Está en la página 1de 7

PALABRAS DE ESCRITURA DUDOSA (PARTE I)

Son palabras que presentan varias opciones a la hora de escribirlas y cuyo significado varía
según aparezcan juntas o separadas.

-"a" siempre es una preposición y siempre se escribe sin “h”: Te llamo a las siete, para que

vengas a mi casa, a comer”.

Como preposición, "a" también puede ir delante de un verbo, pero entonces ese verbo

va siempre en infinitivo, nunca en participio: Voy a ver una película. Vienen a hacerme una

entrevista. He puesto las patatas a cocer.

-"ha" siempre es la forma de 3ª persona del verbo "haber" y, como tal, siempre se escribe con

"h". Antiguamente se podía usar de forma independiente y separada como presente del verbo

("años ha (=hace)" o "Él no ha (=tiene) mujer ni hijos"), pero ahora aparece siempre, como

auxiliar, dentro de la forma compuesta "ha + participio", es decir del llamado pretérito perfecto

compuesto, bien de la voz activa (ha llevado) o de la voz pasiva (ha sido llevado).

Hay que recordar que la mayoría de los participios terminan en -ado (amado, cantado,

estado...) o en -ido (sido, habido, venido...), pero también hay muchos participios irregulares

con otras terminaciones (escrito, visto, puesto, dicho...). Ejemplos de ha + participio son:Ha

estado en mi casa. Ha subido la compra. Ha escrito una nueva novela. No ha puesto tilde.

Hay un caso particular en el que no solo puede confundirse "a" con "ha", sino el verbo "ver"

con el verbo "haber", por lo que hay que prestar especial atención al significado: "Va a

haber (=ocurrir, suceder) una tormenta. " es muy distinto de "Va a ver (=mirar, presenciar) una

tormenta".

Un truco puede servir de ayuda para no confundir la preposición “a” con el verbo “ha”: Cuando

es verbo, es decir “ha”, puede sustituirse por otra forma verbal “he”, sin que se altere mucho el

significado, lo que no ocurre cuando es preposición, es decir, “a”:

Ejemplos:

“Ha ido a Madrid.” puede sustituirse por “He ido a Madrid”.

“Voy a ir a Madrid” NO puede sustituirse por “Voy he ir a Madrid”*.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1
'A ver' y 'haber' se pronuncian de la misma forma, pero es habitual confundirlas y utilizarlas
de manera incorrecta a la hora de escribir. Por eso, a continuación procedemos a
distinguirlas tal y como marca la Real Academia Española (RAE):

 A ver: Se trata de la secuencia constituida por la preposición a y el infinitivo


verbal ver. Se utiliza en los siguientes casos:
o Para pedir al interloculor que nos deje ver algo: - Mira mi coche. - ¿A ver?
o Para dejar claro una cierta expectación [expectación → expresión de
impaciencia]: A ver cuándo viene la ayuda.
o Para llamar la atención sobre algo: A ver, ¿por qué no vinisteis ayer a casa?
o En los casos en los que equivale a 'claro' o 'naturalmente': ¡A ver! Estaremos
allí sin falta.
En los casos que lleva delante la conjunción si, expresa, bien expectación, curiosidad o
interés, a veces también un reto; otras temor o sospecha; y deseo o mandato: ¡A ver si me
Traes lo que te he pedido!

 Haber: Puede tratarse de un verbo o un sustantivo:

o Como verbo se emplea como auxiliar seguido de un participio, para formar los
infinitivos compuestos de la conjugación: Debe haber faltado a clase.
o También como verbo se emplea como infinitivo del impersonal que indica la
presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña: En su casa
debe haber mucho dinero.
o Como sustantivo masculino su significado es "conjunto de bienes o caudales
de una persona": En su haber contaba con muchos títulos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 ¡ay!

La palabra "ay", escrita sin hache, es una interjección que se usa para "expresar
muchos y muy diversos movimientos del ánimo, y más ordinariamente aflicción o dolor",
según la RAE. Es por esto que suele ir escrita entre signos de exclamación.
Ejemplo: ¡Ay, qué pena!

 hay

"Hay", escrito con "h" inicial, corresponde a una forma impersonal del verbo
"haber" para expresar:
o Que existe o se dispone de alguna cosa. Ejemplo: Hay manzanas en la nevera
o Obligación. Ejemplo: Hoy hay que ir a comprar un paraguas.
 ahí

En cambio, "ahí" -escrito con hache intercalada y tilde en la "i"- es un adverbio de


lugar que señala alguna cosa que se encuentra a una distancia media (entre "aquí" y
"allí"). Ejemplo : Tengo mi casa ahí

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2
“Haya" es del verbo haber, por ejemplo:"Espero que HAYA llegado" (haber llegado)

"Halla" es del verbo hallar, sinónimo de encontrar, por ejemplo: “HALLA tú la respuesta”
(encuentra tú la respuesta)

"Aya" es un sustantivo, no un verbo, es una persona encargada de custodiar niños o


jóvenes , preocupándose de su crianza y educación.

"Allá" es un adverbio de lugar, se usa en oraciones como: "Lo dejé ALLÁ" (lo dejé en
ese lugar)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

APARTE: adverbio de lugar / sustantivo. Déjalo ahí aparte.


= LEJOS, SOLO
aparte / a parte
A PARTE: preposición + sustantivo. A parte de ti, nadie más existe en mi vida .
= A UNA PARTE DE, INDEPENDIENTEMENTE DE, ADEMÁS DE

ACERCA DE: locución prepositiva. Hablamos acerca de todo lo suyo.

acerca de / a cerca = SOBRE


de A CERCA DE: preposición + adverbio. Ascendió a cerca de mil euros.
= APROXIMADAMENTE A, ALREDEDOR DE

CON QUE: preposición + pron. relativo / conjunción. ¡Mira la cara con que viene!
= LA CUAL ( Recuerda que hay un antecedente, un sustantivo previo al que se
refiere el pronombre relativo → La cara con la cual… )
con que / conque / CONQUE: conjunción consecutiva. Estoy cansada, conque mejor nos vamos.
con qué
= POR LO TANTO - POR LO CUAL - ASÍ QUE…
CON QUÉ: preposición + pron. interrogativo. ¡Con qué pena me miró!
= CUÁNTA – CUÁL – QUÉ

DEMÁS: pronombre indefinido. Lo demás ya no me importa.


= RESTANTE
demás / de más
DE MÁS: preposición + adv. cantidad. Trajo cinco fotocopias de más.
= DE SOBRA

POR QUE: preposición + pron. relativo / conjunción. La causa por que luchó es…
= LA CUAL
por que / por qué
POR QUÉ: preposición + pron. interrogativo/exclamativo ¿Por qué no llamas?
= CUÁL RAZÓN

PORQUE: conjunción causal. Nos fuimos porque nos aburríamos.


= A CAUSA DE QUE – YA QUE – DEBIDO A QUE…
porque / porqué
PORQUÉ: sustantivo. Nunca supe el porqué de su actitud.
= LA CAUSA – LA RAZÓN – EL MOTIVO ….

3
SINO: conjunción adversativa / sustantivo. No quiero esto sino aquello.
= Indica una negación o lo contrario de la oración anterior.
sino / si no
SI NO: conjunción condicional + adverbio. No voy si no me llama.
= A NO SER QUE, CON TAL CONDICIÓN DE QUE…+ VERBO SUBJUNTIVO

TAMBIÉN: adverbio de afirmación / inclusión. Vino también Bruno.


también / tan bien = IGUALMENTE – ASÍ MISMO…
TAN BIEN: cuantificador + adverbio. Estábamos tan bien allí…

TAMPOCO: adverbio de negación / exclusión. Tampoco a mí me gusta esto.


tampoco / tan poco
TAN POCO: cuantificador + adverbio. Duró tan poco que ni lo pensé.

A SÍ MISMO: la 1ª persona se refiere a ella misma. Tiene valor enfático, como “a


uno mismo”. Solo se quiere a sí mismo.
a sí mismo / ASIMISMO: “También, además”.
asimismo / así
mismo ASÍ MISMO: adverbio + refuerzo pronominal, ‘de esa (misma) manera’, aunque
se admite con el sentido de ‘también, además’ (para el que se prefiere asimismo).
Así mismo está bien hecho.

SOBRETODO: prenda de vestir que se lleva sobre la ropa. Se puso el sobretodo


sobretodo / sobre porque tenía frío.
todo SOBRE TODO: locución adverbial ( =ESPECIALMENTE, MÁS QUE NADA, EN
CONCRETO…. ). Había mucha gente, sobre todo, niños.

EN TORNO: alrededor. Miró en torno a él y no encontró a nadie conocido.


En torno / entorno ENTORNO: ambiente (lugar, personas). El entorno no era favorable para su
trabajo.

EJERCICIO. Completa cada oración con la palabra que corresponda

a) Para poder encontrarlo es mejor que lo dejemos _____________________.


b) No sé dónde está. Pero podemos preguntarle a los _____________________.
c) ¿_____________________ te empeñas en no poner el signo de interrogación inicial?
d) No fue él quien me mandó aquellos mensajes, _____________________ ella.
e) _____________________, lo que me gustaría es que me dejara oír sus discos.
f) No es malo querer _____________________ a alguien. ¿O sí?
g) Yo insisto en que es una gabardina, pero él es muy presumido y prefiere llamarlo
________________.
h) Se pasaba el día preguntando el _____________________ de aquella situación.
i) ___________________ te importa, me gustaría que vinieras a mi casa un rato mientras me
recupero.
j) Desde aquello no para de hacerse preguntas _____________________.
k) No nos favoreció nadie de nuestro _____________________.
l) Busqué _____________________ a mí y no encontré ningún consuelo.
m) Fue una gran historia _____________________ quiso dejarlo todo.
n) Quiero saberlo todo _____________________ del incidente. Es muy interesante.
o) No quiero ir _____________________ alguna que no estés.
p) Aprobó _____________________ un cincuenta por ciento.
q) Es _____________________ lo que lo veo que _____________________ sé si acuerda de mí.
r) Yo lo recuerdo todo y sé que tú _____________________.

4
SOLUCIONES
a) aparte. b) demás. c) Por qué. d) sino. e) Sobre todo. f) de más. g) sobretodo. h) porqué. i) Si
no. j) a sí mismo. k) entorno. l) en torno a. m) por que. n) acerca. ñ) porque. o) a parte. p) a
cerca de. q) tan poco… tampoco. r) también.

MÁS EJERCICIOS DE PALABRAS CON ESCRITURA


DUDOSA
1) Completa estas oraciones con la forma que convenga (también, tan bien, haber, a ver).
a) _______________ vino Luisa a la fiesta.
b) Luis cocina _______________ que su mujer nunca come fuera.
c) _______________ yo sé qué quiso decir.
d) Tendría que _______________ más vacaciones.
e) ¡_______________ si os calláis!
f) No esperaba que lo hiciera _______________.
g) Inténtalo _______________ si lo consigues.
h) Voy a acercarme a la librería _______________ si tienen el libro.
i) Debe de _______________ mucha gente porque tarda mucho.

2) Escribe si no, sino, acerca de, a cerca de, aparte, a parte, según corresponda.
a) Me pregunto _______________ deberíamos habérselo dicho.
b) Tuvo un _______________ muy desgraciado en esta vida.
c) No solo leyó el libro, _______________ que amplió su información.
d) Ese cuadro no es de Tiziano, _______________ de Rubens.
e) Regalaron entradas _______________ de mil espectadores.
f) No sé nada nuevo _______________ lo que me preguntaste ayer.
g) Era tímido, se quedaba siempre _______________ en las reuniones.
h) Invitó a la fiesta _______________ de sus amigos.

3) Completa los espacios eligiendo entre las formas porque, por que, porqué o por qué.
a) Te diré el _______________ del asunto.
b) Esos son los motivos _______________ faltó a clase.
c) ¿_______________ haces siempre lo mismo?
d) Dime _______________ no quieres hacerlo.
e) ¿Fuiste hasta tan lejos _______________ te lo pidió?
f) ¿_______________ te reíste tanto?
g) No entiendo _______________ no me dejan quedarme aquí.
h) _______________ es inteligente conseguirá solucionar el problema.

4) Completa los siguientes enunciados eligiendo entre las formas con que, con que o con qué.
a) ¿_______________ vas a salir a pesar de todo?
b) ¿Preguntaste _______________ carné podemos entrar a ese sitio?
c) No imaginas _______________ lo hice.
d) Ya he acabado, _______________ podemos irnos.
e) Ese es el gesto _______________ se saluda en tu país.

SOLUCIONES - MÁS EJERCICIOS DE PALABRAS CON


ESCRITURA DUDOSA
1) Completa estas oraciones con la forma que convenga (también, tan bien, haber, a ver).

a) TAMBIÉN
b) TAN BIEN
c) TAMBIÉN
d) HABER
e) A VER
f) TAN BIEN
g) A VER

5
h) A VER
i) HABER

2) Escribe si no, sino, acerca de, a cerca de, aparte, a parte, según corresponda.

a) SI NO
b) SINO
c) SINO
d) SINO
e) A CERCA DE
f) ACERCA DE
g) APARTE
h) A PARTE

3) Completa los espacios eligiendo entre las formas porque, por que, porqué o por qué.

a) PORQUÉ
b) POR QUE
c) POR QUÉ
d) POR QUÉ
e) PORQUE
f) POR QUÉ
g) POR QUÉ
h) PORQUE

4) Completa los siguientes enunciados eligiendo entre las formas con que, con que o con qué.
a) CON QUE
b) CON QUÉ
c) CON QUÉ
d) CON QUE
e) CON QUE

PALABRAS DE ESCRITURA DUDOSA (PARTE II)

ADONDE/A DONDE/ADÓNDE

“Adonde” o “ a donde” ( ambas formas son correctas por igual ) es un adverbio relativo que
necesita referirse a un sustantivo que haya aparecido antes.

Vengo de la tienda adonde ( o “a donde”) tú me mandaste (adonde se refiere a


“tienda”)

El cine adonde ( o “a donde” ) voy no te gustará (adonde se refiere a “cine”)

= AL CUAL CUAL-AL CUAL-EN EL CUAL…

“Adónde” o “ a dónde” ( ambas formas son correctas por igual ), se usan en oraciones
interrogativas y exclamativas y solo se pueden usar con verbos que impliquen movimiento
(aquí se comportan como adverbios interrogativos-exclamativos de lugar)

Nadie sabe adónde ( o “a dónde” ) vamos

6
¿Sabemos adónde ( o “a dónde” ) iremos?

Las formas adonde y a donde suelen aparecer con verbos de dirección


(ir, venir, dirigirse...). En estos casos alternan con “donde”.

Sin embargo, con verbos que no indican dirección, solo se utiliza donde (o en donde).

El pueblo adonde voy de vacaciones es muy tranquilo.

La casa donde nací ahora está en ruinas.

La casa adonde nací ahora está en ruinas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

ADONDEQUIERA QUE/ A DONDE QUIERA QUE

“Adondequiera que” significa “cualquier parte”. * Se acepta también dondequiera, con el


mismo significado, aunque el DPD [Diccionario Panhispánico de Dudas] prefiere el uso
de adondequiera.

Me divierto adondequiera que voy

“A donde quiera” es la unión de “a donde” y del verbo “querer”:

Voy a donde quiera

En conclusión = El Diccionario Panhispánico de Dudas nos dice que


"adondequiera" es un adverbio de lugar que significa "a cualquier sitio",
mientras que "adonde quiera", significa "al lugar al que desee".

También podría gustarte