Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA HIDRÁULICA

DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGOS I


DISEÑO DE RIEGO POR SURCOS

DOCENTE: Ing. Frecia Seminario Cadenillas


Alumnos:
 López Arévalo, Yude Magali
 Rodríguez Ruiz, Gerson

CAJAMARCA - PERU
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................2
II. OBJETIVOS.............................................................................................................................2
III. UBICACIÓN GEOGRAFICA.................................................................................................2
IV. REVISIÓN DE LITERATURA..............................................................................................3
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE RIEGO............................................................................3
TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO:..................................................................................................3
RIEGO POR SURCOS:.......................................................................................................................4
VENTAJAS...........................................................................................................................................4
DESVENTAJAS...................................................................................................................................5
CONSIDERACIONES SOBRE EL DISEÑO....................................................................................5
TIPOS DE SURCOS............................................................................................................................5
Surcos rectos......................................................................................................................................5
Surcos en contorno............................................................................................................................6
Surcos en Zig – zag.............................................................................................................................6
ESPACIAMIENTO..............................................................................................................................7
PENDIENTE Y DIRECCIÓN DE LOS SURCOS............................................................................7
CAUDAL...............................................................................................................................................8
V. PROCEDIMIENTO.....................................................................................................................9
Edafología del suelo:..........................................................................................................................9
Textura: Franco Arenoso....................................................................................................................9
5.1 UBICACIÓN DE LA FUENTE DE AGUA......................................................................................9
5.1.1 Ubicación de la fuente de agua.....................................................................................9
5.2. CÁLCULOS.................................................................................................................................10
VI. BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................29
VII. CONCLUCIONES.................................................................................................................29

28 de octubre de 2020
1
I. INTRODUCCIÓN

El riego por superficie incluye una variedad de tipos de riego que tienen la característica
común de que el agua se aplica en la superficie del suelo y se distribuye en el campo por
gravedad, de modo que el caudal de riego disminuye a lo largo del campo debido a la
infiltración del terreno.

Cuando los sistemas de riego por superficie están bien diseñados y son manejados de forma
adecuada, él riego por superficie es muy eficiente y permite el riego uniforme de la parcela.
Sin embargo, cuando estos sistemas están mal diseñados u operados, o cuando no están
adaptados a las condiciones particulares de una finca, estas ventajas se ven anuladas por otros
costes que pueden estar ligados al sistema, como unas elevadas necesidades de mano de obra,
disminuciones en la producción o poca eficiencia en el uso del agua.

El reto actual de la ingeniería de riegos es conseguir una modernización y rehabilitación de


los riegos de superficie, de forma que se consiga una alta eficiencia y uniformidad del riego y
se minimicen las pérdidas por escorrentía superficial y percolación profunda, reduciendo de
este modo la agresión al medio ambiente.

II. OBJETIVOS

II.1. OBJETIVO GENERAL:

 Realizar el diseño de riego por surcos par nuestros diferentes cultivos.

II.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Seleccionar el terreno de estudio.


 Identificar las características del mismo.
 Conocer conceptos sobre la textura del suelo.
 Conocer conceptos sobre la densidad aparente del suelo.

III. UBICACIÓN GEOGRAFICA


 DEPARTAMENTO: Cajamarca
 PROVINCIA: Cajamarca
 DISTRITO: Jesús
 LUGAR: Jesús

28 de octubre de 2020
2
IV. REVISIÓN DE LITERATURA

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE RIEGO


1. Fuente de regadío (río, presa, pozos...)

2. Toma de agua de cabecera.

3. El canal principal o tubería.

4. Los canales distribuidores o tuberías (primario, secundario).

5. Red de drenaje.

6. Las obras hidro técnicas (compuertas, válvulas, medidores, etc).

7. Las instalaciones para garantizar el riego durante todo el ciclo

TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO:


 Riego superficial o por gravedad.
 Riego por aspersión.
 Riego por goteo.
 Riego subsuperficial.

Debe considerarse factores como:

 Suelo (pendiente, textura y profundidad).


 Cultivo
 Sistema de distribución del agua al predio.

Largo máximo de surcos (m), según pendiente, textura y profundidad del suelo.

28 de octubre de 2020
3
RIEGO POR SURCOS:
Se usa, cuando se trata de cultivos sembrados en línea (maíz, espárragos, algodón, caña de
azúcar, papa, etc.). En suelos con pendientes mayores a 2 %, los surcos se deben trazar en
curvas de nivel de 0,2 a 0,5 % de pendiente.

En el riego por surco, el agua escurre por pequeños canales infiltrándose en el suelo por el
fondo y costado del mismo. Este método de riego es especialmente adecuado a cultivos
escardados, como maíz, hortalizas, papas, en huertos frutales y viñas. También sirve para
hacer el riego de presiembra, obteniéndose una aplicación del agua uniforme y eficiente.

Fig. N° 01 Riego por surcos, fuente: http://riegosencultivos.blogspot.com/p/riego-por-surco.html

VENTAJAS
 Permite regar huertos frutales susceptibles a enferme· dadas del cuello, ya que evita el
humedecimiento de esta parte de la planta.

 Con surcos profundos, se evita que el agua de riego entre en contacto con las plantas,
y a su vez se evita la transmisión de enfermedades infecciosas al hombre,
especialmente en hortalizas.

 Al aplicar el agua al suelo por este método se obtienen eficiencias del orden del 50 a
60º/o. Se evitan pérdidas por evaporación desde la superficie del suelo y se aprovecha
el agua de escurrimiento siempre y cuando se respeten las normas del diseño.

28 de octubre de 2020
4
DESVENTAJAS
Si el riego por surco no ha sido diseñado en forma de· cuada, es muy ineficiente:

 Se producen pérdidas importantes del suelo por erosión.


 Se acumulan sales en los camellones cuando el agua no es de buena calidad.
 Con una mala distribución del agua de riego disminuyen los rendimientos hacia el
final del surco.

CONSIDERACIONES SOBRE EL DISEÑO


Para hacer un buen diseño del sistema de riego por surco, se debe tener en cuenta factores
como: Suelo (pendiente, textura y profundidad); cultivo y sistema de distribución del agua en
el predio.

TIPOS DE SURCOS

Surcos rectos

Se utilizan en terrenos planos o emparejados cuya pendiente sea inferior a 2º/o. Se


recomienda hacer surcos anchos y superficiales en terrenos pesados o arcillosos y angostos y
profundos, en terrenos livianos o arenosos. Los caudales que se aplican en cada surco varían
entre 0,5 a 1,5 l/seg. Se pueden usar en hortalizas, chacras y frutales.

Fig. N° 02 Surcos rectos, fuente Cenicaña 2015

28 de octubre de 2020
5
Surcos en contorno

E1 terrenos con pendiente de 2 a 8% no uniformes, no se puede emplear surcos rectos. En


estos casos, se construyen surcos en contornos con una pendiente predeterminada que varía
entre 2,5 a 6 por mil de acuerdo a las características del suelo.

Fig. N° 03 surcos en contorno, fuente: Ergomix 2013

Surcos en Zig – zag

En suelos de baja velocidad de infiltración, texturas arcillosas, se puede utilizar este método
para aumentar la longitud de los surcos y con esto mejorar la infiltración del agua en el suelo.
Este método se usa en regad fo en huertos frutales y papas. (INIA 2000).

Fig. N° 04surcos en zig- zag, fuente: Saberes y practicas andinas 2010

28 de octubre de 2020
6
ESPACIAMIENTO
El espaciamiento de los surcos, o sea la distancia entre surco y surco, depende de la

naturaleza física del suelo y de la profundidad del suelo que se intenta mojar.

Fig. N° 05. Diferentes relaciones de ancho a profundidad humedecida en función de la


textura del suelo, fuente: (Tecnología de Tierras y Aguas I - Riego por Surcos)

Grassi (1960) estudiando en el Instituto de Suelo y Riego relaciones entre la profundidad y


sección humedecida, con relación a la carga de agua en el surco y el tiempo de riego
determinó la siguiente ecuación para calcular ese espaciamiento de los surcos, en suelo franco
limoso de Chacras de Coria, Mendoza:

E = 1.73 D……………………………………………………………………….Ecuación

donde:

E = espaciamiento, en m.

D = profundidad radical, en m.

PENDIENTE Y DIRECCIÓN DE LOS SURCOS

Los surcos se construyen sin pendiente alguna (nivelados "a cero") y con pendiente (0,2 -6%).
En el primer caso no se produce escurrimiento de agua al pie, mientras que en el segundo sí.
En los terrenos con pendiente la recesión de la lámina de agua sobre el terreno al "cortar el
agua" en la cabecera debe ser tenida en cuenta, en el tiempo de riego.

La curva de recesión, muestra como en función del tiempo va desapareciendo la lámina de


agua desde la cabecera hacia el pie de la parcela. Dicha curva es opuesta a la curva de avance,

28 de octubre de 2020
7
y como consecuencia tiende a compensar la desigualdad entre la lámina de agua infiltrada en
la cabeza y en el pie de la parcela. La pendiente aceptable a los fines del riego por superficie
depende de la fuerza erosiva del agua que responde a la siguiente ecuación:

F = * h * S…………………………………………………………………………Ecuación 2

donde:

F = fuerza erosiva del agua, en kg/m².

= peso específico del agua, en kg/m^3

h = tirante del agua en el surco, en m.

S0 = pendiente; adimensional, en m/100 m (%).

Cuando la pendiente se aproxima a los límites permisibles, se puede cambiar la dirección de


los surcos, a saber:

a) surcos en dirección diagonal a la máxima pendiente;

b) surcos en dirección normal a la máxima pendiente.

CAUDAL

Al igual que en los canales, el caudal que puede conducir un surco depende de la sección de
escurrimiento y de sus condiciones hidráulicas. La fórmula de Manning es perfectamente
aplicable al surco, tal como lo hemos considerado anteriormente.

Sin embargo, el caudal que resulta a aplicar está limitado por:

a) en los suelos sin pendiente, por la sección de escurrimiento que ofrece el surco;

b) en los suelos con pendiente, por la fuerza erosiva del agua.

Criddle et al (1956) han dado una ecuación para calcular el caudal máximo no erosivo, Qe, en
l/s, en función de la pendiente S0 %, a saber:

Qe = 0.63…………………………………………………………………………...Ecuación 3

(Tecnología de Tierras y Aguas I - Riego por Surcos)

28 de octubre de 2020
8
V. PROCEDIMIENTO

Edafología del suelo:

Textura: Franco Arenoso

CULTIVOS:

 Repollo
 Alfalfa

.1 UBICACIÓN DE LA FUENTE DE AGUA


.1.1 Ubicación de la fuente de agua

Coordenadas de la fuente de agua y el lugar de sembrío.

Norte 9198129.99
Este 790453.36

Fig. N° 06. Parcelas del lugar de sembrío. Fuente: Google Earth.

5.2. CÁLCULOS

28 de octubre de 2020
9
5.2.1. DISEÑO DE RIEGO POR SURCOS
PARCELA A2-REPOLLO
DATOS
1. Datos de la parcela
Área total (At) 0.310 ha
Área neta (An)=97%(At) 0.300 ha
Pendiente del terreno 2 %

2. Cultivo
Repollo: separación (plantas x Hileras) 0.5 x 1.0 m
Práctica agrícola Surcos rectos

Et máx 5.87 mm/dia


Profundidad de raices 500 mm
Porcentaje de agua aprovechable 50 %

3. Suelo
Textura: Franco arenosa
Capacidad de campo 14 %
Punto de marchitez 6 %
Densidad aparente 1.5 g/cm3
Profundidad efectiva 0.45 m

Ecuación de infiltración Icum=2.41 t 0.59 t=min

Ecuación de avance X =9.7 t 0.55 t=min

4. Riego

28 de octubre de 2020
10
Efa 60 %
Jornada de riego 8 hr/dia
Dias no laborables 2 sab, dom
Caudal que maneja el
regante 10 l/s

5. Abastecimiento de agua
Fuente de abastecimiento toma canal secundario
Caudal disponible 22.5 l/s

CÁLCULOS

Cálculo del Caudal de surcos:

C
Qmáx=
So
C 0.63 suelos francos
So 2 %
0.25<Q<3.0 ….. Ok
Qmáx 0.315 l/s cumple

1. Cálculo de la lámina de agua aprovechable (LAA)


LAA =( CC−PMP )∗Da∗Pef
CC 14 %
PMP 6 %
Da 1.5 gr/cm3
Pef 350 mm 70% Prof. Total de raiz
LAA 42 mm

2. Cálculo de la lámina de agua rápidamente aprovechable (LARA)

LARA= p∗LAA

28 de octubre de 2020
11
p 50.00 %
LAA 42 mm
LARA 21 mm

3. Cálculo de la frecuencia de riego

LARA
Fr=
Et máx

LARA 21 mm

Et máx 5.87 mm/dia

Fr (aj) 3 dias

4. Cálcuo del periodo de


riego

Fr (aj) 3 dias
D no Lab 2 dias

Pr 1 dias

5. Cálculo de lámina de riego

Lr ( aj )=Fr ( aj)∗Etmáx

28 de octubre de 2020
12
Fr (aj) 3 dias

Et máx 5.87 mm/dia

Lr (aj) 18 mm < LARA ….. OK cumple

6. Cálculo de la lámina total de riego

Lr (aj)
Lb=
Efa

Lr (aj) 18 mm
Efa 60 %
Lb 30 mm

7. Cálculo del tiempo total de riego

Tr=T 1+ t 2+tadic

1
LARA
t 2=( 2.41 ) 0.59

t2 = 39.23 min

1
T 1= t 2
4

T1 = 9.806 min

t adic = 30 min

Tr 79.031 min

28 de octubre de 2020
13
7.1. Cálculo del turno de riego por dia

Turno riego Jr
=
dia Tr

Jr 480 min/dia
Tr 79.031 min
TurnoRiego/dia 6 Turnos/dia

7.2. Cálculo del turno por periodo de riego

Turnos Turnos riego


= ∗Pr
Pr dia

Pr 1 dias
TurnoRiego/di Turnos/di
a 6 a

Turno/Pr 6 Turnos

8. Cálculo de la superficie bajo riego por


turno

Sr Sr
=
Turno Turnos /Pr

Sr= An=% ( At )

Sr 0.300 ha

Turno/Pr 6 Turnos
ha/turn
Sr/Turno 0.05 o

28 de octubre de 2020
14
9. Cálculo de la dosis bruta por turno

Db Sr
= ∗Lb
Turno Turno

Lb 30 mm
Sr/Turno 0.0501 ha/turno
Db/Turno 15.022 m3

10. Cálculo del caudal mínimo requerido

Db/Turno
Qmin=
Tr

Db/Turno 15.022 m3
Tr 79.031 min
Qmin 0.190 m3/min
< Qo …… Ok
Qmin 3.168 lts/seg Cumple

DISEÑO DE LA DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

1. Longitud máxima del


surco:

Lmáx=9.7 t 0.55

t 9.806 min
Lmáx 34.049 m

Trazando los surcos en el sentido de la pendiente mínima del terreno

28 de octubre de 2020
15
43.62 m
71 m

Largo 71 m
Ancho 43.62 m

2. Cálculo del número de unidades de


riego

Largo del terreno


NºUR=
Lmáx Surco

Largo terreno 43.62 m


Lmáx surco 38.00 m (asumido)
Nº UR 1 u

3. Cálculo de la longitud de surco (aj)

Sr
Lsurco ( aj )=
Ancho terreno∗NºUR

Sr 3004.423 m2
Ancho terreno 71 m
NºUR 1 u

28 de octubre de 2020
16
L surco 42 m

4. Cálculo del caudal máximo no erosivo

C
Qmáx=
So

C 0.63 suelos francos


So 2 %
0.25<Q<3.0 ….. Ok
Qmáx 0.315 l/s cumple

5. Cálculo del número de surcos por unidad de riego

Ancho terreno 71 m
separacion 1 m
Nºsurcos/UR 71 u

6. Cálculo del número total de sucos

Nº surcos
Nº total surcos= ∗NºUR
UR

Nºsurcos/UR 71 u
Nº UR 1 u
Nº total surcos 71 surcos

7. Cálculo del número de surcos a regar por turno de


riego

Qo
Nº surcos por turno de riego=
Qmáx

Qo 22.5 l/s

28 de octubre de 2020
17
Qmáx 0.315 l/s
Nsurc.turn.rieg. 71.00 surcos

8. Cálculo del número de regantes o


parceleros

Qo
Nº regantes=
Q que maneja el regante

Qo 22.5 l/s
Q regante 10 l/s
Nº regantes 2 regantes

9. Cálculo del número de surcos que maneja cada


regante

Surcos por turno


Nº surcos por regante=
Nº de regantes

Nsurc.turn.rieg. 71 surcos
Nº regantes 2 regantes
Nºsurc.reg. 35.5 N.surc. x reg.

10. Cálculo del número de surcos para regar por día

Nº surcos a regar por día=surcos por regante∗Nºregantes∗turnos/dia


Nºsurc.reg. 35.5 N.surc. x reg.
Nº regantes 2 regantes
TurnoRiego/di
a 6 Turnos/dia
N.surc. dia 426 surcos / día

28 de octubre de 2020
18
11. Cálculo del periodo de riego

Nº total de surcos
Pr=
Nº surcos /día

Nº total surcos 71 surcos


N.surc. dia 426 surcos / día
PeriodoRiego 0.17 dias < Fr …… Ok Cumple

PARCELA A1-ALFALFA
DATOS
1. Datos de la parcela
Área total (At) 0.310 ha
Área neta (An)=97%(At) 0.300 ha
Pendiente del terreno 2 %

2. Cultivo
Repollo: separación (plantas x Hileras) 0.5 x 1.0 m
Práctica agrícola Surcos rectos

Et máx 5.87 mm/dia


Profundidad de raices 1400 mm
Porcentaje de agua aprovechable 50 %

3. Suelo
Textura: Franco arenosa
Capacidad de campo 14 %
Punto de marchitez 6 %
Densidad aparente 1.5 g/cm3
Profundidad efectiva 0.55 m

28 de octubre de 2020
19
Ecuación de infiltración Icum=2.41 t 0.59 t=min

Ecuación de avance X =9.7 t 0.55 t=min

4. Riego
Efa 60 %
Jornada de riego 8 hr/dia
Dias no laborables 2 sab, dom
Caudal que maneja el
regante 10 l/s

5. Abastecimiento de agua
Fuente de abastecimiento toma canal secundario
Caudal disponible 22.5 l/s

CÁLCULOS
Cálculo del Caudal de
surcos:

C
Qmáx=
So

C 0.63 suelos francos


So 2 %
0.25<Q<3.0 ….. Ok
Qmáx 0.315 l/s cumple

1. Cálculo de la lámina de agua aprovechable (LAA)

28 de octubre de 2020
20
LAA =( CC−PMP )∗Da∗Pef

CC 14 %
PMP 6 %
Da 1.5 gr/cm3
Pef 980 mm 70% Prof. Total de raiz
LAA 117.6 mm

2. Cálculo de la lámina de agua rápidamente aprovechable (LARA)

LARA= p∗LAA

p 50.00 %
LAA 117.6 mm
LARA 58.8 mm

3. Cálculo de la frecuencia de riego

LARA
Fr=
Et máx

LARA 58.8 mm

Et máx 5.87 mm/dia


Fr (aj) 10.00 dias

4. Cálculo del periodo de


riego

Pr=Fr ( aj )−dias no laborables

Fr (aj) dias

28 de octubre de 2020
21
10
D no Lab 2 dias

Pr 8 dias

5. Cálculo de lámina de
riego

Lr ( aj )=Fr ( aj)∗Etmáx

Fr (aj) 10 dias

Et máx 5.87 mm/dia


< LARA ….. OK
Lr (aj) 58 mm cumple

6. Cálculo de la lámina total de riego

Lr (aj)
Lb=
Efa

Lr (aj) 58 mm
Efa 60 %
Lb 96.667 mm

7. Cálculo del tiempo total de riego

Tr=T 1+ t 2+tadic

1
LARA
t 2=( 2.41 ) 0.59

28 de octubre de 2020
22
t2 = 224.63 min

1
T 1= t 2
4

T1 = 56.156 min

t adic = 30 min

Tr 310.781 min

7.1. Cálculo del turno de riego por dia

Turno riego Jr
=
dia Tr

Jr 480 min/dia
Tr 310.781 min
TurnoRiego/dia 2 Turnos/dia

7.2. Cálculo del turno por periodo de riego

Turnos Turnos riego


= ∗Pr
Pr dia

Pr 8 dias
TurnoRiego/di Turnos/di
a 2 a

Turno/Pr 16 Turnos

8. Cálculo de la superficie bajo riego por

28 de octubre de 2020
23
turno

Sr Sr
=
Turno Turnos /Pr

Sr= An=% ( At )

Sr 0.300 ha

Turno/Pr 16 Turnos
ha/turn
Sr/Turno 0.02 o

9. Cálculo de la dosis bruta por turno

Db Sr
= ∗Lb
Turno Turno

Lb 96.667 mm
Sr/Turno 0.02 ha/turno
Db/Turno 18.152 m3

10. Cálculo del caudal mínimo requerido

Db/Turno
Qmin=
Tr

Db/Turno 18.152 m3
Tr 310.781 min
Qmin 0.058 m3/min
< Qo …… Ok
Qmin 0.973 lts/seg Cumple

DISEÑO DE LA DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

28 de octubre de 2020
24
1. Longitud máxima del
surco:

Lmáx=9.7 t 0.55

t 56.156 min
Lmáx 88.908 m

Trazando los surcos en el sentido de la pendiente mínima del terreno

43.62 m
71 m

Largo 71 m
Ancho 43.62 m

2. Cálculo del número de unidades de


riego

Largo del terreno


NºUR=
Lmáx Surco

28 de octubre de 2020
25
Largo terreno 43.62 m
Lmáx surco 38.00 m (asumido)
Nº UR 1 u

3. Cálculo de la longitud de surco (aj)

Sr
Lsurco ( aj )=
Ancho terreno∗NºUR

Sr 3004.423 m2
Ancho terreno 71 m
NºUR 1 u
L surco 42 m

4. Cálculo del caudal máximo no erosivo

C
Qmáx=
So

C 0.63 suelos francos


So 2 %
0.25<Q<3.0 ….. Ok
Qmáx 0.315 l/s cumple

5. Cálculo del número de surcos por unidad de riego

Nº surcos Ancho terreno


=
UR 1u

Ancho terreno 71 m
separacion 1 m
Nºsurcos/UR 71 u

28 de octubre de 2020
26
6. Cálculo del número total de sucos

Nº surcos
Nº total surcos= ∗NºUR
UR

Nºsurcos/UR 71 u
Nº UR 1 u
Nº total surcos 71 surcos

7. Cálculo del número de surcos a regar por turno de


riego

Qo
Nº surcos por turno de riego=
Qmáx

Qo 22.5 l/s
Qmáx 0.315 l/s
Nsurc.turn.rieg. 71.00 surcos

8. Cálculo del número de regantes o


parceleros

Qo
Nº regantes=
Q que maneja el regante

Qo 22.5 l/s
Q regante 10 l/s
Nº regantes 2 regantes

9. Cálculo del número de surcos que maneja cada


regante

Surcos por turno


Nº surcos por regante=
Nº de regantes

28 de octubre de 2020
27
Nsurc.turn.rieg. 71 surcos
Nº regantes 2 regantes
Nºsurc.reg. 35.5 N.surc. x reg.

10. Cálculo del número de surcos para regar por día

Nº surcos a regar por día=surcos por regante∗Nºregantes∗turnos/dia

Nºsurc.reg. 35.5 N.surc. x reg.


Nº regantes 2 regantes
TurnoRiego/dia 2 Turnos/dia
N.surc. dia 142 surcos / día

11. Cálculo del periodo de riego

Nº total de surcos
Pr=
Nº surcos /día

Nº total surcos 71 surcos


N.surc. dia 142 surcos / día
PeriodoRiego 0.50 dias < Fr …… Ok Cumple

VI. BIBLIOGRAFIA

 (Tecnología de Tierras y Aguas I - Riego por Surcos), disponible en:


http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/riego/Archivos/Cap
%2012%20-%20Riego%20por%20Surcos.pdf

 Instituto nacional de innovación agraria 2000.

 Centro de Investigación de la Caña de Azúcar, Cenicaña 2015

28 de octubre de 2020
28
 ERGOMIX 2013, Principios fundamentales del riego por gravedad en el cultivo de
caña de azúcar

VII. CONCLUCIONES

 Se realizo el cálculo de diseño de riego por surcos de manera detallada para los cultivos de
alfalfa y repollo.

 El riego por surco continuo es el método de mayor consumo de agua en los cultivos; su
eficiencia es baja debido a las pérdidas de agua en las acequias regadoras.

 Se realizo los cálculos de: frecuencia de riego, periodo de riego, Cálculo del turno de riego
por día, caudal mínimo de riego, longitud de surcos, etc.

PLANO DE UBICACIÓN DE LOS CULTIVOS

28 de octubre de 2020
29
28 de octubre de 2020
30

También podría gustarte