Está en la página 1de 13

Introducción a los bofedales de la región Altoandina Peruana

M.S. Maldonado Fonkén

Grupo Internacional de Conservación de Turbales, Lima, Perú


_______________________________________________________________________________________

RESUMEN

En Perú, el término "bofedales" se usa para describir zonas con vegetación de humedales que pueden tener
capas de turba subyacentes. Estas áreas son un recurso clave para el manejo tradicional de la tierra en la zona
altoandina. Retienen agua en las partes altas de las cuencas, son fuentes importantes de forraje y agua para el
ganado domesticado, así como centros de biodiversidad. Este artículo se basa en la experiencia de más de
seis años de trabajo en bofedales en varias regiones del Perú. Se presenta el concepto de bofedal, se
identifican las comunidades vegetales típicas y se mencionan los mamíferos silvestres, aves y anfibios
asociados a estos ecosistemas. Además, se hace una revisión de los estudios más recientes de
almacenamiento de turba y carbono en bofedales. El uso tradicional de estos espacios desde la época
prehispánica ha involucrado el manejo del agua y el ganado, los cuales son esenciales para el mantenimiento
de estos ecosistemas. También se describe el estado de los bofedales en la legislación peruana y su
representación en áreas naturales protegidas y sitios Ramsar. Finalmente, se identifican las principales
amenazas para su conservación (sobrepastoreo, extracción de turba, minería y desarrollo de infraestructura).

PALABRAS CLAVES: humedal, manejo de tierras, pantanos con cojines, Perú, turba de altura, turberas tropicales
_______________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN áreas planas alrededor de pequeños estanques, a lo


largo de pequeños arroyos y manantiales. Los
La Cordillera de los Andes Tropicales tiene una bofedales pueden ser estacionales o permanentes, así
geografía compleja y condiciones climáticas como naturales o artificiales (con intervención
variadas, lo que da origen a una enorme antrópica). También son características la presencia
heterogeneidad de ecosistemas y alta biodiversidad de suelo orgánico o turba, y un color verdoso
(Josse et al. 2009, Sagástegui et al. 1999). La durante todo el año que contrasta con el amarillo de
humedad es una de las principales características las zonas aledañas. Este contraste es especialmente
que diferencian a los biomas del páramo, jalca y marcado en la puna xerofítica. Los bofedales
puna de los Andes peruanos. El páramo tiene la también se llaman "oconales" en varias partes del
humedad más alta y está ubicado hacia el norte, Perú, un nombre derivado de la palabra "ocko" (que
cerca de Ecuador, por encima de 3000 m de significa húmedo) en el idioma quechua. Cerrate de
elevación. La jalca, desde 3100 m de elevación en el Ferreyra (1979) señala que este tipo de humedal se
noreste, es la transición entre el páramo y la puna. presenta desde los 3100 m de elevación, pero la
De los tres biomas, la puna ocupa el área más mayoría de los autores indican que esto ocurre por
grande dentro del país, entre 3200 y 6000 m de encima de 3800 m (Rivas-Martínez & Tovar 1982,
elevación. Tiene una precipitación anual más baja Flórez Martínez 1992, Maldonado Fonkén 2010). La
que el páramo y la jalca y, por lo tanto, una mayor clasificación de tipos de humedal de la Convención
diferenciación entre las estaciones seca y húmeda. de Ramsar de 1999 identifica a los bofedales como
Esto es más pronunciado en el sur, donde podemos turberas sin bosques (Blanco & de la Balze 2004).
encontrar la puna xerofítica, que es mucho más seca La extensión de los bofedales en el Perú se
que la puna húmeda en el resto del país (Josse et al. estima actualmente en 549 360 hectáreas (alrededor
2009, Maldonado Fonkén & Maldonado 2010, del 0,4 % del país) (MINAM 2012), pero las
Anderson et al. 2011). referencias anteriores (por ejemplo, INRENA 2002)
Bofedal ("bofedales" en plural) es el nombre indicaban solo 91 700 ha. En vista de las amenazas
local que se utiliza para describir varios tipos de que pueden afectar a estos ecosistemas, se
comunidades vegetales de humedal en los Andes recomienda revisar periódicamente su extensión.
peruanos. Una de las principales características de Según Lumbreras (2006), la proximidad a los
los bofedales es la humedad edáfica constante bofedales fue uno de los factores que determinó la
durante todo el año. Por lo general se desarrollan en ubicación de las aldeas y caseríos en la puna durante

Mires and Peat, Volume 15 (2014/15), Article 05, 1–13 (Spanish). http://www.mires-and-peat.net/, ISSN 1819-754X
© 2014 International Mire Conservation Group and International Peat Society
1
M.S. Maldonado Fonkén BOFEDALES DE LA REGIÓN ALTOANDINA PERUANA
el proceso de asentamiento hace más de 5000 años. perturbado. En este contexto, los bofedales se han
La mayoría de los hábitats andinos en el Perú han convertido en centros de biodiversidad y un recurso
sido fuertemente influenciados por actividades importante para las personas.
antrópicas. En algunos casos se han convertido en En este contexto, los bofedales se han convertido
paisajes culturales, es decir, ecosistemas que se en centros de biodiversidad y un recurso importante
mantienen gracias a la incesante actividad del para las personas. Este artículo surge como resultado
hombre y cuya biota consiste en especies fuertes y de más de seis años de trabajo en bofedales
adaptables. En consecuencia, las especies sensibles peruanos en las regiones de Cajamarca, Cuzco,
y especializadas ahora están restringidas a los Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Moquegua
fragmentos restantes de paisaje natural no (Figura 1, Tabla 1). Ofrece una revisión exhaustiva

Figura 1. Mapa de Perú que muestra las regiones administrativas. Las regiones mencionadas en este artículo
se identifican con puntos rojos ( ).

Mires and Peat, Volume 15 (2014/15), Article 05, 1–13 (Spanish). http://www.mires-and-peat.net/, ISSN 1819-754X
© 2014 International Mire Conservation Group and International Peat Society
2
M.S. Maldonado Fonkén BOFEDALES DE LA REGIÓN ALTOANDINA PERUANA
Tabla 1. Ubicación y características de los bofedales que se estudiaron durante este trabajo.
Número Rango
Principales comunidades vegetales Extracción
Region Provincia Distrito de sitios de altitudinal Ganado
registradas de turba
estudio (m s.n.m.)

Coyllurqui 1 4027–4081 Turbera de Distichia, Césped de arroyo vacunos, ovinos, caballos no


Apurimac Cotabambas
Tambobamba 1 4104–4366 Turbera de Distichia, Césped de arroyo ovinos, caballos, llamas no

alpacas, llamas,
Cangallo Paras 1 4460–4473 Turbera de Distichia no
ovinos, vacunos

Chiara 1 4071–4113 Césped de arroyo ovinos no


Ayacucho Huamanga Turbera de Distichia, alpacas, llamas,
Vinchos 4 4305–4709 sí1
Turbera de Distichia y Plantago rigida ovinos, vacunos

La Mar Anco 1 3910–3913 Césped de arroyo ovinos, caballos no

Prado turboso, Césped de arroyo,


Cajamarca La Encañada 4 3719–3890 vacunos, ovinos, caballos no
Cajamarca Turbera con musgos y arbustos
Celendin Sucre 1 3790–3799 Turbera con musgos y arbustos vacunos, ovinos, caballos no

Chamaca 2 4566–4678 Turbera de Distichia, Césped de arroyo vacunos, ovinos, caballos no


Chumbivilcas
alpacas, llamas, ovinos,
Cuzco Velille 1 4308–4319 Turbera de Distichia, Césped de arroyo no
vacunos, caballos
Prado turboso, Césped de arroyo, alpacas, llamas,
Espinar Espinar 12 4054–4713 no
Turbera de Distichia ovinos, vacunos
Prado turboso, Césped de arroyo, alpacas, llamas, ovinos,
Huancavelica Huaytará Pilpichaca 3 4090–4770 no
Turbera de Distichia caballos, vacunos2
alpacas, llamas,
Moquegua Mariscal Nieto Carumas 6 4329–4424 Turbera de Distichia, Césped de arroyo no
ovinos, vacunos
1 2
sólo en un sitio; en el rango altitudinal menor, entre 4200 y 4300 m de elevación.

Mires and Peat, Volume 15 (2014/15), Article 05, 1–13 (Spanish). http://www.mires-and-peat.net/, ISSN 1819-754X
© 2014 International Mire Conservation Group and International Peat Society
3
M.S. Maldonado Fonkén BOFEDALES DE LA REGIÓN ALTOANDINA PERUANA
de la información disponible sobre aspectos por la población local en diferentes partes del país,
biológicos (flora y fauna), físicos (agua, turba, Figura 2): turberas de Distichia, turberas con
carbono) y socioculturales (importancia para las musgos y arbustos, praderas turbosas y césped de
personas, manejo tradicional). Asimismo, describe arroyo.
la normatividad para su conservación e identifica las
principales amenazas para estos ecosistemas. Turberas de Distichia (Distichia peatland)
Esta comunidad de plantas de la puna se caracteriza
por los cojines duros típicamente formados por
FLORA Y VEGETATION especies del género Distichia (Figuras 2a, 3a), la
ausencia de arbustos, una baja frecuencia de musgos
La composición botánica y la diversidad de y hierbas, y, generalmente, la ausencia de
bofedales exhiben una variación considerable en Sphagnum. Se presentan principalmente en el centro
función de la ubicación, altitud, topografía, y sur del Perú (Weberbauer 1945). La mayoría de
humedad, exposición, latitud, influencia del ganado, los autores locales (Tovar 1973, Canales & Tapia
etc. Además, la mayoría de los bofedales son 1987, Flórez Martínez 1992, Salvador 2002,
complejos de diferentes comunidades de plantas Salvador & Cano 2002, Flores et al. 2005, Flórez
(Ruthsatz 2012). Weberbauer (1945) describe cuatro Martínez 2005) identifican a esta comunidad como
comunidades de plantas hidrófilas que pueden bofedal, particularmente entre los 4000–4200 m de
asociarse con humedales (denominados bofedales elevación (Maldonado Fonkén y Maldonado 2010).

(a) (b)

(c) (d)

Figura 2. a. Turbera de Distichia en Huancavelica (4756 m s.n.m.), abril 2012; b. Turbera con musgos y
arbustos en Cajamarca; c. Prado turboso en Cuzco (4000 m s.n.m.), enero 2010; d. Césped de arroyo en Cuzco
(4200 m s.n.m.), enero 2010.
Mires and Peat, Volume 15 (2014/15), Article 05, 1–13 (Spanish). http://www.mires-and-peat.net/, ISSN 1819-754X
© 2014 International Mire Conservation Group and International Peat Society
4
M.S. Maldonado Fonkén BOFEDALES DE LA REGIÓN ALTOANDINA PERUANA
(a) (b)

Figura 3. a. Distichia muscoides Nees & Meyen, b. Plantago tubulosa Decne.

Distichia también es prominente en turberas de páramo descritas por ejemplo por Cleef (1981),
altoandinas del páramo en Ecuador y Colombia; el Cuello & Cleef (2009) y Cooper et al. (2010).
término “bofedales” no se usa en Colombia. Los arbustos típicos de esta comunidad de
En Perú, las especies dominantes suelen ser plantas incluyen Vaccinium floribundum Kunth
Distichia muscoides Nees & Meyen (Juncaceae, (Ericaceae) y Loricaria ferruginea (Ruiz & Pav.)
Figura 3a) (común en todo el Perú) o Distichia Wedd. (Asteraceae). También se pueden encontrar
acicularis Balslev & Lægaard (generalmente algunas especies del género Puya (Bromeliaceae).
registrada en el norte del país). Cabe mencionar que, Aunque la presión de pastoreo depende de la
según Ramírez (2011), es posible encontrar una composición específica de la vegetación del sitio,
tercera especie: Distichia filamentosa Buchenau, en estos bofedales son generalmente peligrosos para el
bofedales peruanos (Ancash). D. filamentosa ganado porque el suelo es tan suave que los
también se ha registrado en bofedales bolivianos y animales pueden hundirse fácilmente en él.
chilenos (Ruthsatz 2012), lo que significa que es muy
probable que también esté presente en el sur de Perú. Prados turbosos (peaty meadow)
Las observaciones de campo confirman que los Los prados turbosos se caracterizan por la presencia
musgos están presentes con una cobertura muy de muchas especies de la familia Poaceae y la
pequeña en comparación con las especies de ausencia de Sphagnum. Se presentan en parajes
Distichia. Y el resto de plantas acompañantes son interandinos y vertientes occidentales en todo el
generalmente comunes a más de una de las Perú (Weberbauer 1945). Las plantas vasculares
comunidades de bofedales. Distichia muscoides es dominantes típicas son Cyperaceae (especies de los
una especie considerada deseable para alpacas, géneros Carex, Eleocharis, Phylloscirpus y Scirpus),
ovejas y llamas (Maldonado Fonkén 2010), y Juncaceae (especies de Juncus y Luzula) o gramíneas
también es muy apetecible para los caballos. Por lo altas, generalmente especies de los géneros Festuca
tanto, la turbera de Distichia a menudo está sujeta a y Calamagrostis. En este último caso, a esta
una fuerte presión de pastoreo. comunidad de plantas se le puede denominar como
pastizales inundados. La abundancia de Cyperaceae
Turberas con musgos y arbustos (peatland with y Juncaceae generalmente ofrece un buen alimento
mosses and shrubs) para el pastoreo, aunque la calidad del forraje varía
Este tipo de bofedal se caracteriza por la abundancia con la composición específica de la vegetación en
de musgos, especialmente especies del género cada sitio.
Sphagnum, y arbustos ericáceos dispersos. Es poco
común en Perú, presentándose en el este y el norte Césped de arroyo (stream grassland)
del país (Weberbauer 1945) asociado con áreas de El césped de arroyo se caracteriza por la presencia
páramo y jalca. Es muy similar a las comunidades de plantas muy pequeñas que forman una alfombra.
de plantas que se pueden encontrar en Ecuador y Por lo general, se encuentra en las riberas de los ríos
Colombia y se asemeja a las turberas de Sphagnum (Weberbauer 1945) y alrededor de otras fuentes de

Mires and Peat, Volume 15 (2014/15), Article 05, 1–13 (Spanish). http://www.mires-and-peat.net/, ISSN 1819-754X
© 2014 International Mire Conservation Group and International Peat Society
5
M.S. Maldonado Fonkén BOFEDALES DE LA REGIÓN ALTOANDINA PERUANA
agua, o en áreas con alta humedad. Al igual que los boliviensis, Auliscomys pictus, Calomys lepidus,
prados turbosos, el césped de arroyo no se registra Necromys amoenus, Phyllotis osilae, Phyllotis
Sphagnum y se presenta en parajes interandinos y xanthopygus, etc.) también se alimentan en estos
vertientes occidentales en todo el país (Weberbauer hábitats. De otro lago, atraídos por la presencia de
1945). Entre las especies características están: herbívoros, así como por el agua, los carnívoros
Plantago tubulosa Decne. (Figura 3b) y Werneria como el “puma” Puma concolor, el “zorro andino”
pygmaea Gillies ex Hook. Y Arn., junto con otras Lycalopex culpaeus y el gato del pajonal”
varias especies de Asteraceae, Cyperaceae y Leopardus colocolo también pueden visitar
Juncaceae. Plantago tubulosa es una especie bofedales.
indeseable para alpacas, llamas y ovejas De acuerdo con Tellería et al. (2006), los
(Maldonado Fonkén 2010), por lo que cuando bofedales operan como hotspots locales para aves,
P. tubulosa es dominante, el valor para el ganado de manteniendo a las especies que están primariamente
esta comunidad de plantas es menor que el de otros asociadas con una variedad de otros habitas como
tipos de bofedal. río y lagos (i.e. patos, incluyendo Anas flavirostris y
Es importante mencionar que las comunidades Anas specularoides; Figura 4b), praderas húmedas
vegetales generalmente se presentan en asociaciones (Avefria andina Vanellus resplendens, huallata
mixtas. Así por ejemplo, las áreas cubiertas por las Chloephaga melanoptera; Figura 4c; Churrete de
comunidades de turberas a menudo están rodeadas ala barrada Cinclodes fuscus, Negrito andino
por césped de arroyo o prados turbosos. Esto podría Lessonia oreas, etc.) y estepas de gramíneas
ser el resultado de una combinación de factores tales (palomita dorada Metriopelia aymara, agachona
como: variaciones en la disponibilidad de agua, la mediana Thinocorus orbignyianus, etc.). La riqueza
sucesión o la presión del ganado. de la fauna de aves se correlaciona positivamente con
También se presentan otras comunidades el tamaño del bofedal y la proximidad a los cuerpos de
vegetales consideradas como bofedales, pero son agua abiertos permanentemente. Maldonado Fonkén
mucho menos comunes que las enumeradas por & Maldonado (2010) enumeran otras aves registradas
Weberbauer (1945), cuya clasificación sigue siendo en bofedales en la región de Ancash. Y al sur de los
la más útil a nivel nacional. Por ejemplo, Tovar Andes peruanos, el “suri” Rhea pennata, es otra
(1973) y Smith (1988) describen bofedales de especie característica que también se ha observado
Distichia muscoides y Plantago rigida Kunth, donde en bofedales de la puna xerofítica (Moquegua).
esta última especie también forma cojines. Aunque Los bofedales también son importantes para los
es raro, las turberas de este tipo, incluyendo algunas animales que viven en praderas húmedas y
dominadas sólo por P. rigida, se han encontrado en estanques, como los anfibios (Tellería et al. 2006).
diferentes partes de las regiones de Ancash y Estos incluyen el sapo Rhinella spinulosa
Ayacucho (Maldonado Fonkén & Maldonado 2010, (Figura 4c) y las ranas Gastrotheca marsupiata,
Maldonado Fonkén 2010). En otras comunidades Pleurodema marmorata y Telmatobius jelskii. Las
vegetales de bofedal que se presentan al sur de Perú tres primeras de estas especies se reproducen en
(Moquegua), la especie dominante es Oxychloe arroyos de flujo lento (Angulo et al. 2004, 2010;
andina Phil. (Juncaceae). Cortez et al. 2010).

FAUNA AGUA, TURBA Y ALMACENAMIENTO DE


CARBONO
Los bofedales son un recurso importante para los
animales silvestres, ya que les proporcionan agua, Los bofedales ocupan áreas que reciben agua del
alimentos, refugio y sitios de anidamiento derretimiento de glaciares, ríos, lagos y acuíferos
(Maldonado Fonkén & Maldonado 2010). En estos subterráneos (agua subterránea) además de la
hábitats se pueden observar alimentándose o precipitación, almacenándola en las partes altas de
bebiendo agua a la “vicuña” Vicugna vicugna y al las cuencas. La escorrentía de bofedales es lenta y,
“guanaco” Lama guanicoe (camélidos silvestres). en muchos casos, el agua se filtra a través del suelo
Lo mismo ocurre con el “venado cola blanca” antes de reanudar el flujo en un nivel inferior. De
Odocoileus virginianus y la “taruca” Hippocamelus esta manera, los ecosistemas bofedal regulan el flujo
antisensis, siendo esta última la única especie de de agua y aseguran la estabilidad del suelo. Aunque
venado cuyo rango se extiende hasta la línea de no reemplacen la función de almacenamiento de
nieve. Roedores tales como “vizcacha” Lagidium agua de los glaciares, los bofedales también
peruanum (Figura 4a) y varios ratones (Akodon almacenan cantidades considerables de agua, lo cual

Mires and Peat, Volume 15 (2014/15), Article 05, 1–13 (Spanish). http://www.mires-and-peat.net/, ISSN 1819-754X
© 2014 International Mire Conservation Group and International Peat Society
6
M.S. Maldonado Fonkén BOFEDALES DE LA REGIÓN ALTOANDINA PERUANA
es importante en el contexto del cambio climático característico de los bofedales. Sin embargo, hay
(Leyva 2008, Gobierno Regional de Ayacucho 2007, pocos estudios sobre la profundidad o características
CDC 2005, Salvador & Cano 2002; en Maldonado de la turba en bofedales peruanos. Cooper et al.
Fonkén 2010). (2010) estudiaron cuatro tipos de comunidades
En cualquier estudio de humedales con fines de vegetales (plantas de cojín, pastizales húmedos,
conservación o manejo, es muy importante briofitas y líquenes, juncos y ciperáceas) en
determinar el origen del suministro de agua y si Cajamarca (norte de Perú). La primera de estas
existen conexiones hidrológicas con otros (comunidades de plantas de cojín que incluyen
humedales o cuerpos de agua. Las asociaciones de Distichia spp., Plantago tubulosa y / o Oreobolus
los bofedales con los cuerpos de agua son variables. obtusangulus Gaudich) registró el mayor contenido
Algunos están vinculados a cursos de agua como de carbono orgánico (30–40 %) y la capa de turba
ríos, arroyos, arroyos, lagos o estanques; y otros a más gruesa (> 7 m). En Arequipa y Junín, Salvador
"ojos de agua" (estanques pequeños generalmente et al. (2014) investigaron sitios con al menos 30 cm
alimentados por aguas subterráneas). En el caso de de turba (contenido de materia orgánica > 30 %). El
bofedales estacionales, el agua suele ser visible solo mayor contenido de materia orgánica se registró en
durante la estación húmeda. las turberas de Oxychloe (78 %), seguido de las de
Como se mencionó anteriormente, la presencia Distichia (69 % ± 14 %), Plantago tubulosa (63 %)
de turba o suelo orgánico debería ser un rasgo y una mezcla de Distichia y Plantago tubulosa (56 ±

(a) (b)

(c) (d)

Figura 4. Parte de la fauna silvestre de los bofedales peruanos: (a) Lagidium peruanum "vizcacha" en las
turberas de Distichia (Moquegua 2013); (b) patos en las turberas de Distichia (Moquegua 2014);
(c) "huallatas" (ganso andino Chloephaga melanoptera) en prados turbosos (Cusco 2012); y (d) el sapo
Rhinella spinulosa en prado turboso (Ayacucho 2012).

Mires and Peat, Volume 15 (2014/15), Article 05, 1–13 (Spanish). http://www.mires-and-peat.net/, ISSN 1819-754X
© 2014 International Mire Conservation Group and International Peat Society
7
M.S. Maldonado Fonkén BOFEDALES DE LA REGIÓN ALTOANDINA PERUANA
26 %). Se necesitan más estudios para aclarar la La práctica tradicional de la crianza de camélidos
relación de las comunidades vegetales de bofedales (alpacas y llamas) se originó en tiempos
con la profundidad de la turba y el contenido de prehispánicos, junto con el desarrollo de técnicas
carbono orgánico. para utilizar bofedales con el fin de mejorar el éxito
En Puno (al sur del Perú), Segnini et al (2010) de la cría de animales. Una de estas técnicas fue el
encontraron que el contenido de carbono en los riego de pastos, que se ha registrado desde tiempos
primeros 30 cm del suelo de los bofedales evaluados prehispánicos en Canchis (Cuzco) y Puno. Algunos
varió entre 121.7 a 215.6 g C kg-1. El mayor autores creen que esta actividad creó muchos
contenido fue registrado en la capa superficial del bofedales en la puna central y del sur del Perú.
suelo (0–2.5 cm) en bofedales permanentes, los Existen varias técnicas de riego de acuerdo con las
cuales contenían 64 % más de carbono en esta características de cada sitio, como la disponibilidad
porción del suelo que los bofedales estacionales. de agua y las especies de plantas. Sin embargo, el
Esto indica una mayor acumulación de materia objetivo general es siempre proporcionar un acceso
orgánica en la primera capa de los sistemas de suelo constante al agua, teniendo en cuenta la alternancia
más húmedos. En contraste, la cantidad total de de estaciones (seca y húmeda), así como las
carbono almacenada en los primeros 30 cm de suelo interrupciones del suministro durante la
fue mayor en los bofedales estacionales congelación. El agua puede derivarse de una
(301.7 t C ha-1) en comparación con los permanentes variedad de fuentes (precipitación, ríos, manantiales,
(228.9 t C ha-1). etc.) al hacer canales y pozos (Palacios 1977,
Canales & Tapia 1987, Moya et al. 1994, Tapia
1997, Maldonado Fonkén 2010).
MANEJO TRADICIONAL PARA PASTOREO En Ancash, hay evidencia de que la crianza de
camélidos en la puna fue una de las principales
Las condiciones ambientales por encima de los motivaciones para la construcción de sistemas de
3800 m de elevación generalmente hacen que la riego y manejo de cuencas en el valle de Nepeña
agricultura sea difícil o inviable, por lo que la (Herrera & Lane 2004). Lane (2006) describe la
ganadería se convierte en la actividad económica creación de un bofedal prehispánico de 53.125 m2
principal de las personas que viven a esta altitud en la Cordillera Negra (distrito de Pamparomas,
(Maldonado Fonkén 2010). Los bofedales son provincia de Huaylas). También se han encontrado
fuentes importantes de alimento y agua para el estructuras aisladas asociadas con bofedales
ganado (Figura 5), especialmente en las áreas más prehispánicos en el sitio arqueológico “Pampa de
secas del país (i.e. puna xerófitica) con una fuerte Chonta Alta” de la comunidad de Lacabamba
estacionalidad. Además son elementos clave del (distrito del mismo nombre, provincia de Pallasca)
manejo ganadero. (Lovera et al. 2007).

(a) (b)

Figura 5. Los animales de pastoreo nativos (camélidos) de los Altos Andes peruanos (a) alpacas, (b) llamas.

Mires and Peat, Volume 15 (2014/15), Article 05, 1–13 (Spanish). http://www.mires-and-peat.net/, ISSN 1819-754X
© 2014 International Mire Conservation Group and International Peat Society
8
M.S. Maldonado Fonkén BOFEDALES DE LA REGIÓN ALTOANDINA PERUANA
Cuando llegaron los españoles, los vacunos y NORMATIVIDAD Y CONSERVACIÓN
(especialmente) las ovejas se integraron con el
ganado nativo en la zona altoandina. Hoy en día, los Los bofedales son considerados como ecosistemas
ganaderos aún consideran a los bofedales como frágiles en la Ley General del Ambiente del Perú
elementos centrales de los sistemas de irrigación que (Ley N° 28611, Artículo 99) (Maldonado Fonkén
se requieren para garantizar un buen suministro de 2010), sobre todo porque de ellos dependen varias
alimentos para alpacas reproductoras. La humedad especies de flora y fauna amenazadas o endémicas
del subsuelo se traduce en forraje de mayor calidad, (Birdlife International 2003, León et al. 2006,
animales más sanos y, en última instancia, una MINAG 2004, 2006). De acuerdo con el
mayor producción de carne y fibra de alpacas y Reglamento de Zonificación EcológicoEconómica
ovejas (Flórez Martínez 1992, 2005; Maldonado peruana (DS Nº 087-2004-PCM, artículo 9) (PCM
Fonkén 2010). Verzijl & Guerrero (2013) describen 2004), los bofedales son áreas de conservación o
métodos para el manejo del agua bofedal que protección. Además, de acuerdo con el Reglamento
actualmente se emplean en la comunidad altoandina Ambiental Peruano para Actividades de Exploración
de Ccarhuanco (Huancavelica) en el centro de Perú. Minera (DS 20-2008-EM, Artículo 11): “ninguna
Estos incluyen la construcción de diferentes tipos de actividad de exploración o caminos pueden cruzar
canales para suministrar agua al bofedal y un bofedales o humedales, o causar la colocación de
sistema de control de riego. Otra técnica materiales, desechos o cualquier otra materia o
identificada, aunque no ampliamente practicada, es sustancia en ellos”. Si se pierden o afectan durante
la fertilización de bofedales con estiércol de ganado la explotación, se deben implementar medidas de
transportado utilizando agua de lluvia. compensación y gestión para permitir la reposición
Los bofedales deben manejarse como sitios (o sustitución) de sus servicios ambientales (RM N°
especiales de alimentación y provisión de agua, ya 092-2014-MEM / DM) (MEM 2014).
que son un recurso importante para el ganado local No existe información específica sobre la
(alpacas, llamas, ovejas y, eventualmente vacunos y extensión de bofedales protegidos en Perú,
caballos) en la época seca cuando el forraje es probablemente porque ninguna de las Áreas
escaso en otros lugares. Por lo tanto, el tipo y la Naturales Protegidas ha sido creada específicamente
cantidad de ganado, así como los tiempos de para su conservación. Algunas de las designaciones
pastoreo, deben controlarse cuidadosamente para no tienen en cuenta los humedales andinos asociados
dañar el ecosistema teniendo en cuenta las con lagos y estanques como los de las Reservas
necesidades (alimentos, agua, refugio, sitios de Nacionales de Junín (Junín y Pasco), Titicaca (Puno)
anidación, etc.) de la fauna silvestre. La ordenación y Salinas y Aguada Blanca (Arequipa), las tres áreas
de pastizales involucra técnicas como el cercado naturales protegidas incluyen bofedales. En otros
para proteger los bofedales y el pastoreo rotativo casos, las comunidades vegetales de bofedales están
para conservarlos (Moya et al. 1994, Pinedo 2000, protegidas junto con las praderas andinas, como en
Maldonado Fonkén 2010). la Reserva Paisajística Nor Yauyos Conchas (Junín,
Las comunidades andinas son propietarias Lima), el Parque Nacional Huascarán (Ancash) y la
colectivas (propiedad comunal) de sus áreas de Reserva Nacional Pampa Galeras (Ayacucho).
pastoreo en pastizales naturales (incluidos los Dentro de cada área natural protegida, los
bofedales), pero el ganado pertenece a familias bofedales están presentes en áreas que se usan
individuales (Flórez Martínez 1992). Según muchos directa o indirectamente, como el Área de Vida
autores, esta situación puede limitar o favorecer la Silvestre, Área Turística y Recreativa, Zona de
posibilidad de sobrepastoreo (Pinedo 2000). Recuperación, Área de Utilización Directa y Áreas
El conocimiento local sobre el manejo de los de Uso Especial (Maldonado Fonkén 2010).
bofedales no siempre es utilizado por las Además, al menos seis de los trece humedales
comunidades de la zona altoandina del Perú, tal vez peruanos de importancia internacional (sitios
porque se ha perdido o porque los recursos (como Ramsar) incluyen bofedales, a saber: Bofedales y
los ingresos o la tierra para el pastoreo) son Lagunas de Salinas (Arequipa), Laguna del Indio -
limitados; o debido al cambio en las fuentes de Dique de los Españoles (Arequipa), Lago Titicaca
sustento para granjas o agricultores individuales, (Puno), Humedal Lucre - Huacarpay (Cusco),
disputas locales sobre el uso de áreas comunales, Laguna Las Arreviatadas (Cajamarca) y Reserva
etc. A veces se lleva a cabo la gestión del agua, pero Nacional Junín (Junín y Pasco).
no el control del pastoreo. Para un manejo exitoso La Estrategia Nacional para la Conservación de
del bofedal, es necesario armonizar tanto la gestión los Humedales en Perú (INRENA 1996) no hace
del agua como la del pastoreo. referencia específica a los bofedales, sino que

Mires and Peat, Volume 15 (2014/15), Article 05, 1–13 (Spanish). http://www.mires-and-peat.net/, ISSN 1819-754X
© 2014 International Mire Conservation Group and International Peat Society
9
M.S. Maldonado Fonkén BOFEDALES DE LA REGIÓN ALTOANDINA PERUANA
enfatiza los lagos y estanques de los Altos Andes. atravesarlos o afectar su suministro de agua.
Esta estrategia se actualizará en 2014. A nivel En el contexto actual del cambio climático, es
regional, Perú participa en la Iniciativa Regional urgente y necesario desarrollar y establecer
para la Conservación y el Uso Racional de los formalmente medidas o protocolos apropiados a
Humedales Altoandinos (Ramsar 2014), parte de la nivel nacional para la gestión y recuperación de los
cual se centrará en la Estrategia Regional para la bofedales, en el contexto no solo de las actividades
Conservación y el Uso Sostenible de Humedales de pastoreo, sino también en relación con el espectro
Altoandinos (2005–2015). completo de las necesidades de suministro de agua.

AMENAZAS AGRADECIMIENTOS

Varios autores se han referido al problema del Gracias a Environmental Resource Management y,
sobrepastoreo en bofedales (Flórez Martínez 2005, especialmente, a Knight Piésold Consulting por
Maldonado Fonkén 2010, Ramírez 2011, Salvador hacer posible el trabajo de campo. Un
et al. 2014). Todos los bofedales en el Perú agradecimiento especial a Hans Joosten, Antoine
probablemente son o han sido pastoreados en el Cleef, Piet-Louis Grundling y todos los
pasado, y por lo tanto están continuamente sujetos a participantes del IMCG Andes Field Symposium
presión externa. El grado de impacto variará en (2012), quienes me animaron a escribir este artículo.
función al tipo y la cantidad de ganado. Los vacunos Y finalmente a Kevin Vergaray por su colaboración
y los caballos pueden generar un mayor impacto que en la traducción de este artículo.
las alpacas y las ovejas porque necesitan más
ingestión de forraje por animal y porque sus cuerpos
pesados pueden dañar la vegetación. REFERENCIAS
La extracción de turba (champa) para su uso
como combustible para cocinar (Salvador et al. Anderson, E.P., Marengo, J., Villalba, R., Halloy, S.,
2014) o en la fabricación de medios de cultivo para Young, B., Cordero, D., Gast, F., Jaimes, E. &
horticultura (Flores et al. 2005) crea un gran Ruiz, D. (2011) Consequences of climate change
impacto en un corto período de tiempo. La for ecosystems and ecosystem services in the
regeneración natural de los bofedales donde ha Tropical Andes. En: Herzog, S.K., Martínez, R.,
habido extracción de turba es lenta y difícil bajo las Jørgensen, P.M. & Tiessen, H. (eds.) Climate
condiciones climáticas predominantes, Change and Biodiversity in the Tropical Andes,
especialmente porque su vegetación ha sido Inter-American Institute for Global Change
removida. La extracción de turba solo se practica en Research (IAI) (Brazil) and Scientific Committee
algunos lugares del Perú, y se necesitan más on Problems of the Environment (SCOPE),
estudios para establecer el alcance de su impacto. 348 pp. (en inglés).
La minería también es una actividad de alto Angulo, A., De la Riva, I., Jungfer, K., Córdova-
impacto porque puede destruir directamente varias Santa Gadea, J. & Sinsch, U. (2004) Gastrotheca
hectáreas de un bofedal o indirectamente afectarlos marsupiata. En: IUCN 2013 Lista Roja de
al introducir contaminación, alterar el régimen Especies Amenazadas, Versión 2013.2.
hídrico, etc. Según la normatividad peruana, deben Disponible en: www. iucnredlist.org, accesso el
implementarse medidas para reducir, mitigar o 20 de mayo de 2014.
compensar tales impactos. Cabe indicar que Angulo, A., De la Riva, I., Córdova-Santa Gadea, J.,
regulaciones similares aplican a las actividades de Veloso, A., Núñez, H., Úbeda, C., Lavilla, E. &
otras industrias extractivas. Por ejemplo, ya se han Blotto, B. (2010) Rhinella spinulosa. En: IUCN
establecido varios programas de rehabilitación y 2013 Lista Roja de Especies Amenazadas,
monitoreo en relación con los gasoductos de Versión 2013.2. Disponible en: www.
Camisea que cruzan los Andes. iucnredlist.org, accesso el 20 de mayo de 2014.
A veces, las represas construidas para crear Birdlife International (2003) Peruvian High Andes
depósitos de suministro de agua en la región (Región Altoandina Peruana). Birdlife IBA
altoandina (por ejemplo, Pasto Grande en Factsheet 051, BirdLife International World Bird
Moquegua) también generan altos impactos en Database, Version 2.0, Cambridge, UK (en
varias hectáreas de bofedales al inundarlos por inglés). Disponible en: http://www.birdlife.org/
completo. Otros tipos de infraestructura, como las datazone/ebas/index.html?action=EbaHTMDetai
carreteras, pueden afectar los bofedales al ls.asp&sid=52&m=0, accesso el 20 de mayo de

Mires and Peat, Volume 15 (2014/15), Article 05, 1–13 (Spanish). http://www.mires-and-peat.net/, ISSN 1819-754X
© 2014 International Mire Conservation Group and International Peat Society
10
M.S. Maldonado Fonkén BOFEDALES DE LA REGIÓN ALTOANDINA PERUANA
2014. 53 pp.
Blanco, D.E. & de la Balze, V.M. (2004) Los Herrera, A. & Lane, K. (2004) Issues in Andean
Turbales de la Patagonia: Bases para su highland archaeology: The Cambridge round
Inventario y la Conservación de su table on Ancash Sierra archaeology (Problemas
Biodiversidad. Publicación N° 19, Wetlands en la arqueología de la tierra en zonas
International, Buenos Aires, Argentina, 149 pp. altoandinas: la mesa redonda de Cambridge en la
Canales, C. & Tapia M. (1987) Producción y arqueología de la sierra de Ancash). Antiquity,
Manejo de Forrajes en los Andes del Perú. 78(301), septiembre 2004 (en inglés). Disponible en:
Proyecto Investigación de los Sistemas http://antiquity.ac.uk/ProjGall/herrera/index.html
Agropecuarios Andinos, PISA (INIPA, CIID, acceso el 04 de noviembre de 2014.
ACDI), Universidad Nacional San Cristobal de INRENA (1996) Estrategia Nacional para la
Huamanga, Lima, 304 pp. Conservación de los Humedales en el Perú.
Cerrate de Ferreyra, E. (1979) Vegetación del Valle Programa De Conservación Y Desarrollo
de Chiquian, Provincia de Bolognesi, Sostenido De Humedales, Instituto Nacional de
Departamento de Ancash (Vegetation of Recursos Naturales (INRENA), Lima.
Chiquian Valley, Bolognesi Province, Ancash INRENA (2002) Mapa Forestal. Mapas del Perú
Departament). Universidad Nacional Mayor de Ambiental, Ministerio de Agricultura (MINAG),
San Marcos, Editorial Los Pinos, Lima, 65 pp. Lima.
Cleef, A.M. (1981) The Vegetation of the Páramos Josse, C., Cuesta, F., Navarro, G., Barrena, V.,
of the Colombian Cordillera Oriental (La Cabrera, E., Chacón-Moreno, E., Ferreira, W.,
Vegetación de los Páramos de la Cordillera Peralvo, M., Saito, J. & Tovar, A. (2009)
Oriental Colombiana). Dissertationes Botanicae, Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro.
61, J. Cramer, Vaduz, Principado de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Liechtenstein, 321 pp. (en inglés). Documento Técnico, Programa Regional
Cooper, D.J., Wolf, E.C., Colson, C., Vering, W., ECOBONA-Intercooperation, CONDESAN-
Granda, A. & Meyer, M. (2010) Alpine peatlands Proyecto Páramo Andino, Programa BioAndes,
of the Andes, Cajamarca, Peru (Turberas Alpinas Secretaría General de la Comunidad Andina,
de los Andes, Cajamarca, Perú). Artic, Antarctic, Lima, 96 pp.
and Alpine Research (Investigaciones Articas, Lane, K. (2006) Through the looking glass: re-
Antarticas y Alpinas), 42(1), 19–33 (en inglés). assessing the role of agro-pastoralism in the
Cortez, C., Reichle, S., Sinsch, U., Köhler, J., north-central Andean highlands (A través del
Arizabal, W., Veloso, A., Núñez, H., & Lavilla E. espejo: re-evaluando el rol del agro-pastoralismo
(2010) Pleurodema marmoratum. En: IUCN en la zona altoandina del nor-centro). World
2013 Lista Roja de Especies Amenazadas, Archaeology (Arqueología Mundial), 38(3), 493–
Versión 2013.2. Disponible en: www. 510 (en inglés).
iucnredlist.org, accesso el 20 de mayo de 2014. León, B. et al. (2006) El Libro Rojo de las plantas
Cuello, N. & Cleef, A.M. (2009) The páramo endémicas del Perú. Revista Peruana de
vegetation of Ramal de Guaramacal, Trujillo Biología, Facultad de Ciencias Biológicas,
state, Venezuela. 2. Azonal vegetation (La Universidad Nacional Mayor de San Marcos
vegetación de páramo del Ramal de Guaramacal, (UNMSM), Lima, 13(2).
Trujillo state, Venezuela. 2. Vegetación azonal). Lovera, D., Quipuzco, L., Becerra C., Valentin, L.,
Phytocoenologia, 39(4), 389–409 (en inglés). Valencia, D., Noriega, A., Nuñez, D., Valdivia,
Flores, M., Alegria, J. & Granda A. (2005) H., Montoro, J., Ipanaque, O. & Inciso, D.
Diversidad florística asociada a las lagunas (2007) Asimilación y transferencias de
andinas Pomacocha y Habascocha, Junín, Perú. conocimientos y tecnologías en la vinculación
Revista Peruana de Biología, Facultad de universidad - gobierno local - población: caso
Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor Lacabamba. Revista del Instituto de
de San Marcos (UNMSM), Lima, 12(1), 125–134. Investigaciones, Facultad de Ingeniería
Flórez Martínez, A. (1992) Las praderas nativas del Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Perú. In: Flórez Martínez, A., Inouye, E.M. & San (FIGMMG), Universidad Nacional Mayor de
Martín Howard, F. (eds.) Manual de Forrajes San Marcos (UNMSM), Lima, 10(20), 31–44.
para Zonas Áridas y Semiaridas Andinas. Red de Lumbreras, L. (2006). Un formativo sin cerámica y
Rumiantes Menores, Lima, 55–124. cerámica preformativa. Estudios Atacameños.
Flórez Martínez, A. (2005) Manual de Pastos y Arqueología y Antropología Surandinas, 32,
Forrajes Altoandinos. ITDG AL, OIKOS, Lima, 1–34.

Mires and Peat, Volume 15 (2014/15), Article 05, 1–13 (Spanish). http://www.mires-and-peat.net/, ISSN 1819-754X
© 2014 International Mire Conservation Group and International Peat Society
11
M.S. Maldonado Fonkén BOFEDALES DE LA REGIÓN ALTOANDINA PERUANA
Maldonado Fonkén, M.S. (2010) Comportamiento Rivas-Martínez, S. & Tovar, O. (1982) Vegetatio
De La Vegetacion De Bofedales Influenciados Andinae, I. Datos sobre las comunidades vegetales
Por Actividades Antropicas. Tesis de Maestría, de los Andes Centrales del Perú. Lazaroa, 4,
Pontificia Universidad Católica del Perú, 119 pp. 167–187.
Maldonado Fonkén, M.S. & Maldonado, L. (2010) Ruthsatz, B. (2012) Vegetación y ecología de los
Los Bofedales: "Un oasis en la puna". Ancash, bofedales altoandinos de Bolivia.
Anuario Cultural, 70–77, Asociación Ancash, Phytocoenologia, 42(3–4), 113–179.
Antamina, Huaraz. Sagástegui, S., Dillon, M., Sánchez, I., Leiva, S. &
MEM (2014) Aprueban disposiciones específicas Lezama P. (1999) Diversidad Florística del Norte
para los estudios de impacto ambiental detallados del Perú. Editorial Graficart, Trujillo, Peru,
del sector energía y minas. Resolución 228 pp.
Ministerial N° 092-2014-MEM/DM, Ministerio Salvador, F. & Cano, A. (2002) Lagunas y
de Energía y Minas (MEM), El Peruano, Lima, Oconales: los Humedales del Trópico Andino.
517596–517597. Cuadernos de Biodiversidad 11, Centro
MINAG (2004) Aprueban categorización de Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO),
especies amenazadas de fauna silvestre. Decreto Universidad de Alicante, España, 4–9.
Supremo Nº 034-2004-AG, Ministerio de Salvador, F., Monerris, J. & Rochefort, L. (2014)
Agricultura (MINAG), El Peruano, Lima, Peatlands of the Peruvian Puna ecoregion: types,
323527–323539. characteristics and disturbance (Turberas de la
MINAG (2006) Aprueban categorización de ecorregión peruana de Puna: tipos, características
especies amenazadas de flora silvestre. Decreto y perturbaciones). Mires and Peat, 15(3), 1–17 (en
Supremo N° 043-2006-AG, Ministerio de inglés). Disponible en: http://www.mires-and-
Agricultura (MINAG), El Peruano, Lima. peat.net/pages/volumes/map15/ map1503.php.
MINAM (2012) Memoria Descriptiva del Mapa de Salvador, M. (2002) Manual de Pastos Nativos del
Cobertura Vegetal del Perú. Ministerio del Parque Nacional Huascarán. Fondo de
Ambiente (MINAM), Lima, 76 pp. Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del
Moya, E., Chambi Pacoricona, N., Quiso Choque, V. Perú (PROFONANPE), Huaraz, Perú, 199 pp.
& Tito Velazco, F. (1994) Cosmovisión y Segnini, A., Posadas, A., Quiroz, R., Milori,
Conocimiento de los Alpaqueros Aymaras. D.M.B.P, Saab, S.C., Martin Neto, L. & Vaz,
Instituto Nacional de Investigación Agraria y C.M.P. (2010) Spectroscopic assessment of soil
Agroindustrial (INIAA), Lima, 118 pp. organic matter in wetlands from the High Andes
Palacios, F. (1977) Pastizales de regadío para (Evaluación espectroscópica de la materia
alpacas. Pastores de Puna (Puna Herders), orgánica del suelo en humedales de los Altos
Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 155–170. Andes). Soil Science Society of America Journal,
PCM (2004) Aprueban el Reglamento de 74, 2246–2253 (en inglés).
Zonificación Ecológica Económica. Decreto Smith, D. (1988). Flora and Vegetation of the
Supremo No 087-2004-PCM, Presidencia del Huascarán National Park, Ancash, Peru, with
Consejo de Ministros (PCM), Lima. Preliminary Taxonomic Studies for a Manual of
Pinedo, D. (2000) Manejo comunal de pastos, the Flora (Flora y vegetación del Parque
equidad y sostenibilidad en una comunidad de la Nacional Huascarán, Ancash, perúcon estudios
Cordillera Huayhuash. In: Perú: El Problema taxonómicos preliminares para un manual de
Agrario en Debate, Seminario Permanente de flora). Tesis para el Grado de Doctor en
Investigación Agraria (SEPIA), José Faustino Filosofía, Universidad del Estado de Iowa, USA,
Sánchez Carrión, Lima, VIII, 277–326. 281 pp. (en inglés).
Ramírez, D. (2011) Flora Vascular Y Vegetación De Tapia, M. (1997) Desarrollo rural en el Perú: Los
Los Humedales De Conococha, Ancash, Perú. diferentes caminos hacia la sostenibilidad. En:
Tesis para optar por el grado de Biólogo, Gonzales de Olarte, E., Revesz, B. & Tapia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, M. (eds.) Perú: El Problema Agrario en
Lima, 110 pp. Debate, Seminario Permanente de Investigación
Ramsar (2014) Regional Initiatives in the Americas Agraria (SEPIA), José Faustino Sánchez Carrión,
(Iniciativas Regionales en las Américas) (en Lima, VI, 425–464.
inglés). Disponible en: http://www.ramsar.org/ Tellería, J., Venero, J. & Santos, T. (2006)
cda/en/ramsar-activities-regional-initiatives- Conservación de la avifauna de los bofedales
initiativesamericas/main/ramsar/1-63-478- peruanos: efectos del tamaño del bofedal y la
543_4000_0, acceso el 18 de mayo de 2014. calidad del hábitat en la riqueza de especies y en

Mires and Peat, Volume 15 (2014/15), Article 05, 1–13 (Spanish). http://www.mires-and-peat.net/, ISSN 1819-754X
© 2014 International Mire Conservation Group and International Peat Society
12
M.S. Maldonado Fonkén BOFEDALES DE LA REGIÓN ALTOANDINA PERUANA
su densidad. Ardeola, 53(2), 271–283. Mountain Research and Development
Tovar, O. (1973) Comunidades Vegetales de la (Investigación y Desarrollo de Montaña), 33(3),
Reserva Nacional de Vicuñas de Pampa Galeras, 280–293 (en inglés).
Ayacucho, Perú. Publicaciones del Museo de Weberbauer, A. (1945) El Mundo Vegetal de los
Historia Natural “Javier Prado”, Botánica Serie Andes Peruanos. Ministerio de Agricultura,
B Nº 27, Lima, 32 pp. Lima, Peru, 776 pp.
Verzijl, A. & Guerrero, S. (2013) The system
nobody sees: irrigated wetland management and
alpaca herding in the Peruvian Andes (El sistema Presentado el 01 junio de 2014
que nadie ve: Manejo de humedales irrigados y Revisión el 02 noviembre de 2014
pastoreo de alpacas en los Andes peruanos). Editora: Olivia Bragg
_______________________________________________________________________________________

Autora para la correspondencia:


Mg. Mónica Sofía Maldonado Fonkén, Av. Colombia 793 - Pueblo Libre, Lima, Perú.
Tel: +51 949-353-111; Email: monicasofia27@yahoo.es

Mires and Peat, Volume 15 (2014/15), Article 05, 1–13 (Spanish). http://www.mires-and-peat.net/, ISSN 1819-754X
© 2014 International Mire Conservation Group and International Peat Society
13

También podría gustarte