Está en la página 1de 5

Documento

Rol: 362-2020
Ministro: Carrasco Labra, Alvaro
Ministro: Droppelmann Cuneo, Pablo
Ministro: Espinoza Cerda, Erik Gonzalo
Redactor: Espinoza Cerda, Erik Gonzalo
Tribunal: Corte de Apelaciones de Valparaíso(CVAL)
Partes: Osmán Pérez Rodríguez con Conservera Pentzke S.A.
Tipo Recurso: Recurso de Nulidad (Proceso Laboral)
Tipo Resultado: Rechazado
Fecha: 08/09/2020
Cita Online: CL/JUR/139571/2020
Hechos:
Se deduce recurso de nulidad en contra de la sentencia definitiva, que acogió en parte la demanda por
despido injustificado. Analizado lo expuesto, la Corte de Apelaciones rechaza el recurso de nulidad intentado

Sumarios:
1 . Siendo un hecho no discutido, que la demandada está dentro del desarrollo de un proceso concursal, toma
relevancia, la normativa del inciso primero del artículo 163 bis del Código del Trabajo que señala: Artículo 163
bis.- El contrato de trabajo terminará en caso que el empleador fuere sometido a un procedimiento concursal de
liquidación. Para todos los efectos legales, la fecha de término del contrato de trabajo será la fecha de dictación
de la resolución de liquidación. Por ende el empleador efectivamente cumplió con la obligación que le ordena el
artículo antes transcrito en el considerando precedente. La materia que pretende el recurrente que se obtenga una
declaración, en el sentido que su crédito laboral es de carácter preferente, y que a su vez no tiene límite alguno
para el proceso de liquidación por insolvencia en que se encuentra actualmente la demandada, es de
competencia del procedimiento concursal, donde debe darse esa discusión, por cuanto conforme al artículo 3 de
la ley 20.720, es de competencia del tribunal que conoce de éste, el encargado de resolver las controversias a
que pueda dar origen tal procedimiento, entre ellas las preferencias y montos a pagarse a sus acreedores.
Además, unido a lo anterior, escaparía dentro de nuestro orden jurídico procesal, el que un Tribunal, acepte una
situación jurídica que dejaría sin capacidad de discusión a otro, en la resolución de cuestiones que son de
conocimiento de este último, como lo pretende la recurrente, en orden a que si se requiere aplicar o no la ley de
Efectos Retroactivos, o la normativa del artículo 2472 el Código Civil en su redacción anterior o alguna otra
norma , es una argumentación que debe verificarse en la sede en que se está actualmente discutiendo el
procedimiento concursal y por ende no hay contrariedad entre la normativa aplicada en este juicio, a diferencia
de lo que sostiene la recurrente. Por lo anterior, la primera causal de nulidad impetrada, carece de sustento a
parecer de esta I. Corte, por la razón ya anotada, así como el hecho de que dentro de materia laboral, no hay
norma que venga a establecer la preferencia que deba ser establecida por un Juzgado del Trabajo como alega la
recurrente, discusión que debe darse en el Juzgado de Letras donde se discute el procedimiento concursal de la
demandada (considerandos 5°, 6°, 9° y 10° de la sentencia de la Corte de Apelaciones)
Texto Completo:
Valparaíso, ocho de septiembre de dos mil veinte.
VISTOS:
En causa R.I.T. 0 24 2020 del Juzgado de Letras del Trabajo de San Felipe, Rol 362 2020 de la I. Corte de
Apelaciones de Valparaíso, don Oscar Beyzaga Ubilla, abogado, por la demandante don Osmán Mario Pérez
Rodríguez deduce recurso de nulidad en contra de la sentencia definitiva de fecha once de julio de dos mil
veinte, dictada por la Jueza doña María Aracely Muñoz Pastrán, Jueza Titular del Juzgado de Letras del Trabajo
de San Felipe, que acogió en parte la demanda deducida en contra de Conservera Pentzke S.A., por lo cual
condena a esta última a favor del actor al pago de: I. La suma de $4.848.274. (cuatro millones ochocientos
cuarenta y ocho mil doscientos setenta y cuatro pesos) por concepto de indemnización sustitutiva de aviso
previo.
II. La suma de $213.324.056. (doscientos trece millones trescientos veinticuatro mil cincuenta y seis pesos),
correspondiente a la indemnización por años de servicio.
Indica que rechaza en lo demás la demanda y por último señala la sentencia, que cada parte pagará sus
costas.
Funda el recurso en la causal del artículo 477 del Código del Trabajo, en relación con los artículo 2472 N° 8
del Código Civil, 1 y 22 de la Ley de Efectos Retroactivos de las Leyes y artículos 1 y 2 de la ley 13.923 de

© Westlaw Thomson Reuters 1


Documento

1960.
En subsidio de la anterior, interpone como causal de nulidad la del artículo 478 letra c) del Código del
Trabajo, en relación con los artículos 2472 N° 8 del Código Civil, 1 y 22 de la Ley de Efectos Retroactivos de
las Leyes y artículos 1 y 2 de la ley 13.923 de 1960.
En subsidio de las anteriores, interpone como causal de nulidad la del artículo 477 del Código del Trabajo,
en relación con los artículos 2472 N° 8 del Código Civil, 1 y 22 de la Ley de Efectos Retroactivos de las Leyes
y artículos 1 y 2 de la ley 13.923 de 1960, teniendo presente los principios del Derecho del Trabajo,
correspondientes a los de protección y pro operario.
Solicita la recurrente que se acoja el recurso y anule dicha sentencia por las causales invocadas, invalidando
la referida sentencia, de acuerdo a los vicios que se indican en su recurso, uno en subsidio del otro y en la forma
en que cada uno de ellos se invocan, dictando posterior sentencia de reemplazo, a fin de que se acoja las
peticiones ya indicadas, declarando en definitiva que la suma por concepto de indemnización por años de
servicio determinada en la sentencia, deberá ser pagada al demandante con la preferencia vigente a la fecha de
celebración del contrato, según lo establece lo dispuesto en los artículo 1° y 22° de la Ley de Efectos
Retroactivos de las Leyes, en relación con los artículos 1 y 2 de la Ley 13.923, es decir, la preferencia del actual
articulo 2.472 N°5 del Código Civil, sin tope ni límite alguno.
CONSIDERANDO:
A) PRIMERA CAUSAL DE NULIDAD, CORRESPONDIENTE A LA ESTABLECIDA EN EL
ARTICULO 477 DEL CÓDIGO DEL TRABAJOPrimero: Que la recurrente, funda su recurso en una primera
causal, correspondiente a la del artículo 477 del Código del Trabajo, en relación con los artículo 2472 N° 8 del
Código Civil, 1 y 22 de la Ley de Efectos Retroactivos de las Leyes y artículos 1 y 2 de la ley 13.923 de 1960.
Segundo: Que el artículo 477 del Código del Trabajo expresa: Artículo 477: Tratándose de las sentencias
definitivas, sólo será procedente el recurso de nulidad, cuando en la tramitación del procedimiento o en la
dictación de la sentencia definitiva se hubieren infringido sustancialmente derechos o garantías constitucionales,
o aquélla se hubiere dictado con infracción de ley que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del
fallo. En contra de las sentencias definitivas no procederán más recursos.
El recurso de nulidad tendrá por finalidad invalidar el procedimiento total o parcialmente junto con la
sentencia definitiva, o sólo esta última, según corresponda. Tercero: Que, la demandante, funda esta causal,
señalando que en el fallo recurrido, se asentó por el Tribunal en el considerando sexto, que la demandada y el
actor tuvieron una relación de naturaleza laboral, la cual comenzó con fecha 26 d e d ici e m b r e d e 1 9 7 5,
como asimismo que con fecha 20 de diciembre de 2019, la demandada comunicó a través de misiva el término
del contrato de trabajo del demandante fundando su decisión en la causal contemplada en el artículo 163 Bis del
Código del Trabajo. Teniendo presente que la demandada adeuda la cantidad de cuarenta y cuatro años de
servicio, el tribunal en su opinión, erróneamente aplica lo dispuesto en el artículo 2.472 N° 8 del Código Civil,
sin tener en consideración lo dispuesto en los artículos 1° y 22° de la Ley sobre Efectos Retroactivos de las
Leyes, en relación a los artículos 1° y 2° de la Ley N°13.923 de 1960En su opinión, la jueza a quo debió
considerar la Ley de Efectos Retroactivos de las Leyes, pues (según el recurrente) el Liquidador Concursal de la
demandada, tiene la interpretación de que las indemnizaciones se deben pagar con los topes vigentes a la fecha
del despido, interpretación que no se ajusta a la normativa vigente de haberse aplicado correctamente la Ley
sobre Efecto Retroactivo de las Leyes según el actor. En su presentación hace un estudio e interpretación del
artículo 2472 N° 8 del Código Civil y de la normativa vigente a la fecha de celebración del contrato de trabajo
establecido, donde daría cuenta que las indemnizaciones laborales serían créditos de primera clase y que no
tendrían límite alguno en un proceso concursal, límite que sólo se estableció a partir de 1977, fecha posterior a
la entrada en vigencia del contrato de trabajo de su representado. Por ello estima que mal aplico la Jueza del
grado, la norma del artículo 2472 N° 8 del Código citado, así como el no considerar la Ley sobre Efecto
Retroactivo de las Leyes, afectando lo dispositivo del fallo, en cuanto señala que por no declarar la preferencia
de su crédito y sin tope o límite alguno en el fallo, limitaría la indemnización a que tendría derecho el actor.
Cuarto: Que, los hechos establecidos en la sentencia, y que no son solicitados modificar, corresponden a los
siguientes: "SEXTO: Que en primer término, aparece acreditada la relación laboral entre las partes, ello en
razón de los hechos contenidos en la demanda y contestación por cuanto, además, se desprende de la
documental aportada por la parte demandante. Que luego, se encuentra igualmente acreditado que la demandada
Conservera Pentzke S.A., se encuentra en proceso de liquidación concursal en virtud de declaración de fecha 20
de diciembre de 2019 dictada por el Primer Juzgado de Letras de San Felipe. Que, lo anterior, no aparece
discutido según se desprende de la demanda y contestación desprendiéndose, además, de la documental
acompañada a la causa.

© Westlaw Thomson Reuters 2


Documento

SEPTIMO: Que, luego, se tiene por establecido que con fecha 26 de diciembre de 2019, el liquidador titular
designado, puso término al contrato de trabajo del actor, a contar del día 20 de diciembre de 2019, mediante la
entrega de carta de termino de contrato a los trabajadores, fundada en la causal del artículo 163 bis de Código
del Trabajo, por haberse sometido el empleador a un procedimiento concursal de liquidación.
Que dicha circunstancia, además, se desprende de la carta acompañada y que fue remitida al demandante,
acompañada a estrados."(sic)Quinto: Que, siendo un hecho no discutido, que la demandada esta dentro del
desarrollo de un proceso concursal, toma relevancia, la normativa del inciso primero del artículo 163 bis del
Código del Trabajo que señala:
Artículo 163 bis. El contrato de trabajo terminará en caso que el empleador fuere sometido a un
procedimiento concursal de liquidación. Para todos los efectos legales, la fecha de término del contrato de
trabajo será la fecha de dictación de la resolución de liquidación Sexto: Que, por ende el empleador
efectivamente cumplió con la obligación que le ordena el artículo antes transcrito en el considerando
precedente.
Séptimo: Que, a su vez no hay que olvidar, que si bien hay una obligación de los tribunales de pronunciarse
sobre los asuntos que la ley ha colocado dentro de la órbita de su competencia, conforme el artículo 10 del
Código Orgánico de Tribunales. Lo anterior nos lleva al artículo 108 del cuerpo legal citado, que define
legalmente la competencia, el cual señala expresamente:
"La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha
colocado dentro de la esfera de sus atribuciones."Por la doctrina se le define como "la esfera, grado o medida
establecida por el legislador para que cada tribunal ejerza jurisdicción." (Tavolari, Raúl. Apuntes Derecho
Procesal I. Universidad de Chile. Santiago. 2012. Pág 24. Ubicado en
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/0B0qWY6aFhGIkQV9oNFNQQ1ZUSHc)Octavo: Que, además
como se observa de lo referido en el artículo 420 del Código del Trabajo, se establecen las materias que son
materia de competencia de los Juzgados de Letras del Trabajo, el cual indica:
Art. 420. Serán de competencia de los Juzgados de Letras del Trabajo:
a) las cuestiones suscitadas entre empleadores y trabajadores por aplicación de las normas laborales o
derivadas de la interpretación y aplicación de los contratos individuales o colectivos del trabajo o de las
convenciones y fallos arbitrales en materia laboral;b) las cuestiones derivadas de la aplicación de las normas
sobre organización sindical y negociación colectiva que la ley entrega al conocimiento de los juzgados de letras
con competencia en materia del trabajo;c) las cuestiones derivadas de la aplicación de las normas de previsión o
de seguridad social, planteadas por pensionados, trabajadores activos o empleadores, salvo en lo referido a la
revisión de las resoluciones sobre declaración de invalidez o del pronunciamiento sobre otorgamiento de
licencias médicas;d) los juicios en que se demande el cumplimiento de obligaciones que emanen de títulos a los
cuales las leyes laborales y de previsión o seguridad social otorguen mérito ejecutivo;e) las reclamaciones que
procedan contra resoluciones dictadas por autoridades administrativas en materias laborales, previsionales o de
seguridad social;f) los juicios iniciados por el propio trabajador o sus causahabientes, en que se pretenda hacer
efectiva la responsabilidad contractual del empleador por los daños producidos como consecuencia de
accidentes del trabajo o enfermedades profesionales. Respecto de la responsabilidad extracontractual se seguirán
las reglas del artículo 69 de la ley N° 16.744, yg) todas aquellas materias que leyes entreguen a juzgados de
letras con competencia laboral.
Noveno: Que, la materia que pretende el recurrente que se obtenga una declaración, en el sentido que su
crédito laboral es de carácter preferente, y que a su vez no tiene límite alguno para el proceso de liquidación por
insolvencia en que se encuentra actualmente la demandada, es de competencia del procedimiento concursal,
donde debe darse esa discusión, por cuanto conforme al artículo 3 de la ley 20.720, es de competencia del
tribunal que conoce de éste, el encargado de resolver las controversias a que pueda dar origen tal procedimiento,
entre ellas las preferencias y montos a pagarse a sus acreedores. Además, unido a lo anterior, escaparía dentro
de nuestro orden jurídico procesal, el que un Tribunal, acepte una situación jurídica que dejaría sin capacidad de
discusión a otro, en la resolución de cuestiones que son de conocimiento de este último, como lo pretende la
recurrente, en orden a que si se requiere aplicar o no la ley de Efectos Retroactivos, o la normativa del artículo
2472 el Código Civil en su redacción anterior o alguna otra norma , es una argumentación que debe verificarse
en la sede en que se está actualmente discutiendo el procedimiento concursal y por ende no hay contrariedad
entre la normativa aplicada en este juicio, a diferencia de lo que sostiene la recurrente.
Décimo: Que por lo anterior, la primera causal de nulidad impetrada, carece de sustento a parecer de esta I.
Corte, por la razón ya anotada, así como el hecho de que dentro de materia laboral, no hay norma que venga a
establecer la preferencia que deba ser establecida por un Juzgado del Trabajo como alega la recurrente,

© Westlaw Thomson Reuters 3


Documento

discusión que debe darse en el Juzgado de Letras donde se discute el procedimiento concursal de la demandada.
B) SEGUNDA CAUSAL DE NULIDAD, EN SUBSIDIO DE LA ANTERIOR, CORRESPONDIENTE A LA
ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 478 LETRA C) DEL CÓDIGO DEL TRABAJO.
Undécimo: Que la recurrente, en subsidio de la primera causal de nulidad, interpone la del artículo 478 letra
c) del Código del Trabajo, la cual señala:
Artículo 478. El recurso de nulidad procederá, además:
c) Cuando sea necesaria la alteración de la calificación jurídica de los hechos, sin modificar las conclusiones
fácticas del tribunal inferior; Duodécimo: Que, la recurrente indica que por economía procesal, renueva los
mismos argumentos señalados en la causal anterior, expresando que si la sentenciadora hubiese hecho una
correcta calificación jurídica, esta es, con una aplicación e interpretación armónica, sistemática e histórica de las
normas , no solo habría acogido la demanda en lo relativo a los montos demandados, sino que además, habría
dispuesto claramente la obligación del Liquidador de pagar el íntegro de los montos determinados, de forma
preferente artículo 2.472 N°5 del Código Civil (actualmente artículo 2.472 N°8), es decir, sin límites ni topes,
en consideración a la normativa vigente sobre la materia a la fecha de celebración del contrato de trabajo. En
caso de autos, opera la hipótesis de la causal invocada, al existir una errónea calificación jurídica de la norma,
esto es, artículo 2.472 N°8 del Código Civil, sin considerar lo dispuesto en los artículo 1° y 22° de la Ley de
efectos retroactivos de las leyes, en atención a los artículos 1° y 2° de la Ley N°13.923 de 1960, toda vez que
dichas normas debieron ser calificadas correctamente en el caso de autos, y no como pretende o estima la
sentenciadora.
Decimotercero: Que, como se advierte de la causal, ésta impone la obligación de aceptar los hechos
establecidos en el fallo, los cuales ya reproducimos en el considerando cuarto de este fallo.
Decimocuarto: Que, de la fundamentación del fallo en su considerando noveno, se indica:
NOVENO: Que así las cosas, corresponde y no se encuentra discutido en autos, la procedencia de las
prestaciones relativas a años de servicio e indemnización sustitutiva por falta de aviso previo. En cuanto a la
base de cálculo a considerar para efectos del pago de las indemnizaciones por años de servicio y sustitutiva de
aviso previo, debe señalarse que el artículo 163 bis del Código del Trabajo dispone que el liquidador pagará al
trabajador una indemnización en dinero sustitutiva del aviso previo, equivalente al promedio de los tres últimas
remuneraciones mensuales devengadas.
Que luego, la norma señala que, además, si el contrato hubiere estado vigente un año o más, el liquidador en
representación del deudor debe pagar al trabajador una indemnización por años de servicio equivalente a aquella
que el empleador estaría obligado a pagar en caso que el contrato terminara por alguna de las causales señaladas
en el artículo 161 del Código del Trabajo. El monto de esta indemnización se determinará de conformidad a lo
establecido en los incisos 1 y 2 del artículo 163.
Por su parte el artículo 172 señala que para efectos del pago de estas indemnizaciones, no se considerará una
remuneración mensual superior a 90 UF del último día del mes anterior al pago, limitándose a dicho monto la
base de cálculo.
Decimocuarto: Que, así, se verifica que el Tribunal de grado, acoge lo solicitado por la demandante en orden
a que las indemnizaciones laborales no están sujetas a tope alguno, y así también lo reitera en la parte resolutiva
del fallo.
Decimoquinto: Que, como señalamos, a la petición de la recurrente en orden a que el crédito que se genera
para el actor (dentro del proceso concursal de la demandada) por este fallo recurrido, tenga la preferencia y sin
ningún tope o límite, y que así deba ser pagado por el liquidador del procedimiento concursal indicado, debe ser
resuelto en el propio proceso concursal, dentro de la normativa y reglas que para dicho tipo de causas ha
establecido el legislador, y dentro de las interpretaciones que pudieren válidamente establecer el juez que
conoce de dicho tipo de causa, por lo cual la calificación jurídica que hace la jueza, dentro de este proceso
laboral, de rechazar hacer tal declaración, y colateralmente dejar en libertad de acción al juez o liquidador que
conoce de este proceso concursal, si se hiciera tal reclamo en dicha sede, se encuentra acorde a nuestro régimen
jurídico procesal. Considerando además que si algún reclamo tiene el actor sobre la forma que calcularía el
liquidador el crédito de su representado, en orden a que fuera menor al que se le establece en este fallo, tiene
que hacer el reclamo dentro de la normativa de la ley 20.720 que rige el proceso de insolvencia y quiebra de la
demandada.
Decimosexto: Que, por lo anterior, manteniendo justamente las conclusiones fácticas del fallo recurrido, se
observa que la causal interpuesta por la recurrente, no es idónea para poder alterar la calificación jurídica a la
que arribó el fallo recurrido, por lo cual se procederá a su rechazo.

© Westlaw Thomson Reuters 4


Documento

C) TERCERA CAUSAL DE NULIDAD, EN SUBSIDIO DE LAS DOS ANTERIORES,


CORRESPONDIENTE A LA ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 477 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO.
Decimoséptimo: Que, como tercera y última causal de nulidad interpuesta por al demandante, es en subsidio
de las dos anteriores, la del artículo 477 del Código del Trabajo, cuyo texto legal ya indicamos en el
considerando segundo de este fallo, al que nos remitimos.
Decimoctavo: Que, la recurrente basa esta causal en la infracción de lo establecido en el artículo 2472 N° 8
del Código Civil, y a su vez en los principios laborales de protección y pro operario. Respecto de la situación
del artículo 2472 del Código Civil remite su argumentación a las dos causales antes señaladas. En relación a los
principios indicados, señala que respecto del principio laboral de protección, la doctrina sostiene que el
principio de protección, antes que la desigualdad de las partes, se basa en la falta de libertad inicial y
consecuente del trabajador. Esta carencia de libertad, por la necesidad de trabajar, es la causa inmediata de la
desigualdad del trabajador y explicación de la protección del derecho de trabajo. Para este cometido tutelar,
indica que el legislador dispone de todo un estatuto protector del trabajador, con normas de orden público que
operan como mínimos irrenunciables, en materia de remuneraciones, higiene y seguridad, descansos capacidad
laboral, feriado, término de contrato, etc. Complementario con lo anterior, el legislador ha estatuido una
judicatura especializada en materia laboral, con un procedimiento especial que busca dar una solución pronta a
los conflictos del trabajo. En consecuencia, la orientación, la idea central o línea de directriz y matriz del
derecho del trabajo es la protección del trabajador. De esta forma el derecho laboral humaniza las relaciones
laborales.
Indica el recurrente, que respecto del denominado criterio o principio pro operario, la doctrina señala dos
manifestaciones fundamentales; la legal y la judicial, donde su manifestación legal implica que es el legislador
el que regula la relación de trabajo a fin de equiparar la desigualdad existente entre las partes de la misma,
protegiendo al trabajador informando toda la legislación laboral, es decir, la regla de la norma más favorable; la
regla de la condición más beneficiosa; la irrenunciabilidad de derechos; la continuidad o estabilidad laboral y la
primacía de la realidad. Y La manifestación judicial, señala el actor, dice relación con la facultad de los jueces
de interpretar la norma según el criterio pro operario, esto es, al existir varias interpretaciones posibles el juez
debe seguir la más favorable al trabajador, como conocido como el in dubio pro operario.
Decimonoveno: Que, la recurrente menciona que al razonar la jueza a quo, sin considerar la legislación ya
referida en la primera causa de nulidad, y sin considerar en su interpretación los principios antes acotados,
genera la infracción en que funda esta causa de nulidad.
Vigésimo: Que, como ya hemos indicado, respecto de la primera causal en este fallo, dentro del
razonamiento del Tribunal a quo, considera esta I. Corte que aplicó bien la normativa atingente a este caso, por
cuanto estableció de manera razonada y sin reclamo las sumas de dinero que se adeudan al demandante. Y a su
vez consideramos correcto el razonar de la magistrada en orden a rechazar la declaración que pretende el actor,
respecto de la preferencia y sin tope de lo que se debe pagar en su crédito en el proceso concursal de la
demandada, por cuanto creemos que ello escapa a su competencia y que esta suma de dinero a la que fue
condenada la demandada, si dentro del proceso de insolvencia y quiebra fuere disminuido por alguna razón, es
justamente ahí donde debe hacer presente el reclamo al Juzgado de Letras competente, sobre la alegación de
preferencia y que dicho crédito no debería tener tope alguno y no en esta sede laboral , generando el rechazo de
lo señalado por el Tribunal de grado, lo cual no va en contra de ninguna ley o principio aplicable a este caso en
contrario, dentro de la órbita de su competencia. Por lo anterior, es que se rechazará dicha causal de nulidad. Por
estas consideraciones y conforme con lo dispuesto en los artículos 477, 478, 479, 480, 481 y 482 del Código del
Trabajo, SE RECHAZA, sin costas, el recurso de nulidad deducido por el abogado don Oscar Beyzaga Ubilla,
en contra de la sentencia definitiva de fecha once de julio de dos mil veinte, dictada por doña María Aracely
Muñoz Pastrán, Jueza Titular del Juzgado de Letras del Trabajo de San Felipe, la que en consecuencia no es
nula. Regístrese y comuníquese.
Redacción del Ministro (s) Erik Gonzalo Espinoza Cerda.
N° Laboral Cobranza 362 2020.
En Valparaíso, ocho de septiembre de dos mil veinte, se notificó por el estado diario la resolución que
antecede.
Pronunciado por la Segunda Sala de la C.A. de Valparaíso integrada por los Ministros (as) Alvaro Rodrigo
Carrasco L., Pablo Droppelmann C. y Ministro Suplente Erik Gonzalo Espinoza C. Valparaíso, ocho de
septiembre de dos mil veinte.

© Westlaw Thomson Reuters 5

También podría gustarte