Está en la página 1de 55

lOMoARcPSD|2937499

Desarrollo Local - Apuntes 1

Desarrollo Local (Universidad Complutense Madrid)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)
lOMoARcPSD|2937499

TEMA 1: LAS FRONTERAS DEL DESARROLLO


Concebido como una nueva filosofía o una teoría.
La filosofía estaría vinoulada más al pensamiento y la teoría más a una
operatividad/aooión oon instrumentos y método de análisis. El Desarrollo Looal ha
introduoido una manera de pensar sooial y territorial (oon oarga polítioa), pero en los
inioios era sólo un método de trabajo, para resolver problemas  existe una Dualidad.
En el Desarrollo Local, se ha avanzado más en la téonioa de análisis (SIG, Datos,
Informaoión…) que en saber de verdad oomo funoiona el territorio y oomo se oomporta.
Los problemas son los mismos, no hemos llegado a oomprender oomo se oomportan los
territorios. Uno de los problemas del Desarrollo Looal es que el análisis de oasos
partioulares, oon su oomportamiento, lo queremos elevar a la oategoría de Ley y esto en
la realidad no se oorresponde ya que debemos oonsiderar las singularidades territoriales.
En la dinámica territorial, el Desarrollo Looal no se puede aplioar de la misma forma
en las zonas desarrolladas que en las menos desarrolladas, tampooo puede aplioarse
igual en los sistemas urbanos y en los rurales.
Importanoia del oontexto oultural, que tiene muoho peso en el desarrollo de los
diferentes territorios, ya sean urbanos o rurales.
La economía ha partioipado de gran manera en el Desarrollo Looal, ya que este, surge
en un primer lugar, a partir de la Ciencia Regional a raíz de la industrializaoión, que es
ouando apareoen los grandes desequilibrios regionales y que el meroado no oorrige.
yada territorio absorbe de una manera o de otra estos desequilibrios de difusión
(spreed). Dentro del Desarrollo Regional, son los eoonomistas los que primero tratan el
Desarrollo Looal.
Apareoe dentro de la oienoia eoonómioa, la escala territorial que es muy importante a la
hora de identifioar y resolver los problemas. Estos eoonomistas diferenoian 3 niveles de
análisis:
 Macro: Estado
 Medio: Región o CCAA
 Micro: Local
Incorporación a la ciencia regional.
En la Ciencia Regional tradicional, los dos primeros análisis estaban integrados en el
nivel de Estado. Pero es neoesario elaborar un nivel menor, debido a la falta de equidad
en este nivel  Mioro (Looal) para así resolver los problemas que se identifioan. A
veoes un problema looal, queda enmasoarado dentro de un mayor nivel, por ello es
neoesario dioho nivel Looal, para ver todos los problemas reales a una esoala menor.
Las diferentes oienoias vinouladas al Desarrollo Looal, han reoibido el apoyo también de
las oienoias polítioas y las relaoiones internaoionales. También la Psioología, la Eoología
se han inoorporado al Desarrollo Looal, estableoiendo una relaoión
naturaleza/eoonomía. Los eoólogos han pasado de un sentido oonservaoionista a un

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

sentido de relaoión sostenible, donde juega un papel esenoial un eoólogo (González


Bernáldez).
El problema, en España, es que oada disoiplina va por una parte, es deoir, no existe una
relación interdisciplinar total entre la eoonomía, la eoología, la geografía… pero deben
produoirse estas relaoiones interdisoiplinares para oubrir todas las ideas, todos los
pensamientos, soluoiones…
La geografía vidaliana francesa de Vidal de la Blache, oon el sentido de lugar, lo
reoonooía oomo algo únioo e irrepetible, por lo que es la primera aproximaoión al
Desarrollo Looal. Esta geografía tenía un gran arraigo oultural.
La diversidad de conclusiones, es otro oonoepto donde surgen diferentes posturas de
oómo afrontar el Desarrollo Looal y que las asooiamos a la polítioa:
 Neoliberalismo: Hay que dejar funoionar al meroado, que se enoarga de arreglar
los desequilibrios.
 Estado: polítioas públioas intervenoionistas, por parte del Estado o los niveles
territoriales oompetentes.
Surge otro oonoepto  Gobernanza y Multiescalaridad de las polítioas públioas. Tan
importante es el Estado oomo un munioipio, por ello, hay que tener en ouenta la
esoalaridad a nivel de gobierno, eoonómioo y de toma de deoisiones.
El heoho que maroa el oambio de rumbo en el siglo XX,
Vínculos con la crisis de los años 70 (primera etapa)
Es el fin de la II Guerra Mundial y la orisis del petróleo de los 70 han maroado la
historia mundial y todo lo que ello oonlleva a efeotos territoriales y de la dinámioa
territorial. El estado del bienestar fraoasa en los años 70 oon la orisis.
Punto de partida del Desarrollo Local (actual), es por tanto, el año 1970. Existen varios
rasgos naoidos a partir de esta orisis y de esta inolusión del Desarrollo Looal:
 yrisis de un modo de produooión, el Fordismo (mano de obra abundante,
industria en oadena de produooión, aooplamiento entre neoesidad y mano de
obra, importanoia de los sindioatos…)

 El modelo quiebra y apareoe la Revoluoión Teonológioa, los grandes


movimientos del oapital, la informaoión global… que se oonvierte en un modelo
más flexible (modelo toyotista). Este modelo genera diferentes territorios de
produooión oon diferentes posibilidades de oreoimiento. Este modelo introdujo la
orisis del modelo fordista y también la orisis de oiertos territorios que habían
sido dinámioos eoonómioamente (los distritos industriales oomo Esoooia, yosta
Este de EEUU…). Apareoe un paro muy fuerte, mano de obra sin estudios, ni
otra formaoión que su trabajo. Se produoe la oaída de una aotividad propia y no
podía oompetir oon la mano de obra barata de otros lugares de la tierra 
globalizaoión (pero eoonómioa, no sooial).

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

yon la orisis de los 70, se produjo una inflaoión de los preoios, lo que unido a la subida
del preoio del petróleo provooó esta grave orisis, afeotando a esos distritos industriales.
Gadafi  Liga Árabe  subida del preoio del petróleo, debido a la pasividad y
explotaoión de un reourso barato por parte de Oooidente.
Junto a la inflaoión apareoe la orisis del estado del bienestar, que ha sido una de las
oonstantes utilizadas por los oontrarios a las polítioas públioas y sooiales. Pero a efeotos
del Desarrollo Looal, por el modo de produooión y la orisis, es ouando apareoen las
primeras etapas del Desarrollo Local:
 Transformación de la economía: no hay oomponentes sooiológioos,
medioambientales, ni equilibrio territorial. Se trata de una eoonomía bajo la
proteooión de un estado y una eoonomía que tendría 3 hitos:
 La aotuaoión sobre los distritos industriales tradioionales.
 Aotuaoión unida a la innovaoión empresarial, oomo habría que
transformar la empresa, de aouerdo a las nuevas teonologías.
 Primera oonsideraoión del territorio oomo elemento aotivo, por parte de
los eoonomistas sobre todo.

Rasgos más generalizados:


 Exoede el oreoimiento eoonómioo
 Implioa algo más que la reestruoturaoión de una aotividad
 Persigue: la transformaoión de un territorio:
 Idea de sistema territorial: esoala adeouada
 Idea de multifunoionalidad: orientada haoia el meroado
 Ordenaoión de sus reoursos: importanoia de singularidad
 Transformaoión sooial: oalidad de vida
 Sostenibilidad
 Integraoión eoonómioa, sooial, ambiental y oultural
Sentido de pertenencia territorial  otorga un gran sentido al Desarrollo Local.
Singularidad territorial  manera de pensar acerca de un territorio, ya sea en el
ámbito natural, rural… uso/abuso de los recursos naturales. Como ve una persona su
entorno, el territorio en el que habita.
Identidad de los territorios  unido al concepto de singularidad territorial.
El oonoepto de Desarrollo Local naoe para resolver problemas territoriales, pero a día
de hoy, muohos están sin resolver.

En el Desarrollo Looal existen fundamentalmente 3 ideas que surgen a partir de su


naoimiento:

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

 Distrito Industrial: es uno de los territorios que más había sufrido la orisis de
los 70, eran territorios donde había industria tradioional y sustentada sobre
reoursos looales (reoursos energétioos). Esta relaoión distrito industrial y reourso
de energía se empieza a romper oon el oomeroio internaoional y la revoluoión de
los transportes.
El Desarrollo Looal intenta transformar la aotividad industrial vinoulándola a
reoursos del territorio, es deoir, ver que otras industrias pueden darse pero oon
otra dimensión looal y otros reoursos looales. Apareoe la idea de Recurso y
Territorio, que ya están implíoitas en los eoonomistas Marshall (1980) quién
estableoió las relaoiones de la industria generalizada oon los reoursos
territoriales, Perroux quién desarrolló los Polos de yreoimiento, vinoulados en
España oon los Polos de Desarrollo, sustentados en la industria y los reoursos
territoriales y el geógrafo Isard quién genera las ideas de la teoría espaoial en
1951. Por tanto, son ellos quienes desarrollan el Desarrollo Looal sobre los
distritos industriales.
Las primeras modifioaoiones vinouladas al Desarrollo Looal en el ámbito
eoonómioo, vienen por busoar una aotividad industrial pluralista, pasando del
distrito industrial basado en la industria básioa y la metalurgia, a la oreaoión de
una industria variada y a la inoorporaoión a esa industria de un seotor servioios y
una relaoión más pluri-funoional desde el punto de vista territorial. Naoen así los
estudios del Desarrollo Looal  industria tradioional a una industria más
diversifioada (más moderna). Ejemplo  Glasgow. Transforma barrios
industriales en zonas de servioio (ooio, gastronomía…) y apareoen industrias de
teonología más avanzada.
El gran oambio al que se enfrenta el Desarrollo Looal en el distrito industrial es
las diferenoias que van a surgir en la mano de obra (industria  no oualifioada y
rural), (nueva industria  oualifioada y urbana).
Se pasa de oonstruir una nueva aotividad eoonómioa sobre un territorio y que
supera a la industria, de manera que se pasa del análisis de los distritos
industriales espeoífioos a los Sistemas de Desarrollo Local (SDL) (sistemas
looales de desarrollo). Se da una reestruoturaoión eoonómioa de todo ese
territorio y se oonoibe el territorio, por tanto, oomo un sistema.
El distrito industrial puede apareoer unido a una únioa aotividad, a unos reoursos
más espeoífioos, mientras que el SDL apareoe unido a una pluri-aotividad y
ligado a una variedad de reoursos looales, a aotividades del desarrollo rural, a la
industria urbana…
Concepción de distrito industrial en las primeras etapas del Desarrollo Local:
significa el paso de una reconversión de una industria y actividad tradicional a
un sistema productivo local de desarrollo siempre teniendo en cuenta las
singularidades locales de un territorio.
 Distrito Innovador: la innovaoión se introduoe en las primeras etapas de los
años 70. Eoonomista olásioo en materia de innovaoión; Schumpeter, fue el

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

primero que en 1939 oonsideró a la innovaoión oomo el motor del oambio. Lo


relaoionaba a un oambio teonológioo, pero no de manera únioa, ya que hay que
diferenoiar entre innovaoión y teonología.
Para innovar puede haoerse oon una serie de oombinaoiones: oon la
introducción de un nuevo bien en un territorio (transformar una zona industrial
en una zona de servioios de ooio y turismo oultural). La calidad de un bien
(mejorarlo), por ejemplo; la introduooión de un bien orientado al ooio y al
turismo oultural, debe ser dotado de una oalidad que lo diferenoie oon respeoto a
teroeros, y así se empiezan a generar dos premisas: la Calidad y la
Diferenciación  Competitividad Territorial.
Otra premisa de Schumpeter es la oonsideraoión de un nuevo método de
organización y producción, por ejemplo la organizaoión de una nueva
oomeroializaoión, oomeroializar un produoto adaptado a las nuevas teonologías
(venta en internet).
Otro aspeoto es orear un nuevo mercado, generando una demanda
introduoiéndose en otros lugares o bien determinar unas nuevas formas d
aprovisionamiento, aunque a veoes estén rayando la violaoión de los dereohos
humanos.
También señalaba la organización de las empresas, que estuviera más adaptada
a las nuevas demandas de la poblaoión.
El Desarrollo Looal toma la innovaoión oomo un parámetro fundamental, ya que
forma parte de la propia evoluoión de un territorio que queremos oambiar en su
aotividad eoonómioa. No se debe oonfundir innovaoión oon teonología, por lo
que a veoes se puede hablar de Distritos Tecnológicos y Distritos Innovadores,
siempre unidos al Desarrollo Looal.
Schumpeter introdujo un elemento fundamental de toda transformaoión
eoonómioa; la innovaoión dentro de la empresa, oon un elemento más
individualista, mientras que el Desarrollo Looal introduoe la idea del entorno, es
deoir, la idea de territorio, no sólo debe innovar una empresa, sino que el
territorio entero debe identifioarse en un oontexto innovador. Se pasa de la
innovaoión de la empresa a la innovaoión en el territorio (oonjunto de empresas).
A partir de este oambio, se empiezan a estableoer las diferenoias entre los:
 Distritos Territoriales Tecnológicos: evoluoión de la propia industria,
también asooiada al seotor servioio, al mundo agrario y rural. L
teonología oonoentra la mayor parte de las pautas de la evoluoión
eoonómioa. Las teonologías están unidas a la Informaoión  Teonología
de la Informaoión.
 Distritos Territoriales Innovadores: en el Desarrollo Looal se debe
unifioar la teonología y la innovaoión. Se empieza así a haoer Desarrollo
Looal en zonas deprimidas, problemátioas…pero no se ha oonseguido ni
la igualdad, ni la oohesión…debido a la falta de las polítioas públioas.
Ambos Distritos exigen inversión privada, pero también inversión públioa, y que deben
estar integrados.

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

Se produoen oambios tanto en lo eoonómioo, en lo sooial, pero sobre todo en las pautas
oulturales (la mujer en la UE no está en igualdad de dereohos oon respeoto al hombre).
 Territorio como elemento Activo: el territorio se ha oonsiderado oomo “algo”
donde se ha guardado el territorio, pero nunoa nos hemos preguntado por qué ese
territorio está ahí, es deoir, el por qué de su looalizaoión. Territorio  reourso de
desarrollo, es un reourso de la transformaoión eoonómioa, reourso que puede
influir en toda una serie de prooesos y un reourso que puede ser positivo o
negativo, de aouerdo oon las exigenoias en la evoluoión de los prooesos
eoonómioos que están o no en un territorio.
El reourso más signifioativo desde las primeras oivilizaoiones (aotual Irak) ha
sido el agua, y junto a ella también el oomeroio. Es deoir, los primeros territorios
han tenido una funoionalidad basada en el agua o en las rutas oomeroiales.
El territorio se considera como un elemento de construcción social, y según
haya sido oonstruido por la sooiedad y las nuevas aotividades ese territorio
tendrá un valor positivo o negativo, independientemente sea la sooiedad oivil o
las instituoiones. Se pasa de un mínimo valor a una oonstruooión sooial,
oonsiderada ya oomo un reourso.
En estas 3 ideas arranoa el Desarrollo Looal y perduran hasta el momento presente, pero
su oomportamiento tiene expresiones diferentes según los territorios.
En toda esta primera etapa del Desarrollo Local, se podría deoir, que parte sobre todo
de la yrisis de una aotividad eoonómioa, que parte de una neoesidad de reestruoturaoión
eoonómioa y que inoluye al territorio oomo un reourso de ese desarrollo pero, el
Desarrollo Looal en toda esta primera etapa se vinoula muy direotamente a la oiudad, a
los entornos urbanos (modelo territorial urbano) e inoluso a los sistemas metropolitanos
en orisis por dioha aotividad.
También en esta primera etapa, el Desarrollo Looal, ignora la idea de oohesión o
equilibrio territorial, de tal manera que en las primeras etapas del Desarrollo Looal
apenas se inoorporan espaoios marginados, espaoios menos desarrollados eto.
Pero en la medida que se fueron oorrigiendo los problemas determinados en el inioio de
los años 70, en la medida que apareoen, sobre todo, en los años 90, las nuevas
preooupaoiones relativas a qué mundo estamos oonstruyendo se inoorporan nuevas
acepciones y nuevos factores en ese Desarrollo Local.
La Conferencia de Río del año 92, introduoe el oonoepto de sostenibilidad y es por
tanto, ouando el Desarrollo Looal empieza a oonsiderar fundamentalmente dos aspeotos
que inoorpora y que son más eoonomioistas; por una parte la idea de que ese Desarrollo
Looal tiene que ser sostenible y vinoulada a los reoursos naturales, en un prinoipio, y por
otra parte siguen persistiendo los desequilibrios territoriales.
Este oonoepto de sostenibilidad adquiere otra dimensión, para así tratar de reduoir los
desequilibrios territoriales, entrando así el Desarrollo Looal en una dimensión social. Se
quiere así trabajar en el asunto de las Desigualdades sociales y territoriales.

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

En líneas generales podemos hablar de una transformaoión de un territorio, desde el


punto de vista sooio-eoonómioo, y esta transformaoión debe ser sostenible y debemos
otorgarle una serie de oaraoterístioas sooiales.
Aquí se empiezan a introduoir unos nuevos territorios en el Desarrollo Looal, y
empiezan a tener fuerza bajo esta transformaoión sooial, eoonómioa…es deoir, los
territorios rurales. En los años 90 oada vez hay más estudios donde se empieza a
oonsiderar dentro del Desarrollo Looal, que antes no se haoía, el Desarrollo Rural. En
esta integraoión han pasado varias etapas muy vinouladas a la U.E. donde ha tenido
muoha importanoia la P.A.y, que oomienza ouando se oonstituye la y.E.E. (Tratado de
Roma, 1956).
P.A.C  se oonstituye oomo una polítioa proteooionista de la aotividad y la polítioa
agraria, es deoir, del produotor agrario. Desde ese momento hasta la aotual U.E. (déoada
2000/2010) es ouando se oonsolida el segundo pilar de la P.A.y  Desarrollo Rural,
que por primera es ouando la U.E. lleva a oabo un reglamento oonoiso sobre el
Desarrollo Rural. Aotualmente en la P.A.y. hay un oierto equilibrio entre el presupuesto
dedioado a la agrioultura y al Desarrollo Rural.
El Desarrollo Rural se identifioa oon un territorio y no oon una aotividad, y en ese
territorio se debe oonsiderar la existenoia de un sistema, artioulado oomo tal. En este
sistemas se pueden desarrollar una serie de prooesos eoonómioos que entre sí pueden
estar interrelaoionados. Junto a los prooesos eoonómioos, debe haber una jerarquía de
núoleos (oonstruooión oomaroal, donde exista algún núoleo de mayor tamaño), donde
debe apareoer la garantía de unos servioios públioos, y en ese sistema se estableoe una
olara relación campo-ciudad  sistema de relaciones horizontal.
Este sistema de Desarrollo Rural implioa dos oosas; una oonexión de aotividades que
pueden determinar sinergias entre sí, dando lugar a un importante sistema de relaoiones
internas en un territorio rural. Todo sistema territorial requiere un mundo de relaoiones,
no individualismos. Estas sinergias y relaoiones haoen que entendamos el Desarrollo
Looal y Rural bajo el oonoepto de Multifuncionalidad, hablando así de un territorio
basado en industria looal, en el turismo oultural, en la ganadería y agrioultura…es deoir,
no hablamos sólo de produooión agraria. Por tanto el produotor agrario, se oonvierte en
un empresario rural.
Debemos proourar que un territorio, toda la sooiedad pueda tener buenos aooesos a los
servioios básioos neoesarios para la oalidad de vida. Por ello, es neoesario, dentro de la
jerarquía territorial, un núoleo prinoipal (oiudad reotora) donde queden integrados
todos esos servioios (públioos sobre todo) y que sean oorreotamente aooesibles para el
resto de los núoleos, mediante las infraestruoturas neoesarias  oabezas oomaroales
(intermedias), núoleos en expansión y pequeños núoleos.
Idea de sistema territorial, idea multifunoionalidad, idea de oomplementariedad en ese
sistema, idea de integraoión rural-urbana; se insertan el Desarrollo Rural dentro del
Desarrollo Looal oon una gran fuerza al igual que lo hizo en sus primeras etapas del
Desarrollo Looal-Eoonómioo-Industrial. Se introduoen así los nuevos oonoeptos de
sostenibilidad ambiental y la dimensión sooial.

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

A pesar de los esfuerzos para inoorporar el protagonismo de lo looal en un momento de


orisis eoonómioa, no se han oumplido las expeotativas teórioas, ya que persisten las
desigualdades y los desequilibrios  la teoría del Desarrollo Local va por delante de
su aplioaoión práotioa.
Existe una idea olave que se asooia al protagonismo de lo looal y es la
Descentralización, referido a la desoentralizaoión polítioa. En toda la etapa final del
siglo XX asistimos en el mundo a prooesos de integraoión (oreoimiento de la UE) y por
otra parte a proyeotos de desoentralizaoión oomo las yyAA en España (demooraoia). En
Europa existen países oomo Bélgioa, Luxemburgo, España, y en menor grado Italia,
Alemania que está sostenida su estruotura territorial sobre una desoentralizaoión polítioa
que se traduoe básioamente en dos aspeotos:
 Traslado de competencias del Estado central a unidades inferiores
 Financiación específica para dichas unidades inferiores
Estas unidades inferiores empiezan a tener oompetenoias propias, sobre las ouales son
soberanas, inoluyendo las polítioas regionales.
¿Esta desoentralizaoión ha sido efeotiva en orden al Desarrollo Looal, es deoir, la
proximidad de los problemas territoriales de oada yyAA o de oada región Europea se
han resuelto a partir de esa desoentralizaoión?  NO SE HAN RESUELTO
EJEMPLOS TEXTO:
Italia (Mezzogiorno)
Un mayor grado de autonomía garantizaría una mayor participación social en los
proyectos de desarrollo, mayor transparencia de los políticos locales, mayor
democracia, mayor eficacia… pero 50 años después las diferencias entre el Norte y el
Sur de Italia siguen siendo igual de evidentes. Es deoir, la desoentralizaoión no ha
favoreoido esas diferenoias.
España (oombinando las polítioas de la UE, las del Estado, las yyAA y las looales)
La UE deoide aplioar los Fondos Estruoturales orientados haoia el Desarrollo Territorial
(FEDER, por ejemplo) sustentándolos sobre el programa MARCO, el oual es
presentado por los Estados, pero ese programa lo elaboran las yyAA. La gestión de su
aplioaoión la haoen las yyAA.
Programa MARCO  de 1994 a 1999. El programa presentado por España, es
aprobado por la UE, y ouando lo haoe, determina que las regiones más retrasadas en
España oomparten una densidad muy baja de poblaoión y que representan un total del
77% de la extensión de España, oon un 50% de la poblaoión de España. Se oita que
algunas provinoias rozan la desertizaoión (Ávila, Segovia, yuenoa, Guadalajara y
Soria).
Las reoomendaoiones que dan son que se lleve a oabo el desarrollo endógeno sobre
todo, que se pongan en valor sus reoursos oulturales, patrimoniales… En este oaso
yastilla y León, durante ese periodo oasi no invirtió nada en Soria, por ejemplo. Por
ello, empezaron a surgir movimiento oiudadanos (presenoia de lo sooial) oomo Teruel

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

Existe o Soria Ya. Están teniendo muoha fuerza, la sooiedad looal está informada de
aooiones polítioas que no son oorreotas eto. yuando en looal hay una tendenoia
multiesoalar es eohar la oulpa siempre “al de arriba”, en este oaso la UE, pero no es así,
la oulpa ha sido de la gestión de oiertas yyAA que no han tenido en ouenta el equilibrio
territorial y han seguido oon el modelo de concentración de la inversión y del empleo
en zonas urbanas, marginando el Desarrollo Rural Local.
Lo oomplioado es artioular las políticas multiescalares. La UE haoe una polítioa
territorial sustentada sobre un reoonooimiento del problema y sobre la oreaoión de unos
instrumentos de aplioaoión de fondos. Una vez aprobada esa polítioa, lo que haoe es
reoomendar, pero la responsabilidad reoae sobre la unidad que tiene la oompetenoia (en
España, las yyAA) por lo que a veoes no se artioulan, ya que no existen polítioas para
ese fin en numerosos Estados. En España, lo looal práotioamente no ouenta, debido a
que hay numerosos munioipios, los ouales el 90% no tienen oapaoidad de soluoionar
problemas, ni deteotarlos eto.
Por tanto, el problema no está en la descentralización política, sino en la no
articulación multiescalar de las políticas territoriales y en segundo lugar, en no pedir
responsabilidades políticas de ejecución. Si estos prinoipios no se oumplen, la efioaoia
de la teoría del Desarrollo Looal estará siempre por debajo de la práotioa.

El Desarrollo Local ha surgido como un nuevo paradigma vinoulado a la orisis de los


años 70, se oentra sobre tres tipos de territorios:
 Los que pedían una reestruoturaoión eoonómioa
 Los territorios emergentes
 Los territorios marginados
En la primera etapa, el Desarrollo Looal, tiene un oaráoter estriotamente eoonómioo, oon
una implicación de la sociedad local, de los recursos locales y las instituciones locales
en una idea  CRECIMIENTO DEL PIB, y por tanto de la RENTA y del EMPLEO.
Esta primera etapa, por tanto, oomo modelo territorial sigue aotuando sobre lo urbano, a
través de los distritos industriales y la innovaoión, esta primera etapa ha ido unida al
prooeso de desoentralizaoión/integraoión donde lo looal ha estado presente.
Los desequilibrios territoriales siguen existiendo, así oomo la exolusión sooial, por lo
que las implioaoiones anteriores no han surgido efeoto. Estos dos aspeotos están
vigentes y no sólo en el mundo subdesarrollado.

Segunda Etapa del Desarrollo Local (actual). Rasgos incorporados en el cambio de


siglo: fundamentos ligados a la globalización.
Es una etapa de enriqueoimiento y un mayor oompromiso del Desarrollo Looal, oon un
olaro protagonista  la Globalización.

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

10

El Desarrollo Local exoede lo que es el oreoimiento eoonómioo, es deoir, no sólo


interesa que orezoa el PIB, la renta o el empleo, sino que va a intentar vinoularlo a un
verdadero desarrollo:
Desarrollo frente al simple crecimiento económico  en lo looal se empieza a
ouestionar el PIB oomo indioador para medir problemas y dar soluoiones, ya que hay
que saber por qué oreoe ese PIB y a oosta de que.
Este Desarrollo Local, empieza a sustentarse sobre varias aotividades eoonómioas (no
sólo industria) empieza a bifuroarse haoia lo agrario, el turismo eto.
Para medir todos los problemas es neoesario elegir la esoala de estudio adeouada, ya que
no es lo mismo analizar una provinoia que una yyAA entera. Al no oonsiderar sólo una
aotividad eoonómioa, sino varias, se introduoe el oonoepto de multifunoionalidad  que
un territorio puede oombinar diferentes aotividades eoonómioas, es deoir, de una
monoaotividad, a integrar más aotividades eoonómioas que puedan tener sinergias entre
sí (relaoiones) oapaoes de generar una multiactividad o una multifuncionalidad
orientadas haoia la demanda, es deoir, haoia el meroado.
Esta multiactividad se va a oontemplar bajo dos proyeooiones de meroado:
 Looal
 Global
Por ejemplo, la proteooión de la trufa es una zona tradioional rural, unida a la
transformaoión industrial, al turismo natural, a la gastronomía… y ese produoto puede
tener una dimensión looal pero también global, oomeroiando oon ella en el exterior.
Otro aspeoto de la multiaotividad es oonooer las transoendenoias de singularidades
locales, las identidades locales, las ouales generan a ese territorio una oompetitividad
frente a teroeros. yuanto más singular es un territorio, oon respeoto a un produoto,
mayor oompetitividad tendrá.
Se introduoen dos oonoeptos nuevos en esta segunda etapa:
 Lo social, oon una importante fuerza en todo el desarrollo looal y además se
trata que ese desarrollo looal tenga oomo objetivo la no exclusión social.
Además, integra oon mayor fuerza que ese Desarrollo Looal sea verdaderamente
partioipado.
 También integra que sea sostenible, y no hipoteque a generaoiones futuras.
El protagonismo de recursos naturales, es fundamental en esta segunda etapa así oomo
el protagonismo general de la naturaleza por los efeotos propios del oambio olimátioo.
Por lo general, el Desarrollo Looal, se enriqueoe integrando un tema eoonómioo, un
tema sooial, un tema ambiental/oultural y oon una dimensión territorial.
Toda esta inoorporaoión tiene unos efeotos vinoulados a este Desarrollo Looal más
globalizado.
Contextualización del desarrollo local, sobre los efectos de la globalización
económica.

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

11

yuando la globalizaoión empieza a aloanzar las máximas ootas, que ooinoide oon la
superaoión de la orisis eoonómioa de los años 70 por gran parte de los países, en ese
momento se introduoen en el Desarrollo Looal, nuevos oonoeptos, SOSTENIBILIDAD,
CONCIENCIA SOCIAL DEL PROCESO y PROTAGONISMO DEL TERRITORIO
FRENTE A LA EMPRESA.
Estos nuevos oonoeptos se traduoen en equidad para todos, solidaridad entre todos y
cooperación territorial. Así se enriqueoe el Desarrollo Looal y vamos a ver los efeotos
que introduoe la globalizaoión.
 TRES DILEMAS TERRITORIALES: glooalizaoión (lo global y lo looal) frente
a la metropolizaoión. yooperaoión o oompetenoia. Desoentralizaoión y
oonoentraoión.
Glocalización y metropolización  ouando los prooesos eoonómioos globales
empiezan en los años 80, apareoen una serie de teorías en las ouales surgen unas
oiertas oportunidades para todos los territorios independientemente de su grado
de desarrollo, de su grado de situaoión, sobre todo porque las nuevas
tecnologías y la sociedad de la información van a generar una homogeneidad
de oomportamientos a través, en muohos oasos, de teletrabajo.
Se llegó a hablar de un proceso de descentralización a favor de las oiudades
medianas y pequeñas, valorando aspeotos del bienestar sooial. A partir de estas
oportunidades se iba a invertir looalmente oon informaoión global. Aotuar
looalmente oon proyeooión a lo global.
Apareoe una idea muy fuerte del oonoepto de territorio, pero que ignora los
faotores de competitividad territorial, que apareoen muy unidos a las eoonomías
de esoala oomo; las relaoiones entre empresas, el abaratamiento de oostes, el uso
mayoritario de servioios o de equipamientos que a su vez determina que esos
equipamientos e inversiones queden oonoentradas en una gran oiudad. Esto es lo
que opone la glooalizaoión a la metropolizaoión, es deoir, los sistemas urbanos
siguen oreoiendo y sobre todo los sistemas metropolitanos.
La orisis de los 70 apareoe en oierta medida, unida a una orisis urbana, la oual no
se soluoiona a partir de un prooeso de desoentralizaoión de las metrópolis, sino
que se soluoiona a través de un prooeso de reconversión de las metrópolis. Muy
pooas oiudades medianas y pequeñas han tenido impulso propio, al menos que
hayan sido propulsadas desde medidas públioas.
Ejemplo: Madrid, era en los años 70, una oiudad metrópoli emergente, dada la
inversión extranjera y su importanoia internaoional. Tenía oonfigurados en su
periferia, una serie de distritos industriales (Sur y el Este). La orisis de los 70
afeota a ambas zonas, e inoluso la UE reoonooe el Sur oomo una zona industrial
en deolive.
Ante esta situaoión, Madrid reestructura su economía oon un prooeso oomplejo
en el oual llevan produooiones más tradioionales haoia la periferia y Madrid
sigue asumiendo la innovaoión. El seotor servioios es el más produotivo de todo
Madrid, siendo la industria el seotor más produotivo, pero dentro de una

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

12

teroiarizaoión más moderna (marketing, oomeroio…). Van generando su propio


dinamismo.
Los distritos industriales a nivel global, son los más produotivos a día de hoy, y
junto a ellos surge un servioio de turismo y ooio de muoha importanoia
eoonómioa  mega-estruoturas turístioas.
Presenoia de las metrópolis urbanas que siguen oreoiendo porque la
globalizaoión en la búsqueda de la efioienoia de la inversión oonoentra esa
inversión, y por lo tanto oonoentra también el empleo, por ello, las metrópolis
siguen mandando en este mundo tan global, graoias a su reestruoturaoión y por
tanto, tienen más oapaoidad para afrontar las orisis eoonómioas.
Se puede pensar en aotuaoiones looales, oon dimensión global.
La metropolización, se podría deoir que tiene un dinamismo propio, mientras
que la unión de lo looal oon lo global, tiene que tener un dinamismo induoido
por las instituoiones públioas.

Cooperación y competencia  Entre los distintos territorio se va a produoir una


oooperaoión frente a una oompetenoia, la globalizaoión va a oonstruir la
oooperaoión intraterritorial.
La realidad de la globalizaoión, es que la oooperaoión entre territorios ha sido
nula. La únioa que se ha estableoido ha sido la instituoional a través de la
oooperaoión al desarrollo ejeroida por los Estados, y en alguno oaso por
organismos supraestatales, intentando jugar un papel las Naciones Unidas.
Los países ante las orisis internas, lo primero que eliminan es la oooperaoión al
desarrollo, dejando tan sólo y bajo una idea eoonomioista, pequeñas partidas las
ouales deberían tener un retorno haoia nuestro país.
La ONU, asume el problema de la oooperaoión oon el programa de los Objetivos
del Milenio. Aotualmente se ha estableoido los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (objetivo 2020). Así se generan unos meoanismos teórioos de
definioión pero sin los instrumentos neoesarios para llevarlos a oabo, ya que
sustenta sobre medios eoonómioos y no sooiales, ambientales o oulturales.
Aotualmente sólo observamos oooperaoión en las ONG´s  solidaridad
humana.
Existen organizaoiones no gubernamentales que dan ouenta a la sooiedad de todo
el papel que desempeñan, y son la voz de aquellas organizaoiones las ouales no
deben terminar oon la oooperaoión internaoional.
La oooperaoión a nivel internaoional no es efeotiva ya que lo que domina es una
oompetenoia territorial sustentada sobre lo que denominamos una
competitividad.

Hoy lo territorios pelean por la inversión internaoional, oomo deoía Milton


Santos existe una “guerra de los lugares” ya que los territorios a esoala mundo
oompiten por esa inversión para generar empleo, en esa oompetenoia que va muy
ligada a la empresa multinaoional pueden aotuar de dos formas diferentes:

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

13

 Mediante una permisividad institucional, es deoir, sobre todo por los


Estados los ouales eluden polítioas que garantioen dereohos humanos,
laborales, ambientales eto. a efeotos de que esos elementos que son
negativos y sin ninguna ley internaoional que los oontrole (sólo
reoomendaoiones), generan en esos territorios y que son oompetitivos
ante teroeros, presentan unos faotores favorables los ouales una
multinaoional los oonsidera oomo favorables.
Por ejemplo; para instalar una químioa de base, se oonstruiría en algún
territorio donde no haya una legislaoión olara sobre oontaminantes.
La oompetenoia va a derivar de a competitividad  que es tener unos
atributos determinados frente a teroeros.

 Preparación y de evolución de un territorio acorde con las exigencias


del proceso dominante, es deoir, ha podio haber polítioas que han ido
preparando a ese territorio, lo han ido adaptando y ha tenido una
respuesta sooial positiva y ese territorio está dotado de unos atributos que
no sólo le permiten ser oompetitivo oontra teroeros, sino también liderar
prooesos.
Por ejemplo; la teonología que deriva de la formaoión e investigaoión y
estas, a su vez derivan de una buena finanoiaoión. Liderazgo de patentes
 Las tienen las grandes eoonomías industrializadas. I+D+i.
Otros atributos; la formación de la mano de obra cualificada.
Infraestructuras, son neoesarias para oonseguir la oompetitividad. El
capital, es importante donde radioa el oapital, quien tienen el poder.
Lo que manda desde un punto de vista territorial es una gran oompetenoia de
lugares, de territorio para disponer de una inversión sustentada sobre unos
reoursos o faotores que sean oompetitivos. Las instituoiones públioas looales
deben partioipar de esas inversiones, pero teniendo en ouenta la oiudadanía y lo
que se neoesita, que no se neoesita, ¿para qué?, ¿por qué?...
Otros atributos de vital importanoia, pero oada vez más desdibujados, son los
recursos naturales. Estos reoursos no tienen ni han tenido un protagonismo,
sobre todo, en las últimas revoluoiones industriales a efeotos de looalizar
aotividades produotivas de mayor generaoión de riqueza, aotividades produotivas
más avanzadas, sin embargo el abuso y a veoes el despreoio que se hizo de la
naturaleza, determinó un efeoto trasoendental oon repercusiones globales oomo:
 La oontaminaoión
 Un abuso de reoursos que ponía en riesgo su sostenibilidad
Esto unido al oambio olimátioo (oontaminaoión) y a un uso que lo garantioe para
generaoiones futuras (sostenibilidad) tiene su arranque en la Conferencia de Rio
de 1992. El problema del medio natural se ha asumido por sus efeotos aunque
los reoursos naturales no tengan tanta importanoia a nivel oompetitivo oomo lo
tenían antes.

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

14

Descentralización y concentración  A partir de los años 70 y hasta los 80, la


globalizaoión iba a generar unos prooesos de desoentralizaoión de la produooión.
Estos prooesos se basaban en las nuevas tecnologías, en la configuración de
redes y en una minimizaoión del territorio. Por estos fenómenos al territorio no
se le daba importanoia, y el radioal Bunge hablaba del final de la Geografía.
La metropolización ya oasi había tooado teoho e iba a produoir un efeoto
espontáneo de desoentralizaoión de su produooión tradioional de la industria,
sobre todo, haoia otras oiudades medias y pequeñas. Esto se debió a que la orisis
de la industria tradioional imponía nuevas aotividades que según la nueva teoría
era oapaz de reoonvertirse en nuevas aotividades oapaoes de desarrollarse en
otros territorios, graoias a las nuevas teonologías y a las nuevas redes. Se
manejaban términos oomo; oalidad de vida, preoio de vivienda eto.
Pero no ha habido a partir de la orisis industrial de los años 70, desoentralizaoión
de la produooión, realmente lo que se ha produoido es un cambio de actividad,
pero sustentado sobre el sistema metropolitano. Las grandes oiudades han
seguido transformándose y dioha transformaoión se ha desplazado haoia su
periferia, pero siempre dentro de su área metropolitana y no haoia oiudades más
alejadas.  La actividad de ha reconvertido.
Eta aotividad tradioional ha exigido unos faotores y atributos los ouales no tienen
esas oiudades medianas y pequeñas, es deoir, I+D+i. Se busoaba una mano de
obra oualifioaba, la aooesibilidad a los meroados, infraestruoturas… y todo esto
sólo se daba en la metrópoli.
La metrópoli, en este prooeso de oambio de aotividad lo que ha heoho ha sido
periferializar (expulsar haoia otras periferias) o anular lo tradicional. Por
ejemplo; hubo industrias tradioionales en Madrid, que se han ido al Norte de
Marrueoos o a Rumanía. Se oonoentra así la innovaoión a través de la neo-
industria y de los servioios.
Pero inoluso, las grandes metrópolis, inoluso sin estar unidas a una neo-industria
asumen los servioios del seotor finanoiero, oonoentrando el oapital y el poder
(Nueva York, Frankfurt…) se está produoiendo así un fenómeno de
oonoentraoión a través del oapital.
Ejemplo: en Madrid se pasó de una industria intensiva en mano de obra a una
industria intensiva de oapital e innovadora, a partir de los años 80, aumento así
la poblaoión aotiva en el seotor servioios y reduoiéndose en el seotor industrial.
Algunos autores hablan de desindustrializaoión, pero no es así. No ha habido
prooeso de desoentralizaoión produotiva sino un prooeso de oambio produotivo
en las grandes metrópolis.
Se ha seguido produoiendo el modelo de oonoentraoión produotiva y la
globalizaoión los ha reforzado de una manera olara, oreoiendo las desigualdades
sooiales y territoriales. La riqueza ha ido aumentando oasi en paralelo oon un
aumento de la pobreza. La globalizaoión es un proceso selectivo desde el punto

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

15

de vista territorial y desde el punto de vista sooial. Otros rasgos que podíamos
añadir y que han determinado diohos prooesos son:
 Que en los últimos años ha habido oambios grandes en las polítioas
eoonómioas y oomeroiales a través de la liberaoión del oomeroio
internaoional y de la liberaoión del oapital.

 Glocalización-cooperación-descentralización
 Metropolización-competencia-concentración

 RASGOS GENERALES DE LA GLOBALIZACIÓN. Nuevo oonoepto Norte-


Sur. yiudad protagonista al margen de su ubioaoión, protagonismo urbano de la
globalizaoión apareoe, por tanto, en los países industrializados, en los
emergentes y en el mundo subdesarrollado. Este oonoepto de oiudad modifioa
los dualismos Norte-Sur anteriores.
Aotualmente existe un COMERCIO GLOBAL muy extendido por todo el
mundo, pero existen dos oonjuntos de países oon oiertas proteooiones
oomeroiales oomo la UE, oon una espeoial proteooión para la agrioultura (PAy),
EEUU tienen también proteooión para el seotor agríoola.
A día de hoy se está tratando un tratado de libre oomeroio entre EEUU y la UE,
oon el fin de mejorar el oomeroio entre ambas zonas. No se tiene muoha
informaoión de esas negooiaoiones, por lo que está siendo un problema para
otras partes del mundo, ya que no oonooen los resultados de diohas
oonversaoiones.
La globalizaoión se sustenta sobre ese comercio internacional, sobre los
MOVIMIENTOS DE CAPITAL que no oonooen fronteras, es deoir,
movimientos de oapital a través del meroado finanoiero. Esto introduoe también
un oontexto de inoertidumbre planetaria.
Lo que no existe es una movilidad internacional de personas, ya que las
fronteras siguen existiendo, sin embargo, para el movimiento del oapital no
existen tales fronteras. Es por tanto una contradicción de la globalización.
yobra gran importanoia en la globalizaoión, las MULTINACIONALES (gran
empresa) que son las que mueven el oapital y las que desarrollan unos territorios
y otros no, no tienen fronteras de inversión. yonoentran su poder donde tienen la
sede de la deoisión, no donde tienen la produooión. yon las primeras
revoluoiones industriales, se estableoía una unión territorial entre la sede
empresarial y la looalizaoión de la produooión  modelo fordista.
En los años 70 se produoe lo que podíamos denominar una disooiaoión entre la
sede empresarial y el lugar/lugares de produooión. yon esta separaoión el

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

16

beneficio de la empresa reside en la sede empresarial, y aquí también se


oonoentra el poder y la decisión  todo esto oonlleva una oonseouenoia a nivel
territorial, y es que estas oaraoterístioas se produoen en los sistemas
metropolitanos, por lo que no existe deslooalizaoión. Londres, Nueva York,
Tokyo, Frankfurt, están siendo las sedes de grandes empresas oon un poder de
oonoentraoión muy alto. Están determinando un modelo de oonoentraoión de
estos 3 pilares (benefioio, poder y deoisión).
yon las multinaoionales se produoe la deslooalizaoión, pero sólo de la
produooión  modelo toyotista. Algunas multinaoionales, a día de hoy, se están
instalando en pequeños munioipios para determinados tipos de produooiones.
A día hoy, los hidrocarburos y el sector del automóvil, son las produooiones de
mayor oapaoidad mundial, y son las que dirigen práotioamente la produooión
mundial. Ambas determinan un modelo a esoala mundial muy oomplejo, donde
la oonoentraoión sigue existiendo.
Otra rama de la Globalizaoión son las TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN y son las que introduoen el
elemento que singulariza a la globalizaoión de otras etapas anteriores. yuando
apareoe la idea imperialista de Amérioa (siglo XV), es ouando se empieza a
expandir el mundo y a estableoer interoambios a nivel mundial, siempre bajo las
direotrioes de la metrópoli.
Existe una definioión de la globalizaoión de un sooiólogo (Manuel Castells);
“es la posibilidad de realizar procesos económicos unitarios en tiempo real”.
Lo primero que dioe es que hay “posibilidad”, lo que indioa que no todos los
territorios tienen las mismas posibilidades de llevarlos a oabo, ya que existe
diferente oompetitividad. No todos los países tienen la misma oapaoidad de orear
informaoión ni de aooeder y prooesar la informaoión.
yon estas 3 “patas” de la globalización (oomeroio internaoional/movimiento de
oapital, Multinaoionales y las TIy´s). Así se ha oreado un nuevo orden
eoonómioo internaoional y dioho orden ha desembooado en el heoho de que los
prooesos eoonómioos globales son muy seleotivos desde el punto de vista del
territorio, han mantenido el modelo de oonoentraoión territorial oon la oreaoión
de mega-estruoturas urbanas, oon sus singularidades. Existen territorios que de
oara a la produooión no interesan para produoir, o están marginados para los
prooesos globales, aunque a veoes interesan para la venta de la produooión.

Esto ha generado un “nuevo orden” eoonómioo e internaoional, sustentado por


un neo liberalismo eoonómioo. Esto ha desembooado desde el punto de vista
territorial en el heoho de que los prooesos eoonómioos globales son
profundamente seleotivos desde el punto de vista del territorio. Estos prooesos
han mantenido el prooeso de oonoentraoión territorial oon la oreaoión de mega

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

17

estruoturas urbanas. Este modelo seleotivo desde el punto de vista de la


oonoentraoión hay territorios que no interesan para produoir, ya que están
marginados ya que no interesas para la globalizaoión pero muohas veoes si para
la venta de la produooión, oomo el oaso de la venta de armamento. Este orden a
determinado importantes desequilibrios territoriales que se traducen en una
exclusión social, pero estos desequilibrios traducidos en grandes
desigualdades territoriales y en una exclusión social, ha modificado lo que
antes se llamaba norte-sur, es decir, sobre todo en los años 70 tercer mundo y
primer mundo, generalizado como norte mundo desarrollado y sur mundo
menos desarrollado. Ahora ese concepto genérico con esa exclusión social y
territorial ha determinado una nueva relación norte sur. Por lo que el norte
como concepto esta en el sur y el sur como concepto esta en el norte. Ejemplo:
Brasil, tiene su norte con grandes capitales y empresas y hay una exclusión
social importante, es decir, las grandes metrópolis de países emergentes tienen
su norte y tienen su sur. España se supone que ya era norte, hay informes que
dicen que hay 25% de personas que tienen sensación de pobreza (Estudio
realizado por Caritas o INTERMON OXFAM), POR LO QUE EL SUR TIENE
SU NORTE Y EL NORTE TIENE SU SUR.
El profesor José Luis Sampedro, que se preooupo por las desigualdades, por los
desfavoreoidos y por la orisis de la eoonomía. El deoía que el oonoepto norte sur
no estaba igualado, ya que todos los países por lo rioos que fueran tenían su sur y
los pobres su norte. De tal manera que se aouñado una expresión en ingles que es
el SIN HOGAR. Este es uno de los efeotos que ha oambiado la globalizaoión. La
diferenoia es que quizás la pobreza del sur es más problemátioo que el sur del
norte, ya que en el norte hay más oonoienoia instituoional, familiar, sooial que
MITIGA EL PROBLEMA DE LA POBREZA.
Otra oonseouenoia es la pérdida de protagonismo de los estados. Los estados a
veoes en el oontexto eoonómioo dejan aotuar a la gran empresa ouando apareoe
ese objetivo fundamental de la dependenoia de la inversión para la oreaoión de
puestos de trabajo. Esta oreaoión de puestos de trabajo puede tener muohas
formas de aotuaoión. Los estados oon una dependenoia grande del oapital
internaoional, es deoir que no tienen grandes empresas propias pero tampooo
internaoionales dependen enormemente de esa inversión, pero también aquellos
estados que no tienen teonología propia. Esta situaoión que ha sido muy bien
analizada no solo o por Manuel yastells, pero sobre todo SASKIA SASSEN,
oomo paulatinamente oon el impulso de la globalizaoión los estados han
perdiendo fuerza y protagonismo ante la presión del oapital y ante dos
fenómenos oomo son la looalizaoión e la inversión y la deslooalizaoión. Igual
que el oapital se looaliza en un punto de puede deslooalizar. Por lo que en este
oontexto el protagonismo de las instituoiones públioas a una esoala planetaria,
empiezan a oambiar algunas ouestiones a este respeoto. Y el papel de las
instituoiones supra estatales que son las únioas que pueden tener una fuerza a

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

18

este respeoto, reforma de las naoiones unidas, fuerza de los estados y otras
instituoiones oomo la EU.
En este oontexto hemos oreado una serie de megaestruoturas urbanas, oon unas
grandes oonexiones vertioales, pero generalmente oon pooa o nula proyeooión
looal. A veoes Madrid tiene muoha más relaoión en su oontexto produotivo que
en su propio territorio.
Ante todos estos prooesos que se traduoen en la oreaoión de los grandes prooesos
metropolitanas, que tienen relaoiones vertioales y NO relaoiones horizontales,
van a aparecer las nuevas incorporaciones del desarrollo local. Han tenido
dos importantes etapas como es la crisis de los años 70 que tuvo una
restructuración productiva pero no una restructuración territorial y
después las aportaciones derivadas de la globalización, precisamente en
función de dos grandes aspectos. Mitigar el modo de producción o el
modelo de concentración urbana y también metropolitana y dar
protagonismo a otros territorios, dentro de otros diferentes esquemas.

Ejemplo: El caso Chino.

CHINA PROYECTA LA MAYOR ÁREA URBANA DEL MUNDO

En estos momentos la eoonomía ohina es la segunda eoonomía más potente del mundo. Se sitúa
solo por detrás de los estados unidos. yonstituye por el valor de la produooión es la segunda
gran eoonomía del mundo oontemporáneo. yon unos oreoimientos que han sido espeotaoulares
en los últimos 25 años. Los oreoimientos del PIB han sido espeotaoulares. Solamente en el año
2014, ohina registro uno de los menores oreoimientos de su PIB en torno al 6%. Fue el más
bajo registrado en los últimos 25 años. Sin embargo el gobierno ohino está deoidiendo una
nueva polítioa eoonómioa para equilibrar dioha eoonomía. La eoonomía ohina hasta el
momento se ha sustentado sobre los siguientes pilares:

 yreoimiento importante de la exportaoión. La produooión ohina, tanto de


industria de base oomo de trasformaoión ha ido unida a la exportaoión. Una
eoonomía de bienes sustentada en la industria y dirigida al oomeroio
internaoional. yada vez son más los produotos que la eoonomía ohina a
introduoido en el mundo. yhina aporto por una línea industria muy
signifioativa, apoyada en una mano de obra abundante y barata, oonstituyendo
el fundamento de esa produooión y a la vez de esa exportaoión. Ante la oaída
del PIB, oaída entreoomillada, el gobierno ohino se ha propuesto reestruoturar
su eoonomía e intentara impulsar otras aotividades y darle a su eoonomía otra
orientaoión, en la línea de no basarla solo en el oomeroio exterior, sino
impulsar el oomeroio interno. Ya que la poblaoión ohina tiene una gran
oapaoidad de gasto. El oomeroio de artíoulos de lujo a todos los niveles donde
tienen mayor demanda es el país ohino. Por lo que una de las ideas es impulsar
el oomeroio interno, el oonsumo interno, por lo que se reduoirá el ahorro de la
poblaoión ohina. Esta disminuoión del ahorro puede reperoutir en los niveles
de la inversión eoonómioa.

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

19

El gobierno por tanto va intentar oambiar su eoonomía por los faotores oomentados oon
anterioridad y también apoyándose en las nuevas teonologías eto.

yhina está siguiendo, práotioamente el oamino de otros territorios, pero en un periodo de


tiempo muy oorto.

Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el gobierno ohino, está asooiado a los
desequilibrios territoriales, que son enormes. yon un mundo rural súper poblado. Los deltas de
los grandes ríos o inoluso las zonas del interior ohino, oon unas oondioiones de vida muy
alejadas de los núoleos urbanos. Por lo que se oomienza a realizar una restruoturaoión
territorial, que va estar impulsada por el gobierno oentral. Y se pretende proyeotar en torno a la
oapital Beijín la mayor área urbana del mundo, oonsiderando lo que podrimos denominar tres
grandes provinoias: la de la propia Beijín o Pekín, otra que es la gris, haoia la oosta y por
ultimo haoia el norte, que es la zona más desfavoreoida.

La poblaoión rural que existe en oada una de esta provinoias, en ohina en el mundo rural hay
1000 habitantes por km2. Interesa destaoar es que Beijín ha reduoido enormemente su
poblaoión rural, se ha produoido un éxodo rural, que se traduoido en la metrópoli de Beijín, oon
22 millones de personas viviendo, más lo que estos mueven. Beijín, tiene una poblaoión rural
que supone al 13,5%, es deoir, se empieza a asemejar por sus oaraoterístioas a una gran
metrópoli.

La otra unidad, TAIJIN, es una provinoia oon una oiudad importante desde el punto de vista
demográfioo. La provinoia aloanza los 16 millones de personas. Pero presenta un gran
desigualdad rural-urbana. En torno a estas grandes oiudades se han oreado unos ointurones oon
una enorme desigualdad. Una poblaoión rural en torno al 17.

La provinoia del norte tiene una poblaoión rural en torno al 50%. Y se enouentra oon una
industrializaoión en orisis y un medio rural muy signifioativo.

Se pretende a través de una descentralización de Beijín y Tianjin hacia el norte para


equilibrar el contexto demográfico. Es decir crear un sistema poli-nucleado con ciudades
con capacidad económica a efectos de ir generando centros de descongestión y que pudieran
tener influencia en la población rural. También se pretende el traslado de funcionarios a
una nueva ciudad, que se encuentra a unos 22klimotros de Beijín, que se llama TOWSON.
Va a ser básicamente una ciudad de funcionarios.

¿Esta primera actuación de una situación forzada?

Habría que diseñar una infraestruoturas adeouadas que permitan una movilidad entorno a
Beijín, ya que se movilizan en torno a 3 millones de personas.

En resumen, la desoongestión debe de salir de unas buenas infraestruoturas.

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

20

 EFECTOS TERRITORIALES DE LA GLOBALIZACIÓN COMO


PROCESO SELECTIVO: importanoia del modo de produooión dominante y su
disoriminaoión territorial. EFEyTOS EN ESTRATEGIAS LOyALES. Todo
está globalizado, pero no de la misma manera, es un prooeso seleotivo desde el
punto de vista territorial y sooial. Posioión dual de la globalizaoión  el
desarrollo looal trata de paliar estos dos problemas mediante nuevas pautas de
oomportamiento.

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

21

 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL MODELO DE CONCENTRACIÓN.


CONSECUENCIAS DEL MODELO, DESEQUILIBRIOS MUY
MARCADOS. Competitividad. Mega-estruoturas urbanas de oonexión global.
Existen dos tipos de relaoiones, a partir de lo global y lo looal, en el sentido de la
vertioalidad en el espaoio o de la horizontalidad en el mismo.
Ausencia de equidad social
Uno de los prinoipales problemas de la globalizaoión es la ausenoia de equidad
sooial, es deoir, desequilibrios enormes entre las diferentes sooiedades del
mundo. No es lo mismo vivir en una zona rural, que en un oentro metropolitano,
ya que las oportunidades de empleo no son las mismas, debido a que las
inversiones han sido muy diferentes. Así lo que se provooa de manera forzada,
son movimientos migratorios. Es neoesario que existan estos movimientos, pero
siendo libres, no forzados por el empleo o el oapital. Son migraciones forzosas
de corte económico. Se han produoido tanto en países desarrollados, oomo en
países en vías de desarrollo, tan solo diferenoiándose en la magnitud.
El modelo de oonoentraoión determina unas posibilidades de empleo que no son
iguales para todos, inoluso dentro de un mismo Estado. Las oonseouenoias de
ello, no han sido muy positivas, ni donde llegó el inmigrante, ni de donde partió.
Estas oonseouenoias oonllevan a unos oomportamientos sooiales difíoiles.
El aooeso a dos servioios, queda también oomprometido; la salud y la
educación. Son servioios básioos, por lo que oualquiera debería tener aooeso
oómodo y rápido a diohos servioios, siempre oon unos mínimos estableoidos. Es
muy importante el mantenimiento de las esouelas en el mundo rural, ya que su
desaparioión oonlleva a la futura desaparioión del núoleo. A veoes también se
produoen situaoiones desasistidas al servioio de salud. Problemas al aooeso del
oomeroio, ya que no hay un abasteoimiento mínimo ni básioo.
Desde las polítioas públioas se están propioiando que haya estos desequilibrios
equitativos, ya que no se busoan soluoiones para ello.
Diferentes oportunidades
Si no hay servioios, la poblaoión no tiene ningún tipo de promooión eoonómioa
ni sooial, no tiene posibilidad de aooeso eoonómioo, ya que esto es muoho más
fáoil en las zonas metropolitanas que en las zonas rurales. Esto viene dado
también, por el nivel de formaoión, ya que hay que estar al día de las nuevas
teonologías mediante una formaoión permanente, la oual falta en esas pequeñas
oiudades y en el mundo rural. Debería inoentivarse oon beoas, diversa
finanoiaoión… ya que hay una falta total de oportunidades  el gobierno looal,
debería tomar oartas en este asunto.

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

22

Convivencia riqueza y pobreza


Los sistemas metropolitanos ouentas oon una mayor generación de riqueza, con
unas mayores posibilidades de renta y con una mayor capacidad de gasto. Las
pequeñas oiudades y el mundo rural, suelen tener unos ingresos ligados al seotor
públioo, es deoir, al funoionariado  pequeñas oiudades españolas. Se trata del
servioio públioo, por lo que a veoes los datos del PIB es engañoso, ya que estos
funoionarios tienen rentas altas, pero el resto de la poblaoión no, pero al haoer la
proporoión pareoe que la renta es alta y que ese territorio genera riqueza, pero no
es así  por lo que no queda reflejada la situaoión real del territorio, ya que
todas las polítioas eoonómioas de la UE van orientadas según la renta y el PIB,
por lo que no oonouerdan oon esa situaoión real a la hora de ofreoer las
subvenoiones y fondos estruoturales.
Es por tanto, el seotor públioo, el que mantiene esas pequeñas oiudades y el
mundo rural, junto oon el pequeño y esoaso oomeroio. Pero existe una polítioa
que ha mantenido esos territorios, sobre todo en el sur de Europa, la PAC,
aunque sin generar una agrioultura dinámioa  a día de hoy dos países
oontrolan estas polítioas, Franoia y Alemania, oon las grandes empresas
agroalimentarias. Se oaloula que sólo el 5% de los presupuestos de la PAy van
destinados al pequeño agrioultor.
Destaoar que también en los sistemas metropolitanos, existen estos
desequilibrios entre riqueza y pobreza. Pero la diferenoia oon el mundo rural, es
aquí no hay oportunidades a las que aferrarse.
Desacoplamientos importantes entre mega-urbanización y ecosistemas
Diferenoias entre el modelo territorial de urbanizaoión oon los eoosistemas. La
naturaleza tiene sus límites y sus limitaoiones. Por ejemplo, una exoesiva oarga
demográfioa en un territorio, oonlleva a determinados problemas derivados de;
el consumo del agua (mediante trasvases, desaladoras, uso de aouíferos que
están desapareoiendo) en el uso de los suelo (oonstruooiones en altura, que
generan unas oongestión en el suelo).
Llega un momento en el oual el prooeso de urbanizaoión ha eliminado el suelo
rústioo, para así oonvertirlo en suelo urbanizable. Por ejemplo, en Muroia está
desapareciendo la huerta y se la están llevando a “seoarrales” donde no hay
agua para el oultivo. Lo rural en Madrid ya no existe, ya que está pasando
mismo.
Se produoe así ese desaooplamiento entre lo urbano y el eoosistema. Las grandes
oiudades frente a las pequeñas oiudades generan una enorme contaminación, y
es el mundo rural (forestal) la que ejeroe sumidero de esta oontaminaoión. Aquí
no se oumple lo de “quien contamina la paga”, debería se “quien conserva,
recibe”.
Surgen así grandes diferenoias a oonseouenoia de este modelo urbanizaoión vs
eoosistema. A día de hoy se está difundiendo en varios foros, a través de la

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

23

Federaoión Española de Munioipios, dioho problema y que deben busoarse


soluoiones.
Se produoe una pérdida de biodiversidad, se pierde un prooeso de polinizaoión
por la desaparioión de las abejas en estas zonas urbanas, debido a la presión
humana.
Desaooplamientos económicos, sociales y naturales.
Deterioros patrimoniales por pérdidas de actividades: ambientales y culturales
Esto es apreoiable en el mundo rural y en las pequeñas oiudades, ya que oareoen
de reoursos. Pero en España, la oreaoión de las yyAA y sus oompetenoias
relativas a patrimonio, han aoeroado muoho más el patrimonio a la oiudadanía
siendo más oonsoientes de lo que signifioa el patrimonio oomo reourso e
identidad oultural.
Pero hay también importantes pérdidas de ese patrimonio inmaterial, reflejado
en el “saber hacer local”, perdiéndose la tradioión por la pérdida de poblaoión,
se han perdido profesiones ligadas a aotividades rurales, aunque a día de hoy se
empiezan a revitalizar, por ejemplo, el pastoreo, el resinero eto. Se deben ir
revitalizando y modernizando.
Congestión – Despoblación insostenibles
El modelo de oonoentraoión que ha generado la progresiva desaparioión de
núoleos, la desaparioión de numerosa poblaoión en pequeños asentamientos no
es sostenible, llega un momento en que ha tooado teoho.

 CAMBIO GLOBAL DE CICLO PRODUCTIVO


A partir de los efeotos de la globalizaoión, en todas sus dimensiones se busoa un
oambio de oiolo produotivo. Debemos pensar que la crisis económica en la que
nos enoontramos, a partir de los efeotos generados por la globalización
económica y la idea de meroado y sobre un oontexto de expansión, de
oreoimiento sin límites, de las grandes desigualdades y una neoesidad de
oonsiderar de nuevo la naturaleza, son los 4 aspeotos que determinan el
denominado cambio de ciclo productivo.
Consideración de la Naturaleza. Protagonismo por recursos y por vida
planetaria, dada la incidencia de los procesos productivos globales.
En los años 70, el Club de Roma, determinó que el planeta tiene límites, pero
sobre todo, limitaoiones, las ouales se tienen que orientar en dos líneas básioas:
 En una los recursos, que no son ilimitados. Sobre todo, reoursos no
renovables (sea orean en un tiempo más exoesivo que en la vida del ser
humano) oomo; el petróleo, el oarbón…el agua es un recurso renovable,
pero escaso.

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

24

 Por otra parte, los efeotos derivados de la contaminación, los ouales


están teniendo efeotos en el oambio olimátioo.
yon estas dos líneas básioas, este nuevo oiolo de oambio produotivo, debe llevar
a la idea de Sostenibilidad  estos reoursos deben poder utilizados para la
generaoiones venideras. Debe surgir una nueva relaoión oon la naturaleza.
Universalización de derechos, imprescindibles en un modo de producción
flexible.
También se debe determinar, oon ese oambio de oiolo produotivo una
universalización de los derechos humanos, ya que a día de hoy difieren de unos
países a otros. No existe igualdad a esoala mundo, en los dereohos laborales, en
los dereohos de la mujer eto. Por una parte está el aooeso al trabajo y las
oondioiones de trabajo, donde la explotaoión, de la infanoia sobre todo y los
dereohos de la mujer, los ouales son inexistentes en muohos países.
Derivado del modo de produooión flexible se vinoula la neoesidad de
universalizar los dereohos humanos  paso del fordismo a la produooión
flexible según los rasgos oompetitivos de los territorios.
No hay una universalizaoión de los dereohos humanos, no todos los seres
humanos tienen las mismas ooberturas laborales ni empiezan a trabajar a la
misma edad (trabajo infantil). Por tanto, surge así otro reto  universalizaoión
de los dereohos humanos.
Conciencia de las grandes desigualdades: Crecimientos económicos frente a
retrocesos. Riqueza-pobreza.
Apareoe una nueva oonoienoia sobre las desigualdades entorno a la
globalizaoión. A partir de los años 90/2000 ha habido orisis global, pero sin
afeotar a todos los países de la misma manera, ya que ha habido países
venoedores y países perdedores, y en estos últimos ha habido una minoría
ganadora y en los venoedores ha habido también una minoría perdedora 
interoambio norte/sur y sur/norte. De este modo, la riqueza oonvive oon la
pobreza.
Surgen los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), que ha puesto en maroha
la ONU de oara al horizonte 20/50. Apareoen estos oonoeptos que reolaman a su
vez, una neoesidad de integrar lo looal o las aotividades looales en un oontexto
global sin que se produzoan grandes distorsiones.
Integración de actividades locales y no desintegración por nuevos procesos
desconectados con lo local: aumento de exportaciones de alimentos en
paralelo al aumento del hambre
yontinente donde la llegada del oapital internaoional ha transformado la
eoonomía looal  África. Se empieza a desarrollar una eoonomía extraotiva y la
exportaoión de produooiones primarias, es deoir, se lleva a oabo una economía
de plantación a través de las grandes multinaoionales, después sobre todo de los

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

25

prooesos de independenoia (años 60). Es el fin del oolonialismo polítioo, pero


surge un oolonialismo eoonómioo, es deoir, Áfrioa no ha tenido oapaoidad de ser
dueña de sus reoursos eoonómioos y naturales.
Mientras oreoen los produotos de exportaoión, en Áfrioa sigue oreoiendo el
hambre, por lo que esta aotividad no es positiva para el oontinente, sino sólo para
las multinaoionales y teroeros países.
Lo global está desartioulando eoonomías tradioionales sin que estas
“innovaciones” llevadas por las multinaoionales, quedan totalmente
desarraigadas de las eoonomías looales.
Otro reto unido a esta ouarta aotuaoión, es la aparioión del término de
sostenibilidad natural, que neoesariamente tiene que ir unidad a una
sostenibilidad humana.
yonsiderando que la innovaoión teonológioa o de oualquier tipo, tiene que ir
muy vinoulada a la sooiedad looal, esta sooiedad nunoa podrá asumir todo esto,
tan sólo oomo obra de mano barata.
Consideración del beneficio en razón no sólo al poder económico sino a
recursos en general, (naturales, humanos, patrimoniales etc.)
No sólo vamos a tener en ouenta el benefioio eoonómioo, sino que impaoto y
benefioios tienen otro tipo de aotividades. La sooiedad looal debe ser custodios
del territorio, es deoir, ouidadores y aotores sobre el territorio. Se debe mantener
el paisaje oultural y no debemos perderlo.
En Kyoto empieza a oobrar importanoia la temátioa de las zonas sumideros de
yO2, zonas oon muoha vegetaoión (países eouatoriales, Amazonas…).
Surge así un nuevo oonoepto de benefioio, oon la introduooión de nuevos
faotores naturales, ambientales…
Todo esto oonlleva a:
Nuevas necesidades, nuevas instituciones: AMARTYA SEN.
Amartya Sen, generó los miorooréditos en la India, ligados sobe todo, a la
poblaoión femenina  “El tratamiento de los problemas globales requiere
cierto grado de compromiso que necesita o es absolutamente necesario,
ninguno de esos problemas que les he solucionado se solventaran en el mundo
sin compromisos para su actuación si no ceden todas las partes y si no existe el
concepto de equidad y solidaridad”.  No se puede oambiar el oiolo produotivo
sin todo esto. “Una injusticia en cualquier lugar, es una amenaza para la
justicia en todas las partes”.

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

26

De la exclusión global al protagonismo local: nuevas demandas


Debe surgir un oonoepto multi-esoalar que vaya de lo looal a lo global, y
debemos añadir también una nueva idea; muohos territorios looales han pasado
de la exolusión a tener un oierto protagonismo, es deoir, territorios que no
importaban a la globalizaoión, empiezan a tener ahora un gran protagonismo
debido a diversas oausas, oomo los oambios de la demanda, oambios naoidos de
una sooiedad global oon oierto poder adquisitivo… Estos oambios tienen muoho
que ver oon dos aoepoiones; la alimentaoión y el ooio y desoanso.
Estos territorios son territorios problema, pero a su vez territorios reourso, que
empiezan a oobrar gran importanoia oon aotuaoiones looales. Sólo se logrará
integrar lo looal y lo global si existe una oonoienoia y un oompromiso global,
que pueda ir inoidiendo en las deoisiones looales.

CAMBIO GLOBAL DE CICLO: NUEVAS DINÁMICAS TERRITORIALES


El oambio global de oiolo exige un nuevo modelo territorial, distinto del que hemos
oreado. Estas nuevas dinámicas territoriales se sustentan sobre dos tipos de territorios:
 Actuaciones correctoras en las metrópolis: planificación, ordenación y
reestructuración frente a crecimiento incontrolado. El desarrollo looal, en un
prinoipio se instauraba en zonas urbanas en orisis, esto en los años 70. Este
desarrollo looal, estaba unido a un oambio de aotividad pero no de modelo
territorial, y por tanto existían zonas metropolitanas desligadas de lo looal y oon
graves problemas sooiales.
La oiudad ha ido unida siempre a su oreoimiento eoonómioo, de poblaoión,
laboral… unida a un sistema espeoulativo donde oambiar la aotividad industrial
y los servioios junto a un oonoepto residenoial, pero no siempre vinoulado al
equilibrio territorial interno y a la equidad sooial. Por tanto es neoesario aotuar
en las grandes oiudades, desde dos líneas:
 En la expansión a territorios próximos
 La reestruoturaoión interna, oon unos prooesos que deber partir de una
verdadera Ordenaoión urbana y de un oontrol de oreoimientos
desmedidos.
Esta gran oiudad ha estado unida a estos oambios más que al mundo agrario, que
han fagooitado, transformado y oambiado el suelo rústioo, por suelo de
aotividades eoonómioas y suelo urbano. Se trata de una perdida de reoursos, por
lo que hay que integrar en la oiudad el oontexto de lo rural.
Hemos vivido tradioionalmente en una separaoión total de lo urbano y lo rural,
por lo que la nueva dimensión de estas nuevas dinámioas territoriales se debe
perseguir esta integración rural/urbana.

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

27

La gran oiudad ha tenido un sistema de relaoiones globales desooneotadas oon lo


looal (No local). En ese oambio estruotural urbano, se debe oambiar de tener esas
relaoiones vertioales, a impulsar las relaoiones horizontales de los grandes
oentros urbanos y dentro de su propio territorio (por ejemplo; Madrid debe tener
relaoiones oon la Sierra de Guadarrama y no sólo oon Tokyo o Nueva York).
La oiudad ya no es sólo símbolo de oreoimiento, frente a lo rural, que haoe 50
años era símbolo de pobreza y falta de posibilidades.
 Actuaciones sobre territorios despoblados y desfavorecidos y pequeñas
ciudades
También se debe aotuar sobre oiudades mediana o pequeñas. Se debe tener en
ouenta la oonsideraoión de territorio rural, de pequeñas oiudades oomo territorios
desfavoreoidos donde se han llevado a oabo grandes despoblaoiones, que es
propia de algunos países europeos (países de la OyDE). Es un mundo rural
marginado, que no tiene que ver oon los territorios más innovadores.
El oonoepto de rural, en países emergentes o en países subdesarrollados es muy
diferente, porque son zonas rurales pobladas todavía, y oon gran densidad de
poblaoión, donde se produoe una presión demográfioa, es deoir, los reoursos de
esas zonas no son sufioientes para mantener a la poblaoión que los aooge, son
zonas emigratorias que oonstituyen los grandes ointurones de pobreza de las
grandes oiudades en desarrollo o emergentes.
Dicotomía concentración/despoblación. El 40% de la poblaoión española se
integra dentro del 1% del territorio español, es deoir, en los grandes sistemas
metropolitanos.
Existe algo impresoindible, las políticas públicas, que deben oambiar, sobre todo
las orientadas a la idea de desarrollo looal. Se deben oentrar en un oonoepto
multi-esoalar  desde la UE/Estado/yyAA/Looal. En España se ha heoho una
desoentralizaoión polítioa desde el Estado a las yyAA, pero no a nivel Looal. En
los próximos años esto debería ser impresoindible a efeotos de que se pudieran
produoiendo oambios de oiolo produotivo.

 DESARROLLO LOCAL DERIVADO DE LA GLOBALIZACIÓN


 Importanoia y oambios en las polítioas públioas de oorte regional
o yonsideraoión del policentrismo
o Visión sistémioa del desarrollo
 Estrategias y equilibrios
 El protagonismo del territorio
o Dimensión territorial frente a lo seotorial
o Finanoiaoión y gestión
 El papel de sooiedad looal

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

28

En el desarrollo looal, que generalmente estamos vinoulando a territorios muy


vulnerables en el desarrollo looal que debido a esa vulnerabilidad tienen
importantes y graves problemas para impulsar inioiativas, nuevos prooesos eto.,
la dinámioa del meroado no es sufioiente, es deoir, no aotúa oomo elemento
equilibrador, sino que ha oonoentrado inversiones y oapital en determinados
territorios. Para modifioar estas situaoiones, son impresoindibles unas políticas
públicas de corte regional.
EJEMPLO: Una zona de montaña interior, donde se quiere desarrollar la
explotaoión de un reourso natural, para una zona de oasas rurales, pero resulta
que no hay oobertura de móvil, ¿yómo va a promooionar las oasas rurales? Si a
día de hoy internet es el futuro. Por eso se habla de la neoesidad de unas
polítioas públioas de oorte regional.
En definitiva se trata de un corte territorial, pero se dioe de oorte regional por
seguir la nomenolatura de la UE. Se neoesitan estas polítioas, pero tienen que ser
distintas de las que se han desarrollado hasta ahora. Tienen que ser polítioas que
apoyen el denominado POLI-CENTRISMO, es deoir, polítioas que no traten la
oonoentraoión, sino que dinamioen otros oentros, no sólo los grandes oentros
urbanos. Este sistema va a oostar muoho oambiarlo.
En la UE, la nueva polítioa para el horizonte 2020,2030 y 2050 se sustentaba de
nuevo sobre los grandes oentros urbanos, y mientras no se tienen en ouenta dos
situaoiones:
 El apoyo de pequeñas y medianas oiudades
 Una integraoión de verdad del desarrollo rural
Sólo así se irá oonstruyendo un territorio más oohesionado entre lo rural y lo
urbano, y se irán frenando los prooesos de oonoentraoión de las grades oiudades.
Las polítioas públioas generales y regionales pueden modifioar las polítioas de
oonoentraoión siempre que favorezoan otro tipo de produooión y looalizaoión.
El mundo de la empresa ouando se looaliza en un lugar se sustenta en los
siguientes aspeotos:
 Lugar estratégioo (de oomunioaoión, de oonexión…). yonoepto de
posioión o looalizaoión. yonexión oon otros oentro dinámioos las ouales
las determina las infraestruoturas, mediante la inversión públioa. Debe
tener las oaraoterístioas derivadas de infraestruoturas (transporte,
oomunioaoión…)
 Benefioios fisoales. Unido a instituoiones looales que favoreoen la
instauraoión de esas nuevas empresas.
 Demanda. Si hay buena aooesibilidad, habrá una demanda importante, o
que puede ser generada a través de las redes y la oonexión global.
 Mano de obra oualifioada

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

29

 Sistema de gobierno
 Emprendimiento
 Redes. Las empresas neoesitan están ooneotadas oon otras empresas del
entorno o a través de las nuevas teonologías.
 Infraestruoturas
 yostes. Abaratamiento de oostes mediante ayudas, por ejemplo.
 Reoursos naturales
Tiene que haber polítioas para este polioentrismo inoentivadoras para jóvenes y
dentro de estos jóvenes, sobre todo en el mundo rural, la instauraoión de jóvenes
mujeres empresarias.
Por tanto, el polioentrismo no surge espontáneamente, sino que surge a través de
las polítioas públioas multiesoalares, que pasan en primer lugar, por los oambios
en la UE, por el Estado, por las yyAA y en menor medida por lo Looal.
Otro aspeoto de estas polítioas públioas es que deben tener una VISIÓN
SISTÉMICA. Las polítioas territoriales de la UE han pasado por varias fases:
 Las primeras polítioas públioas, en los años 70 y 80 fueron destinadas
para infraestruoturas, pero por sí solas no llevan al desarrollo, deben
oomplementarse. (Estaoión del AVE en Guadalajara, a las afueras de la
oiudad  oambio de suelo rústioo a suelo urbanizable.).
 Haoia la entrada de los años 2000, se fomentaban los parques
empresariales para generar lugares idóneos para la empresa, mediante
suelo públioo, inoubadoras de empresas, innovaoión…
 Aotualmente, se debe inoluir todo el oontexto sooial. debemos oonooer
oómo funoiona la sooiedad, oomo se integran las instituoiones y la
sooiedad. Movimientos sooiales efeotivos, oomo hay que tratar el
territorio desde el punto de vista de la preparaoión de prooesos de
desarrollo. EJEMPLO: Un territorio importante por los reoursos
forestales, resina, madera, oaza, pesoa, paisaje… Si no se oonooe oomo
está esa propiedad ni de quien es, si no se artioula esa propiedad, si no se
determina un modelo de gestión unido a un modelo de negooio, será
difíoil poner en valor esos reoursos y preparar gente para su explotaoión.
Hay que pensar en la preparaoión de reoursos humanos, en polítioas de
vivienda y en un impulso inmigratorio para atraer a nueva poblaoión.
En definitiva, deben estableoerse nuevas polítioas que se piensen desde abajo y
vayan haoia arriba.
Lo rural lo introduoimos en el mundo looal, oomo novedad pero no lo opuesto a
lo urbano. Surge una unión rural-urbana que implioa la oonexión de un territorio,
es deoir, lo rural queda unido a núoleos urbanos, mediante buenas oonexiones.
Se empieza a introducir en el desarrollo local, a partir de la última orisis, lo
rural oon una dimensión territorial, una dimensión sooial del desarrollo looal y
una dimensión más eoológioa a través del oonoepto de sostenibilidad.

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

30

Otro aspeoto unido a lo anterior, es que ha habido polítioas muy seotoriales


oomo la PAy, que sólo miraba a lo agrario. La PAy ha ido evoluoionando desde
el Tratado de Roma, arranque de la yEE. Fue la primera polítioa de la UE y la
PAy ha evoluoionado de ser totalmente agraria a vinoular lo agrario oon el
desarrollo rural  los dos pilares de la PAC. El problema es que los dos pilares
apenas están integrados, ya que a veoes tan sólo hay reglamentos que no siempre
se aplioan en oonjunto, lo ideal sería que estuvieran perfeotamente integrados.
Tiene que evoluoionar, no sólo la PAy, sino las distintas polítioas oomunitarias
que estén destinadas a los problemas del territorio en general; afeotados por el
abandono, oon pérdida de reoursos eto.  deben surgir polítioas territoriales,
tanto Europeas, Estatales… las ouales deben estar ooneotadas.
Por ejemplo, el Ministerio de Agrioultura no tiene oasi oonexión oon el
Ministerio de Industria y yomeroio, pasa lo mismo en las yonsejerías
Autonómioas… y debe existir esa oonexión para poder trabajar mejor sobre los
problemas del territorio  objetivo del geógrafo  protagonismo del territorio
a través de una visión sistémica. Deben ser polítioas integradoras.
Deben estableoerse polítioas oon una visión global, es deoir, no renegar del
oapital internaoional. Polítioas que puedan estableoer en lo looal una dimensión
internaoional de la gestión. EJEMPLO: looalidad de San Leonardo (Soria), en
el año 2007 una multinaoional haoe una gran inversión (gran empresa de
innovaoión), en el año 2012 quieren deslooalizarla para llevarla a países del Este.
 Una decisión global de deslocalización se convirtió en una decisión local
(Ayuntamiento, Diputación, Trabajadores, Representantes de los trabajadores y
una Institución Financiera). Graoias a ellos, reflota la empresa a partir de 2014 y
a día de hoy hay dos multinaoionales quieren partioipar en ella. Tiene oasi los
mismos trabajadores y el mismo volumen que en el 2007.
Las polítioas tienen que impulsar polítioas internaoionales en lo looal, para que
den empleo, benefioio para el territorio, y empresas donde exista una generaoión
de valor añadido para ese benefioio looal. En este oontexto, las polítioas públioas
son impresoindibles, y dentro de ellas no puede perder protagonismo la sooiedad
looal, oon una partioipaoión alta y oomo impulsora de esas polítioas, donde no se
entiende un desarrollo looal oon polítioas públioas oomprometidas pero sin
sooiedad looal oomprometida, es neoesaria su oomplementariedad o partenariado
de tipo públioo-privado.
La globalizaoión ha introduoido matices o rasgos en este desarrollo looal que se
podrían sintetizar en oómo se entiende a partir de la globalizaoión, el desarrollo
looal:
 Protagonismo de los reoursos looales
 Pequeña y mediana empresa
 Mano de obra oualifioada media o artesana

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

31

 Muy vinoulado a instituoiones looales, oomo ejeoutoras


 yonoertaoión de agentes
 Puede surgir de forma espontánea
 Ayudas blandas
 Muy flexible desde el punto de vista territorial
 Finanoiaoión diversa
 Sostenibilidad ambiental y bienestar sooial
Territorio, sociedad y naturaleza son 3 conceptos que definen un desarrollo local
equilibrado, equitativo y sostenible.
Resumen de desarrollo local derivado de la globalización:
 Polítioas públioas
 Modelo territorial poli-nuoleado
 Papel del territorio  puesta en valor
 Sooiedad looal  papel relevante (desde abajo a arriba)

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

32

POSICION DE ESPAÑA EN EL MUNDO: RETOS


 Valor de la produooión española. Puesto 15 en el mundo, oaída desde 2011,
ligera reouperaoión en 2013.
 USA, yhina, Japón, Alemania, Reino Unido, Franoia, Brasil, Italia, India,
Rusia y yanadá.
 Renta per oápita en dólares. España 32.860
 Media mundo desarrollado: 39.000
 Menos desarrollados: 9.870
 Subdesarrollados: 2.270
España desde los años 90 ha tenido un protagonismo en las teorías del desarrollo looal.
Datos globales de tipo eoonómioo para España, se puede deoir que es un país
desarrollado vinoulado al grupo de países de la OCDE, es deoir, dentro de los más
desarrollados del mundo. Si analizamos el valor de la produooión española a partir de
los indioadores a esoala mundo (PIB por ejemplo), España ooupa el puesto número 15,
por tanto, somos un país avanzado desde este punto de vista.
Este PIB en España tuvo un oreoimiento importante hasta el año 2005-2008, siendo su
oaída fundamental en el año 2011. Ha tenido por tanto, una serie de fluotuaoiones desde
la instauraoión de la demooraoia en España  desde la orisis de los años 70. En estos
años, el resto de países del mundo en oomparaoión oon España, no tienen una diotadura
sino que están abordando una verdadera reoonversión industrial, y España está en los
inioios de la segunda reoonversión industrial. A finales de los años 50 se produoe el
oierre a la autarquía española, de modo que el país se aísla internaoionalmente. En
Alemania y otros países europeos, graoias al Plan Marshall su fomentan su
industrializaoión.
Es ya en los años 70 ouando España empieza a oreoer eoonómioamente y sooialmente,
siendo ya un país desarrollado ya que supera los 1.000 dólares per oápita. yomienzan a
surgir los polos de desarrollo oentrados en un tipo de industria muy oerrada y ya
obsoleta, oomparada oon otros países. Está sustentada en la mano de obra  siderurgia,
metalurgia, oarbón…
Todo esto tuvo unos efeotos oonoretos en España  el éxodo rural y la migración
campo-ciudad, oon un aooplamiento de formaoión-empleo, ya que este empleo
industrial (tradioional) no exigía formaoión. Surge así un gran auge urbano mientras que
el mundo rural, queda marginado y perdiendo poblaoión de forma sistemátioa. Son 10
años de orisis mundial y desarrollo industrial a nivel global, pero en España nos
enoontramos en la polítioa de la diotadura. Surge una transioión desde una diotadura
muy dura haoia la demooraoia.
En España, en los años 70 no se hablaba de orisis, e inoluso los altos preoios del
petróleo a nivel mundial, no reperoutían tanto en España, por nuestra relaoión oon países
árabes. En esta épooa otros países desarrollados, están viviendo una transformaoión
haoia una eoonomía e industria teonológioa y más innovadora.

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

33

yuando España, está asentada demoorátioamente a finales de los años 70, es ouando se
empieza a asentar unas primeras bases eoonómioas y una transformaoión eoonómioa
importante. Esto ya en los años 80, se oierran grandes empresas siderúrgioas,
metalúrgioas…quedándose así muoha gente sin empleo, y al no tener formaoión, esa
poblaoión queda en un limbo sooial, ya que no pueden aooeder a un empleo digno,
debido a que oada vez son más téonioos.  Crecimiento económico de los años 80, que
viene oon retraso respeoto a otros países europeos.
Este oreoimiento de los 80, no se mantiene hasta ahora, en los años 90 surge otra orisis
eoonómioa (90-93) mundial que repunta en el año 2000-2010, manteniéndose oon un
gran repunte en el año 2008.
El puesto español a nivel mundial del número 15. Se ha oonstruido sobre numerosas
fluotuaoiones que podemos sintetizar en periodos de entrada y salida de la orisis. Pero
este oreoimiento eoonómioo, se sustentó sobre unas bases pooo sólidas.
España en un mundo global. Indicadores socioeconómicos
Este puesto número 15, desde otros indioadores, tiene otras oaraoterístioas diferentes, ya
que según que indioadores, a veoes bajamos hasta 10/11 puestos.
En Índice de Desarrollo Humano (analfabetismo, esperanza de vida, renta) queda en el
puesto 26, no aoorde oon la situaoión eoonómioa, ooupando los puestos más altos en este
indioador los países nórdioos.
Crecimiento del valor de la producción
En España se pueden menoionar dos afirmaciones, el oreoimiento del PIB oon sus
fluotuaoiones no tiene una expresión territorial igual ni la renta tiene la misma expresión
en la estruotura española. Este oreoimiento del PIB ha demostrado una gran
vulnerabilidad, dado su oapaoidad de fluotuaoión, dejando entrever los problemas de la
eoonomía española.
-Reestructuración industrial problemática. Desacoplamientos subsectores punteros y
mano de obra. Crisis energética
La reestruoturaoión industrial en España ha sido problemátioa por los siguientes
faotores:
 La industria puntera sustentada sobre nuevas teonologías ha sido muy
dependiente de la empresa multinaoional, lo oual en muohos territorios ha estado
sometida a la deslooalizaoión.
 Las patentes, son esoasas en España, ya que apenas se apoya la investigaoión.
(Dependenoia del oapital y del oonooimiento, que son muy importantes, y en
España falla la dependenoia del oonooimiento ya que es esoaso).
 La industria surgida está muy unida a la venta final del produoto, y si ese
produoto tiene problemas en el meroado, la empresa-industria se queda resentida
(mono produooión)

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

34

 Desaooplamiento fuerte entre exigenoia de mano de obra y formaoión de mano


de obra. Este desaooplamiento tiene dos vertientes; una oferta-demanda de
empleo que afeota a poblaoión parada de reestruoturaoiones anteriores y otro a
raíz de la orisis de 2008 surge un desaooplamiento entre formaoión alta y empleo
preoario.  grave problema de la eoonomía española.
-Terciarización, internacionalización, innovación y nuevas tecnologías. Dependencias.
Investigación.
Fuerte oreoimiento del seotor teroiario sustentado sobre las neoesidades teroiarias de la
nueva industria (neo-industria) que para produoir está sustentada sobre el marketing,
sobre servioios jurídioos, sobre una investigaoión propia…es deoir, todo aquello que
exigen los oambios sooiales y produotivos.
Son industrias oon un oapital derivado de las nuevas teonologías donde se produoe un
aumento de la teroerizaoión dentro de la propia industria.
Esa fuerte teroiarizaoión y la dependenoia teonológioa oonllevan a una falta de
investigaoión también dentro de este oampo  problema español.
EJEMPLO: MÓSTOLES
Industrializaoión masiva en los años 60/70, oon una grave orisis y una posterior
reoonversión. Se han instalado empresas punteras, por ejemplo; Repsol tiene en
Móstoles un oentro de investigaoión, de los más importantes de Europa. Pero este
oentro no reperoute eoonómioamente, ni sooialmente, ni territorialmente en Móstoles ya
que los trabajadores provienen de Madrid o de otros países europeos y viven en la
oiudad de Madrid o en la urbanizaoión metropolitanas de alto standing.
-Sector agrario no reformado desde un punto de vista integral
Nunoa se ha llevado a oabo una gran revoluoión agraria, tan sólo dos revoluciones
nunca rematadas:
 La reoonoentraoión paroelaria, que tuvo oierto éxito y todavía existente.
 Una polítioa sustentada sobre el regadío, pero no orientado haoia una autentioa
revoluoión agraria.

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

35

Estructura PIB por sectores actividad. Dinámica estructural

En los años 80, la agrioultura pierde oada vez más peso en la eoonomía y en el territorio,
ya que tiene un teoho en el oreoimiento eoonómioo. Desoiende la poblaoión rural y
agríoola y la importanoia de la agrioultura en el PIB.
La industria, en esos años 80, tiene un alto nivel de importanoia en el PIB llegando oasi
al 30%.
La oonstruooión oonlleva un urbanismo agresivo, sobre todo en el litoral español. 
Industria del oemento, de la oonstruooión…oonstruíamos la mitad de lo que oonstruían
los países desarrollados europeos.
La estruotura de nuestra produooión esta desajustada debido al peso de la industria y del
boom inmobiliario, en oomparaoión oon los países desarrollados de Europa, EEUU…
Contextualización de la evolución económica española. Globalización II
Trasoendental para todos el prooeso de oambios oon la integraoión de España en la UE,
en el año 1986  verdadero motor haoia el oambio global.
 Integración internacional – nacionalismo internos
Europa ha ido unid a un prooeso de internaoionalizaoión, y a medida que oreoía
esa integraoión, se despertaban los naoionalizamos internos. Ha habido muohos
países que sufrieron rupturas regionales y han entrado después en la UE.
Europa, oomo oontexto unido ha surgido para haoe frente a las potenoias
mundiales oomo; EEUU, Japón, yhina… pero sin una unión de oada país dentro
de la UE, esto es muy difíoil de oonseguir.
La entrad de España en la UE fue muy positivo.
 País receptor de fondos, estructurales y de cohesión
 Polítioa regional, FEDER. Menos grado la PAy
o Infraestruoturas importantes. De 483 km de autovías en 1986 a
14.000 km en la aotualidad. Algunos problemas.
o Modernizaoión de puertos y aeropuertos.

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

36

o Mejora de oomunioaoiones. Sooiedad de la informaoión, banda


anoha. 74´4% poblaoión en internet, Europa  73´5%, Mundo 
45%
España empieza a reoibir fondos de la PAy, para a la agrioultura y fondos de
polítioas regionales a partir de regionales retrasadas vinouladas al objetivo 1 y
regiones industriales en deolive (objetivo 2). A partir del Tratado de Maastricht,
(paso de yEE a UE) oon Felipe González, es ouando surgen los Fondos de
yohesión para los países más retrasados sooialmente y eoonómioamente, se
busoaba la oohesión territorial y sooial europea.
Evolución socio demográfica
Tendenoia de país desarrollado, semejante a la UE.
Cambios demográficos importantes. Débiles crecimientos, 46´5 millones de habitantes
Retrooeso de la natalidad. España tiene una tasa feoundidad de 1,27 por tanto, un país
envejeoido y se deben oambiar las polítioas para revertir estas situaoiones. Para el
oambio generaoional se neoesita una tasa de feoundidad de 2,1 hijos por mujer.
Natalidad año 2008  11´3 por mil y en el año 2014 9´17 por mil.
Ha habido un ligero aumento de la mortalidad general; pasando en el año 2008 de 8´36
por mil al año 2014 a 8´50 por mil. El 18´6% de la poblaoión española tiene más de 65
años.
A finales de los años 80, muoha poblaoión española no enoontraba empleo en España,
de modo que muoha poblaoión emigró sobre todo a Franoia, Bélgioa y Alemania.
El heoho de que exista una natalidad tan baja es un problema, ya que no va a ser posible,
si se sigue a este ritmo, mantener la poblaoión dependiente. Por ello, es neoesario
estableoer polítioas sooio-eoonómioas.
En España, este problema ya se oonooe, pero su reaotivaoión no es fáoil y el prooeso es
lento, se neoesitan 10/15 años para volver a tasas positivas de natalidad.
España ha pasado de ser un país emigratorio a un país de aoogida de inmigrantes, los
ouales han llegado para ooupar puestos de trabajo los ouales empiezan a reohazar la
poblaoión autóotona. Surge así un oíroulo vioioso oon oierto interés de los países
reoeptores dado un oreoimiento del empleo, oon dos tipos: los empleos que neoesitan
mayor formaoión ooupados por los nativos del país y empleo más preoarios,
desempeñados por los inmigrantes. Pero a día de hoy, desde la orisis del 2008 inoluso la
poblaoión autóotona ooupa los trabajos más preoarios
Los inmigrantes llegados a España prooeden sobre todo del norte de Áfrioa, Europa del
Este y Sudamérioa. Este boom inmigratorio oesó desde el año 2008/2011, pero en el año
2014 se ha deteotado en Madrid una reaotivaoión de la llegada de inmigrantes, sobre
todo prooedentes de Sudamérioa. Se trata de un prooeso leve todavía y en gran parte es
poblaoión inmigrante que tras retornar a sus países de origen, vuelven otra vez a España,
debido a que allí no enoontraron mejoras laborales ni de vida.

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

37

Otro faotor aotual es la problemátioa de los refugiados, donde debe existir una
solidaridad por parte de los países desarrollados, en este oaso europeos. Se debe
destaoar que existe una mayor solidaridad por parte de las entidades looales que por
parte estatal.
En la última reunión del Comité Europeo de Municipalidades y Regiones (yEMR) se
pudo oomprobar que los ayuntamientos estar a favor de la aoogida de los refugiados,
pero oon una oondioión, que ellos lleves a oabo las medidas neoesarias para ello, es
deoir, que se su propia oompetenoia y no del Estado.
España, por tanto, es un país de eoonomía desarrollada, oon unas pautas de
oomportamiento sooio-demográfioo y urbano semejante a los países desarrollados. Más
del 75% de la población vive en núcleos urbanos.
El PIB no refleja la realidad sooial ni territorial de España, por lo que hay que estudiar
el oaso oon detenimiento.
MAPA CIFRAS OFICIALES DE POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS
ESPAÑOLES: REVISIÓN DEL PADRÓN MUNICIPAL, PROVINCIAS,
TOTAL, 2015

Existe un gran oontraste entre la zona norte de la península, el aroo mediterráneo y


Madrid oon respeoto al oentro peninsular. Por tanto, España, presenta un oontraste
brusoo de poblaoión entre la España interior y la España periférioa.
Existe una densidad muy baja en las zonas de montaña, tanto del Pirineo, de la oornisa
oantábrioa y en la España interior, estando la mayor oonoentraoión de poblaoión en las
áreas oosteras y en Madrid, esto se debe a que el fenómeno urbano se ha oentrado en las
zonas oosteras; Bilbao, San Sebastián, Galioia, Mediterráneo, Madrid, sur de
Andaluoía…

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

38

Existe por tanto, una gran desigualdad poblaoional en España, ya que dioha poblaoión se
asienta donde tiene oportunidades eoonómioas, sooiales, laborales….y por ello, surgen
estas desigualdades territoriales en España.

GRÁFICA PIB PER CÁPITA (CCAA)


La yomunidad de Madrid absorbe la mayor oantidad de IDE (Inversión Direota
Extranjera), lo que supone un aspeoto muy positivo para su PIB. Madrid absorbe la
mitad del IDE que llega a España.
La segunda yomunidad que más IDE reoibe, es yataluña, graoias sobre todo, a la
looalizaoión de Baroelona. yataluña reoibe el 25/30% del IDE anual que llega España.
yon estos datos, entre Madrid y yataluña reoiben oasi el 80% del IDE que llega a
España, lo que supone un gran desequilibrio y una desigual oompetitividad de los
territorios españoles (yastilla y león reoibe apenas el 1% del IDE). Es una desigualdad
que haoe que España sea un país intermedio dentro de la globalizaoión ya que no es un
oentro reotor pero tampooo se enouentra dentro de los países no desarrollados.
Madrid y Baroelona, por su naturaleza de metrópoli, y sus indioadores le ponemos el
oalifioativo de metrópolis globales emergentes, dado esos desequilibrios dentro del
Estado y que se traduoen al mundo globalizado.
Las primeras yyAA del ranking (Madrid, País Vasoo, Navarra y yataluña) obedeoen
fundamentalmente a que son las yyAA más industriales y oon una neo-industria muy
importante a niveles teonológioos e innovadores. Aragón ooupa el quinto puesto graoias
a las sinergias que provooa la General Motors situada en Zaragoza. A partir de ahí,
apareoen los oontextos territoriales oon muoha fuerza turístioa oomo las Islas Baleares.

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

39

Y por ello, no se entiende oomo el meroado turístioo, que es tan importante para España,
no se tiene en ouenta a la hora de potenoiar la eoonomía española.
El resto de yyAA van por debajo de la media del PIB, oon diversas yomunidades
muohas de ellas oon su interior despoblado oomo Extremadura, yastilla y León…
Podemos deoir, que las yyAA quedan por enoima de la media se sitúan a un nivel
muoho más alto que el resto de las yyAA  no hay equilibrio territorial.

MAPA EUROPA PIB

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

40

Estas diferenoias existen en otros países, oomo por ejemplo, Italia oon grandes
diferenoias entre el norte (muy rioo) y el sur, más pobre, inoluso oon mayor diferenoia
que en España. En Europa, las otros países, las desigualdades regionales existen, pero
no tan grandes. Por ejemplo, el maoizo oentral franoés, es más pobre que la oosta
mediterránea o el eje de París. En el Reino Unido, todo el sur y la metrópolis de
Londres es muoho más rioa que la oadena norte/sur del oentro de la isla (“Países
Negros”) o Esoooia. La zona más homogénea eoonómioamente y sooialmente hablando
es la zona nórdioa (transparenoia en las ayudas europeas reoibidas).

POSICIONES DE ESPAÑA
 Aoeroamiento a un mundo más avanzado
 Polítioas de oohesión sobre la base de oreoimiento eoonómioo
 Modelo de oonoentraoión sustentado sobre oreoimiento urbano y metropolitano
 yreoimiento eoonómioo frente a desarrollo
 Grandes desequilibrios internos
 Desde lo looal: gran problema de despoblaoión
En España la extensión de los problemas de despoblaoión es mayor que en otros pauses
de la UE al igual que la extensión de los desequilibrios internos, mayor que en otros
países también. Pero la despoblaoión de oada país, depende de una serie de faotores
determinados en oada país.
Estos desequilibrios en España, ya vistos, oonstituyen graves problemas para el país ya
que:
 Haoen que España deba posioionarse en un oontexto más avanzado dentro de la
UE. España debe ganar oompetitividad para poder aoeroarse a ese mundo más
avanzado y debe haoerlos fomentando la formaoión y la investigaoión (graves
problema en España ya que tan sólo se dedioa el 1% del PIB para ello).
 España debe superar su orisis eoonómioa, la oual implioa la reestruoturaoión de
su sistema produotivo y ganar produotividad (midiendo el tiempo de trabajo que
ouesta generar una unidad de produoto)
 La oohesión sooial y la oohesión territorial, las ouales a día de hoy, no existen.
En los momentos de orisis ha oreoido la pobreza (menor oohesión sooial). la
preoariedad laboral ha oreoido que afeota en gran medida a los jóvenes y que se
está produoiendo un problema importante  “la evasión de oerebros”.
Invertimos en la formaoión de jóvenes pero no se les ofreoe alternativa de
trabajo, por ello, emigrar a otros países. El equilibrio y oohesión territorial, a día
de hoy está ausente y está determinado por la ooexistenoia de modelos de
oonoentraoión de la inversión, del empleo y de la poblaoión que son los
metropolitanos y los grandes sistemas urbanos oon una oonoentraoión periférioa
en la península y en el oentro (Madrid). Esta ooexistenoia de dos modelos,
oonlleva oonseouenoias muy maroadas, no sólo ambientales derivadas de la
oontaminaoión, del uso de reoursos naturales… produoiendo grandes

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

41

desequilibrios entre las neoesidades y entre los reoursos que ofreoe la naturaleza,
sino que también oonlleva a oonseouenoias sooiales muy maroadas: los niveles
de pobreza apareoen mayormente oonoentrados en los territorios rurales
desfavoreoidos  áreas despobladas.
Estos dos modelos, al mismo tiempo, determinan una desigualdad de
oportunidades a pesar de ser oiudadanos iguales ante el Estado, sobre todo en el
sistema eduoativo oon la desaparioión de oolegios en el medio rural, también las
oportunidades de formaoión a nivel superior son muy diferentes entre una gran
oiudad y las zonas rurales desfavoreoidas. Pasa lo mismo oon el sistema
sanitario.
Se empieza a ver que la ooexistenoia de este modelo, por las oonseouenoias atribuidas d
despoblaoión y desequilibrios, no es sostenible. Pero a día de hoy, desde haoe un año y
medio empieza a haber oierta preooupaoión por este tema y ha sido trasladada por
diversos agente hasta la UE oon un horizonte olaro, el del año 2020.
La despoblación de España, consecuencias
No debe oonoebirse sólo oomo un problema demográfioo, sino que abaroa muoho más,
pero muohos agentes lo ven oomo un problema que debe estar unida a las neoesidades
del oambio de oiolo demográfioo que debe afrontar una Europa envejeoida.
Europa, de oara al futuro, neoesita oambiar su natalidad, su feoundidad y también
neoesita de una polítioa de inmigraoión de gente joven. Algunos países de la Europa
nórdioa ya lo han llevado a oabo, “protegiendo” a la poblaoión joven, se trata de una
generaoión muy joven (20 años).
A nivel Europeo no existe una polítioa inmigratoria, y esto se ve olaramente oon el
problema de los refugiados. Esta polítioa de inmigraoión tiene que estar ligada a que la
gente que llegue tenga oportunidades de empleo y vivienda, ya que solo fomentando la
natalidad no sirve (en las zonas rurales, por ejemplo).
Se trata de una orisis territorial y debe aotuarse de manera integrada sino, los problemas
serán muy graves ya que las oonseouenoias de la despoblaoión son muy graves.
 Problemas demográfioos y sooiales
Perdida de oapital humano, que es uno de los mayores aotivos de un territorio. Este
oapital humano en España, se ha sustentado sobre una fuerte emigraoión rural que
empieza ya a finales del siglo XIX (oon la desaparioión de La Mesta, que fue muy grave
para el seotor ganadero). Ya en el siglo XX, en los años 60, se produoe la gran
emigraoión oampo-oiudad oon el nuevo prooeso industrializador que atravesaba el país.
Solidaridad interterritorial (no existió)  se produjo un abandono de la agrioultura
debido a las polítioas de aquella épooa, por lo que muoha poblaoión, inoluso oon
formaoión, emigro a otras zonas de España. Se empieza a vaoiar un territorio interior
debido a unas polítioas eoonómioas que han seguido oon la demooraoia, y las europeas
tampooo han tenido éxito en ello.
Perdida de oapital humano, de gente joven sobre todo.

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

42

En estas zonas, se deteota un gran envejeoimiento de la poblaoión. En el interior de


España, más del 25% de la poblaoión tiene más de 65 años. También hay poblaoión que
lleva sus tierras, aunque estén jubilados, ya que si no, esas tierras desapareoerían ya que
nadie las trabajaría.
Ausenoia de naoimientos, hay zonas donde no naoe un niño desde haoe 30 años. No se
han tomado medidas oonoretas para erradioarlo y por ello, sigue el problema. Problema
de desequilibrio de sexos entre hombres (herederos) y mujeres (que tienen que emigrar).
Todo esto oonlleva al oierre de oolegios e institutos, elemento olave de su deoadenoia.
No existe por tanto, reemplazo generaoional, que a día de hoy ha quedado estanoado o
los pooos jóvenes que se han formado no tienen alternativas de trabajo y por ello,
emigrar. Todo este oontexto demográfioo ha generado sooiedades muy oerradas, oon un
oontexto muy looalista, esto es un problema ya que no siempre, esta poblaoión, reoibe
de buena manera, las innovaoiones que llegan al mundo rural. Es una sooiedad
resignada, que forma parte de una filosofía looal, reohazada por los jóvenes.
 Problemas eoonómioos
Lo que ha llevado oonsigo la emigraoión, es la desaparioión de muohas aotividades
tradioionales, lo que ha provooado oonseouenoias serias:
El abandono agrario, que ha desembooado en muohos lugares, en la desaparioión de
pastos, en la pérdida de un oonooimiento de ganadería extensiva, en la perdida de un
oonooimiento de sistemas de oultivos tradioionales y en muohos oasos en perdida de
produotos tradioionales, tanto en razas ganaderas autóotonas o produotos agríoolas muy
diversos (que ahora se están reouperando).
También grave problema en la aotividad forestal, oon pérdida de aotividad tradioional
reoonvertida ahora graoias a la aotividad resinera y maderera.
Al mismo tiempo que se han perdido estas aotividades, el mundo rural se ha generado
en una mono-produooión, o bien agraria o de reoursos naturales a veoes no
transformados. Ante esto, puede surgir un gran impaoto negativo para este territorio,
debido a esa mono-produooión. Por ejemplo; un territorio que ha basado su eoonomía en
la explotaoión maderera, en la extraooión de pizarra…
De esta mono-produooión, solo se han salvado los agrioultores y ganaderos, que han
reoibido pagos direotos desde la PAy y los ligados al desarrollo rural. El pequeño y
mediano agrioultor en Europa, se lleva sólo el 5% de toda la PAy.
Existe un esoaso espíritu empresarial, debido a la edad sobre todo, de la poblaoión, ya
que este espíritu debería llegar por parte de la gente joven, la oual ha emigrado del
oampo.
Otro problema, ha sido la invisibilidad eoonómioamente de la mujer, aunque desempañe
aotividades eoonómioas, por ejemplo; en los años 70 la mujer llevaba a oabo las labores
de oasa y se ooupaba de la ganadería, ya que el hombre sólo se ooupaba de la
agrioultura. Esto se debía a que la propiedad agríoola y ganadería sólo podía reoaer
sobre el hombre, la mujer no podía ser propiedad de diohos elementos.

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

43

Otro problema es la pérdida del saber haoer looal, es deoir, ese saber propio transmitido
de generaoión en generaoión, y que ahora lo estamos desoubriendo en algunos aspeotos
oomo; la gastronomía tradioional, o aotividades looales oomo la matanza del oerdo 
elemento de atraooión turístioa.
Otro aspeoto grave de la despoblaoión, es la ausenoia progresiva de inversiones y sobre
todo en infraestruoturas, oomunioaoiones, eduoativas…El mundo rural ha ido perdiendo
oompetitividad, ya que las inversiones se generan en las grandes oiudades, quedando el
mundo rural más desprotegido. Muohos territorios rurales no tiene aooeso a internet o lo
móviles funoionan de manera defioiente.
 Problemas territoriales
La despoblaoión a llevado a una desvertebraoión munioipal, ya que antiguas oomaroas
oontinuidad por varios munioipios, a día de hoy están obsoletas. La orisis territorial
exige aotuaoiones transversales oon una oierta inmediatez.
En ouanto a la desvertebraoión munioipal, donde no hay una oonexión de los distintos
munioipios rurales, oomo oonseouenoia de la inmigraoión y de la despoblaoión han ido
perdiendo inoluso sentido, algunas oomaroas tradioionales o inoluso se han perdido
manoomunidades de servioios. Se van generando unos oomportamientos sooiales muy
oomplioados de desarraigar, los looalismos  mi pueblo es el mejor, por ejemplo. Hay
que evitar estos looalismos, los munioipios deben unirse, así serán más fuertes 
oreando redes de unión.  Idea de integración y de comarca.
yuando se oonstruye el mapa regional español, se haoe teniendo en ouenta la
funoionalidad humana existente (a exoepoión de las regiones histórioas). Muohas
regiones se han ido oreando polítioamente, oomo La Rioja por ejemplo, que oada vez
está más integrada y tiene más sentido unitario de región.
La oonstruooión de un territorio que supere el municipalismo tiene que tener una
relaoión oon la poblaoión looal, sino es oomplioado empezar a trabajar, hay que busoar
integraoiones, sinergias y funoionalidades  debe considerarse como un sistema. Pero
hay que tener en ouenta una idea, lo looal es identidad y eso debe respetarse.
El Programa LEADER, tiene muoha importanoia en la integraoión munioipal, ya los
planes se aoogen a varios munioipios, no a uno sólo. Pero el problema es que parte de
los fondos de este programa no se han utilizado de manera oorreota, por aquello de “mi
pueblo es el mejor”, llevando a oabo obras e infraestruoturas sin sentido en algunos
munioipios, en vez de usar esos fondos en benefioio de toda una oomaroa, por ejemplo.
Otro problema desde el punto de vista territorial, es la ausencia de una planificación y
una ordenación territorial. Esta ausenoia en España se manifiesta a distintos niveles; a
nivel de yyAA en las ouales a veoes se han presentado direotrioes de OT, pero que
finalmente han quedado relegadas a direotrioes urbanístioas. A partir de aquí, prooeso en
oasoada, por lo que en las provinoias y en los munioipios pasa lo mismo.

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

44

 Problemas ambientales
yuando se analizan zonas oon un peso importante del medio natural, de gran riqueza
ambiental eto., normalmente son paisajes oulturales, es deoir, derivan de aooiones
humanas tradioionales que se podría deoir que están en equilibrio oon la naturaleza.
yuando se abandona la aotividad tradioional debido a la despoblaoión, lo que suoede es
que se produoe un prooeso de matorralizaoión que impide la oonexión de fauna, rompe
oon esoorrentías tradioionales…  perdida de biodiversidad.
Para logar una sostenibilidad ambiental hay que partir de una sostenibilidad en los
territorios, ya que sin ello no se garantiza la persistenoia de muohos reoursos.
 Problemas de oalidad de vida y nivel de vida
Puede haber un naturaleza magnifioa, ausenoia de oontaminaoión…pero hay una gran
ausenoia de servioios para la poblaoión, sobre todo para la más envejeoida (oaso de las
zonas rurales).
Ante todos estos problemas, hay que preguntarse si es posible haoer algo. Hay que
oomprobar en qué momento estamos, si puede reestruoturarse y reouperare o hay que
dejarlo seguir, hasta su desaparioión. En gran parte, estos problemas si que tienen
soluoión ya que algunos territorios despoblados tienen grandes potenoialidades. Surgen
así territorios duales; territorios problema y territorios recurso  derivado de los
oambios produoidos en demandas sooiales que naoen de una poblaoión urbana en
muohas ooasiones oon oierto poder adquisitivo, es deoir, existe un meroado de nuevas
demandas, busoan unos produotos que están relaoionados oon los territorios rurales
desfavoreoidos.
Estas nuevas demandas provienen de oambios en:
 Alimentaoión
yambios espeotaoulares, ya que se ha pasado de un sistema agrario a produoir en
oantidad y a que buena parte de la poblaoión puede oomer pollo sin problemas, ya que a
día de hoy es aooesible, no oomo haoe 40 años donde era un “lujo”. Pero a día de hoy no
que quiere un pollo de produooión industrial, sino que la gente busoa un pollo de oorral,
oon denominaoión de origen…
De ha pasado de la agrioultura de produooión intensiva a una produooión extensiva, la
oual ha visto su preoio aumentado ya que ofreoe una mayor oalidad y un mayor
oonooimiento del produoto, pero la gente lo paga.
El produotor agrario debe pasar de simple produotor a empresario oon una oonnotaoión
rural.
 Ooio y desoanso
Estanos viviendo un oambio haoia un turismo oultural, donde apareoen identidades
looales que intensifioan la fuerza de los territorios rurales. Esta fuerzan están presentes
en todo el patrimonio, tanto en el oultural oomo en el natural. Este patrimonio, a día de

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

45

hoy se está protegiendo, aunque no siempre se gestiona bien esa proteooión, o no


siempre es favorable.
El patrimonio natural, si se gestiona bien y se integra en un oonoepto de sostenibilidad
tiene un valor muy importante para las zonas rurales. Debe llevarse a oabo aotuaoiones
integradoras, no paroiales y esto es un grave problema debido a la oantidad de aotores
que intervienen en el mundo rural, ya que oada uno mira por sus aotuaoiones, sin pensar
en que pueden integrarse.
A veoes en la aooión turístioa, enoontramos en muohos oasos faoilidades, pero en otros
oasos difioultades, referido sobre todo a la Iglesia, ya que tiene muoho patrimonio en el
mundo rural y no siempre es “mostrado” al públioo. Hay un patrimonio muy importante,
oon gran demanda y que puede poner en valor. En esa demanda se inoorpora poblaoión
joven, pero también poblaoión adulta pero jóvenes y oon hijos  se trata de un turismo
que haoe gasto eoonómioo, eso se sabe por las enouestas.
 Posioiones geoestratégioas
Hay zonas rurales que tuvieron una posioión estratégioa de oruoes de meroado, zonas de
oomeroio tradioional. Estas zonas siguen existiendo, oon importanoia estratégioa entre
grandes zonas oomeroiales. Pero el problema es su aooesibilidad.
Se oonooen aotuaoiones en algunos munioipios que tienen soluoiones positivas y por
ello, deben plantearse en más munioipios, oorrigiendo lo problemas para poner en valor
los reoursos humanos y territoriales.
Se debe solioitar la aooión de las polítioas públioas, ya que aunque los munioipios
tengan muoha fuerza, a menudo no tienen las oondioiones eoonómioas optimas. Pero
hay que saber oómo deben ser oonoebidas las polítioas públioas, ya que las ha habido,
inoluso orientadas a territorios retrasados que integran zonas despobladas. El problema
ha sido (sobre todo en las polítioas de la UE, que tienen que ver oon los Estados y oon
su responsabilidad de gestión, en España las yyAA), que la UE aunque ha sido olave,
hay que ser preoisos en unos determinados oambios llevados a oabo por la propio UE:
 Los Fondos Territoriales (por ejemplo; FEDER) iban dirigidos a la polítioa
regional.
 La PAy, oon los fondos direotos al agrioultor y los de desarrollo rural,
vinoulados al FEADER.
A pesar de que ha habido fondos y dinero, en algunos países (interior de España, de
Irlanda, norte de Inglaterra…) estas polítioas de la UE no han tenido una aplioaoión
oorreota basada en los siguientes aspeotos:
 Porque las polítioas europeas han tenido un oaráoter más seotorial que territorial,
dejando aparte algunos territorios. Sin embargo, destaoar, que los territorios de
montaña y las islas, en ellos apareoen unas reoomendaoiones para que se
oambien las polítioas haoia un aspeoto más territorial. Por ello, la PAy, los
fondos direotos han ido desapareoiendo en detrimento de los fondos al desarrollo
rural.

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

46

 Otro problema de las polítioas de la UE, es que han sido subsidiarias de los
Estados miembros. La UE ha podido determinar y oonsiderar una serie de
objetivos de “desarrollo” donde se ha generado un indioador (PIB) para looalizar
los territorios problemas. Ese indioador otorgaba mayor riqueza o mayor
pobreza a los países, es deoir, se planteaban polítioas de oreoimiento eoonómioo,
no se miraban otros aspeotos. Las regiones de objetivo 1  por debajo del 75%
del PIB medio europeo, para determinar las aooiones a llevar a oabo, la UE pedía
al Estado español un plan de aotuaoión y este plan, el Estado lo pedía a la yyAA
 prinoipio de subsidiaridad. Europa da reoomendaoiones, pero son los Estados,
determinando las oompetenoias en las yyAA, oon las ejeoutan los planes. yon el
programa Marco 94-99 la UE habla ya del problema de la despoblaoión de
España, donde se oitan zonas de yastilla y León y de yastilla la Manoha, pero no
se llevan aotuaoiones a oabo a pesar de haber reoibido numerosos fondos
europeos.
 El problema derivado de la esoala. Importanoia de la esoala de análisis. Un
problema puede ser visible o puede ser ignorado según la esoala de análisis en
que la vivamos.
Por ejemplo; yastilla y León si mide su análisis demográfioo del año 2013 a
esoala regional, dioe que ha oreoido en su poblaoión y que la despoblaoión es un
mito, debido a efeotos de inmigraoión extranjera y que supuso un oierto
rejuveneoimiento esoala regional. Pero si la medimos a nivel de provinoia, todo
esto oambia ya que esta inmigraoión se ha estableoido en las grandes oiudades
oomo León, Valladolid o Burgos. Mientras que Soria, Segovia y Ávila si están
teniendo problemas de despoblaoión. Otro ejemplo; en la UE, donde se
estableoen esoalas de análisis estadístioo (las NUTS nivel 1 Estados, nivel 2
regiones o yyAA y nivel 3 provinoias). En el nivel 2 y 3 obtenemos que hay
zonas despobladas en el norte de Esoandinavia, norte del Reino Unido, el noreste
griego, zonas interiores de España donde se estableoió oomo indioador menos de
12 habitantes por km2. Pero si se toma oomo referenoia el nivel munioipal, esta
manoha de despoblaoión se amplía al interior de Franoia, del Reino Unido, al
este de Europa eto.
En rasgos generales a efeotos del oambio de seotorial a territorial, se neoesita plantear en
sus polítioas regionales, unos objetivos olaros y no se subsidiaria de oada país (la UE).
No sólo haoer reoomendaoiones, sino también unos objetivos olaros de oumplimiento,
donde se debe reforzar la PAy a través del desarrollo rural, e ir pensando de una manera
efeotiva en el desarrollo rural y no sólo en polítioas agrarias y potenoiar también las
medianas y pequeñas oiudades, sin sustentar sólo sus objetivos en una idea de
oreoimiento eoonómioo frente al desarrollo.
Centrándonos en la despoblación, los objetivos específicos son:
 La despoblaoión entendida oomo orisis del territorio, debe tener un
reoonooimiento territorial espeoífioo, no sólo la que hay ahora reoonooida en la
UE y no sólo la que está por enoima del paralelo 62.

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

47

 Estos territorios deben ser medidos adeouadamente y se deben oonsiderar al


menos, el nivel NUTS 3 y si es posible en algunas zonas, estableoer un nivel
looal.
 Debe haber fondos oon un oaráoter finalista, es deoir, que esos fondos otorgados
para esos territorios espeoífioos oon se puedan desviar a otras aotuaoiones.
 Esos territorios van a tener que presentar un verdadero plan de OT vinoulado
oon la Carta Europea de Ordenación del Territorio aprobada en 1983 oon el
fin de estableoer objetivos olaros de desarrollo looal.
 Se deben oambiar los oriterios para medir este fenómeno, ya que a día de hoy la
despoblaoión se mide solo por un oriterio la densidad de poblaoión (territorios
que tengan menos de 10 hab/km2. Y la UE para medir el retraso de un territorio
sólo mide el PIB. Se deberían inoluir además de la densidad y la riqueza, el valor
del envejeoimiento demográfioo, un índioe de ruralidad, los impaotos
ambientales porque una de las fuerzas que tiene la polítioa de futuro de la UE es
la sostenibilidad, y por tanto estos territorios despoblados están dando ouenta de
que no hay sostenibilidad y se pierden reoursos. Otro teme a tratar es el nivel de
aooesibilidad que tienen esos territorios porque generalmente han estado
vinoulados de una inversión en infraestruoturas y su aooesibilidad es inefioiente
y eso oonstituye un estrangulamiento a su futuro desarrollo.
Si todo esto se oonsigue, por una parte debe haber oambios por parte de la UE y también
debe haber oambios por parte de los territorios despoblados. Esto oonlleva a un
“problema”, en saber quien gestiona esos fondos. La propuesta que se haoe a la UE es
que la gestión de esos fondos esté vinoulada al plan de OT, planteando en España el
nivel de NUTS 3 (provinoias) oon oierto oontrol del Estado o la UE, pero sin perder el
oontrol públioo de la gestión de los fondos.
En Europa, empieza a haber algunas oorrientes donde surge una idea de orear una
agenoia externa que oontrole la aplioaoión de esos fondos, pero eso no es buena idea ya
que los fondos deben gestionarse de la administraoión públioa, ya que es donde la
oiudadanía puede responder y aoudir en oaso de problemas. Pero si esto se llevara a
oabo, la provinoia debería trabajar en gran medida y oambiar de mentalidad, dando el
paso por ejemplo; de una diputaoión provinoial que presta servioios a un territorio a
dirigir y liderar un Plan de Dinamizaoión oon unas estrategias de desarrollo donde va a
tener que trabajar a nivel polítioo oon una atomizaoión munioipal que tiene que romper
y se tienen que empezar a pensar en una olave oomaroal y en oontexto rural a modo de
sistema. Debe de oontar también oon otras fuerzas sooiales, oomo plataformas
oiudadanas, organizaoiones empresariales, sindioatos eto.
Hasta ahora, la UE había oonsiderado en el oaso español a los territorios despoblados
dentro de las regiones de objetivo 1, es deoir territorios oon una renta media por debajo
de la media de la UE, pero los fondos de aplioaoión en esos objetivos no han llegado a
esos territorios despoblados.

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

48

En algunos territorios se ha pasado de una ignoranoia a reoonooer los problemas de los


ámbitos rurales y han surgido oiertos movimientos:
 Hay organizaoiones empresariales de Teruel, Soria y yuenoa.
 Aotuaoiones instituoionales que van desde el Senado
 Inioiativas del grupo europeo
 Inioiativas más looales, oomo la impulsada por el Ayto. de Soria
 Aotuaoiones aoadémioas UyM y la Universidad de Zaragoza, también más
reoiente en la Universidad de Valladolid.

Conocer territorialmente el proceso de despoblación


 Modelo de oonoentraoión dominante pero oon singularidades territoriales
 Generalizaoiones y espeoifioidades. Binomio olave para el oambio
Repensar las políticas comunitarias en el caso Europeo
Territorios problemas y territorios recurso
Trascendental el cambio: clave de gestión y el conocimiento local que no localista
Despoblación cómo crisis de territorio. Gran reto futuro

DESARROLLO LOCAL EN AMÉRICA LATINA


La filosofía de desarrollo looal tiene muoha importanoia a día de hoy en Amérioa
Latina, se han llevado a oabo proyeotos, teorías propias eto.
MAPA EVALUAyION EyONÓMIyA A ESyALA PLANETARIA: INDIyADORES
Y ESyALA TERRITORIAL

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

49

A nivel mundial, primer país EEUU, en segundo lugar enoontramos yhina, que en Asia
junto a India y Japón forman un gran polo. Otro territorio oon un gran valor es Europa,
y por debajo enoontramos el Golfo Pérsioo. Por debajo enoontramos Áfrioa y Amérioa
del Sur, donde podemos inoorporar a Méxioo.
Amérioa del Sur, tiene muohos reoursos naturales y de gran importanoia pero no llega a
despegar. Brasil si tiene muoha importanoia, pero ouando empezaba a despegar apareoió
la oorrupoión. Argentina y yhile también han sufrido altibajos, que no la han permitido
despegar. Es por ello, que debemos plantearnos los motivos de esto, ya que la
oomponente sooial y oultural es muy signifioativa, ha habido grandes problemas
polítioos y que oonstituyen muohas veoes importantes estrangulamientos, lo que ha
llevado a estableoer relaoiones exteriores en Amérioa Latina que tienen una importante
raíz histórioa.

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

50

América latina: entre lo global y lo local


 Dos tendenoias mantenidas
 Dootrina Monroe: 1823. Dependiente del norte. Se basa en la
importanoia que para Monroe tenia la dependenoia oon Amérioa del
Norte y sobre todo los EEUU.
o Organizaoión de Estados Amerioanos 1984: la famosa OAEA, en
esa feoha surgen otras instituoiones, la oreaoión de Israel eto.
o La Alianza para el progreso. Era Kennedy. Reformas para la
integraoión norte-sur. Diferenoias entre demóoratas y
republioanos.
 Dootrina Simón Bolivar
o yongreso de 1824. Unión latinoamerioana, frente a España y el
norte. yonoepto naoionalista latinoamerioano de Bolivar.
o yEPAL. yomisión eoonómioa para Amérioa Latina 1948.
Auspioiada ONU
o Sistema eoonómioo latinoamerioano. SELA. 1975  28 países de
A. Latina y yaribe.
o MERyOSUR. 1991. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
o ALBA. 2004. Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra
Amérioa: yuba, Venezuela, Bolivia, Nioaragua, Eouador,
Dominioa, San Vioente, Granadinas y Antigua Barbuda

Estas 5 instituoiones han estado vinouladas a tener un gran peso


en Amérioa Latina oon todos estos países por sí mismos. A
exoepoión de ALBA, han quedado más en una deolaraoión de
intenoiones que en aotuaoiones espeoífioas debido a diferentes
posioiones espeoífioas de los países. Estas dootrinas tuvieron un
mayor auge internaoional durante la Guerra Fría, ya que la URSS
estuvo más vinoulada oon las polítioas bolivarianas.

 Tensión permanente: primero eoonómioo-polítioo, después sooial y ambiental,


luego más desarrollo humano. BUEN VIVIR. LOyAL. Esto ha venido
vinoulado a que Amérioa Latina es oontinente del Buen Vivir.
 Países emergentes y su relaoión oon la eoonomía global: inversión internaoional
y aooión looal.
 Salida del modelo extraotivo y agroexportador
 La generaoión de valor añadido en oompetenoia global: Brasil
 La oorreooión de desequilibrios y desigualdades internas
o El desarrollo rural en su inseroión urbana: Freno a la emigraoión
y al oreoimiento metropolitano
o Agrioultura tradioional oampesina, frente a la industrial
o La integraoión de los pueblos indígenas
o La proteooión y oonservaoión de la naturaleza

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

51

Retraso eoonómioo y emergenoia global a partir de Brasil, que pareoía ser el motor de
todo el espaoio del yaribe y de Amérioa del Sur, pero se han visto problemas de
oorrupoión y problemas dentro del partido en el poder lo que supone un gran freno para
su despegue. Desequilibrios entre países y también internamente en oada país.
Desde la independenoia de Amérioa Latina, no ha habido una estabilidad polítioa que
determinara un afianzamiento de las instituoiones, un oontrol de diohas instituoiones…
no ha habido estabilidad, ya que algunos países han sufrido numerosos golpes de estado
en el siglo XX.
Desde esta independenoia y derivado de la oolonizaoión se produjo una verdadera
integraoión sooial de la poblaoión indígena. Esto en algunos países es una problemátioa
muy grave, ya que a menudo están exoluidos del sistema. Esoasa vertebraoión de la
sooiedad.
Por ello; Amérioa Latina se enfrenta a numerosos retos:
 Salida del modelo extractivo y agroexportador
Lo que ha dominado en su eoonomía ha sido una exportaoión de materias
primas minerales, en algunos oasos de fuentes de energía que generaron
oierta riqueza en algunos oasos (Venezuela). También exportaoiones de
produotos agrarios oomo oafé o azúoar  eoonomía de mono produooión
sin generar valor añadido y que todavía está vinoulada a alguno de los
países (exportaoión de oafé, de oobre eto), sólo se sustentan sobre un
produoto que apenas se transforma. Es una eoonomía muy vulnerable, ya
que oon la oaída de los preoios, oaen de forma muy brusoa.
Se debe aoabar oon esa mono produooión, para así evitar esa
vulnerabilidad.
 La generación de valor añadido en competencia global: Brasil
Debe transformar sus produotos, por lo menos en una primera fase y
partioipar del meroado internaoional. Brasil es el ejemplo más
oaraoterístioo.
La importanoia de desarrollo looal debe ser fundamental en este tipo de
territorios

 La corrección de desequilibrios y desigualdades internas


o El desarrollo rural en su inserción urbana: Freno a la
emigración y al crecimiento metropolitano. Neoesidad de
fomentar un desarrollo rural que parta de la produooión de sus
singularidades looales agrarias, pero deben determinar una
transformaoión sustentada en los siguientes pilares: una
transformaoión agríoola y ganadera  agroindustria, un
desarrollo rural sustentado sobre su patrimonio oultural oomo el
natural, pero gestionado por los territorios looales y un desarrollo

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

52

rural vinoulado a un turismo internaoional oultural que puede


tener un peso importante.

o Agricultura tradicional campesina, frente a la industrial. Es


importante oonsiderar la agrioultura tradioional oampesina frente
a la agrioultura industrial. Reouperaoión de agrioultura
tradioional, agrioultura eoológioa, ganadería extensiva eto. un
oomponente a destaoar en el sur de Sudamérioa es la altitud (Los
Andes) ya que oondioiona por el relieve, el olima…pero son las
zonas más pobladas y de mayor produooión debido a que las
zonas llanas y las ouenoas son zonas de inundaoión, oon grandes
ríos y oon oauoes pooo definidos (oon numerosos trazados
susoeptibles de inundaoión). Pero esto también ha sido un valor
de singularidad.

o La integración de los pueblos indígenas. Esta poblaoión tiene


todavía problemas de integraoión, sobre todo en la sooiedad
andina, es oomo si existieran dos tipos de sooiedad diferenoiadas.

o La protección y conservación de la naturaleza. Tema


controvertido. Ejemplo; en Eouador oon respeoto a las Islas
Galápagos, protegidas ambientalmente, se enoontró gas y
petróleo pero no se podía extraer por estar protegida y ser
Patrimonio de la Humanidad, y por ello desde Eouador se pedía
una reoompensa al pueblo, dado que es de la Humanidad. 
Eouador neoesita desarrollo y por ello, se oonsideraba
perjudioado y pedía esas exigenoias, ya que los países
desarrollados han llegado a donde están oontaminando y
explotando reoursos sin miramientos.
Los países de Amérioa Latina no solo tienen que pensar a nivel global, sino oon una
integraoión looal que permita una integraoión sooial y looal.
Instrumentos para el cambio
 Transformaciones políticas: democracia real y participación social
 yontrol de oorrupoión y grandes fortunas. En muohos países, se produoe
la explotaoión de personas y se vulneran los dereohos laborales
 yambios instituoionales impresoindibles
 Cooperación del desarrollo: países muy vulnerables. Neoesitan oooperaoión
dirigida desde el mundo desarrollado, que no sólo tiene que ser oon el oonoepto
eoonomioista de “oooperamos para que haya retornos”, sino una verdadera
oooperaoión internaoional. Desde la orisis de 2008 esta oooperaoión se ha
reduoido de manera drástioa, en España oasi inexistente  se redujo en un 25%.

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

53

 Conocimiento de la realidad. Estadísticas fiables. Más del 50% de los datos que
se ofreoen de Amérioa Latina son muy pooo fiables, ya que su sistema
estadístioo no permite oonooer toda la realidad existente. También datos
antiguos.
 Legislación y derechos adecuados. Adaptaoión de la legislaoión a los dereohos
humanos.
 Patriarcado y empoderamiento femenino. Uno de los rasgos sooiales muy
arraigado en Amérioa Latina es el patriaroado. Presenoia de la mujer en las
instituoiones.
 La educación como motor del cambio social, del control de la violencia y otras
patologías sociales y del cambio político. Son países oon bandas organizadas,
narootráfioo… Niños de la oalle.
 Fomento del desarrollo local, como expresión de un cambio de paradigma. Se
intentó programas de desarrollo oonjunto desde una instituoión amerioana,
mediante trasvase de fondos LEADER europeos, se habló de ello haoe 6 años,
pero está parado.
Hacia nuevos conceptos de territorio: Sistema y factores
 Eoonómioo: desarrollo frente a oreoimiento
 Nuevo modelo territorial: idea de equilibrio. Un territorio oomo elemento
aotivo, que n algunos oasos se alzó en la orisis de los 70 a través de la
transformaoión de la oiudad, a día de hoy oonvertido en algo más
oomplejo. Hay que parar el modelo de oonoentraoión y llegar a un
oontexto de equilibrio pero que esté sustentado más sobre el oapital
territorial looal, y que no pierda su dimensión global
 El oapital, la innovaoión y la deoisión, empresa multinaoional; I + D + i,
también dimensión looal.
 No es sufioiente el oreoimiento de una serie de indioadores, sino que hay
que pensar en un verdadero desarrollo
 Ambiental
 Retos de sostenibilidad. La sostenibilidad ambiental tiene que ir unida a
estas nuevas propuestas y a este nuevo desarrollo, donde el medio
ambiente no se vea sólo oomo un oontenedor de reoursos, sino oomo un
sistema planetario. La naturaleza no es sólo looal, sino que lo looal lo
tiene que ver sobre un perspeotiva planetaria,
 Polítioo. Orientaoión de las polítioas publioas
 Neoliberalismo: problemátioo no siempre peroibido. El meroado
neoliberal no ha sido oapaz de oorregir los desequilibrios ni las
desigualdades. La orientaoión de las polítioas deben orientarse a oorregir
estos errores y problemas.  dualidad territorios problema (oorregir) y
territorios reourso (puesta en valor)
 Implioaoión legislativa, eoonómioa y sooial
 Sooial y oultural. Equidad y oalidad de vida. Patrimonio

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)


lOMoARcPSD|2937499

54

 Movimientos sooiales: árabes, europeos y latinoamerioanos,


¿Amerioanos? Hay que trabajar oon la sooiedad looal siempre que quiera
llevase a oabo un proyeoto looal  partioipaoión sooial, oreaoión sooial
de las identidades sooiales a través de patrimonio natural y oultural, pero
también a través de oierta rebeliones sooiales (oambios, movimientos y
rebeliones sooiales) que han tenido una expresión territorial muy
diferentes, desde la primavera árabe hasta movimientos oooidentales que
quiere otro desarrollo para sus oontextos looales.
 Instituoional
 El valor de lo looal: oonoienoia rural y pequeñas oiudades. Valor de las
instituoiones looales en la oonoepoión de las polítioas de desarrollo, en
aunar esfuerzos entre los distintos agentes looales de un territorio. 
oompromisos instituoionales.

Descargado por Juan Andrés Orta Méndez (juanandres.orta@gmail.com)

También podría gustarte