Está en la página 1de 15

1

Atención Temprana
2

Índice

Introducción...............................................................................................................3

Programas de Atención Temprana en base al desarrollo.........................................5

Niños con Necesidades Educativas especiales.....................................................6

Con una adecuada estimulación trabajaremos diferentes áreas:..........................7

Discapacidad intelectual............................................................................................8

Discapacidad motora.................................................................................................8

Discapacidad Visual y Auditiva..................................................................................9

Discapacidad Multideficit.........................................................................................10

Atención Temprana Sensorial sin NEE...................................................................11

Conclusión...............................................................................................................13

Lista bibliográfica.....................................................................................................14
3

Introducción
La atención temprana es efectiva en todos los niños, tanto los que tienen alguna
discapacidad, como los que no la tienen. Hoy en día conocemos la importancia de
un diagnóstico temprano en las discapacidades, para trabajar a tiempo con ellas y
no lleguen a una minusvalía.

Es por esto que debemos intervenir cuanto antes, para que los niños continúen
con su desarrollo cognitivo, afectivo, relacional y motriz de la mejor manera
posible. La intervención será mas efectiva en cuanto se evidencien resultados de
diagnósticos e instrumentos valorizados cuantitativa y cualitativamente. Además
debemos tener en cuenta que mientras mas nos acercamos a los niños en una
intervención personalizada, mejores serán los resultados de esta.

Según Roquet-Jalmar (2004: 21), la estimulación está dirigida a promover


destrezas emocionales, sociales, motoras, mentales, sin desconocer ningún
aspecto, ni enfatizar más un área que la otra, porque el ser humano es globalidad,
no es un espacio dividido en comportamientos, con un cajón para la motricidad,
otro para su esfera afectiva y así sucesivamente. Teniendo presente estas
consideraciones se entiende por estimulación adecuada: “Al proceso de amor a
través del cual se busca potencializar las capacidades de desarrollo en un
individuo respetando siempre su ritmo de evolución”

Según el Libro Blanco de la Atención Temprana (2000), se entiende por Atención


Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0 a 6
años, a la familia y entorno. Estas intervenciones tienen por objetivo dar a
responder lo mas pronto posible a las necesidades transitorias y permanentes que
presentan los niños con trastorno del desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos.

Esta definición se refiere al conjunto de médicos, psicólogos, psicopedagogos,


docentes, atención a padres y otras instituciones que se ponen en marcha cuando
se diagnostica alguna discapacidad o se percibe algún riesgo ambiental.

Debemos saber que el Programa de Atención Temprana antes mencionado es


totalmente personalizado, por ende las estrategias y actividades empleadas son
4

en base a las características de cada niño enfocado a su habilidades y


debilidades. La importancia del apoyo familiar es fundamental para trabajar estos
programas, así mismo los profesionales requeridos para cada intervención.

En la Atención Temprana se incluye a todo niño que lo necesite, dentro de un


rango etario de 0 a 6 años, con o sin Necesidades Educativas Especiales. Es por
esto, por lo que analizaremos las Discapacidades, sus características, objetivos,
áreas y que importancia tienen en todos estos puntos la familia. Por otra parte
cada estrategia como se menciona anteriormente es individualizada y se aplica en
base a las características de cada niño, por ende no podemos trabajar en los
Programas de Atención Temprana masivamente, pero si debemos ver a cada niño
en su interior, como un todo o globalizado en cuanto a las áreas de trabajo e
integrarlas en las estrategias, con esto se busca lograr o avanzar en los objetivos
generales y específicos para el bienestar y autonomía de cada niño dentro del
Programa de Atención Temprana.
5

Programas de Atención Temprana en base al desarrollo


Los programas de estimulación temprana se definen como la potenciación máxima
de las posibilidades físicas y mentales del niño, mediante la estimulación
continuada y regulada.

Para Merino Diaz-Parreño (2000) un programa de estimulación temprana:

 Es poner cimientos para facilitar el crecimiento armonioso y saludable, así


como para el posterior aprendizaje y personalidad del niño.
 Es trabajar una serie de tareas de una manera constante, pero
introduciendo una pequeña novedad. Si no hay suficiente constancia en los
aprendizajes, no aprenderá la tarea y se le olvidara rápidamente, y si la
novedad es excesiva se va a desconectar y abrumar.
 Es un programa que pretende favorecer la autonomía del sujeto, y lograr
un nivel socio educativo aceptable.

El ser humano, desde el principio cuenta con una serie de sistemas que le
permiten recibir información del mundo en el que vive, hablamos de los sentidos
(vista, oído, gusto, tacto y olfato). Esta recogida de información es básica para el
cerebro, así mismo establecer relaciones sociales y para conocer el contexto en el
que el niño aprenderá a vivir.

Durante los primero años existe una gran relación entre el aspecto motor y el
intelectual. Las primeras evidencias de un desarrollo mental normal no son mas
que manifestaciones motrices y durante los primeros tres años aproximadamente,
la inteligencia es función inmediata del desarrollo muscular. (Gesselle, 1984)}
6

Niños con Necesidades Educativas especiales


Debemos entender que los niños con Necesidades Educativas especiales también
disfrutaran de este periodo en el que se asimile con mayor rapidez el aprendizaje,
aunque en distinto grado. Este es el aspecto que debemos aprovechar para
reforzar las herramientas necesarias para hacer frente a las dificultades con las
que nos encontraremos diariamente, potenciando al máximo sus potencialidades
tanto físicas como intelectuales pero sin forzar el sentido del curso lógico.

En atención temprana se ha de considerar de considerar al niño en su globalidad


teniendo en cuenta los aspectos intrapersonales, biológicos, psico-sociales y
educativos propios de cada individuo, y los interpersonales relacionados con su
propio entorno, familia, escuela, cultura y contexto social.

En el caso de los niños con Necesidades Educativas Especiales, la estimulación


temprana es un arma imprescindible para los profesionales especialistas
involucrados en estos programas. En prematuros por ejemplo, logra que los
pequeños regulen su estado emocional y se prepara para la llegada a su hogar; un
acontecimiento que puede ser traumático para un niño que ha estado expuesto a
la luz constante y al trajín de los análisis, los tubos y la catéteres.

Debemos tener en cuenta el tipo de intervención, la frecuencia de las sesiones y el


lugar donde se realizarán, el tipo de material que se utilizara. Todo dependerá del
tipo de necesidad en el que intervengamos o de aquello que queramos potenciar.
Preparamos una planificación basándonos en los datos e información recabada de
cada niño y su diagnóstico, así mismo tener una correcta secuenciación de las
actividades organizadas de menor a mayor dificultad, y por otro lado el desarrollo
sistematizado y cuidado de cada actividad, lo que implica una importante
dedicación y disciplina en su aplicación.
7

Con una adecuada estimulación trabajaremos diferentes áreas:


1. Área cognitiva: Permite captar toda la información que llega del mundo
exterior. (memoria, atención, percepción, etc.)
2. Área motora: mejora la coordinación dinámica y estática. (tono muscular,
control postural, equilibrio, etc.)
3. Área de lenguaje: trabaja la comprensión y la expresión.
4. Área socio-afectiva: mayor grado de autonomía personal e integración
social. (aseo personal, vestirse, toma de alimentos, etc.)

La pirámide de Lázaro y Berruezo (2009) nos da los pasos a seguir para que el
niño adquiera apropiadamente el aprendizaje y cual es el tiempo correcto de este.
Tomamos en cuenta los periodos sensitivos del desarrollo de los niños, estos son
momentos óptimos para un aprendizaje concreto, es decir el cerebro está más
preparado para un aprendizaje durante un periodo especifico, en esta pirámide se
reflejan las edades y los aprendizajes óptimos. Esta pirámide es de suma
importancia ya que nos marca los pasos a seguir en la preparación de un plan de
intervención adecuado y optimo, en el tiempo correcto del desarrollo cognitivo del
niño.
8

Discapacidad intelectual
En coherencia con lo que hasta aquí hemos venido diciendo, las necesidades educativas
de los alumnos con discapacidad intelectual no vienen dadas únicamente por las
limitaciones propias de su discapacidad, sino que se concretan a partir de las
evaluaciones del niño, especialmente en lo que se refiere a su nivel de competencia y su
estilo de aprendizaje, las condiciones de la situación de enseñanza aprendizaje en la que
se ve inmerso. Pensar en un niño concreto, dentro de una sesión concreta, nos permite
conocer en qué medida aquel puede participar de la vida cotidiana en esa sesión y qué
podremos cambiar para posibilitar esa participación, es decir, qué modificaciones o
adaptaciones es preciso realizar en los distintos elementos para responder mejor a las
necesidades de estos niños.

Objetivos para destacar:

 Desarrollo de la comunicación, como elemento facilitador de la interacción con los


demás y la adaptación social del alumno.
 Desarrollo de la lectoescritura, teniendo en cuenta que los alumnos con
discapacidad intelectual no sólo presentan dificultades en los procesos de
decodificación, sino mayormente en la comprensión del texto y la expresión
escrita.
 La habilidad para utilizar los números y las operaciones básicas, en las diferentes
situaciones de la vida cotidiana.
 El desarrollo de las relaciones interpersonales y la adaptación social de los
alumnos.

Discapacidad motora
La discapacidad motora se define como la dificultad que presentan algunas personas para
participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la
interacción entre una dificultad específica para para manipular objetos o acceder a
diferentes espacios, lugares y actividades que realizan todas las personas, y las barreras*
presentes en el contexto en el que se desenvuelve la persona.

Las actividades destinadas a la discapacidad motriz son aquellas que, con la presencia de
personas con discapacidad o no, hacen que los participantes vivan de manera lúdica las
limitaciones de las personas con dificultades y valoren las capacidades.
9

Se sugiere tener en consideración los siguientes factores:

 Que no exista contraindicación médica para que el niño o niña se integre al


sistema de educación parvularia.
 Tener claridad del diagnóstico motor que tiene el niño o niña, para brindar los
cuidados necesarios que eviten riesgos, por ejemplo, evitar las caídas en un niño
que tiene osteogénesis imperfecta, por el riesgo de fracturarse con leves golpes.
 Sentirse seguro y protegido
 Vínculos afectivos que le proporcionen contacto físico, cariño, ternura, sentirse
querido
 Poder relacionarse y jugar con otros niños y niñas de su edad Ser reconocido/a en
sus capacidades y fortalezas, no sólo en sus limitaciones.
 Poder acceder a experiencias que estimulen en forma persistente y sistemática, el
desarrollo de todas sus capacidades y potencialidades.
 Convivir con adultos que acojan sus emociones y que orienten y pongan límites a
su conducta, para aprender a relacionarse, manejar la frustración y evitar los
peligros y problemas.

Discapacidad Visual y Auditiva


Un déficit sensorial durante los primeros años de vida es un grave riesgo de que se
produzcan detenciones o desviaciones del desarrollo con secuelas, a veces, irreversibles
para el sujeto. Por lo tanto, la atención temprana a niños con ceguera o deficiencia visual
comprende el conjunto de medidas, de orden psicopedagógico, médico y social,
encaminadas a la consecución del desarrollo del niño sin otras discapacidades que las de
su déficit visual.

En el caso de los niños con ceguera o deficiencia visual:

 En lo cognitivo, el déficit visual impone una seria limitación para interpretar buena
parte de la información exterior y para integrar los estímulos que, en estos casos,
llegan de forma sesgada o incompleta.
 En lo emocional, la privación de la mirada como código universal de contacto y de
comunicación interferirá la relación del bebé con sus padres.
10

Discapacidad Multideficit
Un niño con Necesidades Educativas Múltiples (NEM) es aquel que debido a la intensidad
de sus problemas físicos, mentales y emocionales o a la combinación de todos ellos,
necesitan ayuda de la mayor cantidad de profesionales y especialistas en cada área a
trabajar.

Objetivo de la intervención:

 Centrarnos en el niño y no en su discapacidad.


 Describir sus Necesidades Educativas Especiales en los distintos ámbitos de la
vida.
 Reconocer y valorar sus fortalezas.
 Otorgar valor a la etapa del ciclo vital en el que se encuentra.
 Reconocer y valorar su contexto natural: el hogar y la comunidad.

Habilidades y conductas:

 Calidad de vida.
 Participación activa de la familia.
 Trabajo interdisciplinario.
 Programas funcionales: áreas de autonomía personal, comunicación, cognitiva,
interacción social, ocio y tiempo libre.
 Orientación ecológica.

Desarrollo de la comunicación mediante el equipo multidisciplinario:

 El niño con multideficit no tiene problemas conductuales, si no de comunicación


 El trabajo de la comunicación involucra a todo el programa educativo y sus metas
son lograr aprendizaje con orientación cognitiva
 Si al niño le interesa cualquier objeto, es hora de iniciar el dialogo pre—simbólico,
de esta manera le informamos del mundo que lo rodea.
 Lo que interesa no es lograr la conceptualización del objeto, si no que debemos
centrarnos en lo que se puede hacer con él (funcionalidad).
 Se propone que toda actividad significativa para el niño debe tener un objeto qu lo
represente.
 El niño es el centro de la actividad, debemos responder a lo que el niño quiere,
pero trayéndolo a donde yo estoy trabajando (momento de la rutina)
11

 Debemos guiar al niño en la exploración (importa el proceso)


 Empezamos a dar nombre a las cosas con gestos naturales y funcionales (el
nombre no es pelota si no lo que hago con ella)
 La idea es entrar en su mundo y otorgarle preferencia respetando su autonomía
(donde quiere sentarse o donde quiere estar)
 La rutina es importante así le entregamos un orden a su mundo.

Atención Temprana Sensorial sin NEE


Con el objetivo de modificar el curso del desarrollo infantil en los primeros años, a fin de
preparar mejor para la vida escolar a quienes se encontraban en situación de riesgo por
vivir en ambientes sociales desfavorecidos, surgen los primeros programas de
Estimulación Temprana, dirigidos inicialmente a niños que crecían en condiciones de
pobreza. Posteriormente, esta atención se extendió a niños con problemas del desarrollo.
En la actualidad, los programas de estimulación temprana no sólo van dirigidos a los
niños que padecen algún déficit físico, psíquico o sensorial, sino también a aquellos que
por diversas circunstancias desfavorables (riesgos), pueden presentar problemas
madurativos o de adaptación.

La Atención Temprana no debe ser considerada exclusivamente, como una vertiente de la


rehabilitación, de la intervención psicosocial o de la educación; es necesario que se
asuma como un proceso integral que tiene como objetivo, facilitar el desarrollo físico,
psíquico y social de los niños; y para ello, debe implementar acciones que abarquen la
prevención de los trastornos o retrasos en el desarrollo.

La prevención primaria en este ámbito debe tener como finalidad, evitar las condiciones
que puedan generar la aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil.
Ejemplo de ello en nuestro país, lo constituyen las consultas de planificación familiar, el
Programa de Maternidad y Paternidad Responsables, las consultas de consejo genético,
los servicios de Pediatría en atención primaria, los esquemas de vacunación. Los
programas de seguimiento a los niños de alto riesgo; etc.

La prevención secundaria tiene como objetivo, la detección y el diagnóstico precoz de los


trastornos en el desarrollo y de situaciones de riesgo. La detección temprana de los
trastornos en el desarrollo infantil resulta primordial para el diagnóstico y la atención
terapéutica; sobre todo en una etapa donde la plasticidad del sistema nervioso brinda las
mayores posibilidades para facilitar el curso normal del desarrollo.
12

La prevención terciaria engloba a todas aquellas actividades, dirigidas al niño, la familia y


el entorno; con el objetivo de mejorar las condiciones de su desarrollo. Se trata de
conseguir que la familia comprenda y acepte la realidad de su hijo, para que pueda
contribuir a potenciar su desarrollo y facilitar su integración social.
13

Conclusión

La atención temprana es un medio para dar una respuesta a las necesidades cognitivas,
afectivas, motrices y sociales del niño. Con esto el niño ira creando nuevas conexiones
neuronales que serán de gran utilidad para el futuros aprendizajes.

Muchos estudios se han referido a estos programas y todos están de acuerdo en que
estos optimizan las capacidades de los niños, debemos tener en cuenta por otra parte que
estos niños tienen también limitaciones y que si las sobrepasamos o no ofrecemos la
información con coherencia todo nuestro esfuerzo no servirá de nada.

Debemos aplicar estos programas respetando la evolución natural del niño, partiendo de
su base, es decir respetando su propio ritmo de aprendizaje. Es importante como
psicopedagogas conocer los periodos sensitivos y de mayor plasticidad cerebral para
preparar las actividades que ayudaran a reforzar los conocimientos y brindar el
aprendizaje significativo.

Podemos esperar que los niños los cuales reciben estimulación temprana sabrán utilizar
mejor las aptitudes desarrolladas en ocasiones posteriores, ya que esta optimiza y
desarrolla su potencial. Aprenderá a asimilar mejor nuevos aprendizajes y a utilizar
nuevas herramientas las cuales le otorgará más seguridad al momento de ejecutar ciertas
tareas.

Con todo esto también reforzamos la autoestima y autoconcepto frente a ciertos objetivos
y desafíos. Es importante que todo este trabajo sea en base al amor y por lo que los
profesionales como nosotros debemos tener claro toda la estructura antes de realizar un
programa de intervención en base a la atención temprana y con esto establecer
momentos de ambientes cálidos preparados para potenciar al máximo las áreas y
aptitudes del niño según su desarrollo.

En los objetivos establecidos desde un principio comentamos las áreas de aprendizaje


que debemos trabajar con los niños, después de esta intervención podemos esperar que
los niños se muestren motivados para adquirir nuevos aprendizajes y potencien su
curiosidad por lo que les rodea. Además se habrán reforzado los vínculos afectivos con
los pares o compañeros para la mayoría y mejoría de su socialización y se pretende
también que los niños aprendan a trabajar de forma autónoma dentro de sus límites, para
que se evidencie su iniciativa y ganas de influir en su entorno.
14

Es importante el rol de psicopedagogo en la atención temprana, el cual es prevenir


tempranamente algún trastorno o necesidad, ya que tiene una mirada precisa y objetiva.

El psicopedagogo se encargará de observar aquellos hitos del desarrollo y evaluar cómo


se va desarrollando él bebe/niño en diferentes áreas: desde su inteligencia, comunicación,
desarrollo de las posturas, vínculos con las figuras de apego y otras más que se
desarrollaran a lo largo de la vida.

Se da un abordaje socio-educativo de apoyo y de sostén orientados a la atención


oportuna de bebes / niños con trastornos, déficit o situaciones de riesgo en su desarrollo
en la temprana edad de 0 a 6 años con el objeto de promover las mejores condiciones de
crianza, educación y salud acompañando a la familia.

Nos queda aclarar a qué nos referimos cuando hablamos de Atención Oportuna: Son
distintas actividades para prevenir alteraciones en el desarrollo o para potenciar el
desarrollo de niños con y sin NEE. Favoreciendo su inteligencia, su interacción social. Por
ejemplo Talleres para padres en Jardines maternales, o Espacios para jugar de padres y
bebés. Por distintas razones de la agitada vida actual, algunos padres no pueden armar o
encontrar el momento para jugar con sus bebés o pequeños hijos, estos espacios y
talleres propician el juego, el encuentro creativo, facilitando el vínculo entre padres e hijos
y potenciando el desarrollo armónico de estos últimos.
15

Lista bibliográfica

 Gesell, A. El niño de 1 a 4 años. Paidós: Barcelona.

 Roquet-Jalmar (2004: 21)

 El Libro Blanco de la Atención Temprana (2000)

 Merino Diaz-Parreño (2000)

 Lázaro y Berruezo (2009)

También podría gustarte