
42. Turrell AJ. Clinical assessment of vertical dimension Part 2 a study of clinical parameters associated with altered occlusal guidance on condylar displacement
J Prosthet Dent. 2006;96(2):79-83. movement of the teeth adjacent to the site of the during submaximal clenching. J Oral Rehabil.
43. Abduo J, Lyons K. Clinical considerations for posterior tooth loss. J Prosthodont. 2007;16:495-501. 2005;32(10):714-9.
increasing occlusal vertical dimension: a review. Aust 67. Towfighi PP, Brunsvold MA, Storey AT, Arnold 88. Gomes de Oliveira S, Seraidarian PI, Landre J Jr,
Dent J. 2012;57(1):2-10. RM, Willman DE, McMahan CA. Pathologic Oliveira DD, Cavalcanti BN. Tooth displacement
44. Shanahan TE. Physiologic vertical dimension and migrationof theanteriorteethinpatientswithmoderate due to occlusal contacts: a threedimensional finite
centric relation. J Prosthet Dent. 2004;91(3):206-9. to severe periodontitis. J Periodontol. 1997;68:967-72 element study. J Oral Rehabil. 2006;33(12):874-80

85

También podría gustarte