Está en la página 1de 7

Mesa Temática Nº 36: Interculturalidad e investigación socio-educativa

KIMELTUWVN y Educación Autónoma Mapuche:


Sistematización de la experiencia del TRAWVLEIÑ en FVSKE MENUCO.

Anahí Meli y Laura Brion


ESRN 111- IFDC FiskeMenuco
anahimeliray@hotmail.com -laurablusera@yahoo.com.ar

KIMELTUWVN4, cuya finalidad es que lxs niñxs en


INTRODUCCIÓN crecimiento, lxs PICHIKECHE, puedan convertirse
en buenas personas conociendo y respetando las
La experiencia que nos proponemos normas de sus comunidades. Mediante el
sistematiza1 tiene como punto de partida la necesidad KIMELTUWVN se conforma la identidad
sentida del fortalecimiento de nuestra identidad individual, que es a la vez comunitaria y en relación
mapuche. Muchxs jóvenes mapuches que hoy con el espacio territorial. Las políticas genocidas que
habitamos en las ciudades asumimos diariamente la perpetró el estado argentino contra el pueblo
tarea de vivir y educar a nuestrxs hijxs de acuerdo a mapuche, desde fines del siglo XIX y que se
nuestra cosmovisión, lo que se convierte en una continúan de diferente manera en la actualidad,
acción de resistencia, ya que no están dadas las significaron la desestructuración de las condiciones
condiciones para el pleno desarrollo de nuestra sociales-territoriales que hacían posible la vigencia
cultura porque vivimos una situación de plena del KIMELTUWVN.
colonialidad. Pero como no nos resignamos a nuestra
desaparición como pueblo y porque “la cultura Hoy en día lxs jóvenes mapuches iniciamos
pecha” 2 , nos vamos preguntando ¿Cómo llenamos un camino de fortalecimiento identitario que es un
una identidad vaciada por el Estado y por proceso de recuperación/resignificación del
Occidente?, ¿cómo aprendemos y enseñamos conocimiento ancestral, el MAPUCHE KIMVN, y
nuestras pautas culturales en contextos adversos de de nuestro KIMELTUWVN. Sin embargo la
plena occidentalización? Estos interrogantes nos experiencia nos muestra que este andar está plagado
atraviesan en nuestra vida cotidiana: como de dificultades, es que vamos comprendiendo que
mapuches, como mujeres, como madres y como estamos parados desde “la diferencia colonial”5.
docentes 3 . Estos interrogantes también nos van Desde el año 2009 hasta el 2015 un grupo de
señalando un camino de militancia y reflexión. LAMGEN de FVSKE MENUCO organizamos
Históricamente el pueblo mapuche ha anualmente un encuentro para gente mapuche,
desarrollado un sistema educativo propio, el TRAWVLEIÑ, con el propósito de fortalecer nuestra

3
1
El interés en realizar esta sistematización surge de la elaboración del Las autoras de este trabajo somos: Anahí Meli, mujer mapuche,
trabajo final del seminario “Educación Autónoma Mapuche” en el marco profesora en Historia, docente y militante política por los derechos de
de la “Especialización en Estudios Interculturales, Géneros y su pueblo. Laura Brion, licenciada en Sociología, profesora del IFDC
Sexualidades” de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Unco, de FiskeMenuco, colaboradora de las luchas del pueblo mapuche.
4
y a la vez forma parte del trabajo final integrador de dicha En este trabajo se utilizaran mayúsculas para las palabras en
Especialización. Como así también de la necesidad de abordar nuestras MAPUZUNGUN (idioma mapuche).
5
prácticas reflexivamente Este concepto de Walter Mignolo es retomado por Catherine Walsh
2
Esta expresión fue tomada de un diálogo de la película Río Arriba, de (2014).
Ulises de la Orden.

VII Congreso Nacional y V Internacional de


INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
18,19 y 20 DE Abril de 2018
Facultad de Ciencias de la Educación- Universidad Nacional del Comahue
República Argentina
Mesa Temática Nº 36: Interculturalidad e investigación socio-educativa

identidad en contexto urbano. En estos encuentros investigación acción participativa que retoma y
conversamos y compartimos temas, conceptos e significa conocimiento desde las experiencias de la
ideas del mundo mapuche. propia práctica política; en nuestro caso particular, la
experiencia de participación en el TRAWVLEIÑ.6
La experiencia colectiva vivida nos
enriqueció en todos los aspectos de nuestra vida Además también consideramos las
porque, en ese compartir, pudimos conocer, aprender metodologías indígenas 7 . En el TRAWVLEIÑ se
y resignificar aspectos de nuestra cultura y generaron espacios de construcción de conocimiento
cosmovisión que permanecen silenciados. Pero propio, como en el GELLIPUN –ceremonia social
también nos atravesaron un sinnúmero de espiritual- inicial, en el PENTUKUN –presentación
contradicciones y conflictos que se tradujeron en de las personas- que abría cada encuentro, y en el
interrogantes. GVXAMKAN –la conversación reflexiva-.
Para este trabajo de investigación buscamos Esperamos que esta reflexión compartida
construir conocimiento sobre esta riquísima sobre la experiencia del TRAWVLEIÑ de FVSKE
experiencia que fue el TRAWVLEIÑ. Decidimos MENUCO pueda ser un pequeño aporte para el
analizar las tensiones y contradicciones que fortalecimiento de los espacios de recuperación
surgieron entre las formas culturales tradicionales y identitaria de nuestro pueblo.
su reedición/re significación en un contexto urbano
adverso atravesados por una situación de
colonialidad. Focalizando en estas contradicciones y DESARROLLO
tensiones tratamos de entender qué aspectos del
KIMELTUWVN se expresaban y qué procesos 1. El KIMELTUWVN
educativos autónomos se estaban desarrollando.
Podríamos expresar estas inquietudes en forma de El sistema educativo mapuche, el
interrogantes de la siguiente manera: KIMELTUWVN, es definido por Quilaqueo y
Quintriqueo (2010) como “la acción educativa que
¿Cómo están presentes en el implica un proceso de aprendizaje y enseñanza entre
TRAWVLEIÑ aspectos del KIMELTUWVN? dos personas que tienen intención de abordar un
¿Qué procesos educativos autónomos podemos contenido de aprendizaje” (p. 342) Por otra parte
observar en el TRAWLEIÑ? Quidel y Pichinao (2007) aportan una explicación del
Entonces nos propusimos reflexionar y sistema educativo mapuche cuando hablan de
sistematizar conocimiento sobre la propia XEMVM PICHIKECHEN: “La idea del XEMVM
experiencia política vivida en la construcción y PICHIKECHEN tiene como principal propósito la
participación de espacios como el TRAWVLEIÑ. construcción y potenciación del che, entendido éste
como persona en construcción en cuanto a valores,
A su vez, nos concentramos en identificar y
comportamientos, roles y funciones” (p. 460).
analizar las tensiones y conflictos significativos que
se generaron en los diversos encuentros. Siguiendo a Quidel y Pichinao (2007)
podemos decir que la educación mapuche prioriza
Por último, nos interesó reflexionar sobre los
tres esferas esenciales. Una esfera espiritual y ética,
procesos educativos que se pusieron en juego en esas
otra social-actitudinal y la esfera bio-sicológica.
situaciones conflictivas.
Estos tres ejes educativos tienen como propósito la
Este trabajo de indagación se posiciona desde reproducción y mantención del AZ del REYÑMA, es
una lógica cualitativa, siguiendo la línea de la

6
Nos referimos aquí al método de investigación desarrollado por María cual, resulta un estudio exploratorio que en un futuro debería
Teresa Sirvent. Cabe aclarar que utilizamos como fuente de recolección profundizarse, recuperando las voces de otrxs participantes.
7
de información nuestra propia experiencia en el TRAWVLEIÑ, por lo Tuhiwai Smith, Linda (2016) A descolonizar las metodologías.
Investigación y pueblos indígenas. Santiago, Chile: LOM ediciones.

VII Congreso Nacional y V Internacional de


INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
18,19 y 20 DE Abril de 2018
Facultad de Ciencias de la Educación- Universidad Nacional del Comahue
República Argentina
Mesa Temática Nº 36: Interculturalidad e investigación socio-educativa

decir, del orden de la comunidad que incluye la originarios de la Patagonia, a fines del siglo XIX. El
diversidad de vidas en determinado territorio. proyecto estatal buscó explícitamente el exterminio
físico de los pueblos: se perpetraron matanzas hacia
Por otra parte Catriquir y Durán Perez (2007)
población civil desarmada, desplazamientos
sostienen que el KIMELTUWVN se desarrolla en
forzosos, reducción a la esclavitud y servidumbre,
tres contextos principales:
confinamiento en campos de concentración. Las
1-El RUCACHE o familia extensa que otorga prácticas genocidas también incluyeron la separación
el espacio social de vida y colaboración en el trabajo planificada de las familias y la violación sistemática
y en los intercambios (2007:448). A su vez, en este de las mujeres indígenas.
contexto, adquiere importancia la regla
A lo largo de todo el siglo XX, y hasta la
EKUMAPUN que refiere a la relación entre CHE y
actualidad, el avance de la propiedad privada sobre
MAPU, territorio.
los territorios en los que quedaron reducidas las
2- Otro espacio fundamental es el espacio comunidades, produjo una expulsión constante de
ceremonial donde se desarrolla el GELLIPUN. gente mapuche que se vio forzada a migrar buscando
3- Por último, los autores nombran como otro oportunidades de trabajo, desde las zonas rurales
contexto del KIMELTUWVN los espacios hacia las zonas urbanas. De esta manera, la gente
educativos introducidos por el movimiento social y mapuche engrosó la población marginal, trabajadora
político indígena. y empobrecida de las zonas periféricas de las grandes
ciudades, viviendo situaciones de desarraigo,
Podemos concluir que el KIMELTUWVN aislamiento y pérdida de conciencia histórica. Estos
privilegia la lógica comunitaria puesto que la procesos dan como resultado una profundización del
formación del CHE supone la construcción de una borramiento de la propia identidad8.
identidad individual pero siempre en relación a un
conjunto diverso de personas, estas relaciones se A su vez, instituciones como la iglesia y la
enseñan desde lo más íntimo (la familia) hasta lo más escuela cumplieron, y cumplen hoy en día, un rol
público, la comunidad. De esta manera el niño o la fundamental en el proceso de imposición violenta de
niña desarrollan su propio lugar en función de la cultura europea occidental, buscando la
lxsotrxs, en una lógica de complementariedad social, desaparición de la cultura viva.
muy diferente a la enseñanza homogeneizante que Entonces el genocidio, y las prácticas a las
plantea la escolaridad estatal para la formación de la que dio origen, impactaron e impactan en la
figura del ciudadano y que tiene como fin atar al reproducción del KIMELTUWVN. En un primer
individuo a una lógica jerárquica. momento se llevó adelante la separación planificada
Además se puede interpretar que para la gente de las familias. Posteriormente, y hasta la actualidad,
mapuche la diversidad de la naturaleza y sus normas los procesos expropiatorios y la necesidad
no son elementos que se comprenden como algo económica impusieron e imponen una migración
externo: el niño o la niña a medida que va creciendo forzada y el abandono de las comunidades. La
va aprendiendo a relacionarse con su familia y con su ruptura de los lazos familiares - comunitarios no
entorno al mismo tiempo y conformando su permite el desarrollo del KIMELTUWVN, de esta
identidad en esa interacción. manera se les impone a lxsniñxs indígenas la
educación religiosa o estatal WINKA.
Para Delrio et al. (2010) el concepto de
genocidio es apropiado para comprender los Además el KIMELTUWVN sigue la regla
procesos de sometimiento y expropiación que llevó EKUMAPUN que refiere a la vinculación entre el
adelante el estado argentino sobre los pueblos CHE y el territorio. Las prácticas de la

8
Una de las prácticas ejecutadas por las instituciones civiles estatales y personas mapuches las vinculan directamente con su territorio y con su
el ejército fue el cambio compulsivo de nombres. Los nombres de las linaje familiar, los que quedan invisibilizados hasta el posible olvido de
su origen mapuche.

VII Congreso Nacional y V Internacional de


INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
18,19 y 20 DE Abril de 2018
Facultad de Ciencias de la Educación- Universidad Nacional del Comahue
República Argentina
Mesa Temática Nº 36: Interculturalidad e investigación socio-educativa

desterritorialización y el despojo impactan a un nivel tensiones, ya que nos parecieron pertinentes para
muy profundo, el nivel identitario, puesto que es el pensar los propios procesos educativos.
territorio el que configura el AZ (el orden, la forma)
de una comunidad, de una familia y de un/x
individux, tejiendo un hilo invisible entre la persona, 2.1. Empoderamiento Femenino y
el territorio ancestral que habita, y las fuerzas, GEN MAPUCHE KIMVN
que allí co-existen con el CHE, la persona. Para María Lugones (2008) la imposición del
Por otra parte señalábamos más arriba la género fue una premisa fundamental para la
importancia del GELLIPUN como espacio dominación de los pueblos indígenas ya que trastocó
educativo: después de la conquista las prácticas toda su organización social disolviendo los lazos
ceremoniales fueron prohibidas, aunque muchas comunitarios y reemplazándolos por relaciones
comunidades siguieron realizándolas a escondidas. jerárquicas funcionales al poder colonial. Así
En cambio, en contextos urbanos, y debido a los también el genocidio perpetrado por el estado
procesos de borramiento de la identidad, desarraigo argentino significó la desarticulación del mundo
y aculturación, las ceremonias se han ido perdiendo. mapuche y sus reglas de relaciones de
complementariedad. Se utilizó la imposición del
No obstante la crueldad de las prácticas patriarcado y el sometimiento de la mujer como
genocidas, el pueblo MAPUCHE ha encontrado forma de evitar la reproducción de esa lógica
diferentes estrategias de resistencia logrando la comunitaria.
pervivencia de la cultura y de su sistema educativo,
KIMELTUWVN, resignificados en nuevos espacios Las denuncias realizadas por algunas
y en condiciones adversas. LAMGEN acerca de situaciones de violencia sexista
fueron el disparador que nos llevó a organizar un
espacio especial en el TRAWVN para conversar
2. ¿De qué manera resignificamos el acerca de las relaciones de género dentro del pueblo
KIMELTUWVN hoy en la urbanidad?: Relato mapuche.
de la experiencia del TRAWVLEIÑ. Este espacio permitió que las mujeres
Desde el año 2009 hasta el 2015 un grupo de pudiéramos encontrarnos a hablar sobre el machismo
LAMGEN de FVSKE MENUCO organizamos que está presente en nuestra vida cotidiana. Algunas
anualmente un encuentro para gente mapuche, LAMGEN expresaron que nuestro empoderamiento
TRAWVLEIÑ. El propósito del TRAWVLEIÑ fue tenía que ver con recuperar el rol tradicional que la
fortalecer nuestra identidad, encontrándonos para mujer mapuche tenía en la sociedad en función del
compartir temas, conceptos e ideas del mundo conocimiento, el MAPUCE KIMVN.
mapuche.9 Se habló entonces sobre cuáles son los
La experiencia de organización y conocimientos específicos de las mujeres
participación en el TRAWVLEIÑ resultó MAPUCHE: si nosotras tuvimos ese conocimiento y
sumamente enriquecedora para nosotrxs, no obstante está en las familias, entonces, ¿de qué manera lo
ciertas situaciones vividas resultaron contradictorias resignificamos y lo reactualizamos?
y tensionantes. Estas situaciones dieron lugar a Desde el MAPUCHE KIMVN, las mujeres
diferentes posicionamientos y abrieron importantes debemos desarrollar un rol particular. Entonces, el
debates. En este trabajo de investigación nos espacio de TRAWVN permitió que algunas de
propusimos reflexionar sobre algunas de esas nosotras iniciáramos prácticas concretas de
9 puntos del WALL MAPU como Viedma, Patagones, Furilofche,
Cada año proponíamos temáticas diferentes para debatir. Además,
luego de cada encuentro, abrimos un espacio intercultural artístico en Jacobbacci, Esquel, Bahía Blanca, Comodoro Rivadavia, Trelew. Y
donde la expresión mapuche estaba abierta al resto de la sociedad. El también de distintos puntos de GULU MAPU, así como gente de las
número de participantes ha variado año a año, en alguna oportunidad ciudades del Alto Valle y Valle Medio.
llegamos a ser hasta 60 personas. Lxs invitadxs llegaban de distintos

VII Congreso Nacional y V Internacional de


INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
18,19 y 20 DE Abril de 2018
Facultad de Ciencias de la Educación- Universidad Nacional del Comahue
República Argentina
Mesa Temática Nº 36: Interculturalidad e investigación socio-educativa

recuperación y trasmisión del MAPUCHE KIMVN la urbanidad desconocen totalmente el origen


que sin duda resultó en un empoderamiento MAPUCHE de sus familias. Pero la invisibilización
femenino mapuche10. como consecuencia del genocidio no siempre se
traduce en extinción, ya que, como venimos
analizando, lxs mapuches encontramos modos de
2.2. PICHIKECHE romper el silencio y volver a colocar frente a
Muchxs de los participantes del TRAWVN nuestrxshijxs prácticas socioculturales que cobran
éramos jóvenes y teníamos niñxs pequeñxs, la vigencia y se reactualizan.
necesidad de su cuidado durante las jornadas, hizo
que reflexionáramos sobre el lugar de lxs
PICHIKECHE. 2.3. El GELLIPUN
Los TRAWVN siempre comenzaban con un
Muchos de nuestrxs niñxs crecieron en la
GELLIPUN. Se trata de una ceremonia o práctica
urbanidad vinculadxs al mundo mapuche pero no a
espiritual de comunicación entre las personas y los
una comunidad propia. Frente a esta situación se
distintos NEWEN, las distintas fuerzas, los distintos
pensó en la creación de un espacio especial en el que
GEN, los dueños del espacio en los que se está en ese
se realizarían actividades para fortalecer su identidad
momento. Esta práctica es el centro del KVME
mapuche.
FELEN; es lo que sostiene, define, marca la
La presencia de PICHIKECHE es sumamente identidad mapuche y la sostiene haciéndola renacer
valorada en la sociedad MAPUCHE, puesto que y proyectarse (Equipo interdisciplinar e intercultural
representan la reproducción misma de esa sociedad, 2010: 45).
la continuidad. Además cumplen funciones
Los autores Quilaqueo y Quintriqueo (2010)
específicas en los distintos espacios sociales en que
observan que el GELLIPUN es una de las prácticas
desarrollan y comparten sus vidas. (Quidel y
sociales más importantes para la construcción de
Pichinao 2007:457).
conocimiento. El GELLIPUN posibilita la formación
Por otra parte deben ser guiadxs y orientadxs de las personas de manera individual y de manera
en su formación para convertirse en KVME CHE, en grupal, allí se brindan y se aprenden normas
buenas personas. Los KIMCHE –personas con socioculturales específicas mapuches (p. 346).
sabiduría-, destacan el valor del ALLKUTUWVN, el
En la experiencia del TRAWVN una de las
saber escuchar, sobre todo a las personas mayores,
principales dificultades que tuvimos que afrontar, fue
puesto que si el niño o la niña sabe escuchar, podrán
la falta de personas mayores hablantes del
reproducir más tarde lo aprendido en la infancia,
MAPUDUNGUN para guiar la ceremonia
especialmente el comportamiento que le permitirá
GELLIPUN.
actuar de acuerdo a las normas familiares y de su
comunidad (Quilaqueo-Quintriqueo 2010:349). La decisión de llevar adelante la ceremonia
sin ancianos generó tensión entre los participantes,
Sin embargo, en los nuevos contextos
urbanos se pierde la práctica de una educación sin embargo entendimos que era imprescindible su
realización. La reflexión sobre esta situación nos
centrada en los valores MAPUCHE, produciéndose
hizo tomar conciencia sobre la historia de nuestro
un quiebre de la reproducción social. En muchas
pueblo y sobre la situación particular que vive la
ocasiones suele ser tan profunda esa ruptura que
gente mapuche en FVSKE MENUCO y en todo el
muchxsniñxs (así como adultxs) mapuche nacidos en
Valle del Río Negro 11 . Nosotros no crecimos ni

10
A partir de la experiencia del TRAWVN algunas mujeres de Patagones trasmitieron sus conocimientos sobre parto mapuche y el uso del
empezaron a reunirse, comenzaron con el GELLIPUN, recuperaron LAWEN de acuerdo a sus territorios.
TAYVL y buscaron conocimiento sobre LAWEN y sus diferentes usos, 11
El territorio de la provincia de Río Negro en general y el del Valle del
elaborando ungüentos, pomadas y tinturas. Así también en uno de los río Negro en particular, es territorio arrasado. Todas las localidades que
encuentros se habló sobre los partos y dos mujeres mayores están a la vera del Río Negro son localidades con nombres de

VII Congreso Nacional y V Internacional de


INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
18,19 y 20 DE Abril de 2018
Facultad de Ciencias de la Educación- Universidad Nacional del Comahue
República Argentina
Mesa Temática Nº 36: Interculturalidad e investigación socio-educativa

fuimos educados dentro del KIMELTUWVN, nos hay espacio propio, no hay ancianos, no hay
vimos como niñxs pero siendo adultxs y entendimos hablantes de MAPUDUNGUN. Sin embargo la
la necesidad de sostener las ceremonias a pesar de la experiencia del TRAWVN muestra la necesidad de
adversidad. la gente mapuche de sostener el GELLIPUN por su
importancia intrínseca para el aprendizaje de las
normas, valores y sentidos que sostienen la
CONCLUSIONES cosmovisión mapuche.
La experiencia del TRAWVLEIÑ en relación
MAPUCHE KIMELTUWVN y Educación al lugar de los PICHIKECHE nos hizo reflexionar
Autónoma sobre cómo aprenden lxs niñxs desde la visión
mapuche en un contexto urbano: sin familiares
El sistema educativo mapuche,
referentes, sin comunidad, sin MAPUDUNGUN, sin
KIMELTUWVN, tiene un sentido para la familia y
KIMELTUWVN. Además, ellxs están insertos en el
la comunidad: la socialización en valores necesarios
sistema educativo estatal. En este contexto, aunque
de ser apropiados por un/x nuevx miembrx de la
los padres tengan conciencia de su identidad, se
sociedad a fin de vivir armónicamente en su entorno
encuentran aislados de la lógica comunitaria
con las personas y con las fuerzas naturales que le
mapuche y, por lo tanto, la educación se vuelve una
rodean. Pero la historia de genocidio e imposición
tarea desgastante. Entonces la construcción de un
cultural nos dice que el KIMELTUWVN en su forma
espacio político como el del TRAWVLEIÑ permite
tradicional nunca podrá recrearse plenamente.
la recuperación de aspectos del KIMELTUWVN. En
Es por eso que siguiendo a Valdez y Pereyra estos espacios los adultos son como niños que se
(2011) recuperamos la idea de Educación Autónoma juntan a recuperar su identidad junto con sus hijxs.
Mapuche. Para estas autoras la Educación Autónoma En este sentido, el TRAWVLEIÑ también puede
Mapuche es “un espacio de autodeterminación y entenderse como educación autónoma.
gestión de nuestro KIMVN”.
Para finalizar esta reflexión diremos que el
En este trabajo nos propusimos reflexionar TRAWVLEIÑ puede considerarse una experiencia
acerca de la experiencia del TRAWVLEIÑ y de las de Educación Autónoma Mapuche porque recupera
posibilidades que presenta este tipo de espacio aspectos de KIMELTUWVN y pretende
político de re-editar el KIMELTUWVN en un reinterpretar-reinventar aquellos que son
contexto urbano. Este enfoque nos permitió irreproducibles en la actualidad, buscando
identificar tensiones o conflictos significativos: desarrollar la conciencia histórica y situada del
En relación a la temática de género pueblo en un contexto de enfrentamiento político con
observamos que la imposición del sistema patriarcal el Estado argentino.
rompe las reglas de complementariedad de géneros A su vez inscribimos esta experiencia en lo
del KVME FELEN. Sin embargo las mujeres que la autora Catherine Walsh (2009), siguiendo el
mapuches que participaron del TRAWVLEIÑ pensamiento de Franz Fanon, llama “Pedagogías De-
comenzamos un camino de recuperación del saber coloniales”: pedagogías que buscan la
femenino mapuche, camino que entendemos como descolonización del ser y del saber abriendo un
un proceso educativo autónomo. camino de de-construcción de los mandatos de la
Las discusiones en torno a la realización del modernidad y de su lado oculto, la colonialidad.
GELLIPUN evidenciaron que en contextos adversos En este sentido lxs jóvenes mapuches en las
nada propicia la realización de esta ceremonia: no ciudades ensayamos experiencias político-

generales, de coroneles y demás, esto va demostrando por dónde pasó encuentra el pueblo mapuche en la zona del Valle es necesario
el ejército y eso es histórico y a la vez es actual. Esta situación no se historizar el territorio.
puede pasar por alto. Para comprender la vulnerabilidad en la que se

VII Congreso Nacional y V Internacional de


INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
18,19 y 20 DE Abril de 2018
Facultad de Ciencias de la Educación- Universidad Nacional del Comahue
República Argentina
Mesa Temática Nº 36: Interculturalidad e investigación socio-educativa

educativas como el TRAWVLEIÑ que nos permitan MapunKimeltunMeu. Formación de los niños y
fortalecer nuestra identidad, empoderándonos en niñas en la Educación Mapunche” En Pérez,
nuestro su ser mapuche y dejando atrás el lugar del Colipan y Sallés (Comp.) Patrimonio cultural
sometimiento. Mapuche. Acercamientos metodológicos e
interdisciplinarios, Derechos lingüísticos,
culturales y sociales. Derechos Sociales y
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Patrimonio Institucional Mapunche, VOL III
(pp. 455-469) Temuco, Chile: Universidad
Católica.
Catriquir Colipan, D. y Duran Perez, T. (2007).
“Kimeltuwün Zugu: Modelo Educativo Quilaqueo Rapiman, D. y Quintriqueo Millán, S.
Mapunche”. En Pérez, Colipan y Sallés (Comp.) (2010). “Saberes educativos mapuches: un
Patrimonio cultural Mapuche. Acercamientos análisis desde la perspectiva de los kimches”.
metodológicos e interdisciplinarios, Derechos Polis Revista de la Universidad Bolivariana, 9
lingüísticos, culturales y sociales. VOL III: (26), 337-360.
Derechos Sociales y Patrimonio Institucional Valdez, M. C. y Pereyra, P. (2011) “Mapuce kimvn
Mapunche (pp.443-454) Temuco, Chile: en la educación autónoma”. Ponencia presentada
Universidad Católica de Temuco. en el VIII Congreso Internacional de la
Delrio, W., Lenton, D., Musante, M., Nagy, M., Asociación Argentina de Estudios Canadienses.
Papazian, A. y Pérez, P. (2010). “Del silencio al Córdoba, Argentina.
ruido en la historia. Prácticas genocidas y Walsh, C. (2009). “Interculturalidad crítica, y
Pueblos Originarios en Argentina”. En pedagogía de-colonial: in-surgir, re-existir y re-
“Recordando a Walter Benjamin: Justicia, vivir”. En Melgarejo, P. Educación Intercultural
Historia y Verdad. Escrituras de la Memoria” en América Latina: memorias, horizontes
III Seminario Internacional, Políticas de la históricos y disyuntivas políticas (pp. 25-42)
Memoria. Buenos Aires, Argentina. México, México: Universidad Pedagógica
Equipo Interdisciplinar e Intercultural. (2010). Nacional, CONACIT, Plaza y Valdés editores.
Propuesta para un KVME FELEN MAPUCE. Walsh, C. (2014). “Interculturalidad y colonialidad
Neuquén, Argentina: Confederación Mapuce de del poder. Un pensamiento y posicionamiento
Neuquén. otro desde la diferencia colonial” En García
Lugones, M. (2008). “Colonialidad y Género”. En Linera, A., Mignolo, W. y Walsh, C.
Tabula Rasa, N° 9, julio-diciembre (pp. 73-101) Interculturalidad, descolonización del Estado y
Bogotá, Colombia: Universidad Colegio Mayor del conocimiento. Buenos Aires, Argentina:
de Cundinamarca. Ediciones del Signo.
Quidel Lincoleo, J. y Pichinao Huenchuleo, J.
(2007). “Xemünkagen PüchükeChe

VII Congreso Nacional y V Internacional de


INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
18,19 y 20 DE Abril de 2018
Facultad de Ciencias de la Educación- Universidad Nacional del Comahue
República Argentina

También podría gustarte