Está en la página 1de 6

““Año 

de la Universalización de la Salud””
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Facultad de Ciencias

Escuela Profesional Académica de Biotecnología

Informe del trabajo Nº 3

INTEGRANTES:

NARVÁEZ LAVADO Nahary

DOCENTE:

MIRANDA CHAVEZ Heli

ASIGNATURA:

BIOPROCESOS III

CICLO VIII

CHIMBOTE- PERÚ
2020
1. Nombre 20 productos comerciales que se pueden obtener del
almidón
 El pan
 El arroz
 La pasta
 Los cereales
 Las patatas
 Las arvejas
 El maíz
 Las frutas
 El jugo de frutas
 La leche
 El yogur
 Los bizcochos
 Los caramelos
 Las bebidas gaseosas
 Chorizo
 Jamón
 Fideos
 Cerveza
 Maizena
 Mazamorra morada (negrita)

2. ¿Como se puede inducir el dimorfismo en hongos?

El dimorfismo fúngico o dimorfismo en hongos es el fenómeno reversible


por el cual un hongo puede pasar de una forma micelial a
una levaduriforme.
 La inducción/represión por tetraciclina (TET-
ON/OFF).Consiste en emplear dicho sistema sobre el gen 22
Resumen TUP1, descrito previamente como regulador negativo
de la filamentación en C. albicans. Tras obtener construcciones
genéticas en las que la expresión de TUP1 era controlada por el
promotor de tetraciclina, se obtuvieron las respectivas cepas
condicionales TUP1IND y TUP1REP. La transición dimórfica es
controlada eficientemente en ambos mutantes mediante la adición
de doxiciclina al medio de cultivo.
 La inducción de la filamentación en presencia de aCT.
 Los n-alcanoles, desde metanol a 1-hexanol, inducen la
transicion morfologica de levadura a hifa en aureobasidium
pullulans. La potencia morfogenetica de estos alcoholes esta
relacionada con su capacidad relativa para disolverse en un
solvente hidrofobico, hecho consistente con un lugar de accion
hidrofobico como pueden ser las membranas biologicas.
3. ¿Qué sensores existen para saber la viabilidad celular?
 Los biosensores de proteínas fluorescentes (proteínas marcadas)
ayudan a medir la dinámica molecular de macromoléculas,
metabolitos e iones, en células individuales destinadas a
identificar compuestos que se dirigen selectivamente en la función
enzimática o la conformación de la célula, para explorar muestras
de vida funcionales. nforman la modulación de la actividad
catalítica en las células vivas, por lo tanto, la actividad de una
enzima en una célula viva puede ser mapeada usando sustratos
fluorescentes y para cuantificar los cambios conformacionales de
la misma enzima resultante de la interacción1.
 Vi-CELL XR
El contador celular para el analizador de viabilidad celular Vi-
CELL™ ofrece un medio automático para llevar a cabo el método
de exclusión con tinte azul de tripano, lo que permite a los
usuarios cargar hasta 10 muestras de una vez para lograr un
análisis simple y automatizado de viabilidad celular. El sistema de
análisis celular puede personalizarse para garantizar recuentos
celulares constantes y precisos en sistemas simples, tales como
células CHO y muestras más complejas, tales como levaduras.

4. ¿Qué es la prueba de azul de metileno y como funciona en


alimentos?
 La siguiente prueba se basa en que cuando se añade una pequeña
cantidad de azul de metileno a la leche y la mezcla se incuba a 37ºC,
se produce una decoloración debida al metabolismo bacteriano; la
velocidad a la que se produce el cambio de color es
directamente proporcional al número de
gérmenes presentes. La mayor parte de los microorganismos
cuando se multiplican son capaces de modificar el potencial de oxido
de reducción (rH) de la leche lo suficiente como para transformar el
azul de metileno en sus derivados incoloro, pero lo hacen de forma
sensiblemente diferente según sus características. Por lo tanto la
prueba de reducción no se puede considera como una prueba exacta
para valorar el número de bacterias realmente presentes pero en la
práctica resulta de gran utilidad. 
 Se utilizan con este fin colorantes como el azul de
metileno o la resazurina, que se  decoloran a una velocidad
proporcional a la actividad de las reductasas microbianas. Existen
otros factores que pueden afectar al tiempo de reducción,
entre ellos, el tipo de microorganismo, el número de leucocitos, el
periodo de exposición a la luz, la cantidad de oxígeno disuelto y la
tendencia de la leche a elevar los microorganismos. E s a s í c o m o
c i e r t o s   microorganismos (Lactococcus lactis ) son más activos en
su capacidad reductora que otros, c o m o ( Streptococcus
agalactiae, Bacillus subtilis ,microorganismos
termodúricos).    
5. ¿Qué equipos son y como funcionan los HPLC, FIA, FFF, GC, AT?
 La cromatografía líquida (HPLC), es una técnica utilizada para
separar los componentes de una mezcla. Consiste en una fase
estacionaria no polar (columna) y una fase móvil. La fase
estacionaria es sílica que se ha tratado con RMe2SiCl. La fase móvil
actúa de portador de la muestra. La muestra en solución es
inyectada en la fase móvil. Los componentes de la solución emigran
de acuerdo a las interacciones no-covalentes de los compuestos con
la columna. Estas interacciones químicas, determinan la separación
de los contenidos en la muestra.
 Unidad de Análisis de Inyección en Flujo (FIA) es una de las
formas más avanzada que el químico analítico tiene a su disposición
para manipular disoluciones acuosas o mezclar reactivos y así, sin
intervención humana, finalmente transportar al lugar de medida los
componentes de una o más reacciones químicas. En este trabajo se
hace una revisión desde el inicio del Análisis por Inyección en Flujo
hasta nuestros días y el futuro que le espera a esta técnica analítica
que cada vez es más utilizada en los laboratorios de rutina de
diversas áreas (clínica, farmacéutica, ambiental y de alimento),
gracias a su gran versatilidad.
 Impresión 3D  Fused Filament Fabrication (FFF). La impresión con
esta tecnología comienza desde la capa inferior, creando una
superficie en la base para poder separar la pieza. Se utiliza un fino
hilo de plástico pasa por el extrusor que es, en resumen, un
dispositivo que calienta el material hasta el punto de fusión. En ese
momento el plástico se depositando en la posición correspondiente
de la capa que se está imprimiendo en cuestión. Es una impresora
profesional asiática que hasta hace algunos años se centraba en el
desarrollo de máquinas FDM/FFF. se dirige a profesionales de la
industria aeroespacial y automovilística. Tiene un volumen de
impresión de 230 × 230 × 230 mm y un espesor de capa de 0.1 mm.

 El GC cromatografía de gases. Sirve para realizar análisis complejos.


YL6500 GC proporciona datos sustancialmente confiables y precisos
por cada parte de las entradas estables a los detectores
extremadamente sensibles, así como la innovadora almohadilla táctil
háptica fortalecer la interfaz del usuario con la punta de un dedo. Por
otra parte, una información de cromatografía intuitiva sistema con
interfaz fácil de usar mejora la facilidad de control del instrumento.

 Equipo para pruebas de inyección primaria MT y AT


Este poderoso sistema de prueba está diseñado para prueba de
inyección primaria de equipos de relés de protección e interruptores.
Se usa también para probar relación de vueltas de transformadores
de corriente y para otras aplicaciones que requieren altas corrientes
variables.
El sistema consiste de una unidad de control junto con una, dos o
tres unidades de corriente.

6. ¿Qué es open loop y closed loop?

 Open loop. En el sistema de control de bucle abierto, la salida no


afecta la acción de control del sistema. En otras palabras, el sistema
cuyo funcionamiento depende del tiempo se conoce como sistema de
control de bucle abierto. El sistema de bucle abierto está libre de la
retroalimentación. El sistema cuya acción de control está libre de la
salida se conoce como sistema de control de bucle abierto. Sistema
de no retroalimentación
 Semáforo, lavadora automática, barra de inmersión, control
remoto de TV, etc.

 Closed loop. En bucle cerrado, la salida depende de la acción de


control del sistema. El sistema de control de bucle cerrado significa la
salida. Del sistema depende de su entrada. El sistema tiene uno o
más bucles de realimentación entre su salida y entrada. El diseño del
sistema de circuito cerrado es tal que proporciona automáticamente
la salida deseada comparándola con la entrada real. El sistema de
circuito cerrado genera la señal de error que es la diferencia entre la
entrada y la salida.
 Aire acondicionado, sistema de control de temperatura,
sistema de control de velocidad y presión, refrigerador,
tostadora.

TAREA: Diapositiva

1. Buscar y presentar el PAT de la FDA de USA

2. Referidos al diseño, análisis y cotrol de procesos.

Mediante:

A). Medicion de parmetros críticos que afectan la calidad de

los atributos de un producto.

B). Mediacion de su dependencia e ineraccion con otros

parámetros.
SOLUCION: 2
El trabajo define los pasos a seguir para determinar los atributos de calidad
críticos en un proceso de fabricación de un producto farmacéutico.
Analizándose el impacto y la criticidad de cada una de las operaciones de
fabricación en la calidad del producto y definiendo los atributos críticos a
controlar. De acuerdo con los resultados obtenidos, se decidió aplicar la
espectroscopia NIR como alternativa a los métodos convencionales para
controlar, de forma rápida, los atributos críticos durante el proceso de
fabricación de un polvo para suspensión. El objetivo es construir la calidad del
producto final, controlando atributos críticos de calidad de los productos
intermedios en el mismo proceso aplicando la Tecnología Analítica de
Procesos (PAT).
Definición de los atributos de calidad y los atributos críticos de calidad
del producto
Teniendo en cuenta que el producto polvo para suspensión ya se encuentra en
el mercado, la definición de los atributos de calidad se realizó considerando la
experiencia misma del laboratorio farmacéutico sobre el producto. Sobre esta
base, fue realizado el análisis de cuáles de todos los atributos de calidad
revestía particular criticidad, con el objeto de focalizar los esfuerzos de control
de estos para garantizar su estricto cumplimiento. Los atributos críticos de
calidad permiten focalizar los esfuerzos en el mejoramiento del producto y su
proceso productivo. La tabla 1 muestra los resultados consensuados para
evaluar la criticidad de los atributos críticos definidos a partir de los
requerimientos técnicos del producto.

De otro lado, a cada atributo de calidad se le asignó una puntuación de 1, 3


ó 9, teniendo en cuenta el análisis previamente realizado acerca de la
importancia de cada uno de ellos y, fundamentalmente, su incidencia en el
desempeño del producto y su aceptabilidad por parte de los consumidores.
Como se observa, los mayores puntajes han sido otorgados al peso,
humedad, potencia y a la uniformidad de contenido.

También podría gustarte