Modelo Descriptivo Del Pmmes

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

ESCUDO DE LA

REGION

PLAN MULTIANUAL DE
MANTENIMIENTO DE
ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD 2021-2023.
Ministerio de Salud

Dirección General de
REGION XXXX Operaciones en Salud

Dirección Ejecutiva de
UNIDAD EJECUTORA Equipamiento y
Mantenimiento

XXXXX

Dirección Regional de
Salud XXXX

NOVIEMBRE 2020
MINISTERIO DE SALUD GOBIERNO REGIONAL ……………..

MINISTRA DE SALUD GOBERNADOR REGIONAL


………………………………….
Dra. Pilar Elena Mazzetti Soler

VICEMINISTRO DE PRESTACIONES Y GERENTE DE DESARROLLO SOCIAL


ASEGURAMIENTO EN SALUD

Victor Freddy Bocangel Puclla

DIRECTOR GENERAL DE OPERACIONES EN GERENCIA/DIRECCIÓN REGIONAL DE


SALUD - DGOS SALUD

Dr. Juan Luis Herrera Chejo


………………………………………
DIRECTOR EJECUTIVO DE LA DIRECCIÓN DE Mg
EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO – DIEM

M.C. WILFREDO SANTOS SOLIS TUPES

COORDINADOR DE ASISTENCIA TÉCNICA COORDINADOR DE ELABORACIÓN DEL


PARA LA ACTUALIZACION DEL PEES UPP - PLAN DE LA DIRESA
DIEM

………………………………….
xxxxxx………………………………………..

EQUIPO TÉCNICO
DIRESA/GERESA
………………………………………..
………………………………………..
………………………………………..
U.E. …………………………………
………………………………………..
………………………………………..
………………………………………..
U.E. ………………………………….
………………………………………..
………………………………………..
………………………………………..
U.E. …………………………………..
………………………………………..
………………………………………..
………………………………………..
U.E. …………………………………..
………………………………………..
………………………………………..
………………………………………..
INDICE

CONTENIDO Pág.

INTRODUCCIÓN 02
1. FINALIDAD 03
2. OBJETIVO 03
3. BASE LEGAL 04
4. ÁMBITO DE APLICACIÓN 04
5. CARACTERIZACION DE LA UNIDAD EJECUTORA (Hospital, Red, Micro Red)05
6. ANALISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE SALUD 06
7. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA UNIDAD EJECUTORA
7.1 GESTION DE RECURSOS FISICOS Y MANTENIMIENTO
7.2 ESTADO FISICIO Y FUNCIONAL DE LA INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO
8. ELABORACION DEL PLAN DE MANTENIMIENTO DE LA UNIDAD EJECUTORA
8.1 METODOLOGIA
8.2 PRIORIZACION
8.3 TRABAJO DE CAMPO
9. META FISICA Y FINANCIERA
9.1 INFRAESTRUCTURA
10. EQUIPAMIENTOPROPUESTA TECNICA DEL PLAN DE MANTENIMIENTO
10.1 ORGANIZACIÓN
10.2 PRIORIZACION DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

ANEXOS
ANEXO 01: FORMATOS DE LA EVALUACION E IDENTIFICACION DE LA
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

- FORMATO N° 7.1 – EVALUACIÓN DEL EQUIPAMIENTO


- FORMATO N° 7.2 – EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
ANEXO 02:

- INFORME TÉCNICO DE SUSTENTO DE INCLUIR ÍTEMS CUYA ANTIGÜEDAD


SOBREPASA LA VIDA ÚTIL ESTIMADA PERO QUE AÚN SE ENCUENTRAN
OPERATIVOS
- INFORME TÉCNICO DE SUSTENTO DE EQUIPOS CON GARANTÍA VENCIDA
PERO HAN ESTADO GUARDADO (REGISTRARLOS CON ANTIGÜEDAD 1)
- ACTA DE PARTICIPACIÓN DE LAS UNIDADES EJECUTORAS EN LA
ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO, VALIDANDO LA
PRIORIZACIÓN/PRELACIÓN PRESENTADA
INTRODUCCION

En la XII Reunión Ordinaria de la Comisión Intergubernamental de Salud, el Gobierno


Nacional, representado por las autoridades del Ministerio de Salud, del Ministerio de Trabajo y
los Gobiernos Regionales representados por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales
(ANGR), los Directores Regionales de Salud y los representantes de la Asociación de
Municipalidades del Perú (AMPE) han establecido un conjunto de acuerdos de carácter
ejecutivo para implementar la Agenda de prioridades de política de salud para la gestión
intergubernamental 2012 – 2016 “Hacia el Logro de la cobertura universal”.
En el numeral III MEJORA DE LA GESTION HOSPITALARIA, del Acta de Acuerdos, se
incorpora el siguiente acuerdo: “Garantizar la operatividad oportuna y segura de los servicios
de salud”
Por lo expuesto la Dirección Ejecutiva de Equipamiento y Mantenimiento, ex DIGIEM en su
condición de Órgano Técnico Normativo del Ministerio de Salud y responsable de las
actividades referidas al desarrollo, conservación y mantenimiento del equipamiento para la
salud ha elaborado el Documento Técnico: Lineamientos para la Elaboración del Plan de
Mantenimiento de Establecimientos de Salud.

El presente plan es una herramienta de gestión que contiene los Lineamientos Técnicos
necesarios para la formulación, elaboración e implementación del Plan de Mantenimiento, lo
cual permitirá la sostenibilidad de las inversiones en Infraestructura y mantenimiento.
UNIDAD EJECUTORA xxx

1. FINALIDAD
Identificar las necesidades de mantenimiento de los establecimientos de salud de la
Unidad Ejecutora xxx, afín de fortalecer la capacidad resolutiva y mejorar el acceso a
servicios de salud eficientes.
2. OBJETIVO
Establecer la metodología e instrumentos para elaborar y ejecutar el Plan de
Mantenimiento de los Establecimientos de Salud de la Unidad Ejecutora xxxx
BASE LEGAL

 Ley N° 26842, Ley General de Salud y sus modificaciones.


 Ley N° 27657, Ley del Ministerio de Salud y sus modificaciones.
 Resolución Ministerial N° 546-2011/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud
N° 021-MINSA/DGSPN.V.03 denominada Categorías de Establecimientos del Sector
Salud.
 Resolución Ministerial N° 148-2013/MINSA, que aprueba el Documento Técnico
"Lineamientos para la Elaboración del Plan de Equipamiento de Establecimientos de
Salud en áreas relacionadas a Programas Presupuestales".
 Resolución Ministerial N° 660-2014/MINSA, que aprueba la NTS N° 110-
MINSA/DGIEM-V.01 “Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de
Salud del Segundo Nivel de Atención”.
 Resolución Ministerial N° 045-2015/MINSA que aprueba la NTS N° 113-
MINSA/DGIEM-V.01 “Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de
Salud del Primer Nivel de Atención”.
 Resolución Ministerial N° 862-2015/MINSA que aprueba la NTS N° 113-
MINSA/DGIEM-V.01 “Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de
Salud del Tercer Nivel de Atención”.
 Resolución Ministerial Nº 533-2016/MINSA, que aprueba el documento técnico:
“Lineamientos para la elaboración del Plan Multianual de Mantenimiento de la
Infraestructura y el Equipamiento en los Establecimientos de Salud”.
 Directiva N° 001-2019-EF/63.01, Directiva General del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, aprobada mediante Resolución
Directoral N° 006-2020-EF/63.01.

3. AMBITO DE APLICACIÓN

Las disposiciones contenidas en el presente documento técnico son de aplicación y


cumplimiento obligatorio de la Unidad Ejecutora xxxx.

4. CARACTERIZACION DE LA UNIDAD EJECUTORA

5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES


La Unidad Ejecutora fue fundada el xx,

Mapa
5.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRAFÍCAS

En el año 2010, la población de la Región xxx fue de xx habitantes, que representa el x%


del total nacional; siendo su densidad poblacional es la x.x veces el valor nacional. La
población de xxx es eminentemente urbana (x%). La proporción de menores de 15 años
es mayor que el valor nacional, así como el porcentaje de mayores de 64 años es mayor.
La xx ocupa el xxxx lugar con mayor razón de dependencia económica en el Perú,
asimismo su Tasa Bruta de Natalidad ocupa el xxx lugar a nivel nacional; la mortalidad
ocupa el x lugar. En cuanto al crecimiento demográfico éste ocupa la posición x y la tasa
global de fecundidad (promedio de número de hijos por mujer), menor que el valor
nacional. Las esperanzas de vida al nacer tanto Total como por Género en promedio son
x años mayor (menor) que el valor nacional.

5.3 CARACTERÍSTICAS SOCIALES

En la Región xx el x% de la población mayor de 15 años es alfabeto contando con x años


de estudios en promedio.
En lo relacionado al acceso de la población a los servicios básicos el x% tiene acceso a
servicio de agua, el x% acceso a saneamiento y el x% a electricidad.
El x% de la población se encuentra considerada como pobre y el x% como pobres
extremos.
5. ANALISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE SALUD

6.1.- ANALISIS DE LA DEMANDA


La demanda de los servicios de salud de la Unidad Ejecutora está determinada por la
cantidad de atenciones de salud que requiere la población de la región y es la
consecuencia de la interrelación entre las características de la población demandante y la
cartera de servicios que ofrece los Establecimientos de Salud en condiciones de calidad,
calidez y oportunidad expresados en la satisfacción del usuario durante el proceso de
atención integral.

Las estadísticas de nuestros Establecimientos de Salud indican que cada año se


incrementan las atenciones en las diferentes áreas de atención como son Consulta
Externa, Hospitalización y Emergencia evidenciándose mayor incidencia en el binomio
madre-niño.

Asimismo, evaluando las primeras causas de morbilidad se puede concluir que los
Establecimientos de Salud orienta una importante parte de recursos en la atención de
patologías de menor complejidad ( primer y segundo nivel de atención).

Otro aspecto a considerar es que, los establecimientos de Salud, aún carecen de


equipamiento moderno y de última generación el cuál, dado sus altos costos
lamentablemente no puede ser adquirido con los recursos directamente recaudados
haciéndose necesario por una parte, elaborar estudios y proyectos de inversión para su
financiamiento por parte del Gobierno Regional.
Esto significa que, paralelamente, la institución debe incidir en la capacitación al personal
asistencial; por otra parte se hace imperativo contar con un plan de mantenimiento
preventivo, correctivo y predictivo de los equipos ya existentes en nuestra Institución, para
así garantizar su operatividad.

Del registro de atenciones del año 201x se puede apreciar que la demanda de los
servicios de los Establecimientos de Salud proviene principalmente del género femenino
(x.x%) siendo la atención gineco obstétrica la que incide en este dato estadístico.

Población Atendida, según Genero - 2019

GENERO ATENCIONES ATENDIDOS %


Mujeres 970.573 76.058 60.7%
Varones 615.973 62.629 39.3%
Total 1.586.546 138.687 100.0

6.2: Pirámide Poblacional - 2019

La Pirámide Poblacional nos muestra que la mayor proporción de pacientes que acude al
hospital se concentra entre las edades de 0 a 4 años de edad, representando el x.x% de la
población asignada, seguido de la población de 20-24 años, que representa el xx.x % de la
población asignada, siendo estos mayormente del género femenino.
POBLACION ATENDIDA POR GRUPOS QUINQUENALES Y SEXO
CONSULTA EXTERNA - AÑO 2010
POBLACION SEXO
GRUPOS QUINQUENALES TOTAL HOMBRES MUJERES
N° % N° % N° %
TOTAL 58080 100.0 22799 39.3 35281 60.7
0-4 13756 23.7 7221 12.4 6535 11.3
5-9 2341 4.0 1248 2.1 1093 1.9
10-14 2784 4.8 1028 1.8 1756 3.0
15-19 3660 6.3 1322 2.3 2338 4.0
20-24 5167 8.9 1449 2.5 3718 6.4
25-29 4327 7.5 1206 2.1 3121 5.4
30-34 3580 6.2 994 1.7 2586 4.5
35-39 3353 5.8 999 1.7 2354 4.1
40-44 3015 5.2 1013 1.7 2002 3.4
45-49 3006 5.2 998 1.7 2008 3.5
50-54 2777 4.8 934 1.6 1843 3.2
55-59 2370 4.1 855 1.5 1515 2.6
60-64 2090 3.6 884 1.5 1206 2.1
65-69 1770 3.0 795 1.4 975 1.7
70-74 1485 2.6 655 1.1 830 1.4
75-79 1254 2.2 597 1.0 657 1.1
80-84 736 1.3 332 0.6 404 0.7
85-89 439 0.8 205 0.4 234 0.4
90 y + 170 0.3 64 0.1 106 0.2
FUENTE: Base de Datos del Sistema HIS v.3.04

ATD_PIRAMIDE 2010

6.3: Condición del Paciente Atendido: La condición del paciente atendido en nuestros
establecimientos de salud en el año 201x, fue de paciente continuador xxxx atenciones
que representa el x.x %; paciente Nuevo xxx atenciones que representa el x.x % y
reingresos de pacientes xxx atenciones que representa el x.x% de las atenciones.

CONDICION ATENCIONES PORCENTAJE


Continuador xxxx x.x %
Nuevo xxxx x.x %
Reingreso xxxx x.x %
TOTAL xxxx 100.00 %

6.4: Atenciones de Consulta Externa por Distritos de Procedencia:


La prestación de servicio de atención ambulatoria según acceso geográfico en un x.x%
seguido del Porvenir con x.x%. Lo que implica que las dos terceras partes de la atención
proceden de estos dos distritos; el distrito del xx tiene una población que procede de la
zona centro andina del Departamento de xxx por lo tanto acceden con sus rasgos
culturales y respuestas a los servicios de salud.

AT E N C I O N E S  EN HOSPITALIZACION POR DISTRITO  DE   PROCEDENCIA: HBT, 2010

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00%

TRUJILLO 50,17%
EL PORVENIR 13,67%
LA ESPERANZA 6,94%
FLORENCIA DE MORA 6,06%
VICTOR LARCO HERRERA 4,49%
MOCHE 3,03%
VIRU 2,32%
LAREDO 2,26%
HUANCHACO 1,20%
SALAVERRY 1,07%
OTUZCO 0,85%
CHIMBOTE 0,75%
HUAMACHUCO 0,60%
ASCOPE 0,45%
CAJAMARCA 0,45%
PATAZ 0,44%
SANTIAGO DE CHUCO 0,40%
PACASMAYO 0,38%
CHAO 0,38%
PAIJAN 0,31%
SIMBAL 0,31%
JULCAN 0,29%
CASA GRANDE 0,28%
OTROS DISTRITOS 2,91%

OFERTA HOSPITALARIA EN HBT.

La Unidad Ejecutora xxxxx, brinda servicios de atención través de las áreas de acceso
de Consulta Externa, Hospitalización y Emergencia; cuenta con x Salas de
Operaciones operativas, entre las que se encuentran una para intervenciones
quirúrgicas de Emergencia y para Cirugía ambulatoria.

Contamos con un Centro Obstétrico que consta de x salas, de las cuáles, x son Salas
de Dilatación, x para partos normales, x para parto quirúrgico y una sala de atención
inmediata de recién nacido.
AREAS DE ATENCION HOSPITALARIA

Nº DE
ATENCION DE ESPECIALIDADES EN C O N S ULT O R I
OS AREA HOSPITALIZACION Nº DE CAMAS
CONSULTA EXTERNA
FUNCIONALES

Medicina General 1 DPTO. DE MEDICINA 75


Medicina Interna 1 MEDICINA "A" (Hom bres) 39
Endocrinología 1 Cardiología A 4
M
Gastroenterología 1 Gastroenterología A 6
e
d Cardiología 1 Medicina Interna A 11
i Dermatología 1 Neumología A 12
c Psiquiatría 1 Neurología A 6
i Psicología 1 MEDICINA B (Mujeres) 36
n Reumatología 1 Cardiología B 2
a
Neurología 1 Gastroenterología B 6
Neumología 1 Medicina Interna B 6
Hematologia 1 Neumología B 12
Medicina Oncológica 1 Neurología B 6
Cirugía General 1 Oncología Médica 4
Cirugía Oncológica 1 DPTO. DE CIRUGIA 92

C
I Medic. Física y Rehabilitac 1 CIRUGIA "A" (Hom bres) 48
R
Cirugía Pediátrica 1 Cirugía de Quemados A 4
U
G Otorrinolaringología 1 Cirugía de Tórax A 1
I Oftalmología 1 Cirugía General A 20
A
Traumatología 1 Cirugía Oncológica A 2
Urología 1 Cirugía Pediátrica A 6
Neurocirugía 1 Neurocirugía A 6
Cirugía Tórax 1 Otorrinolaringología A 1
Pediatría General 1 Traumatología y Ortopedia A 6
PEDIATRIA Neuro Pediatría 1 Urología A 2
Neonatología 1 CIRUGIA "B" (Mujeres) 44
Ginecología 1 Cirugía de Quemados B 4
Obstetricia 1 Cirugía de Tórax B 6
GINECO Ginecología Oncológica 1 Cirugía General B 12
OBSTETRICIA
Planificación Familiar 1 Cirugía Oncológica B 2
Psicoprofilaxis 1 Cirugía Pediátrica B 1
Ginecología Adolescente 1 Neurocirugía B 6

Odontoesto
matología Odontoestomatología 1 Otorrinolaringología B 1
TOTAL 33 Traumatología y Ortopedia B 6
Urología B 6

DPTO. PEDIATRIA 48
Neonatología 20

Medicina Pediátrica 20
DPTO. GINECO - OBSTETRICIA 60

Ginecología 13

Obstetricia 47

TOTAL DE CAM AS 275


Nº DE
QUIROFANOS
CENTRO QUIRURGICO 7
Quirófanos para Cirugía Mayor Programada 5
Quirófanos para Emergencia 1
Quirófanos para Cirugía Ambulatoria 1

Nº DE SALAS
CENTRO OBSTETRICO 9
Sala de Parto Quirúrgico 1
Sala de Parto Normal 3
Sala de Dilatación Pre – Parto 4
Sala de Atención al Recién Nacido 1

E
m
e
UNIDAD CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES 8
r
g Unidad Cuidados Intensivos Neonatales 8
e
UNID. DE CUIDADOS INTENSIVOS 5
n
c Nº de Camas 5
i UNIDAD DE EMERGENCIA 27
a
Nº de Camas 27
Nº DE
DPTO. MEDICINA - PROCEDIMIENTOS
2010 TOTAL ANUAL %
Espirometrias 321 3.91
Toracocentesis 64 0.78
Biopsia pleural 50 0.61
Fibrobroncoscopia 0 0.00
Electroencefalogramas 591 7.21
Quimioterapias 768 9.37
Infiltraciòn Articular 58 0.71
Biopsia de piel 93 1.13
Infiltraciòn Intradermica 132 1.61
Peeling Quimico 1 0.01
Elecrofurguracion 121 1.48
Curetaje 3 0.04
Electrocardiogramas 4836 58.98
Ecocardiogramas 280 3.41
Endoscopia Alta 441 5.38
Colonoscopia 157 1.91
Sigmoidoscopia 153 1.87
Puncion Lumbar 131 1.60
TOTALES 8200 100.00
- RECURSOS HUMANOS

La Unidad Ejecutora actualmente cuenta con un total de xx de trabajadores por


servicios personales (nombrados y contratados a plazo fijo) y xx por servicios no
personales (CAS), cuya estructura de acuerdo a su situación laboral se observa en el
siguiente cuadro:

Distribución de la PEA Ocupada -2010


Grupo Ocupacional Nombrado Contrato CAS Total %
Fijo
Profesionales de la Salud:
Médicos
Enfermeras
Otros Profesionales de salud
Técnico Asistenciales
Auxiliares
Personal Técnico y Aux. Administrativo
Profesional Administrativo
Total 100%
Fuente: Registros U.P.(Diciembre 2011)

Del cuadro anterior se puede apreciar las características de la oferta de recursos


humanos con que se cuenta, como:
o Profesionales de la salud los cuales representan el xx% del total de la PEA y dentro
de ellos el xx% cuentan con presupuesto asignado y tienen la condición de
nombrados y contratados a plazo fijo y un xx% presenta condición de trabajo por
Contrato Administrativo de Servicios.
o Es importante mencionar que el xx% del total de personal desempeña labores
asistenciales.
o El personal médico asistente nombrado suma xx profesionales y de los médicos
residentes en salud suman xx personas.
o El personal administrativo representa el xx% del total de la PEA, mientras que los
profesionales administrativos corresponden al xx% del total de trabajadores, originando
una carencia de recursos humanos profesionales administrativos formados para
contribuir en el desarrollo de las gestiones que dirigen los destinos del hospital.
o La Población Económicamente Activa (PEA), que tiene la condición de Nombrados
representa el xx% y los Contratos por Administración de Servicios - CAS, representa el
xx% del total de trabajadores.
Con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la calidad en la atención, es necesario
e importante que se implemente un Programa de Capacitación enfocado de acuerdo a
las necesidades prioritarias de los servicios tanto al personal administrativo como
asistencial, quienes contribuyen diariamente en el logro de las metas institucionales.

Esto generará una motivación positiva al trabajador comprometiéndose en la


consecución de los objetivos institucionales lo que redundará en la calidad de la
atención tanto al usuario externo como al usuario interno.
6. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA UNIDAD EJECUTORA:

7.1. CONDICIONES DE LA INFRAESTRUCTURA

La UE cuenta con xx Establecimientos de Salud, los cuales son están dedicados a la


atención integral de la salud en sus servicios asistenciales.
En cuanto a su ubicación se encuentran dentro del casco urbano, a una cuadra de la
Plaza de Armas, en el perímetro conformado por los jirones Bolívar, Almagro, Ayacucho
y Bolognesi, con arterias sometidas a fuerte tránsito vehicular. Su ubicación a fomentado
a su alrededor, el crecimiento de comercio legalmente establecido y complementario al
de salud como centros de apoyo al diagnóstico y farmacias.

Características Estructurales. (según caso)

Área total del terreno xx m2.


Área total construida: Semisótano xx m2
1º Piso xxx m2
2º Piso xxx m2.
3º Piso xxx m2
Área libre xxx m2

7.1 GESTION DE RECURSOS FISICOS Y MANTENIMIENTO

UNIDAD / AREA / OFICINA ENCARGADA DE LAS ACTIVIDADES DE


MANTENIMIENTO

Oficina de Administración

Jefe Mantenimiento

Electrónica Mecánica Infraestructur


Electricidad a
m

RECURSOS HUMANOS CON QUE CUENTA


Se anexa Formato N° 1.1 “Recursos Humanos para La Gestión de Recursos Físicos y
Mantenimiento de la Unidad Ejecutora xxx……LA INFRAESTRUCTURA CON QUE
CUENTA
Se anexa Formato N° 1.2 “Listado de Verificación de Talleres”
HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE MEDICION
Se anexa Formato N° 1.3” Listado de Verificación de Herramientas e Instrumentos de
Medición”
INDICAR EL NIVEL DE SISTEMATIZACION DE LA DOCUMENTACION DE
MANTENIMIENTO (fichas técnicas, órdenes de trabajo de mantenimiento, reportes, etc)
Se anexa Formato N° 1.4 “Listado de Nivel de Sistematización”
INDICAR SI CUMPLEN MEDIDAS DE SEGURIDAD OCUPACIONAL
Se anexa Formato N° 1.5 “Listado de Verificación de Medidas de Seguridad Ocupacional
en Mantenimiento”

7.2 ESTADO FISICO Y FUNCIONAL DE LA INFRAESTRUCTURA Y


EQUIPAMIENTO

La infraestructura de la Unidad Ejecutora xxx…., tiene una antigüedad de xx años, por lo


que se encuentra con pabellones con diferentes condiciones, buenos y malos, debido a
que algunos pabellones tiene una antigüedad que supera los 50 años.

Diagnóstico de la Infraestructura:
Espacio Funcional:
- El constante crecimiento de los servicios del hospital y su limitada infraestructura,
carentes de áreas para ampliaciones futuras, hacen que las unidades de servicio se
desarrollen en áreas que en la actualidad no cumplen con los requerimientos mínimos
técnicos reglamentarios, creando con ello hacinamiento en sus instalaciones, invadiendo
zonas de circulación y espacios exteriores sin una protección adecuada para los
usuarios.

Diagnóstico de las Instalaciones Generales:

Sistema de Agua.
cuenta con dos bombas sumergibles que extraen aguas del subsuelo para uso en
nuestra institución, así como diferentes sistemas de bombeo de tanques elevados cuya
maquinaria tiene un uso de más de 20 años presentando desgaste por uso por lo que se
deberá elaborar el estudio respectivo que permita considerar la renovación de estos
sistemas de suministro y bombeo de agua, contemplando instalación de bombas
sumergibles y bombas centrífugas e instalaciones hidroneumáticas y tuberías.
Agua caliente: Este sistema está únicamente basado en termas locales, ubicadas cerca
a duchas y baños, las cuáles funcionan con normalidad y sujeto únicamente a desgaste
de llaves mezcladoras de ducha.
Agua blanda: Contamos con dos generadores de agua blanda que es usada para el
consumo el caldero el cuál viene funcionando.
Sistema de Desagüe.
xxxx cuenta con un sistema de evacuación de aguas servidas que viene trabajando
aproximadamente desde hace x años, en consecuencia, presenta desgaste normal por
trabajo siendo necesaria y urgente su renovación con equipos de bombeo nuevos, con
reparación de posas de tratamiento séptico y así evitar contaminación e inundaciones de
aguas servidas en sótanos donde se encuentran los ambientes de Emergencia, Archivo
Clínico, Farmacia y Logística.
Sistema de Gases Medicinales.
Se ha ejecutado la ampliación de líneas de oxígeno y líneas de vacío y aire comprimido
en el Servicio de Emergencia, mientras que las áreas de hospitalización de Medicina,
Maternidad, Pediatría, Centro Quirúrgico y UCI cuentan con una red de suministro de
oxígeno.

Instalaciones Eléctricas.
Es necesaria la renovación completa de líneas eléctricas

Redes de comunicación telefónica.


Recientemente se adquirió una central telefónica, la misma que de alguna manera facilito
la comunicación interna y externa.

Sistema contraincendios hidráulico.

Redes de Cocina y Lavandería.

EQUIPAMIENTO BIOMEDICO Y AUXILIAR


La Unidad Ejecutora desarrolla atención asistencial usando diversidad de equipos
biomédicos así como equipos auxiliares de apoyo los que diariamente son usados en los
diversos pacientes que los Establecimientos de Salud atienden según los reportes de
demanda y oferta, así mismo estos están sujeto a desgaste y deterioro por el uso,
estando en condición de reparación correctiva o preventiva, lo que se sujeta al plan que
se está realizando para la sostenibilidad de funcionamiento de todos los equipos en un
periodo de 3 años.

7. ELABORACION DEL PLAN DE MANTENIMIENTO DE LA UNIDAD EJECUTORA 401


INSTITUTO REGIONAL DE OFTALMOLOGIA

8.1 METODOLOGIA
La metodología utilizada para la identificación y evaluación de la infraestructura y
equipamiento de los establecimientos de salud de la Unidad Ejecutora
xxxx………….. , se detalla en el Anexo N° 2.1 y Anexo N° 2.2

8.2 PRIORIZACION
La priorización utilizada para la evaluación de la infraestructura y equipamiento, se
detalla, se detallan en el Anexo N° 3.1 y Anexo N° 3.2.

8.3 TRABAJO DE CAMPO


Una vez realizado el trabajo de campo en los establecimientos de salud de la
Unidad Ejecutora xxxx………….. , se identificó las necesidades de mantenimiento
de la infraestructura y equipamiento. A continuación se procedió a llenar el
Formato N° 4.1 “Identificación y Evaluación de la Infraestructura” y el Formato N°
4.2 “Identificación y Evaluación del Equipamiento”

8. META FISICA Y FINANCIERA.


9.1 INFRAESTRUCTURA
De acuerdo a las conclusiones de la evaluación, se requiere realizar xxx
actividades de mantenimiento de infraestructura que representa el monto de S/
xxxxxx.xx..

9.2 EQUIPAMIENTO

De acuerdo a las conclusiones de la evaluación, se requiere realizar xxx


actividades de mantenimiento de equipamiento que representa el monto de S/
xxxxxx.xx.

9. PROPUESTA TECNICA DEL PLAN DE MANTENIMIENTO.

10.1 ORGANIZACIÓN

La Unidad Ejecutora xxxx………….. tienen entre sus facultades y competencias


en salud, la de organizar, implementar y mantener los servicios de salud, 1 por lo
que deberán contar con un Área Funcional u Orgánica que debe ser un órgano
de apoyo y depender de la dirección según corresponda. Esta área Funcional
u Orgánica es responsable de la gestión de recursos físicos en salud y su
mantenimiento, que comprende, entre otros, planificar, programar y ejecutar el
mantenimiento de la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de
salud de su competencia.

FUNCIONES:

El Área Funcional u Orgánica o la que haga sus veces, responsable de la gestión


de recursos físicos en salud y su mantenimiento, deberá cumplir las siguientes
funciones:

o Evaluación del estado físico y funcional de la infraestructura física y


equipamiento de los establecimientos de salud de su ámbito y emitir los
reportes correspondientes

o Determinación de brechas de la infraestructura, equipamiento y mantenimiento


de los establecimientos de salud.

o Supervisión del cumplimiento de normas de infraestructura, equipamiento y


mantenimiento de establecimientos de salud.

o Determinación de necesidades de mantenimiento e inversiones,


dimensionamiento, metrados, estimación presupuestal, planos, etc.

o Elaboración y/o actualización de Planes de Mantenimiento, de Equipamiento y


Plan Maestro de Inversión.

o Elaboración de especificaciones técnicas y términos de referencia para la


contratación de consultorías o servicios de mantenimiento.

o Gestión del mantenimiento de infraestructura y equipamiento: planeamiento,


programación y ejecución del mantenimiento por administración directa o por
contrato de servicios de terceros.

1
R. M. N° 566-2005-SA que aprueba los “Lineamientos para la Adecuación de la Organización de las DIRESAS en el Marco del
Proceso de Descentralización”, Anexo N° 1 de la indicada Resolución.
o Gestión de garantías de infraestructura y equipamiento.

o Emitir opinión técnica sobre asuntos de infraestructura, equipamiento y


mantenimiento.

o Elaboración de reportes de línea de base y seguimiento de avances de los


planes de mantenimiento, equipamiento e inversiones.

o Supervisión de servicios terceros contratados.

RECURSOS HUMANOS

Profesionales y técnicos calificados y dimensionados de acuerdo al tamaño del


establecimiento y/o número de los establecimientos que estarán bajo su
responsabilidad, que es considerado el recurso más importante para dar viabilidad
a la implementación y ejecución de los programas mencionados en este plan de
mantenimiento.

Equipo mínimo a considerar en cada Unidad Ejecutora es:

 01 Ingeniero civil o Arquitecto


 01 Ingeniero mecánico, electricista o mecánico – electricista.
 01 Ingeniero electrónico
 06 Técnicos ( Electrónico, mecánico y electricista)

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

Implementado con la infraestructura y equipo necesario donde se ubiquen:

o Manuales de operación del equipamiento en general.

o Manuales de mantenimiento y de servicio del equipamiento en general.

o Planos del equipamiento y de las instalaciones, diagramas eléctricos,


mecánicos, electrónicos, software de operación, calibración y autodiagnóstico.

o Planos de la infraestructura: Arquitectura, estructuras e instalaciones en


general de los establecimientos de salud.

o Los planos deberán estar georeferenciados.

o Los planos deberán encontrarse en medio físico y/o medio de almacenamiento


digital y deben actualizarse cada vez que se realicen adecuaciones o
modificaciones.

o Archivos de la información sobre mantenimiento en medio físico y/o electrónico,


debidamente ordenada por años y por cada establecimiento de salud.

o Especificaciones y expedientes técnicos de mantenimiento ejecutados.

o Documentos digitalizados en medio magnético.

LA PROPUESTA DE UN BANCO DE HERRAMIENTAS,

Implementado con la infraestructura, equipos y herramientas, así como con


instrumentos de medición para las acciones de mantenimiento, todo inventariado
con los procedimientos adecuados para el manejo adecuado de las herramientas.

BANCO DE REPUESTOS
Implementado con la infraestructura, equipos y repuestos para las acciones de
mantenimiento, todo inventariado con los procedimientos adecuados para la
asignación adecuada de repuestos según los requerimientos.

SISTEMA DE INFORMACION

Implementado con la infraestructura y equipo necesario para el funcionamiento de


un software para los programas de mantenimiento preventivo y correctivo,

PROGRAMA DE CAPACITACION

El Área Funcional u Orgánica o la que haga sus veces, responsable de gestión de


recursos físicos, debe implementar un programa de capacitación que permita
generar y fortalecer las capacidades y competencias del recurso humano
relacionados al mantenimiento de los equipos e infraestructura, para lo cual
desarrollada, organizara cursos, pasantías, talleres entre otros, los ismos que
deben estar consignados en el Plan de Desarrollo del Personal – PDP., de la
institución.

DIMENSIONAMIENTO DE LAS NECESIDADES DE MANTENIMIENTO Y EL


PRESUPUESTO

Determinar los recursos financieros necesarios para la implementación de las tres


líneas de intervención y ejecución del(os) programa(s) de mantenimiento, metas
físicas y financieras del plan para la inclusión en el Plan Operativo Institucional –
POI

INFORME SEMESTRAL Y ANUAL DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO


El Área responsable de gestionar y ejecutar el mantenimiento, deberá emitir un
informe semestral y uno anual con las metas logradas en el marco del PMES, los
mismos que deberán remitirse a la Dirección de la Unidad Ejecutora

ANEXOS

ANEXO 01: FORMATOS DE LA EVALUACION E IDENTIFICACION DE LA


INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

- FORMATO N° 7.1 – EVALUACIÓN DEL EQUIPAMIENTO


- FORMATO N° 7.2 – EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
ANEXO 02:

- INFORME TÉCNICO DE SUSTENTO DE INCLUIR EN EL PLAN, ÍTEMS CUYA


ANTIGÜEDAD SOBREPASA LA VIDA ÚTIL ESTIMADA PERO QUE AÚN SE
ENCUENTRAN OPERATIVOS

- INFORME TÉCNICO DE SUSTENTO DE INCLUIR EN EL PLAN, EQUIPOS


RECIENTEMENTE REGISTRADOS EN EL SIGA PATRIMONIO, PERO QUE NO
CUENTAN CON DOCUMENTO DE GARANTÍA.

- ACTA DE PARTICIPACIÓN DE LAS UNIDADES EJECUTORAS EN LA


ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO, VALIDANDO LA
PRIORIZACIÓN/PRELACIÓN PRESENTADA.

También podría gustarte