Está en la página 1de 5

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO DE PUNO


Rectorado
Equipo Especial y Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y MONITOREO DEL
COVID-19, EN LA UNA-PUNO

GRUPO OBJETIVO: PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO

1. OBJETIVO:

Organizar e implementar medidas de prevención, atención y monitoreo ante el COVID-19 en la


UNA-PUNO

2. ALCANCE:

Personal docente y administrativo de la UNA-PUNO

3. BASE LEGAL

-Resolución Viceministerial N° 081-2020-MINEDU, que “Aprueba la norma técnica para la


prevención, atención y monitoreo ante la corona virus (COVID-19) en universidades a nivel nacional”.

-Resolución Ministerial N° 448-2020-MINSA, que aprueba “Lineamientos para la vigilancia,


prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición de COVID-19”.

-Resolución Ministerial Nro. 055-2020-TR del Ministerio de Trabajo, que aprueba la “Guía para la
prevención del Coronavirus (COVID19) en el ámbito laboral”.

-Resolución Ministerial Nro. 039-2020/MINSA del Ministerio de Salud, que aprueba el Documento
Técnico: "Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente al riesgo de introducción del Coronavirus
2019-nCoV".

-Resolución Rectoral Nro. 0393-2020-R-UNA, que conforma el Equipo especial de la UNA-PUNO,


para el monitoreo y cumplimiento de la norma técnica denominada: “Disposiciones para la
prevención, atención y monitoreo, ante la COVID-19, en universidades a nivel nacional”.

-Resolución Rectoral Nro. 0572-2020-R-UNA, que “Designa el Comité de seguridad y salud en el


trabajo de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno”.

4. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL COVID-19

4.1. El COVID-19 y los organismos de salud internacionales y nacionales

La OMS es el organismo mundial especializado que facilita información oficial sobre el


COVID-19. Monitorea y esclarece su modo de propagación y sus efectos en las personas del
mundo. Por este motivo, la mayor parte de la información de este protocolo, procede de la
siguiente página web: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

En el Perú, tres son los organismos de salud dedicados a la atención del COVID-19: El
Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud y el Instituto Peruano de Seguridad Social.
El Ministerio de Salud, se dedica a la política para el aseguramiento universal en salud, y las
2

políticas y acciones intersectoriales en beneficio de la salud y el bienestar de la población


(Consultar la siguiente página web: https://www.gob.pe/minsa/)

El Instituto Nacional de Salud, se dedica a la investigación de los problemas prioritarios de


salud y de desarrollo tecnológico relacionado con el COVID-19 (Consultar la siguiente la
siguiente página web: https://web.ins.gob.pe/)

Instituto Peruano de Seguridad Social, se dedica a desarrollar acciones de seguridad social


orientadas a la prevención, promoción y los regímenes de prestaciones de salud, de pensiones y
prestaciones sociales. https://www.gob.pe/seguro-social-de-salud

4.2. ¿Qué es un coronavirus?

Los coronavirus son una extensa familia de virus que causan enfermedades en animales y
humanos. En los humanos causan infecciones respiratorias, que van desde el resfriado común,
hasta enfermedades graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el
síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).

4.3. ¿Qué es el COVID-19?

El COVID-19 es una infección causada por el coronavirus descubierto recientemente. Es una


enfermedad cuyo brote estalló en Wuhan (China), en diciembre de 2019. Actualmente el
COVID-19, es una pandemia que afecta a muchos países del mundo. En el Perú y la región
Puno, después del levantamiento de la cuarentena, se encuentra en la fase de contagio
comunitario.

4.4. ¿Quiénes son los grupos más vulnerables para el COVID-19?

Son las personas que tienen afecciones médicas previas. Por tanto, si son contagiados por el
COVID-19, les genera complicaciones graves en su salud. En este grupo están considerados las
personas que presentan:

 Hipertensión arterial
 Diabetes
 Enfermedades cardiovasculares
 Obesidad
 Enfermedades respiratorias crónicas
 Insuficiencia renal crónica
 Cáncer
 Enfermedades o tratamientos inmunosupresores
 Adultos mayores a 60 años.

4.5. ¿Cómo se propaga el COVID-19?

El COVID-19, se contrae por contacto con una persona infectada por el virus. La enfermedad se
propaga principalmente de persona a persona, a través de las gotículas que salen despedidas de
la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Una persona sana
contrae el COVID-19 si inhala las gotículas procedentes de esa persona infectada por el virus.
Por eso es importante mantenerse a un metro de distancia y protegerse con una mascarilla
quirúrgica.

Las gotículas de las personas que tosen o estornudan, también caen sobre mesas, sillas,
barandillas y otros. Las superficies de estos objetos, se convierten en agentes infecciosos de
otras personas que sin saber las tocan, para luego tocarse los ojos, la nariz o la boca. Por ello es
3

importante lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, o usar un desinfectante a base
de alcohol. 

El COVID-19, también puede contagiarse de aquellas personas denominadas asintomáticas.


Estas personas no presentan síntomas visibles de la enfermedad, pero pueden presentar una tos
leve, y esas gotículas respiratorias expelidas también transmiten el virus.

4.6. ¿Qué recomendaciones debes de seguir para no contagiarte con la covid-19?

El COVID-19, es un virus muy agresivo. Para evitar contagios, no debes exponerte


innecesariamente. Para ello, aplica las siguientes recomendaciones:

a) No asistas a reuniones con amigos ni familiares. Tampoco te expongas a concentraciones


numerosas de personas (en mercados, fiestas, partidos de fútbol u otras actividades públicas).

b) Quédate en casa, no salgas innecesariamente a la calle. Si lo haces, protégete con “el


triángulo que cuida tu vida”, que consiste en:

i) Usar mascarilla quirúrgica y careta facial, para transitar por las vías públicas.
ii) Lávate las manos con jabón. Si no te lavaste las manos, no toques tu nariz, la boca y los
ojos. Por ahí entra el virus a tu cuerpo.
ii) Mantén la distancia física mínima de un metro de persona a persona. Esta recomendación
es muy importante si estás al lado de alguien que esté tosiendo o estornudando.

5. ACCION PREVENTIVA A CARGO DE DECANOS Y AUTORIDADES DE LAS


FACULTADES DE LA UNA-PUNO

Por acuerdo de Consejo Universitario del 31/07/2020, los Decanos de las Facultades y los
Directores de Estudio y Departamento, son los responsables de hacer el seguimiento y
monitoreo cotidiano de la salud de los docentes, trabajadores administrativos y estudiantes que
pertenecen a su facultad. De igual forma, organizarse para implementar medidas de apoyo que
el caso requiere.

La misma función cumplen, el Rector, el Vicerrector Académico y el Vicerrector de


Investigación, con el personal de sus oficinas. De igual forma, los jefes de oficina, efectúan el
seguimiento y monitoreo cotidiano de la salud de los trabajadores administrativos de sus
oficinas (Véase Memorandos Circulares N°s. 030, 031 y 032-2020-R-UNA-PUNO). En caso de
detectarse a alguna persona afectada por el COVID-19, mediante la identificación de sus
síntomas iniciales, se les debe asistir con la atención primaria correspondiente mediante la
Facultad, Escuela Profesional, o el Equipo Especial de la UNA-PUNO.

6. ACCIONES DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y MONITOREO DEL COVID-19


EN LA UNA-PUNO

6.1. La primera acción es la identificación del grupo de riesgo en el que uno está
ubicado, de acuerdo a sus enfermedades prevalentes.

6.2. Realizar diariamente la autoevaluación e identificación temprana de los síntomas


más frecuentes del COVID-19, para solicitar apoyo médico. Recuerda que los
síntomas más frecuentes en los primeros días, son los siguientes:

a) Dolor de cabeza
b) Fiebre alta
c) Escalosfríos
d) Dolor y picazón en la garganta
4

e) Tos seca
f) Pérdida del sentido del olfato y el gusto (no sientes los olores y los sabores).
g) Falta de aire al caminar y subir las gradas.
h) Conjuntivitis
i) Diarrea
j) Congestión nasal
k) Erupciones cutáneas

Estos síntomas suelen ser leves al comienzo, pero conforme van pasando los días, pueden
agravarse. En las personas mayores y en los que padecen afecciones médicas previas, tienen
más probabilidades de presentar cuadros graves.

6.3. Solicitar atención médica inmediata, sin pérdida de tiempo

Si tienes cualquiera de los síntomas arriba indicados, especialmente fiebre, tos y además
respiras con dificultad, sientes dolor u opresión en el pecho o tienes dificultades para hablar o
moverte, llama con urgencia a tu decano, director de estudios o director de departamento, o
comunícate con el EQUIPO ESPECIAL DE LA UNA-PUNO, llamando a los siguientes
teléfonos:

950 311 797 Jefatura de Recursos Humanos


944 009 762 Dirección de Bienestar Estudiantil

a) Los funcionarios del Equipo Especial, de acuerdo con la normatividad que rige para este
caso, se comunicarán telefónicamente con ESSALUD, para remitir al paciente al
establecimiento sanitario para consulta y tratamiento.

b) Alternativamente, si no se produce la atención del paciente en un establecimiento de salud,


los funcionarios del Equipo Especial, coordinan en forma inmediata y oportuna una consulta
médica telefónica y/o videoconsulta/teleconsulta, mediante el cual, se evalúa al paciente, y
se le extiende su receta correspondiente.

c) La Universidad cuenta con un stock de medicamentos. Los medicamentos recetados serán


entregados a un familiar que designe el paciente. En caso que el personal afectado no tenga
familia, se le hará llegar las medicinas por medio del personal que disponga el jefe del Dpto.
Médico de Atención Primaria.

d) La Oficina de Recursos Humanos en coordinación con el área de Servicio Social, son los
encargados del seguimiento de los docentes o administrativos con sospecha de haber
contraído el COVID-19. Si el médico tratante dispone la cuarentena del docente o
administrativo, con sospecha de COVID-19, la Oficina de Recursos Humanos justificará su
inasistencia, por los días que dure el tratamiento hasta su recuperación óptima.

7. ACCIONES DE CAPACITACION PERMANENTE

El Equipo Especial, conjuntamente con Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, de la


UNA-PUNO, en coordinación con la oficina de Servicio Social y el Departamento Médico,
vienen realizando acciones conjuntas de concientización vía virtual (véase MEMORANDO
N°0404-2020-R-UNA-PUNO), difundiendo el programa: “Soy responsable del cuidado de
mi salud y el de mi familia”. En este programa, con presencia de especialistas, se tratan
diferentes aspectos del COVID-19. De igual forma, se difunde la campaña denominada:
“Alimentación saludable, con cultivos andinos”. Ambas actividades se difunden por TV
UNA.
5

EL EQUIPO ESPECIAL Y EL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DE LA UNA-PUNO

También podría gustarte