Está en la página 1de 6

Obesidad: se caracteriza por la acumulación excesiva de grasa o 

hipertrofia general
del tejido adiposo en el cuerpo; es decir, cuando la reserva natural de energía de los
humanos y otros mamíferos almacenada en forma de grasa corporal se incrementa hasta
un punto en que pone en riesgo la salud o la vida.
Tipos:

 Por el índice de masa corporal

 Por los factores de riesgo


Signos y síntomas:

 Dificultad para dormir

 Dolor de espalda y/o en las articulaciones.


 Sudoración excesiva.
 Intolerancia al calor.
 Infecciones en los pliegues cutáneos.
 Fatiga.
 Depresión.
 Disnea.

Fisiopatología:Existen diferencias individuales en el procesamiento energético y en la


tendencia hacia el almacenamiento de calorías, así como diferencias poblaciones (etnia,
hábitos dietéticos, aumento de esperanza de vida). Aunque los factores genéticos
probablemente establezcan el escenario de la obesidad, la dieta, el ejercicio y el estilo de
vida son los que determinan la magnitud del problema. Como consecuencia de la
complejidad de los mecanismos que producen la obesidad y las múltiples patologías que
exacerba, todos los modelos utilizados en el estudio y tratamiento de este padecimiento
resultan limitados.
Tratamiento:

 Ejercicio físico

 Dieta reducida en carbohidratos

 Dieta baja en grasas


Pruebas funcionales:

 Análisis de sangre.

 Prueba de tiroides.
Pae:

Desnutrición: Es un estado patológico de distintos grados de seriedad y de distintas


manifestaciones clínicas, causado por la asimilación deficiente de alimentos por el
organismo, por la mala ingestión o absorción de nutrientes, también por
una dieta inapropiada como hipocalórica o hipoproteica. 
Signos y síntomas:
 Debilidad de músculos y de la fatiga. ...
 Mucha gente se queja de cansancio todo el día y de la falta de energía. ...
 Susceptibilidad creciente a las infecciones.
 Cura demorada y prolongada incluso de pequeños heridas y cortes.
 Irritabilidad y vértigos.
 La piel y el pelo llega a ser secos.

Fisiopatología: La respuesta metabólica inicial es el descenso de la tasa metabólica. Para


aportar energía, en primer lugar el organismo degrada grasa parda. Sin embargo, más
tarde, cuando estos tejidos pierden sus reservas, el cuerpo puede usar proteínas para
obtener energía, lo que conduce a un balance negativo de nitrógeno. Se degradan las
vísceras y los músculos, y se pierde peso. Esta pérdida de peso de los órganos es más
marcada en el hígado y el intestino, en el corazón y los riñones, y menor en el sistema
nervioso.
Tratamiento:

 Rehidratación vía oral o iv

 Dieta alta en proteínas


Pae:
Hipotiroidismo: es una afección en la cual la glándula tiroides no produce suficiente
hormona tiroidea. Esta afección a menudo se llama tiroides hipoactiva.
Signos y síntomas:

 Heces duras o estreñimiento


 Fatiga o sentirse lento
 Períodos menstruales abundantes o irregulares
 Dolor muscular o articular
 Palidez o piel reseca
 Tristeza o depresión
 Cabello o uñas quebradizas y débiles
 Debilidad
 Aumento de peso
Síntomas tardíos, si no se trata:
 Disminución del sentido del gusto y el olfato
 Ronquera
 Hinchazón de la cara, las manos y los pies
 Discurso lento
 Engrosamiento de la piel
 Caída del vello de las cejas
 Baja temperatura corporal
 Frecuencia cardíaca lenta

Fisiopatología: La tiroides produce hormonas que controlan la forma como cada célula en
el cuerpo usa la energía. Este proceso se denomina metabolismo. El hipotiroidismo es
más común en las mujeres y personas mayores de 50 años, La causa más común de
hipotiroidismo es la tiroiditis. La hinchazón y la inflamación dañan las células de la
glándula tiroides.

Tratamiento: El propósito del tratamiento es reponer la hormona tiroidea que está


faltando. La levotiroxina es el medicamento que se emplea con mayor frecuencia.
Pruebas funcionales: Hemograma, prueba para medir las hormonas tiroideas TSH y T4.

Hipertiroidismo: o tiroides hiperactiva, ocurre cuando la glándula tiroides produce más


hormonas tiroideas de las que su cuerpo necesita
Signos y síntomas:

 Nerviosismo o irritabilidad
 Fatiga
 Debilidad muscular
 Problemas para tolerar el calor
 Problemas para dormir
 Temblor, generalmente en las manos
 Latidos cardíacos irregulares o rápidos
 Deposiciones frecuentes o diarrea
 Pérdida de peso
 Cambios de humor
 Bocio, un agrandamiento de la tiroides que puede hacer que su cuello se vea
hinchado. A veces puede causar problemas para respirar o tragar
Fisiopatología: El exceso de hormonas tiroideas (HT) induce un aumento global del
metabolismo, con una elevación del gasto energético, de la producción de calor y
consumo de oxígeno. Aumenta la síntesis proteica, pero en conjunto predomina
el catabolismo sobre el anabolismo, por lo que se produce un balance nitrogenado
negativo. Además aumenta la sensibilidad de los tejidos a la acción de las catecolaminas,
probablemente debido a una potenciación de los receptores adrenérgicos.
Tratamiento:
Antitiroideo.
Beta bloqueadores

Procedimiento medico: extracción quirúrgica de la glándula tiroidea

Pruebas funciónales:
 Prueba de TSH, T3, T4.
 análisis de sangre de anticuerpos tiroideos
 Pruebas de imagen, como un examen de tiroides, ultrasonido o prueba de
absorción de yodo radioactivo, la que mide la cantidad de yodo radioactivo
que su tiroides absorbe de su sangre después de tragar una pequeña
cantidad.

Bocio: Es una enfermedad endocrinológica que caracteriza por el aumento de tamaño de


la glándula tiroides. Se puede reconocer exteriormente por una tumoración en la parte
antero-inferior del cuello justo debajo de la laringe.
Tipos:

 Bocio difuso.

 Uninodular

 Multinodular
Signos y síntomas: Bulto en el cuello, aumento de peso, dificultad para respirar,
frecuencia cardíaca rápida, incapacidad para tolerar el calor, opresión en la garganta,
tiroides hipoactiva o tos.

Tratamiento:
 Antitiroideo
 Hormona
 Tiroidectomía o tiroidectomía parcial

Procedimiento medico: Terapia con yodo radioactivo


Medicamento radiactivo suministrado por vía oral para reducir el funcionamiento de la
glándula tiroides o destruirla por completo.

Pruebas funcionales:
Examen físico
Pruebas de las hormonas tiroideas T3-T4 y de la Hormona estimulante de la
tiroides (TSH)

Diabetes mellitus: La diabetes mellitus es un trastorno en el que la glucemia


(concentración de azúcar o glucosa en sangre) es excesivamente alta porque el
organismo no segrega suficiente insulina para satisfacer su propia demanda.
Tipos:
Diabetes mellitus tipo 1 (insulina dependiente)
Diabetes mellitus tipo 2 (insulina no dependiente)
Diabetes gestacional
Signos y síntomas:
 Mucha sed (polidipsia).
 Sensación de mucha hambre (polifagia).
 Necesidad de orinar continuamente, incluso de noche (poliuria).
 Pérdida de peso, a pesar de comer mucho.
Fisiopatología: es una alteración en la producción o el funcionamiento de la insulina,
hormona fabricada por el páncreas, que funciona como una llave facilitando el pasaje de
la glucosa desde la sangre a los órganos y tejidos.
Tratamiento:

 Mantener una dieta saludable

 Realizar ejercicio físico

 Insulina
Pruebas funcionales:

 Prueba de glucemia en ayunas

 Prueba Glucosa plasmática

Enfermedad de Addison: es un trastorno en el que las glándulas suprarrenales no


producen suficientes hormonas.
Fisiopatología: esta puede ser causada por la deficiencia de mineralocorticoides o
deficiencia de glucocorticoides.
Signos y síntomas: fatiga, náuseas, oscurecimiento de la piel y mareos al ponerse de pie.
Tratamiento: esteroide, que modifica o simula los efectos hormonales, a menudo para
reducir la inflamación o para inducir el crecimiento y la reparación de tejidos.
Pruebas funcionales:
 Electrolitos
 Cortisol sérico
 Concentración sérica de ACTH
 prueba de estimulación con ACTH.

Síndrome de Cushing: es una afección que se produce debido a la exposición a altos


niveles de cortisol durante un tiempo prolongado.
Fisiopatología: La causa más común es el uso de esteroides, pero también puede ocurrir
debido a la producción excesiva de cortisol por parte de las glándulas suprarrenales.
Signos y síntomas: fatiga, hambre excesiva, osteoporosis, presión arterial alta,
sudoración excesiva o vellosidad excesiva. acné, capa de grasa anormal entre los
omóplatos, debilitamiento, estrías o oscurecimiento de la piel. debilidad muscular o
pérdida de músculo.  ansiedad, aumento de peso, cara redonda por hinchazón gradual,
caída del cabello, depresión, dolor de cabeza, facilidad para desarrollar hematomas,
grasa abdominal, hinchazón en las extremidades, infertilidad, insomnio o irritabilidad
Tratamiento:
Reducir el consumo de esteroides
Radioterapia
Cirugía transesfenoidal
Extirpación de tumor productor de esteroides
Pruebas funcionales:
PET: tomografía computarizada por emisión de positrones;
RM: resonancia magnética;
TC: tomografía computarizada.

También podría gustarte