Está en la página 1de 3
SABIDURIA ANDINO-AMAZONICA YY CONOCIMIENTO CIENTIFICO* Eduardo Grillo Fernandez" Consideraciones Iniciales El antrop6logo Walter Goldschmidt, profesor de la Universidad de California en EE.UU., dice que -Los mundos de pueblos diferentes tienen formas ciferentes+ (1974:25) y enseguida admite -una limitacion que nuestra cultura y nuestro lenguaje imponen a la percepcion: (id:26 ). De ahi que la cultura occidental modema no sea capaz de explicarse en sus propios términos a ninguna otra cultura, EI mundo toma formas diferentes para cada cultura porque el modo de ser de cada una de ellas determina que sus miembros vean o dejen de ver algunos aspectos asi como que sean sensibles ono a algunos estimulos. Cada cultura viveneia el mundo de modo distinto. Esta constatacion es muy importante porque deja sin fundamento a la pretendida universalidad de las nociones propias de la cultura ‘occidental modema y deja al desnudo su imperialismo cultural que consiste en la pretensién de imponer, como universales y exclusivamente validas, sus categorias particulares. Asimismo, el ge6grafo norteamericano Carl Saver ha precisado que -el medio ambiente s6lo puede ser descrto en términos de los conocimientos 0 preferencias de aquéllos que en él habitan: los recursos naturales son, de hecho, evaluaciones culturales+ (1954). Esto coincide plenamente con la afirmacién de Goldschmidt y deja sin fundamento a la propuesta de métodos -objetivos-, de aplicacion universal, para evaluar los recursos. Esto es simplemente un afin de imperialismo tecnolégico quie. a veces, los técnicos avalamos. Asi, por ejemplo, Ja Oficina Nacional de Evaluacién de Recursos Naturales, ONERN, sometiéndose a este imperialismo tecnol6gico, ha aplicado una metodologia disefiada en el Departamento de Agricultura de EE.UU. y presentada como de valor universal, para realizar Ja clasificacion de las tierras del Pera (1982), con prescindencia absoluta -de los conocimientos preferencias. de la poblacién local. No bastan, pues, las buenas intenciones y el cariao entrafable 4 nuestro pais para que no seamos, en realidad, funcionales al imperialismo. Se necesita algo mds. Tema presentado en el Seminario-aller “La etnobiologiay sus porte: al Jetarllo cienticotecnologico actual (20 a1 22 de ‘Octubre de 1993). CONCYTEC Miembro asaciado del Proyecto Andino de Tecnologias Campesinas, PRATEC, Lim. Conocimiento Cientifico ‘Comencemos afirmando enféticamente que la ciencia 10 es universal sino que corresponde en exclusividad 4 Ja tradicion occidental moderna que tiene raices judio-cristianas y encuentra continuidad en el sectllarismo de la Iustracién, en la revolucion industrial-burguesa y en el imperialismo. La ciencia se fundamenta en una nitida separacién y oposici6n entre el hombre y la naturaleza, y, entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido, Para la ciencia, la cultura es un atributo exclusivamente humano y es ella precisamente la cualidad que hace diferente al hombre de la naturaleza. Pero ademas, para la iencia hay una jerarquia de culturas: existe el shombre civilizado- cuya mejor expresién es el hombre occidental moderno, que es imitado por las clases altas y medias de los paises no-occidental, ¥ existe el "hombre primitivo", el salvaje, exponente de estadios "ya superados" por la civilizacién occidental ¥ que son motivo de estudio para la etnografia. As se construye el paradigma evolutivo de la cultura Bacon expres6 descarnadamente el lema de la ciencia: saber es poder. En efecto, la actitud de poder es inherente a la ciencia. La ciencia es la ctistalizacion de una actitud de profundo descontento y desconfianza para con el mundo tal cual es. Se le opone decididamente para transformarlo en lo que debe ser., esto es, en lo que conviene al poder. 1a actitud cientifico-técnica subordina el conocimiento @ la svoluntad de poder. El conocimiento es s6lo un medio al servicio del poder. Un medio al servicio del desarrollo de 12 produccién capitalista Por eso es que la ciencia est al servicio de la mercantilizaci6n del trabajo humano_y de la naturaleza. El modo de ser de la ciencia es tal que s6lo se puede acceder al conocimiento mediante el ejercicio de la capacidad de abstraer, esto es, de separat_mentalmente lo que en el mundo esti unido. S6lo asi se puede cumplir con el requisito cientifico de -estar frente a la cosa como se presenta al descubierto- (Heidegger citado por Beaufiet 1987.98). Para lograr esto, ei sujeto cognoscente tiene él mismo que desgajarse del mundo a la vez que desgaja también al objeto de conocimiento, para luego enftentirsele. S6lo la cultura occidental moderna es capaz de esta actitud ante el mundo, Este modo de proceder es completamente extrafic a las otra culturas. La ciencia es analitica. Procede a diseccionar al objeto de estudio con el animo de conocerlo mejor. De este modo, el objeto de estudio deviene fen alge muerte, en un objeto desmontable ejemplo, se puede est Por tar ef higadlo del hombre al anargens lel organise en cl que sive. La clencia se esfuerzt para timitar Li amplitud de ke percepeion, mediante fa concen: scidin de kt atencién, part fijarka en Un punto. Se lw asi dle hacerla mis ayuda y penetrante en el enigma de la desconacide, « experias, de perder la lo obser n qu alo, Para ha cence. ke miquina es ef paradigms del mando y de toclo cuanto en él existe cine has explicaciones cientificas consisten en poner len términos ce mecanismo ef aunt cualquier sea su indole, Todo esto es legitimamente aceptable s6lo- para un miembro de kr cultura ecielental mockerna pero result aberrante: para personas de otras cultura. te se este Sabiduria Andino-Amazénica jonieg) SOMOS NOSOLTES MisMoS quienes vivimios a uso cq Vivimos criande y dejindonos criar. Vivimes la inmedtiatez de kt familiaridad. de la erianza, de la ternura mundo tal cual es. Aquino hay acid entee el hombre y ka naturaleza. Aqui no queremos transformar al mundo: no somos un-mundo de conocimiento, no somos el mundo dle Ia tenis. Aqui no CavER ni sujeto Ai objeto, ni fines ni medios, Somos un mundo sepa ni absteacei6n, Somos un mundo de simbiosis en el que fa vida de cada quien facilita la vida de la comunidad. La crianza es la afirmacion incondicional de lo vivo y del forma de facilitar el Nui de la vida en un mundo vivo. Somos un mundo dandose en el que la armonia se cria_ en cada_momento con fa participacién comunal de todos los miembros del mundo viva. Aqui nadie redunds. Aqui no se segrega. 1a sabiduria en el mundo andino-amazénico es Ia facitidad para vivenciar la sumersiOn, la diluci6n, el acrisolarse en el flujo de la vida, estando’ siempre abierto y disponible para la conversaci6n con més y mas miembros del mundo vivo acerca de los asuntos atinentes, en cada momento, a la crianza de la armonia conveniente ala simbiosis, De esta manera se van ejercitando a plenitud tos cinco sentidos corporales de la percepcién: Is vista, el ofdo, el tacto, el gusto y ¢! olfato, e incluso, al entregarse a la exquisitez de esta vivencia, nos van apareciendo otros sentidos nuevos en el cuerpo para percibir mejor las sutilezas win Anino-Awazonica ¥ Cosocimurnto Cievtince 35 del mundo vivo, Con ta sabiduria se aerecienta kt cupacidad de era y de dejarse criar Lt sabiduria andino-amaz6nica no ex una cualidad, exclusivamente humana sino que aleanza a todos los miembros de la naturaleza-ya seamos hombres, irholes, piedras-. Por eso es que en la conversacion entre la gran diversidad de formas de vida del mundo andino-amazonico la sabiduria de cada quien fluye enriqueciendo a todos y enriqueciéndose de todos, Aqui, la conversacion no se reduce al didlogo, 1 1a palabra, como en el mundo occidental moderno sino que aqui lt conversicion nox compromete vitulmente: se conversa von todo el cuerpo. Conversar es mostearse es compartir, es sintonizarse, es danzar al ritmo que, en cada momento, corresponde al ciclo anual de la vida. La conversacion asume toda [a complicacién propia del mundo vivo. Nala escapa a la conversacién. Aqui no hay privacidad, (a conversacién es indesligable de la erianza. Para el hombre, hacer chacra, esto es, nimales, suvlos, aguas, climas, es conversar con x naturaleza. Pero en el mundo andino-amazdnico todos -no sélo los hombres- hacemos chacra, todos ccriamos. Incluso la chacra del hombre no es eriada s6lo por él sino que todos, de una u otra manera, icipamos de Ja crianza de la chaera del hombre: el sol, la luna, las estrellas, el cerro, los. pajaros, lu Muvia, ef viento... hasta la helada y el geanizo, Asimismo, la conversacién del hombre con la naturaleza no sélo se da en la chacra sino también cuando el hombre recoge leAa o toma flores, frutos, hhojas, ramas 0 raices asi como cuando caza animales en el monte o en el pajonal, es decir, en la sallga. reciprocamente, criar plantas, Incompatibilidad de la Sabiduria Andino- Amaz6nica con ¢l Conocimiento Cientifico El conocimiento cientifico (occidental moderno) y 1a sabiduria andino-amaz6nica corresponden a per- cepciones muy distintas del mundo y a actitudes ‘opuestas respecto a él, Pasa la ciencia, la naturaleza se reduce a recursos naturales, esto es, a un depésito de tiles disponibles para el hombre. De ahi que, por ejemplo, la ecologia sea antropocéntrica y tributaria del poder: no esti interesada en la naturaleza sino en los requerimientos de las modernas cciudades industsiales de occidente, de sus problemas para aprovisionarse de agua, oxigeno y alimentos no contaminados por los residuos industriales que ellas mismas producen. Estas circunstancias exigen los paises industriales la artificializacion de su ambiente huntano, esto es, la construcci6n industrial de un ambiente especial para el hombre -civilizado- 36 _Rewsta Penvana pe Eripemiovocta que en sus afanes industriales ha provocado un desastre a su naturaleza, Por ef contrario, la sabiduria andino-amazonica es una cualidad de la propia natutaleza, de los seres vivos que la forman, de la simbiosis que ampara por igual a todos Jos diversos seres vivos. Agui el hombre sabe que es s6lo un miembro mis de la naturaleza y no se aparta ni se opone a ella sino que se regocifa en su seno. Aqui, en los Andes ¥en ta Amazonia, todos somos una familia, el Ayllu es la familia que no s6lo incluye al linaje humano sino a todos los miembros del Pacha, del paisaje local (Rengifo 3992). Pero esto ao es inmovilismo ni un dejarse estar sino que, por el contrario, ¢s la crianza yes la continua renovaci6n de la armonia conveniente a la simbiosis. Aqui el hombre -hace chacra., esto es, cia plantas, animales, aguas, suelos, microclimas, como algo indesligable de su vida cotidiana desde hace por lo menos 10,000 afios y esta crianza boy mismo, # pesar de 500 aftos de colonizacién, es la més. diversa del mundo, tanto por el numero de especies criadas como por el niimero de variedades de cada especie. Esca es 1a riqueza diversificadora de a crianza en simbiosis que es propia de la chacra y que sobrepasa incluso a la extraordinaria diversidad de la naturaleza de Ia region. En esta fiesta de la eliversidad, fa chacra alegra a la naturaleza, La chacra no es una antficializacién -que es algo opuesto a ia naturaleza- sino que estamos mas bien ante el enriquecimiento de ta naturafeza por la chacra. La ciencia genética que recién en este siglo ha logrado aplicacion agricola, no ha contribuide a ta diversidad de la naturaleza sino, por el contratio, producir plantas y animales de maxima produc- tividad, de mixima rentabilidad, asi como a maximizar la homogencidad de los campos cultivados, porque asi lo exige el desarrollo de la produccién capitalista, Ia industrializacion de Ja agricultura, el poder del capital que intenta domenar 2 le maturateza. (a industralizacion de la agricultura es la attificializacion del ambiente impuesta por el imperialismo en beneficio de sus ganancias y en detrimento de la naturafeza, La sabiduria andino-amazénica, la crianza de la chacra, nada tiene que aprender de ta ecologta ni de la genética, que son ciencias al servicio del poder y no de la vida.Como bien dice Julio Valladolid (1993) la ciencia reduce a las plantas y @ los animaies a ta condicién de meras méquinas y, en ‘ltima instancia, por ese afin analitico y extractivo que la gobierna, los reduce a méquinas que producen, sustancias quimicas. Si se trata de alimentos: carbo- hidratos, proteinas, grasas, minerales, etc. Si se trata Vol. 7_NP2 Diciembre 1994 de sustancias curativas: vitaminas, alcaloides, etc. agentes activos+ como En cambio, en la sabiduria andino-amaz6nica, cada planta y cada animal tiene una madre, una hhuaca, cuya capacidad de crianza és la que nos afimenta y nos cura. Pongamos un ejemplo, Puno el dia 2 de Febrero es Ia fiesta de las Ispalllas, que son las madres, las huacas, de las cosechas. Para entonces, aunque todavia 0 es ef tiempo de las cosechas, se dice que ya las cosechas de papa estin logradas porque ya han pasado los momentos mis desafiantes de su ciclo productivo. En fa ceremonia se acomodan en una manta, para que conversen, a las papas viejas de la cosecha anterior junto a las papas jOvenes recién cosechadas. En esta ocasion Jas papas viejas dicen a las jovenes: -crien a estos hombres como nosottas los hemos ctiado- (Apaza y Pacoricona 1990). Se pasa asi la posta de una generacion de papas a la siguiente, en fa crianza de fos hombres. Reciprocamente, los, hombres, generaci6n tras generaciOn, criamos a las, Papas. Esta es la simbiosis de la cultura andino- amaz6nica que es una culturs de crianda Los cientifios podrin seguir haciendo andlisis quimicos de las papas e incluso sintetizar quimicamente tun sucedkineo de la papa que podrin vender en forma de pasillas, pero nunca comprenderin a la cultura de Ja papa porque ella es mucho mis que eso. Bibliografia APAZA, Félix y PACORICONA, Isidona 1990. Ritvales al cutivo de la papa Recopilado por Néstor ‘CHAMBL PACORICONA. Tecnotogias Campesinas de Jos Andes, N° 239. PRATEC. DEAUFRET, Jean 1987 Al encuentro de Heidegger. Conversaciones con Frederic de Towarnicki. Monte Avila. Editores,Caracas. GOLDSCHMIDT, Walter. 1974 Prologo, "En: Catlos Castaheda. La Rosedanaay de Don Juan, Una forma yaqui de conocimiento. Fondo Cultura Econdmica, México. ‘ONERN, Oficina Nacional de Evalyacién de Recursos Natu: 1982. rales ClasificaciOn dle las Tierras del Peri-Lima SAUER, Carl 1984 Agricultural Origins and Dispersals. Ametican Geogra phical Society, New York. (Citado por VALLEE 1971) RENGIFO, Grimaldo 1994 Organicidad en la comunidad natural andina y orga nizacién social en accidente moderno. Documenta de estudio. PRATEC. Lima. VALLADOUID, Julio 3993 as plantas en ta Cultura Andina y en Occidente Moderno, En: Desarrollo 0 Descolonizacion en los Andes?. PRATEC. Lima. VALLE, Lionel 1971 La ecologie subjewa como elements esenciat de fa vvenicalidad. Revista del Museo Nacional 37: 167-173. Uma

También podría gustarte