Está en la página 1de 10

 

 
 
¿Qué  diferencia  hay  entre    
La  Biblia  de  las  Américas  
y  la  Biblia  Reina  Valera?  
 
Por  el  equipo  de  Sociedad  Bíblica  Trinitaria  en  español  
 
¿Qué  diferencia  hay  entre  La  Biblia  de  las  Américas  y  la  Biblia  Reina  Valera?  Esta  es  una  
pregunta  muy  frecuente  que  hacen  nuestros  lectores  a  través  de  nuestro  sitio  web  tanto  
como  por  las  redes  sociales.  Por  lo  general  lo  hacen  comparándolo  con  la  revisión  de  la  
Reina  Valera  de  1960.  En  este  escrito  vamos  a  hacer  un  análisis  objetivo  de  La  Biblia  de  las  
Américas,  pero  comparándola  con  la  Reina  Valera  Antigua  (1909)  y  la  nueva  revisión  que  
está  llevando  a  cabo  la  Sociedad  en  el  aspecto  textual  y  gramatical.  Le  recordamos  al  lector  
que  la  Reina  Valera  de  1960  es  una  revisión  de  las  Sociedades  Bíblicas  Unidas,  y  no  tiene  
nada  que  ver  con  la  Sociedad  Bíblica  Trinitaria,  que  tiene  otros  principios  de  traducción  
tanto  como  otros  criterios  acerca  del  uso  de  fuentes  textuales.  Hemos  visto  varios  artículos  
en  Internet  que  comparan  La  Biblia  de  Américas  con  la  Reina  Valera  de  1960,  pero  no  se  
tiene  en  cuenta  que  gran  parte  del  público  hispanohablante  usa  todavía  la  Reina  Valera  
1909,  y  que  esta  versión  tiene  otras  características  respecto  a  la  de  1960.  También  
mencionaremos  algunas  particularidades  de  nuestra  revisión  actual  (Reina  Valera  SBT)  
para  comparar  algunas  diferencias  con  respecto  a  La  Biblia  de  las  Américas.  
 
 
Aspectos  comunes  entre  La  Biblia  de  las  Américas  y  la  Reina  Valera  
 
Uno  de  los  principales  aspectos  que  compartimos  es  la  forma  de  traducir  por  
“Equivalencia  Formal”.  A  diferencia  de  las  versiones  más  modernas  (Nueva  Versión  
Internacional,  Nueva  Traducción  Viviente,  Biblia  en  Lenguaje  Sencillo  etc.),  La  Biblia  de  las  
Américas  es  conservadora  en  su  forma  de  traducir;  es  decir  que  es  como  la  Reina  Valera  en  
muchos  aspectos,  aunque  no  tan  literal  como  ella.  Otra  de  las  cosas  que  se  comparte  con  
los  principios  originales  de  las  Biblias  de  la  Reforma  es  el  uso  de  las  letras  itálicasi  o  
cursivas.    Las  letras  cursivas  fueron  abandonadas  en  la  revisión  de  la  Reina  Valera  de  1960  
(y  la  gente  se  acostumbró  a  su  ausencia),  pero  el  público  que  continuó  utilizando  la  Biblia  
Reina  Valera  de  1909  conoce  muy  bien  esta  característica  que  da  trasparencia  a  la  
traducción.  Algunas  personas  ven  el  uso  de  las  letras  cursivas  en  La  Biblia  de  las  Américas  
como  si  fuera  como  un  avance  novedoso  en  la  fidelidad  textual,  pero  esta  fue  desde  
siempre  la  característica  de  las  traducciones  antiguas.  Por  supuesto,  miramos  con  agrado  
que  La  Biblia  de  las  Américas  utilice  letras  itálicas;  solamente  destacamos  que  esto  no  es  
una  innovación,  sino  el  criterio  que  se  tuvo  históricamente  en  la  traducción  bíblica,  pero  
que  fue  abandonado  por  las  Sociedades  Bíblicas  Unidas  en  sus  múltiples  versiones.  En  la  
nueva  revisión  de  la  Reina  Valera  de  la  Sociedad  Bíblica  Trinitaria  hay  un  análisis  
exhaustivo  de  las  cursivas;  por  eso  se  encontrarán  más  letras  cursivas  que  en  Biblia  de  las  
Américas,  ya  que  hay  un  seguimiento  más  de  cerca  de  cada  palabra  en  la  traducción  por  
equivalencia  formal.  
 
Ejemplo  de  cursivas  o  itálicas  
 
La  Biblia  de  la  Américas,  en  su  traducción  en  Génesis  3:6,  debería  incluir  un  verbo  en  
cursiva:  “que  estaba  con  ella”,  puesto  que  la  expresión  hebrea  sólo  tiene  una  preposición  y  
el  pronombre.  Pero  tiene  todo  el  párrafo  en  letra  normal  con  lo  que  demuestra  que  el  
criterio  utilizado  no  guarda  una  consistencia  mayor  que  las  Biblias  antiguas.  
 

2   ¿QUÉ  DIFERENCIA  HAY  ENTRE  LA  BIBLIA  DE  LAS  AMÉRICAS  Y  LA  BIBLIA  REINA  VALERA?  
 
 
Antiguo  Testamento  
 
Respecto  al  texto  del  Antiguo  Testamento,  La  Biblia  de  las  Américas  comparte  en  común  
con  la  Reina  Valera  que  toma  del  texto  hebreo  masoréticoii.  Quizá  no  use  respecto  a  la  
Sociedad  Bíblica  Trinitaria  la  misma  edición  del  Texto  Masorético,  pero  en  líneas  
generales  se  conserva  esta  fuente,  a  diferencia  de  otras  versiones  de  la  Biblia  donde  
también  toman  para  el  Antiguo  Testamento  de  la  versión  griega  Septuaginta  (LXX),  como  
por  ejemplo  La  Biblia  Textual.    
 
Diferencias  entre  La  Biblia  de  las  Américas  y  la  Reina  Valera    
(revisión  de  la  SBT)  
 
La  principal  diferencia  se  encuentra  en  la  base  textual  empleada  para  el  Nuevo  
Testamento.    La  Biblia  Reina  Valera  utiliza  las  ediciones  del  texto  griego  proveniente  de  la  
Reforma  Protestante,  conocido  como  el  Textus  Receptus  (otros  sinónimos:  Texto  Recibido,  
Texto  de  la  Reforma,  Texto  Mayoritario.  Texto  Tradicional).  Pero  La  Biblia  de  las  Américas  
toma,  según  la  información  de  Lockman  Foundationiii,  de  la  edición  número  26  de  Nestlé-­‐
Aland,  que  es  una  edición  proveniente  del  Texto  Crítico  cuya  fuente  principal  es  el  trabajo  
de  Westcott  y  Hortiv  del  siglo  XIX.  Ahora,  si  bien  la  sociedad  detrás  de  La  Biblia  de  las  
Américas  no  menciona    expresamente  al  Texto  Recibido  como  fuente  de  consulta,  vamos  a  
ver  que  en  muchos  casos  toma  “varias  palabras  y  frases  prestadas“  provenientes  de  dicho  
texto.  
 
Un  ejemplo:    
 
Juan  3:13    
“Nadie  ha  subido  al  cielo,  sino  el  que  bajó  del  cielo,  es  decir,  el  Hijo  del  Hombre  que  está  en  
el  cielo”.  
 
*La  frase  “que  está  en  el  cielo”  (en  griego:  ὁ  ὢν  ἐν  τῷ  οὐρανῷ.)  no  está  en  la  edición  de  
Nestlé-­‐Aland  26  pero  sí  en  las  ediciones  del  Texto  Recibido.  
 
Otro  ejemplo:  
 
Hechos  8:37    
“Y  Felipe  dijo:  Si  crees  con  todo  tu  corazón,  puedes.  Respondió  él  y  dijo:  Creo  que  
Jesucristo  es  el  Hijo  de  Dios”.  
 
*El  versículo  entero  se  omite  en  el  Texto  Crítico  de  Nestlé  Aland.  
 
 ¿Por  qué  la  Lockman  Foundation  no  menciona  abiertamente  que  utilizaron  el  Texto  
Recibido  en  ciertas  ocasiones?  No  lo  sabemos.  ¿Quizá  la  escuela  de  la  crítica  textual  ha  
puesto  en  la  mente  de  muchas  personas  que  el  Texto  Recibido  es  una  especie  de  texto  
absurdo,  que  no  se  convendría  mencionar  por  miedo  a  ser  considerado  “menos  
académico”?  Sin  embargo,  este  texto  tan  despreciado  por  algunos  fue  la  base  de  traducción  
del  Nuevo  Testamento  para  la  Biblias  de  la  Reforma  del  siglo  XVI  en  todos  sus  idiomas,  las  
misiones  mundiales  del  siglo  XIX  con  William  Carey,  y  el  texto  defendido  históricamente  
por  el  protestantismo,  siendo  uno  de  sus  mayores  exponentes  John  Owen.    Owen  escribió  
un  librov  sobre  la  defensa  del  “Texto  Tradicional”  (Textus  Receptus),  alegando  que  Roma  
siempre  quiso  imponer  sus  textos  (por  ejemplo  el  Códice  Váticano)  para  socavar  la  base  de  
la  Reforma.  El  Texto  Crítico  de  Westcott  y  Hort,  justamente  una  de  sus  bases  textuales,  es  
el  Códice  Vaticano  (lo  que  Owen  temía)  y  es  utilizado  hoy  en  la  ediciones  griegas  de  

¿QUÉ  DIFERENCIA  HAY  ENTRE  LA  BIBLIA  DE  LAS  AMÉRICAS  Y  LA  BIBLIA  REINA  VALERA?   3  
 
Nestlé-­‐Aland,  a  la  cual  se  acoplan  las  versiones  modernas  incluyendo  La  Biblias  de  las  
Américas.    
 
La  Biblia  de  las  Américas  y  el  Texto  Crítico  
 
Frases  omitidas  
 
Muchos  lectores  que  no  han  sido  advertidos  apropiadamente  podrían  pensar  que  en  La  
Biblia  de  las  Américas  se  encuentran  los  mismos  versículos  que  en  la  Reina  Valera.  Vamos  
a  comparar  algunos  versículos  conocidos  de  los  Evangelios.  Las  frases  subrayadas  en  la  
Reina  Valera  son  las  omisiones  en  La  Biblia  de  las  Américas.  
 
 
Mateo  5:44  
LBLAvi          “Pero  yo  os  digo:  amad  a  vuestros  enemigos  y  orad  por  los  que  os  persiguen,”  
RV  SBT  “Pero  yo  os  digo:  Amad  a  vuestros  enemigos,  bendecid  a  los  que  os  maldicen,  
haced  bien  a  los  que  os  aborrecen,  y  orad  por  los  que  os  ultrajan  y  os  persiguen;”  
 
Mateo  27:35      
LBLA          “Y  habiéndole  crucificado,  se  repartieron  sus  vestidos,  echando  suertes;”  
RV  SBTvii      “Y  después  que  lo  hubieron  crucificado,  repartieron  sus  vestidos,  echando  
suertes,  para  que  se  cumpliera  lo  que  fue  dicho  por  el  profeta:  Repartieron  entre  sí  mis  
vestidos,  y  sobre  mi  ropa  echaron  suertes”.  
 
 
Marcos  6:11  
LBLA      “Y  en  cualquier  lugar  que  no  os  reciban  ni  os  escuchen,  al  salir  de  allí,  sacudid  el  
polvo  de  la  planta  de  vuestros  pies  en  testimonio  contra  ellos”.  
RV  SBT      “Y  todos  aquellos  que  no  os  recibieren  ni  os  oyeren,  saliendo  de  allí,  sacudid  el  
polvo  que  está  debajo  de  vuestros  pies,  para  testimonio  a  ellos.  De  cierto  os  digo  que  más  
tolerable  será  el  castigo  a  los  de  Sodoma  y  Gomorra  en  el  día  del  juicio,  que  a  los  de  aquella  
ciudad”.  
 
Marcos  7:8      
LBLA                “Dejando  el  mandamiento  de  Dios,  os  aferráis  a  la  tradición  de  los  hombres”.  
RV  SBT      “Porque  dejando  el  mandamiento  de  Dios,  mantenéis  la  tradición  de  los  hombres:  
los  lavamientos  de  los  jarros  y  de  las  copas;  y  hacéis  muchas  otras  cosas  semejantes”.  
 
Lucas  11:2      
LBLA          “Y  El  les  dijo:  Cuando  oréis,  decid:  "Padre,  santificado  sea  tu  nombre.  Venga  tu  
reino”.  
RV  SBT    “Y  les  dijo:  Cuando  oréis,  decid:  Padre  nuestro  que  estás  en  los  cielos,  santificado  
sea  tu  nombre.  Venga  tu  reino.  Hágase  tu  voluntad,  como  en  el  cielo,  así  también  en  la  
tierra”.  
 
Lucas  23:38      
LBLA              “Había  también  una  inscripción  sobre  El,  que  decía:  ESTE  ES  EL  REY  DE  LOS  
JUDIOS”.  
RV  SBT    “Y  había  también  sobre  él  una  inscripción  escrita  con  letras  griegas,  y  latinas,  y  
hebraicas:  ESTE  ES  EL  REY  DE  LOS  JUDÍOS”.  
 
Juan  6:47      
LBLA    “En  verdad,  en  verdad  os  digo:  el  que  cree,  tiene  vida  eterna”.  
RV  SBT    “De  cierto,  de  cierto  os  digo:  El  que  cree  en  mí,  tiene  vida  eterna”.  

4   ¿QUÉ  DIFERENCIA  HAY  ENTRE  LA  BIBLIA  DE  LAS  AMÉRICAS  Y  LA  BIBLIA  REINA  VALERA?  
 
 
 
Juan  8:59      
LBLA            “Entonces  tomaron  piedras  para  tirárselas,  pero  Jesús  se  ocultó  y  salió  del  
templo”.  
RV  SBT    “Tomaron  entonces  piedras  para  tirárselas;  mas  Jesús  se  ocultó,  y  salió  del  templo  
atravesando  por  en  medio  de  ellos,  y  así  se  fue”.  
 
Nota:  La  Biblia  de  las  Américas  hace  muchas  aclaraciones  a  pie  de  página  acerca  de  los  
manuscritos,  pero  sólo  refiriéndose  a  estos  como  “los  más  antiguos”,  “muchos  manuscritos”,  
“algunos  manuscritos”,  no  dando  precisión  al  lector  común  de  qué  familia  de  manuscritos  se  
tratan  (alejandrino  o  bizantinos).  
 
Algunos  textos  cambiados  en  La  Biblias  de  las  Américas  
 
Hechos  2:47  
LBLA            “Y  el  Señor  añadía  cada  día  al  número  de  ellos  los  que  iban  siendo  salvos.”  
RV  SBT    “Y  el  Señor  añadía  cada  día  a  la  iglesia  los  que  habían  de  ser  salvos.”  
 
*Hay  dos  variaciones  en  este  conocido  texto.  En  primer  lugar,  la  LBLA  sigue  la  variante  del  
Texto  Crítico  que  omite  “iglesia”.  En  segundo  lugar,  si  bien  es  una  opción  de  traducir  el  
verbo  en  pasivo  con  “los  que  iban  siendo  salvos”  no  es  lo  mismo  que  decir  “los  que  habían  
de  ser  salvos”,  lo  cual  denota  un  escogimiento  previo  de  los  creyentes  que  serían  añadidos  
a  la  iglesia.  
 
Dice  el  comentarista  Matthew  Henryviii  en  este  versículo:    
“Los  que  Dios  ha  designado  para  la  salvación  eterna,  serán  eficazmente  llevados  a  Cristo  
hasta  que  la  tierra  sea  llena  del  conocimiento  de  su  gloria.”    
Obviamente  en  La  Biblia  de  las  Américas  el  comentario  de  Matthew  Henry  no  tiene  
ninguna  aplicación.  
 
1  Corintios  10:9  
LBLA:  “Ni  provoquemos  al  Señor,  como  algunos  de  ellos  le  provocaron,  y  fueron  
destruidos  por  las  serpientes.”  
RV  SBT:    “Ni  tentemos  a  Cristo,  como  también  algunos  de  ellos  lo  tentaron,  y  perecieron  
por  las  serpientes.”  
 
*Al  cambiar  “Cristo”  por  “Señor”,  no  se  puede  demostrar  que  este  pasaje  hace  una  
conexión  entre  Cristo  y  el  Dios  del  Antiguo  Testamento.  Cuando  los  israelitas  tentaron  a  
Dios,  tentaron  a  Cristo.  La  Biblia  de  las  Américas  sigue  la  variante  crítica  “kurion”    en  vez  
de    “Jriston”  (Texto  Recibido).  Por  eso  el  famoso  comentarista  Charles  Hodgeix  dice  
respecto  a  este  pasaje:  
 “Cristo  es  por  lo  tanto  Dios  (…  )  los  corintios  son  advertidos  de  no  tentar  a  Cristo  con  la  
impaciencia  y  el  descontento  como  lo  hicieron  los  israelitas  …”  
 
 
1  Timoteo  3:16  
LBLA  :  “E  indiscutiblemente,  grande  es  el  misterio  de  la  piedad:  El  fue  manifestado  en  la  
carne…”  
RV  SBT  “Y  sin  contradicción,  grande  es  el  misterio  de  la  piedad:  Dios  ha  sido  manifestado  
en  carne…”  
 
*La  variante  del  Texto  Crítico  seguido  por  La  Biblia  de  las  Américas  causa  una  
ambivalencia.  El  pronombre  “él”    puede  ser  referido  a  Jesucristo  tanto  como  a  Dios.    Decir  

¿QUÉ  DIFERENCIA  HAY  ENTRE  LA  BIBLIA  DE  LAS  AMÉRICAS  Y  LA  BIBLIA  REINA  VALERA?   5  
 
que  Jesucristo  fue  manifestado  en  carne  es  correcto,  pero  mayor  significado  tiene  decir  
que  “Dios  fue  manifestado  en  carne”.    
 
Como  dice  el  comentario  de  Juan  Calvinox:  
 
“Examinemos  ahora  las  diferentes  cláusulas  en  su  orden.  Pablo  no  pudo  haber  hablado  más  
apropiadamente  sobre  la  persona  de  Cristo  que  con  estas  palabras:  "Dios  fue  manifestado  en  
carne."  Primero,  tenemos  aquí  un  testimonio  claro  de  ambas  naturalezas;  porque  declara  al  
mismo  tiempo  que  Cristo  es  verdadero  Dios  y  verdadero  hombre.  Segundo,  Pablo  señala  la  
distinción  entre  las  dos  naturalezas  cuando,  por  una  parte,  lo  llama  Dios,  y,  por  la  otra,  
expresa  su  "manifestación  en  la  carne".  
 
Otras  diferencias  respecto  a  la  Biblia  Reina  Valera  
 
No  usa  el  nombre  Jehová  
 
La  Biblia  en  español  Reina  Valera,  a  diferencia  de  las  versiones  en  inglés,  menciona  
explícitamente  el  tetragramatón  hebreo  bajo  el  nombre  Jehová.  Si  bien  sabemos  que  esta  
palabra  es  una  convención  adoptada  desde  el  tiempo  de  la  Reforma  (y  no  sabemos  cómo  
se  pronunciaba  la  Palabra),  no  obstante  es  una  característica  histórica  que  adoptó  el  
pueblo  hispanohablante.  La  Biblia  de  las  Américas  traduce  “SEÑOR”  (todo  en  mayúscula)  
las  veces  que  aparece  el  tetragramatón  (así  lo  aclara  la  Lockman  Foundation).  
 
Diferencias  ortográficas  y  de  uso  de  las  normas  del  español  actual  
 
Algunas  cosas  han  cambiado  en  el  tiempo  en  la  Real  Academia  Española.  Por  supuesto,  lo  
que  mencionamos  a  continuación  no  son  errores  de  la  Biblia  de  las  Américas,  sino  que  
mencionamos  que  algunas  cosas  en  ella  ya  quedaron  desactualizadas.    
(Lo  que  nombramos  a  continuación  es  tenido  en  cuenta  en  la  nueva  revisión  de  la  Reina  
Valera  de  la  Sociedad  Bíblica  Trinitaria).    
 
1-­‐  Acentuación  de  mayúsculas:  La  Biblia  de  las  Américas  no  acentúa  las  letras  
mayúsculas  (ejemplo:  Éfeso  –  Hechos.  18:19)  que  es  normativo  actualmente.  
 
2-­‐  Leísmo:  Conserva  el  fenómeno  llamado  “leísmo”1  donde  se  utiliza  el  pronombre  “le-­‐les”  
en  casos  de  objetos  directo  donde  debería  utilizarse  “lo-­‐los-­‐la-­‐las”.  Ej:  Marcos  5:24:  “una  
gran  multitud  le  seguía  y  le  oprimía”.  Debería  ser:  “una  gran  multitud  lo  seguía  y  lo  
oprimía”.    (Este  problema  también  lo  tiene  la  Reina  Valera  de  1960).  
 
3-­‐  Cursivas  en  forma  parcial:  Aún  en  la  Reina  Valera  1909  hay  palabras  en  letra  redonda  
con  una  parte  en  cursiva  (itálicas).  En  la  LBLA  sucede  lo  mismo,  por  ejemplo  en  Éxodo  
39:3:  “cortaron  en  hilos  para  entretejerlas”.  Las  normas  actuales  consideran  toda  la  
palabra  en  redonda  o  en  cursiva,  pero  no  una  combinación  de  ambas.  Aunque  claro  está  
que  es  un  uso  especial  de  las  cursivas  que  podría  permitirse.  
 
¿Es  La  Biblia  de  las  Américas  más  fiel  y  clara  que  la  Reina  Valera?  
 
Acerca  de  la  claridad  
 
Algunos  argumentan  que  la  Biblia  de  las  Américas  es  más  clara  o  exacta  en  algunos  pasajes  
que  la  Reina  Valera  (nuevamente  lo  comparan  con  la  versión    de  1960,  que  hizo  algunos  
cambios  con  respecto  a  la  antigua  Reina  Valera).  Podemos  decir  que  determinados  
                                                                                                               
 

6   ¿QUÉ  DIFERENCIA  HAY  ENTRE  LA  BIBLIA  DE  LAS  AMÉRICAS  Y  LA  BIBLIA  REINA  VALERA?  
 
sintagmas  hebreos,  arameos  o  griegos  pueden  tener  más  de  una  forma  de  traducción  a  
nuestro  idioma.  Preferir  una  u  otra  forma  de  traducir,  es  decir  elegir  una  opción  de  
traducción,  no  invalida  la  otra,  aunque  sí  marca  un  matiz  diferente  (como  lo  que  
mencionamos  de  Hechos  2:47).    
 
 
Ejemplo  en  Génesis  3:6  
 
Algunos  dicen  que  la  traducción  de  La  Biblia  de  las  Américas  en  Génesis  3:6  es  correcta  
respecto  a  la  Reina  Valera.  La  frase  que  hace  LBLA,  “que  estaba  con  ella”,  es  desde  luego  
una  buena  traducción.  Pero  Valera  1602  también  la  tenía,  sólo  que  vinculaba  la  palabra  
hebrea  con  la  cláusula  siguiente:  “y  comió  con  ella”,  lo  cual  es  también  una  traducción  
posible  y  literal.  Si  vamos  al  caso,  la  Reina  Valera  1960  tampoco  deja  de  traducir  esta  
palabra  hebrea:  “comió  así  como  ella”.  La  preposición ‫ עִם‬ está  traducida  “así  como”  lo  cual  
es  una  traducción  posible  y  literal  del  hebreo  (cf.  Gn.  18:23;  Sal  73:5).  Por  lo  tanto,  se  trata  
de  dos  opciones  de  traducción  igualmente  posibles  y  legítimas.  Ninguna  es  más  literal  que  
la  otra.  Estas  dos  opciones  se  convierten  en  dos  tradiciones  de  traducción.  Es  razonable  
pensar  que  La  Biblia  de  las  Américas  optó  en  estos  casos  por  traducir  de  manera  diferente  
para  diferenciarse  de  la  tradición  Reina-­‐Valera.  Pero  una  vez  más,  no  es  que  sea  más  literal  
o  “más  fiel”.  
 
Ejemplo  de  Efesios  2:8  
LBLA      “Porque  por  gracia  habéis  sido  salvados  por  medio  de  la  fe…”  
 
La  traducción  de  La  Biblia  de  las  Américas  traduce  seguramente  así  para  reflejar  el  
participio  del  griego,  que  es  perfecto.  Lo  que  ocurre  es  que  está  acompañado  del  verbo  
"ser"  en  presente  (ἐστε).  Es  una  forma  compuesta,  así  que  la  traducción  del  verbo  auxiliar  
es  correcta,  y  la  del  verbo  principal  "salvos",  o  "salvados"  es  una  opción  que  traduce  
también  perfectamente  el  perfecto  griego.  No  creemos  que  la  traducción  de  la  Reina  Valera  
sea  inferior  en  este  texto.
 
Acerca  de  la  fidelidad  
 
No  decimos  que  la  Reina  Valera  sea  una  traducción  perfecta  ni  inspirada,  ni  que  somos  
defensores  ciegos  de  una  tradición.  Pero  la  Biblia  Reina  Valera  fue  la  versión  que  Dios  
utilizó  para  evangelizar  a  todo  un  continente;  fue  desde  el  tiempo  de  la  Reforma  la  pionera  
en  el  idioma  español  y  creemos  que  Dios  puede  seguir  utilizándola.  Casiodoro  de  Reina  
decía  de  la  posibilidad  de  “quien  quisiera  hacer  un  trabajo  mejor”  que  el  de  él,  pueda  
valerse  de  su  traducción  de  1569.  Esto  lo  logró  Cipriano  de  Valera  en  su  revisión  de  1602.  
La  Biblia  Reina  Valera  ha  tenido  múltiples  revisiones  en  la  historia  con  aciertos  y  errores.  
Pero  en  la  Sociedad  Bíblica  Trinitaria  creemos  que  la  Reina  Valera  hoy  por  hoy  no  es  
reemplazable,  sino  que  con  una  revisión  fiel,  que  la  adecue  a  los  originales  y  las  normas  
actuales  del  español,  puede  seguir  siendo  la  Biblia  de  norma  para  los  hispanos.  
 
Acerca  de  la  “precisión”  
 
Es  verdad  que  la  Reina  Valera  tiene  un  lenguaje  característico  que  le  es  propio,  pero  
también  la  Reina  Valera  tiene  una  precisión  bíblica  y  teológica.  Por  ejemplo,  el  uso  de  la  
palabra  “concupiscencia”    que  es  irremplazable  (aunque  LBLA  también  la  emplea  en  dos  
ocasiones:  en  2  Tesalonicenses  4.5  y  2  Pedro  1:4).  El  uso  de  esta  palabra,  entre  otras,  da  
una  mayor  riqueza  conceptual,  ligando  nuestro  discurso  actual  con  todo  el  caudal  de  
enseñanza  que  hubo  dentro  del  cristianismo  a  lo  largo  de  los  siglos.    Veamos  un  ejemplo  

¿QUÉ  DIFERENCIA  HAY  ENTRE  LA  BIBLIA  DE  LAS  AMÉRICAS  Y  LA  BIBLIA  REINA  VALERA?   7  
 
de  La  Biblias  de  las  Américas  donde  cambia  un  conocido  versículo  para  hacerlo  más  
comprensible,  pero  que  a  nuestro  criterio  pierde  precisión  teológica.  
   
Ejemplo  de  Juan  1:1  
LBLA  “En  el  principio  existía  el  Verbo,  y  el  Verbo  estaba  con  Dios,  y  el  Verbo  era  Dios.”  
 
Posiblemente  el  cambio  que  hace  La  Biblia  de  las  Américas  en  la  forma  verbal  se  deba  a  
querer  hacer  “más  comprensible”  el  lenguaje.  En  todo  caso  (si  esto  se  consideraba  una  
supuesta  mejora),  la  traducción  es  menos  precisa  que  la  Reina  Valera  desde  el  punto  de  
vista  de  una  traducción  literal.  Primero,  porque  traduce  del  mismo  verbo,  en  dos  frases  
consecutivas  en  el  mismo  versículo,  de  dos  maneras  diferentes;  segundo,  porque  el  verbo  
“estar”  en  español  expresa  condición,  no  un  estado  permanente.  Con  esto,  abre  la  puerta  a  
considerar  que  el  Verbo  no  siempre  “había  estado”  con  Dios.  
 
El  extraño  punto  de  vista  de  la  Lockman  Foundation  respecto  a  los  
manuscritos  
 
Tomado del sitio web en español de Lockman Foundation (apartado: Principios de Traducción).

“En tiempos recientes se han descubierto una gran cantidad de documentos que iluminan el texto
bíblico y aclaran pasajes de difícil comprensión. Hasta la fecha se han descubierto unos cinco mil
manuscritos, en su mayoría del texto griego del Nuevo Testamento, que comparados con
aproximadamente un centenar que eran conocidos hasta mediados del siglo XVI , marcan una
diferencia informativa considerable.”
 
Una  simple  lectura  de  este  párrafo,  así  como  lo  expresa  la  Lockman  Foundation,  daría  a  
entender  las  siguientes  cosas:  
 
1) En  el  siglo  XVI    (era  de  la  Reforma)  el  texto  que  se  usó  era  minoritario.  
2) Que  al  pasar  los  siglos  se  fue  descubriendo  un  texto  mayoritario  (5.000  
manuscritos)  que  presenta  un  “diferencia  informativa  considerable”.  
 
Para  cualquier  lector  que  desea  un  texto  bíblico  puro,  lo  más  cercano  posible  al  original,  
estas  palabras  suenan  convincentes.  ¿Qué  prefieres?  ¿Una  Biblia  basada  en  pocos  
manuscritos  (de  los  cuales  no  hay  garantías  que  sean  los  indicados)    o  una  Biblia  basada  
en  una  mayoría  textual  que  nos  asegura  confiabilidad  histórica?  Por  supuesto  cualquier  
lector  amante  de  la  Palabra  de  Dios  diría:  “Una  Biblia  basada  en  una  mayoría  textual”.  
 
Lo  irónico  de  la  frase  de  la  Lockman  Foundation  es  que  justamente  presenta  la  
información  “de  cabeza”.  Presenta  la  información  al  revés,  y  los  que  conocemos  del  tema  
textual  no  podemos  menos  que  sentir  perplejidad  y  asombro  ante  la  falta  de  sinceridad  y  
de  cómo  se  manipula  la  información  haciendo  una  declaración  ambigua.  
 
Una  y  otra  vez  nuestra  Sociedad,  en  todos  los  idiomas,  viene  enseñando  (junto  a  otras  
iglesias  e  instituciones  cristianas  que  creen  en  la  preservación  del  Textus  Receptus  como  
fuente  del  Nuevo  Testamento)  que  el  Texto  Crítico  proveniente  de  Westcott  y  Hort  (cuya  
ediciones  de  Nestlé-­‐Aland  parten  del  mismo)  es  un  “texto  minoritario”.  Es  decir  que  es  un  
texto  basado  principalmente  en  los  Códices  Sinaítico  y  Vaticanoxi,  con  una  breve  
participación  del  Códice  Alejandrino  y  algunos  otros.  Siempre  se  supo  que  el  argumento  de  
la  Critica  Textual  fue:  “lo  más  antiguo  es  mejor”.    Entonces,  a  pesar  de  ser  un  “texto  
minoritario”,  ellos  argumentaban  sobre  la  “legitimidad  de  la  antigüedad  de  los  textos  
alejandrinos”  (siglo  IV  y  V)  frente  las  copias  mayoritarias  del  Texto  Bizantino  de  fecha  más  
reciente  (la  mayoría  del  siglo  X,  aunque  hay  más  antiguas,  incluso  referencias  anteriores  al  
siglo  IV).  

8   ¿QUÉ  DIFERENCIA  HAY  ENTRE  LA  BIBLIA  DE  LAS  AMÉRICAS  Y  LA  BIBLIA  REINA  VALERA?  
 
 
Por  un  lado  la  Lockman  Foundation  dice  que  basan  principalmente    el  Nuevo  Testamento  
de  la  Biblia  de  las  Américas  en  la  edición  26  de  Nestlé-­‐Aland  (que  proviene  del  texto  
minoritario  de  Westcott  y  Hort,  basados  en  el  Códice  Sinaítico  y  Vaticano),  y  luego  
presenta  el  párrafo  mencionado  como  su  trabajo  se  basara  en  un  texto  mayoritario.  Esto  
es  curioso  en  verdad  y  una  desinformación  al  sincero  lector.  Hemos  demostrado  que  La  
Biblia  de  las  Américas  “toma  prestado”    del  Textus  Receptus  en  algunas  ocasiones  (sin  
especificarlo),  pero  su  fuente  principal  sigue  siendo  el  texto  griego  de  Nestlé-­‐Aland.  Si  la  
analizamos  palabra  por  palabra  veremos  que  sigue  de  cerca  al  Texto  Crítico  en  
aproximadamente  un  99%  de  su  masa  textual.    
 
La  pregunta  que  debemos  hacernos  es:  ¿Hubo  nuevos  descubrimientos  textuales  luego  del  
siglo  XVI?  
La  respuesta  es:  sí,  los  descubrimientos  textuales  han  ido  en  aumento  (cerca  de  5.000  
manuscritos)  pero  para  sorpresa  de  los  críticos  textuales  la  mayoría  de  ellos  respaldan  al  
Textus  Receptus.    ¡Un  90%  de  los  5.000  manuscritos  respaldan  lecturas  del  Texto  Recibido!    
 
Citamos  una  frase  de  uno  de  los  libros  de  Sociedad  Bíblica  Trinitaria  que  trató  este  tema  
hace  décadas:  
 
“Más  de  5,000  de  estos  manuscritos  griegos  han  sobrevivido  hasta  hoy.  El  
gran  número  de  estos  manuscritos  griegos  respalda  lo  que  se  denomina  la  tradición  
textual  bizantina,  bizantina  porque  provino  de  todo  el  mundo  de  habla  griega  de  esa  
época.  Estos  manuscritos  bizantinos  conforman  lo  que  se  conoce  como  el  Texto  
Tradicional  del  Nuevo  Testamento.  La  mejor  representación  impresa  de  este  tipo  de  
textos  bizantinos  es  el  Textus  Receptus  (o  Texto  Recibido)”  xii  
 
Otro  argumento  falso  de  la  Crítica  Textual  es  hacer  creer  que  el  Texto  Recibido  es  
solamente  la  edición  de  Erasmo  de  Rotterdan,  cosa  que  hemos  demostrado  como  inexacta  
en  nuestro  artículo:  ¿Es  el  Textus  Receptus  un  texto  exclusivo  de  la  edición  de  Erasmo?  
(Citamos  cerca  de  30  editores  del  Texto  Recibido  aparte  de  Erasmo).  
 
Conclusión  
 
Hemos  tratado  de  ser  objetivos  con  el  análisis  a  La  Biblia  de  las  Américas.  A  diferencia  de  
muchas  traducciones  contemporáneas,  es  una  buena  versión  de  la  Biblia,  y  todo  estudiante  
serio  y  pastor  debería  consultarla.  Pero  creemos  que  es  apresurado  llegar  a  la  conclusión  
que  es  una  traducción  “con  más  precisión”  o  con  más  “fidelidad”  que  la  Reina  Valera,  o  que  
la  preferencia  de  la  Reina  Valera  se  deba  meramente  a  una  cuestión  de  “tradición”  (como  
algunos  argumentan  hoy  en  día).  Es  cierto  que  la  Reina  Valera  constituye  una  tradición  de  
la  traducción  de  la  Biblia,  pero  esto  se  debe  a  su  extendido  uso  que  Dios  le  ha  dado  a  través  
de  los  siglos  (lo  cual  La  Biblia  de  las  Américas  todavía  no  puede  contar).  
   
La  revisión  de  la  Reina  Valera  que  estamos  preparando  íntegramente  de  los  textos  
recibidos  es  una  traducción  lo  más  literal  posible,  y  hace  un  uso  extensivo  de  las  letras  
cursivas  y  un  registro  elevado  (aunque  no  cultista)  del  lenguaje,  un  lenguaje  que  forma  
parte  del  patrimonio  léxico  y  conceptual  de  creyentes  e  iglesias  en  español  a  lo  largo  de  los  
siglos,  que  la  liga  además  al  resto  de  Biblias  de  la  Reforma.  
 
 
 
 
 

¿QUÉ  DIFERENCIA  HAY  ENTRE  LA  BIBLIA  DE  LAS  AMÉRICAS  Y  LA  BIBLIA  REINA  VALERA?   9  
 
                                                                                                               
REFERENCIAS  
i  Letras  utilizadas  como  auxiliares  en  la  traducción.  Se  usa  este  tipo  de  letra  inclinada  para  indicar  que  no  pertenece  al  texto  
fuente  desde  dónde  se  traduce.  Ver  artículo  de  la  Sociedad  Bíblica  Trinitaria  al  respecto  en  nuestro  sitio  web.  
ii  El  Texto  Masorético  es  el  texto  hebreo  conservado  por  judíos    escribas  del  siglos  VII  y  X  de  nuestra  era  en  las  ciudades  de  
Tiberias  y  Jerusalén.  Su  responsabilidad  fue  hacer  copias  fidedignas  de  las  escrituras  sagradas  siguiendo  el  canon  hebreo  del  
Antiguo  Testamento.  Crearon  un  sistema  de  puntuación  parta  introducir  vocales  al  texto  consonántico  hebreo.  El  término  
hebreo  masora  significa  "tradición".  
iii  Información  proporcionada  en  el  sitio  web  http://www.lbla.org/lbla/lblaprin.php  
iv  Brooke  Foss  Westcott  (1825–1901)  y  Fenton  John  Anthony  Hort  (1828–1892)  fueron  los  editores  del  texto  crítico,  
compilado  a  partir  de  los  códices  Sinaítico  y  Vaticano.  Westcott  y  Hort  trabajaron  en  este  texto  griego  desde  1853  hasta  su  
finalización  en  1881.  
v  Defensa  del  Texto  Tradicional  John  Owen  (1616  –  24  Agosto  1683).  El  contexto  más  amplio  para  entender  el  libro  de  
Owen,  es  el  intento  de  la  Iglesia  Romana  para  socavar  y  desacreditar    la  doctrina  protestante  de  la  Sola  Scriptura  señalando  
las  variantes  en  los  manuscritos  griegos  existentes  como  prueba  de  que  el  Nuevo  Testamento  griego  (TR)  era  demasiado  
corrupto  para  ser  considerado  autoritario.  El  objetivo  de  los  papistas  era  derribar  toda  la  confianza  en  las  Escrituras  
originales  hebreas  y  griegas  para  que  pudieran  volver  a  establecer  la  autoridad  de  su  iglesia  y  la  Vulgata  Latina  y  así  
desbaratar  la  Reforma;  sus  medios  elegidos  para  llevar  a  cabo  este  fin  nefasto  fue  la  disciplina  de  la  crítica  textual.  
Fuente:  http://www.chapellibrary.org/files/ebooks/ebtb/OEBPS/Text/section7.xhtml  
vi  LBLA:  La  Biblia  de  las  Américas.  
vii  RV  SBT:  Reina  Valera  revisión  de  la  Sociedad  Bíblica  Trinitaria.  Ver  proyecto.  
viii  Comentario  bíblico  de  Matthew  Henry.  Se  considera  por  muchos  como  el  mejor  comentario  bíblico  devocional.
ix  An  Exposition  of  I  Corinthians  By  Charles  Hodge.
x  Comentario  de  Juan  Calvino  a  1  Timoteo.  
xi  También  en  el  texto  de  "Nestle-­‐Aland"  actual  se  da  claramente  preferencia  a  la  transmisión  alejandrina  con  su  pequeña  
minoría  de  unciales.  En  la  mayoría  de  los  casos  se  da  más  peso  al  conjunto  del  Sinaítico,  Vaticano  y  los  antiguos  papiros.  Es  
interesante  que  en  algunos  pasajes  ya  se  han  reconocido  lecturas  mayoritarias  -­‐  pero  sólo,  en  la  medida  en  que  se  han  
hallado  también  en  los  viejos  unciales.  Por  lo  general,  el  juicio  arbitrario  de  la  crítica  textual  sigue  siendo  que  la  
cantidad  abrumadora  de  manuscritos  de  la  tradición  textual  bizantina  "(...)  están  fuera  de  consideración  para  el  trabajo  de  la  
crítica  textual"  (La  transmisión  del  texto  del  Nuevo  Testamento  y  nuestras  Biblias  de  hoy  por  Rudolf  Ebertshäuser).  
xii  Lo que el cristiano actual necesita saber sobre el Nuevo Testamento griego Por G. W. Anderson. Bajar libro.

1 ¿QUÉ  DIFERENCIA  HAY  ENTRE  LA  BIBLIA  DE  LAS  AMÉRICAS  Y  LA  BIBLIA  REINA  VALERA?  
 0  

También podría gustarte