Está en la página 1de 8

Sistema Digestivo (Fisiología)

Funciones de SD: Motilidad, Secreción, Digestión, Absorción

Trastorno de la motilidad
Acalasia: trastorno en el que el esfínter esofágico inferior no se relaja durante la deglución, por lo que el paso de los
alimentos hacia el estómago es difícil o imposible. Síntomas: halitosis (mal aliento), dilatación esofágica causa dolor intenso
en la zona subesternal, descomposición del alimento causando irritación de la mucosa esofágica que puede llegar a ulcerarse

Boca
Función: masticación que hace posible la formación de un bolo alimenticio con características que faciliten su deglución
Masticación: Acción refleja realizada por los músculos masticatorios y los dientes ante la presencia de alimento o estímulos
de centros superiores. Estos músculos son inervados por el V par y su control nervioso depende de núcleos del tronco
encefálico.
Importancia.
-Favorece la digestión.
-Aumenta la superficie de acción de las enzimas.
-Protege la mucosa del sistema digestivo

Secreción salival
Saliva: producto de la secreción de las glándulas salivales mayores (parótidas, submandibulares, sublinguales)) y glándulas
bucales menores (solo secretan moco)
Componentes:
-ptialina o α 1-4 amilasa: Degrada por hidrolisis los glúcidos, el pH salival favorece su acción enzimática.
-Mucina: Lubrica y protege la superficie de la cavidad bucal
-Lisozima: Enzima proteolítica que actúa como agente antimicrobiano bactericida
-Lactoferrina: Proteína que secuestra el hierro indispensable en el crecimiento de algunas bacterias.
-Ag A: Destruye bacterias bucales. Potencia la higiene bucal
-Posible lipasa y maltasa

Regulación nerviosa de la secreción salival


Estimulo: Sentir el olor de alimentos
Receptores: α y β adrenérgicos y Muscarínicos
Vía aferente: nervios V, IX,
Centro modulador: Núcleos salivales superior e inferior localizados en la zona bulbo-protuberancial del Tronco Encefálico,
también Sistema Límbico.
Vías eferentes: Son neurovegetativas, glangio cervical superior (simpáticas), Glosofaríngeo y facial (parasimpáticas)
Efectores: Células acinares secretoras, Células contráctiles mioepiteliales y vasos sanguíneos.

Mecanismo de la Deglución:
Mecanismo motor o mecánico que favorece el paso del bolo alimenticio desde la cavidad bucal al estómago a través de la
faringe y el esófago
Etapas o Fases de la deglución
-Etapa Oral o Fase Voluntaria: Inicia el proceso una vez que se ha formado el bolo alimenticio por la masticación y ocurre en
la boca. La presión de la lengua favorece que el bolo alimenticio sea aplastado o desplazados «voluntariamente» hacia atrás,
en dirección a la faringe.
Este estímulo transmite impulsos hasta el centro cerebral de la deglución que produce la interrupción de la respiración y la
masticación e inhibe tos, estornudo, vomito, eructo.
-Fase Faríngea: Es esencialmente un acto reflejo por lo que es involuntaria y consiste en el paso de los alimentos a través de
la faringe hacia el esófago.
Estimulo: Bolo alimenticio
Receptores: Pilares amigdalinos
Vía aferente: Trigémino y glosofaríngeo (ramas sensitivas)
Centro integrador: Centro de la deglución, localizado en la sustancia reticular del bulbo y protuberancia que inhibe el centro
respiratorio de la medula espinal.
Vía eferente: V, IX, X, XII (ramas motoras)
Efectores: Músculos de faringe, esófago (porción superior)
Respuestas: cierre de la tráquea faringe por la contracción de sus músculos, apertura del esófago por la relajación de su
porción superior, y onda peristáltica rápida originada en la faringe que fuerza al bolo alimenticio hacia la parte superior del
esófago
-Fase Esofágica: involuntaria y favorece el paso de los alimentos desde la faringe al estómago.
El esófago tiene dos tipos de movimientos peristálticos:
• Peristaltismo primario: onda contráctil continuación de la onda peristáltica que se inicia en la faringe y que se propaga hacia
el esófago durante la fase faríngea de la deglución distendiendo y desplazando el bolo alimenticio al estomago
• Peristaltismo secundario: Cuando la onda peristáltica primaria no consigue mover hasta el estómago la totalidad del bolo que
ha penetrado en el esófago, la distensión de las paredes esofágicas producen ondas de peristaltismo secundario que se
inician en parte en los circuitos intrínsecos del sistema nervioso entérico esofágico y que persisten hasta que se completa el
vaciamiento del órgano

Factores que impide el reflujo gastricoesofágico


-Contracción tónica del esfínter esofágico inferior
-Mecanismo valvular: El aumento de la presión intrabdominal hace que el esófago se invagine sobre sí mismo en la corta
porción del esófago que se encuentra situada inmediatamente por debajo del diafragma, antes del estómago y que aumente
la presión intragástrica, evitando que la elevación de la presión abdominal fuerce el contenido gástrico hacia el esófago.

Estomago:
Función motora que se caracteriza por el Almacenamiento, Movts de mezcla y Vaciamiento
Función de almacenamiento
El bolo alimenticio llega al estómago, desencadena un «reflejo vagovagal» que se dirige desde el estómago hacia el tronco
encefálico para volver hacia el estómago, estimula la relajación favoreciendo su almacenamiento reduciendo el tono de la
pared muscular del cuerpo gástrico favoreciendo que pueda distenderse y acomodar cantidades progresivas de alimento
hasta alcanzar el límite de relajación gástrica completa.
Función de mezcla
La presencia del contenido almacenado estimula la contracción de las fibras musculares produciendo Movts intensos de
mezcla (ondas de mezcla) con la secreción gástrica (jugo gástrico secretado por las glándulas gástricas) y propulsores que
incrementan su frecuencia e intensidad a potentes anillos peristálticos de constricción que fuerzan el contenido antral hacia
el píloro a gran presión. El producto resultante es el quimo.
Vaciamiento
Las intensas contracciones peristálticas del antro gástrico provocan el vaciamiento. A medida que el estómago se va
vaciando, estas contracciones se van iniciando en porciones cada vez más altas del órgano, y empujan a los alimentos
almacenados en el cuerpo gástrico para que se añadan al quimo presente en el antro. Las ondas ejercen una acción de
bombeo que ha recibido el nombre de «bomba pilórica». La intensidad de este peristaltismo antral es el factor más
importante en la determinación de la velocidad del vaciamiento gástrico.

Factores del que depende el vaciamiento gástrico


Factores gástricos (lo estimulan): Factores duodenales (lo inhibe):
-Grado de llenado del estomago -Reflejo enterogástrico:
-Distensión de la pared gástrica Estimulo: Distensión del estómago
-Reflejos mientéricos que aumentan la actv de la bomba se integra en el plexo mientérico y se potencia a través de los
pilórica e inhiben el píloro nervios extrínsecos (fibras simpáticas) que inhiben la bomba
-Efecto excitador de la gastrina sobre el peristaltismo gástrico pilórica, incrementando el tono del esfínter pilórico
(actv de la bomba gástrica) estimulado por la acidez del quimo, la distensión del duodeno,
-Productos de la digestión de las proteínas (colágeno) la osmolaridad y liberación de hormonas como la
colecistocinina , secretina, y péptido inhibidor gástrico.
Factores que regulan el vaciamiento:
Factores nerviosos Factores humorales
-Sistema nervioso intrínseco -Gastrina
(Plexos de Meissner y -Secretina: Secretada por las células S del duodeno. Se libera con respuesta a un quimo acido.
Aauerbach) Efecto: Inhibe la motilidad de la mayor parte del TD, Inhibe el vaciamiento gástrico. Estimula la
-Sistema nervioso Autónomo secreción pancreática y biliar rica en HCO3 y electrolitos.
(SNA) -Colecistocinina (CCK:) Secretada por las células Y del duodeno y yeyuno como respuesta a la
presencia de un quimo graso que inhibe el vaciamiento gástrico, Inhibe el vaciamiento gástrico
-Péptido inhibidor gástrico (PIG): Secretada por la mucosa de la parte alta del ID como
respuesta a los ácidos grasos, aa, glúcidos que Inhibe el vaciamiento gástrico cuando se llena el
duodeno.

Factores que influyen en la velocidad del vaciamiento


Vaciamiento lento Vaciamiento rápido
Alimentos: Grasas > Proteínas > CH Alimentos: Líquidos
Solidos > Líquidos Fármacos: Colinérgicos
Alta osmolaridad (> 800 mosm/l) Hormonas: Gastrina, Motilina
Fármacos: Anticolinérgicos Enfermedades: Intestino Irritable
Hormonas: Secretina, Colecistocinina, PIG Cirugía: Piloroplastia, Gastrectomía
Enfermedades: Ulceras, Neuropatías
Cirugía: Vagotomía

Secreción y Digestión gástrica


Composición del jugo gástrico:-Ácido clorhídrico (HCl)-Moco-Agua-Electrolitos-pepsinógeno- factor intrínseco.
El pepsinógeno es una enzima secretada en forma inactiva por las células principales de la glándulas funicas o gástricas de la
mucosa y en presencia de HCL y la anhidrasa carbónica se transforma en pepsina que al poseer un pH de 1,5 a 2,5 su acción
es favorecida por la presencia del ácido clorhídrico.

La digestión gástrica de las proteínas da lugar a polipéptidos, algunos oligopeptidos y pocos aminoácidos (leucina y
fenilanina)

Funciones del HCl


-Activar los cimógenos a enzimas
-Digestión de la fibrina
-Acción bactericida
-Estimula la secreción de secretina

Factor intrínseco: Es una glicoproteína producida por las células parietales, constituye un requerimiento de la absorción
intestinal de la vitamina 12

Regulación de la secreción gástrica:


Mecanismos Nerviosos: Las fibras sensoriales del X par o neumogástrico transmiten señales nerviosas de distensión, pH y
dolor, además activa la célula parietal directamente y a través de la gastrina.
Mecanismos Humorales:
-Gastrina: Liberada en el antro gástrico (Estomago), regula la función secretora de las glándulas gástricas, estimula la
producción de HCl por las células parietales u oxinticas, participa en la regulación del vaciamiento gástrico.
-Histamina y Acetilcolina: Estimulan la secreción de HCl y de Pepsinógeno.
-Secretina: Estimula la producción de pepsina por las células principales o cimógenas de las glándulas gástricas e inhibe el
vaciamiento gástrico
-Péptido intestina vasoactivo (VIP) y Péptido inhibidor gástrico (GIP): inhiben la secreción gástrica.

SECRECIÓN GÁSTRICA
- células mucosas superficiales: células mucosecretoras que revisten la totalidad de la superficie del estómago, excretan
grandes cantidades de un moco mucho más viscoso, prácticamente insoluble y HCO3.
-glándulas oxínticas, gástricas o principales (formadoras de ácido): Secretan ácido clorhídrico, pepsinógeno, factor intrínseco
y moco. Se encuentran en las superficies interiores del cuerpo y fondo gástrico. Constituyen alrededor del 80 % del estómago
- las glándulas pilóricas secretan sobre todo moco para la protección de la mucosa pilórica; cierta cantidad de pepsinógeno y
la hormona gastrina. Se encuentran en el antro gástrico

Fases de la secreción gástrica:


Fase cefálica: Secreción estimulada por mecanismos psicológicos (pensar o ver un alimento)
Fase gástrica: La presencia del alimento en el estómago a través de receptores estimulan la secreción de HCl y de gastrina. Es
un reflejo local,
Fase intestinal: La composición del quimo es mediada por la secretina y el GIP. El VIP inhibe la secreción en esta etapa. El
alcohol, cafeína, histamina y aa estimulan la secreción gástrica.
El estómago solo absorbe alcohol y algunos medicamentos

Intestino Delgado
Motilidad del intestino delgado
La túnica muscular con sus dos capas (externa longitudinal e interna circular) es responsable de los Movts de mezcla y
propulsores (peristálticos) del intestino.
-Los movimientos de mezcla son segmentantes
- Cuando el quimo distiende una porción del intestino delgado, estimula la aparición de las contracciones concéntricas que
generan una segmentación del intestino, segmentando al quimo facilitando la mezcla progresiva con las secreciones del ID.
-Estas contracciones son controladas por ondas lentas del musculo liso y por el sistema nervioso entérico. (Plexo
mientérico).
-El quimo es impulsado por ondas peristálticas en dirección al ano (sentido caudal y se debe a la polarización del plexo
mientérico), La velocidad es mucho mayor en la parte proximal que en la distal del ID
-La persona al ingerir otra comida, el reflejo gastroilial (reflejo gastroentérico) intensifica el peristaltismo del íleon obligando
al quimo a atravesar la válvula ileocecal y llegar al ciego
Función de las ondas peristálticas: progresión del quimo hacia la válvula ileocecal y extenderlo por la superficie de la mucosa
intestinal.
Válvula ileocecal: Evita el reflujo del contenido fecal del colon hacia el ID

Regulación del peristaltismo intestinal


Nerviosa: La distensión de estómago desencadena el gastroentérico integrado en el plexo mientérico
Humoral:
-Gastrina, colecistocinina, insulina y serotonina: estimulan la motilidad intestinal
-Secretina, Péptido inhibidor gástrico y glucagón: inhiben la motilidad intestinal

Secreción, digestión y absorción del ID


El quimo acido procedente del estómago, se neutraliza en el duodeno por las secreciones alcalinas del páncreas, la bilis que
drenan a ese nivel y el moco intestinal, alcanzando el pH optimo que favorece la acción de las enzimas en el ID.

La secreción intestinal es un fluido isotónico y alcalino que junto con las secreciones alcalinas del páncreas, la bilis que
drenan a ese nivel forman el jugo intestinal

Componentes de la secreción intestinal: H2O, electrolitos, HCO3 Y Moco


La secreción mucosa protege a la mucosa y facilita el transporte intestinal

Las enzimas que se sintetizan en el enterocito no se vierten a la luz del tubo, están en el borde en cepillo de las
microvellosidades y actúan hacia la luz. Ejem: Enteroquinasa, Disacaridasas, Dipeptidasas

Jugo pancreático
Componentes: HCO3, amilasa, lipasa, Fosfolipasa y colesterolesterasa, enzimas proteolíticas en forma de cimógenos
(tripsinógeno, quimotripsinógeno, Procarboxipolipeptidasas, Proelastasa)

Bilis: Producto de la secreción hepática que se almacena en la vesícula biliar desde donde se excreta al duodeno
Componente: Sales biliares.
Función: -Detergente o emulsificante que fracciona las grasa en pequeñas gotas favoreciendo la acción de la lipasa
pancreática, Lipasa gástrica, Fosfolipasas, Colesterol esterasas.
-Sirve de vía de excreción de sustancias que no son expulsadas por la orina y se elimina por las heces
-Actúa como transportadores a través de la barrera acuosa

Digestión de los glúcidos


La etapa más intensa de la digestión de los glúcidos ocurre en el intestino delgado (duodeno-yeyuno) por la acción de la α-
amilasa pancreática obteniéndose una mezcla de oligosacáridos y disacáridos en el contenido luminal. La hidrolisis de estos
productos se realiza en el borde en cepillo (digestión de superficie) donde están las enzimas Disacaridasas (Lactasa, Maltasa,
Sacarasa) y Glucofosfatasas que dan como productos monosacáridos.
Absorción de los glúcidos
La glucosa y la galactosa se absorben contra gradiente mediante un trasporte activo dependiente de Na
La fructuosa se absorbe por difusión facilitada

Digestión de las proteínas


La acción de los productos resultantes en el estómago estimula la secreción intestinal de la colecistocinina que estimula la
secreción enzimática pancreática y la secreción de péptidos u hormonas (Péptido intestinal vasoactivo (acción similar a la
secretina pero menos potente) y bombesina (acción similar a la colecistocinina)).
Las enzimas proteolíticas del páncreas secretadas en forma inactiva o de cimógeno se activan por la acción de la
enterocinasa que actúa selectivamente sobre el tripsinógeno activandolo a tripsina, la que a su vez activa a los demás
cimógenos (quimotripsina, carboxipeptidasas A y B, elastasa)
La digestión luminal de las proteínas ocurre el Intestino delgado, catalizada por enzimas proteolíticas endo y exopeptidasas
obteniéndose oligopeptidos y por la acción de las oligopeptidas (aminooligopeptidasa y dipeptidasa) del borde en cepillo se
hidrolizan hasta aminoácidos
La absorción de aminoácidos es por transporte activo dependiente de Na

Digestión de los lípidos


Primeramente en la boca donde se secreta la lipasa lingual, salival pero su acción es muy limitada por el corto tiempo de
contacto con sus sustratos. La digestión de los TAG se lleva a cabo fundamentalmente en el intestino delgado (Duodeno)
Los lípidos al envolver los pequeños fragmentos de alimentos retarda la digestión de los demás nutrientes dificultando el
acceso de las enzimas presentes en los jugos gástricos
Sales biliares: fragmentan a las grandes gotas de lípidos en gotas más pequeñas (micelas) aumentando la superficie de
contacto en las que pueden acceder las enzimas digestivas, este proceso es denomina emulsificación y está determinado por
la acción detergente de las sales biliares.
Enzimas: Lipasa pancreática o esteapsina, Colesterol esterasas, Fosfolipasas y colipasa
Productos: Beta monoacilgliceroles, diacilgliceroles, ácidos grasos libres.
Absorción de los lípidos
Ocurre en los pliegues, vellosidades y microvellosidades del intestino delgado aumentando la superficie de contacto,
facilitando la absorción.
La solubilidad de las micelas en medio acuoso permite que los productos de la digestión de los lípidos sean transportados
desde la luz intestinal hasta las microvellosidades de las células de la mucosa (enterocitos), donde son absorbidos al interior
del epitelio intestinal.
En el interior de los enterocitos los monoacilgliceroles pueden convertirse nuevamente en TAG, al unirse a ácidos grasos de
cadena larga por la unión con la proteína ligadora de ácidos grasos cuya función es transportadora y favorecer la resíntesis
en el interior de los enterocitos. Recién formados se combinan por asociaciones débiles, con pequeñas cantidades de ésteres
del colesterol, colesterol libre, fosfolípidos y proteínas globulares específicas llamadas apoproteínas, y forman las
lipoproteínas denominadas quilomicrones, las cuales se liberan en el espacio intercelular, linfa y posterior mente sistema
circulatorio.
Los ácidos grasos de cadena corta y el glicerol pueden pasar directamente a la sangre y viajan unidos a la albúmina llegando
al hígado a través de la circulación portal.

Función inmune
Estructuras Principales:
Placas de Peyer, Células linfoides de la lámina propia, Linfocitos intraepiteliales, también linfocitos de los ganglios linfáticos
del mesenterio y las células de Kupffer

Microbiota
Compuesta por:
-Flora residente o autóctona: Adherida a las células de la mucosa, se reproducen constantemente, estables e inocuos
-Flora pasajera o transitoria: Microorganismos procedentes del entorno (alimentos y porción superior del tracto
gastrointestinal), no se fijan al epitelio, ni se establecen en el intestino, son resistentes y con frecuencia patógenos
Función: Homeostasis, Protectora formando parte de la barrera intestinal, Produce Vitamina K, B12, y ácido fólico

Intestino grueso
Estructura Función
Colon derecho o Proximal -Absorción de Cl, Na, secreción de K, HCO3
(Ciego y porción ascendente) -Fermentación por la flora bacteriana de los sustratos no digeridos ni absorbidos en el ID ()
Colon Izquierdo (colon -Absorción final de agua
sigmoides, descendente y -Almacenamiento de la materia fecal
recto) -Evacuación de la materia fecal
- Al igual que en el intestino delgado existen movimientos de segmentación
- se producen grandes constricciones circulares
-toda la materia fecal queda gradualmente expuesta a la superficie del intestino grueso permitiendo la absorción progresiva
del líquido y las sustancias disueltas

Movimientos de propulsión, «MOVIMIENTOS EN MASA».


Se produce gracias a
-Lento movimiento en dirección anal de las contracciones haustrales
-Movimientos en masa

Defecación: Proceso reflejo integrado a nivel de la medula espinal con débil participación del sistema entérico, reforzado por
el parasimpático sacro que relaja el esfínter anal interno. Resulta reforzado por acción cortical y también controlada
voluntariamente a partir de determinada edad.
Estimulo: Distensión provocada por el bolo fecal desencadena Movts en masas (lentos o perezosos) precedido de Movts de
mezcla o haustrales, inducen el reflejo de defecación.

Mecanismos que inducen el acto de la defecación:


Reflejo intrínseco
-Mediado por el plexo mientérico
-Es débil
-Las heces al penetrar el recto distiende sus paredes, estimulan la aparición de ondas peristálticas en el colon descendente,
sigmoides y el recto que provocan dilatación del esfínter interno del ano, luego del esfínter externo y ocurre la defecación.
Reflejo parasimpático:
-Más potente
Estimulo: Aumento de presión en el recto
Receptores: Terminaciones nerviosas de este
Centro modulador: Segmento parasimpáticos sacros
Vías eferentes: Nervios pélvicos
Efectos: Aumento de las ondas peristálticas, produciendo dilatación del esfínter interno del ano que sucede de la dilatación
voluntaria de esfínter externo y la expulsión de las heces a través del ano.

Otros efectos de la descarga parasimpática:


-Inspiración profunda
-Cierre de la glotis
-Contracción de los músculos de la pared abdominal (prensa abdominal) que potencia el acto de la defecación.

Secreción del Tubo Digestivo


Funciones fundamental de las glándulas secretoras
- secretan enzimas digestivas
- las glándulas mucosas que hay desde la boca hasta el ano aportan moco que proporciona lubricación y protección

REGULACIÓN NERVIOSA DE LA SECRECIÓN GLANDULAR


SNA
Estimulación Parasimpática: La estimulación de los nervios parasimpáticos del sistema digestivo aumenta los índices de
secreción glandular que se encuentran inervadas por el vago y otros nervios parasimpáticos craneales
Estimulación simpática: tiene un efecto doble La estimulación de los nervios simpáticos en zonas aisladas del aparato
gastrointestinal produce un aumento ligero o moderado de la secreción de sus glándulas. Por otra parte, si al mismo tiempo
hay una estimulación parasimpática u hormonal, la estimulación simpática reducirá la secreción por disminución del flujo
sanguíneo al provocar la constricción de los vasos sanguíneos que riegan las glándulas

REGULACIÓN HORMONAL DE LA SECRECIÓN GLANDULAR.


Las hormonas son liberadas por la mucosa gastrointestinal como respuesta a la presencia de alimentos en la luz del tubo
digestivo; son absorbidas y pasan a la sangre, que las transporta hasta las glándulas, donde estimulan la secreción

SECRECIÓN ESOFÁGICA: son de naturaleza mucosa y su función consiste en lubricar los alimentos deglutidos
SECRECIÓN exocrina PANCREÁTICA
Secreción ecbólica o Secreción de enzimas pancreáticas, constituida por enzimas digestivas.
Proteínas Carbohidratos Lípidos o grasas
Enzimas proteolíticas más importantes amilasa pancreática: hidroliza lipasa pancreática, capaz de hidrolizar
son: tripsina, quimotripsina y almidones, glucógeno y la mayor parte las grasas neutras hasta ácidos grasos y
carboxipolipeptidasa. Menos de los carbohidratos restantes (salvo la monoglicéridos, la colesterol esterasa,
importantes son varias elastasas y celulosa) hasta formas disacáridos y que hidroliza los ésteres de colesterol, y
nucleasas algunos trisacáridos la fosfotipasa, que separa los ácidos
grasos de los fosfolípidos.

Las células pancreáticas sintetizan las enzimas proteolíticas en sus formas inactivas tripsinógeno, quimotripsinógeno y
procarboxipolipeptidasa, todas ellas sin actividad enzimática. Estos compuestos sólo se activan cuando alcanzan la luz del
intestino, lo que, en el caso del tripsinógeno, se debe a la acción de una enzima llamada enterocinasa secretada por la
mucosa intestinal cuando el quimo entra en contacto con la mucosa. Esta última activa también al quimotripsinógeno para
formar quimotripsina y a la procarboxipolipeptidasa

Secreción hidrolática o Secreción de bicarbonato y agua., constituida por agua y bicarbonato.


Los iones bicarbonato neutralizan el quimo ácido que llega al duodeno procedente del estómago

Regulación de la secreción pancreática


1. La acetilcolina, liberada por las terminaciones nerviosas parasimpáticas y por otros nervios colinérgicos del sistema
nervioso autónomo.
2. La colecistocinina o CCC, secretada por la mucosa del duodeno y las primeras porciones del yeyuno cuando los alimentos
penetran en ellas.
Estimulan a las células acinares del páncreas en mucha mayor medida que a las células ductales, favorecen la producción de
grandes cantidades de enzimas digestivas con cantidades relativamente pequeñas de líquido asociado. Sin el líquido, la
mayoría de las enzimas quedan temporalmente almacenadas en los acinos y conductos hasta que una cantidad mayor de
secreción líquida las arrastre hacia el duodeno.

3. La secretina, secretada por la misma mucosa duodenal y yeyunal cuando los alimentos muy ácidos llegan al intestino.
Estimula fundamentalmente la secreción de grandes cantidades de solución de bicarbonato sódico por el epitelio ductal y
apenas actúa sobre la producción enzimática.

También podría gustarte