Está en la página 1de 22

BOX CULVERT PREFABRICADO EN CONCRETO REFORZADO Código: NP-102

Estado: Vigente
Versión: 0,0
Origen: EAAB-Norma Técnica
Tipo Doc.: Norma Téc. de Producto
Elaborada

INFORMACION GENERAL
Tema: CONSTRUCCIÓN ALCANTARILLADO, PRODUCTOS ACUEDUCTO/ALCANTARILLADO
Comité: Subcomité de Diseño - Alcantarillado
Antecedentes: Evaluación nuevas tecnologías
Vigente desde: 20/01/2005
Contenido del Documento :

0. TABLA DE CONTENIDO

1 ALCANCE
2 DOCUMENTOS RELACIONADOS Y REFERENCIAS
3 TERMINOLOGÍA
3.1 BOX CULVERT
3.2 PREFABRICADO
3.3 SECCIÓN DE BOX
3.4 EXTREMOS DEL BOX
3.5 CARTELA
3.6 CARGA DE RUEDA
4 CARGAS Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL
4.1 GENERALIDADES
4.2 USO DE TABLAS ESTANDARIZADAS
4.3 CARGAS
4.4 FUNDACIONES
4.5 ANÁLISIS SÍSMICO DE LA LÍNEA DEL BOX
5 DISEÑO ESTRUCTURAL
5.1 REQUISITOS
5.2 ESPESORES MÍNIMOS
5.3 REFUERZO
5.4 CONTROL DE AGRIETAMIENTO
5.5 JUNTAS ENTRE BOX
6 MATERIALES
6.1 CONCRETO REFORZADO
6.2 CEMENTO
6.3 AGUA Y AGREGADOS
6.4 ACERO DE REFUERZO
7 FABRICACIÓN DEL BOX CULVERT
7.1 MEZCLA
7.2 CURADO
7.3 FORMALETAS
7.4 MANEJO

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 02/01/2013
Pag 1
8 TOLERANCIAS
8.1 DIMENSIONES INTERNAS
8.2 ESPESORES DE MUROS Y LOSAS
8.3 LONGITUD DE LAS SUPERFICIES OPUESTAS
8.4 LONGITUD DE LA SECCIÓN
8.5 POSICIÓN DEL REFUERZO
8.6 DIMENSIONES DE LA CARTELA
9 MUESTREO Y MÉTODO DE PRUEBA
9.1 GENERALIDADES
9.2 ENSAYOS A COMPRESIÓN EFECTUADOS A LOS CILINDROS DE CONCRETO
9.3 ENSAYO DE COMPRESIÓN DE NÚCLEOS EXTRAÍDOS
10 INSPECCIÓN Y RECHAZO
11 REPARACIÓN
12 MARCADO

1. ALCANCE

Establecer los requisitos que deben cumplir las alcantarillas de cajón, o box culvert, prefabricados
en concreto reforzado, utilizados en sistemas de alcantarillado construidos para la EAAB- ESP.

2. DOCUMENTOS RELACIONADOS Y REFERENCIAS

Los documentos aquí relacionados han sido utilizados para la elaboración de esta norma y
servirán de referencia y recomendación; por lo tanto, no serán obligatorios, salvo en
casos donde expresamente sean mencionados.

AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND TRANSPORTATION OFFICIALES.


Standard specification for highway bridges, 16 Ed. Washington: AASHTO. 1996.

AMERICAN CONCRETE INSTITUTE. Metric code requirements for environmental engineering


concrete structures and commentary. Detroit: ACI. (ACI 350M/350RM).

AMERICAN CONCRETE PIPE ASSOCIATION. Concrete pipe design manual. ACPA, 2000.

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. Standard test methods for concrete
pipe, manhole sections, or tile [Metric]. Philadelphia: ASTM. (ASTM C497M).

--------. Standard specification for deformed and plain carbon-steel bars for concrete
reinforcement. Philadelphia: ASTM. (ASTM A615).

--------. Standard specification for epoxy-coated steel wire and welded wire reinforcement.
Philadelphia: ASTM. (ASTM A884).

--------. Standard specification for liquid membrane-forming compounds for curing concrete.
Philadelphia: ASTM. (ASTM C309).

--------. Standard specification for low-alloy steel deformed and plain bars for concrete
reinforcement. Philadelphia: ASTM. (ASTM A706).

--------. Standard specification for precast reinforced concrete box sections for culverts, storm
drains, and sewers. Philadelphia: ASTM. (ASTM C1433).

--------. Standard specification for precast reinforced concrete box sections for culverts, storm
drains, and sewers [Metric]. Philadelphia: ASTM. (ASTM C1433M).

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 02/01/2013
Pag 2
--------. Standard specification for steel welded wire reinforcement, deformed, for concrete.
Philadelphia: ASTM. (ASTM A497).

--------. Standard specification for steel welded wire reinforcement, plain, for concrete.
Philadelphia: ASTM. (ASTM A185).

--------. Standard specification for steel wire, deformed, for concrete reinforcement. Philadelphia:
ASTM. (ASTM A496).

AMERICAN WELDING SOCIETY. Structural welding code-reinforcing. Miami: AWS.


(ANSI/AWS D1.4).

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA. Código colombiano de diseño sísmico


de puentes. Bogotá: AIS, 1995. (CCDSP-95).

--------. Normas colombianas de diseño y construcción sismo resistente. Bogotá: AIS, 1998.
(NSR-98).

CALIFORNIA DEPARTMENT OF TRANSPORTATION. Highway design manual. 5Ed.


California: Caltrans, 2001.

CONGRESO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 105 de 1993: Por la cual se


dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se redistribuyen competencias y
recursos entre la Nación y las Entidades Territoriales, se reglamenta la planeación en el
sector transporte y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso Nacional, 1993.

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ - E.S.P. Criterios de diseño


estructural. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NS-002).

--------. Criterios para la evaluación de la conformidad de los productos que adquiere la


EAAB-ESP. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NS-100).

--------. Concretos y morteros. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NP-005).

--------. Consideraciones generales para la ejecución de obras y actividades para la EAAB-ESP.


Bogotá: EAAB - E.S.P. (EG-101).

--------. Desmonte, limpieza, demoliciones y traslado de estructuras. Bogotá: EAAB - E.S.P.


(NS-020).

--------. Especificaciones técnicas de construcción - Sistec. Bogotá: EAAB - E.S.P.

--------. Excavaciones en zanja. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NS-019).

--------. Rellenos. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NP-040).

--------. Requerimientos para cimentación de tuberías en redes de acueducto y alcantarillado.


Bogotá: EAAB - E.S.P. (NS-035).

--------. Terminología de acueducto. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NT-002).

--------. Terminología de alcantarillado. Bogotá: EAAB - E.S.P. (NT-003).

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA. Estudio de micro zonificación sísmica


de Bogotá. Bogotá: Ingeominas, 2000.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 02/01/2013
Pag 3
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Alambre de acero al
carbono grafilado para refuerzo de concreto. Bogotá: ICONTEC. (NTC 1907).

--------. Barras corrugadas y lisas de acero de baja aleación para refuerzo de concreto. Bogotá:
ICONTEC. (NTC 2289).

--------. Concretos. Elaboración y curado de especímenes de concreto en obra. Bogotá:


ICONTEC. (NTC 550).

--------. Concretos. Ensayo de resistencia a la compresión de cilindros normales de concreto.


Bogotá: ICONTEC. (NTC 673).

--------. Ingeniería civil y arquitectura. Practica para la toma de muestras de agregados. Bogotá:
ICONTEC. (NTC 454).

--------. Mallas electro soldadas de acero, fabricadas con alambre corrugado, para refuerzo de
concreto. Bogotá: ICONTEC. (NTC 2310).

--------. Mallas electro soldadas de acero, fabricadas con alambre liso, para refuerzo de concreto.
Bogotá: ICONTEC. (NTC 1925).

--------. Metalurgia. Barras de acero al carbono trabajadas en frío para hormigón reforzado.
Bogotá: ICONTEC. (NTC 245).

--------. Siderurgia. Barras y rollos corrugados de acero al carbono para hormigón reforzado.
Bogotá: ICONTEC. (NTC 248).

--------. Soldadura. Procedimiento de soldadura para el acero de refuerzo. Bogotá: ICONTEC.


(NTC 4040).

3. TERMINOLOGÍA

La terminología relacionada puede consultarse en la norma técnica de la EAAB-ESP "NT-003


Terminología de alcantarillado". Los siguientes son conceptos usados a través del documento:

3.1 BOX CULVERT

Es una estructura de sección rectangular, usada como sistema de conducción. Se puede producir
en diferentes tamaños y espesores de pared, y ser diseñado para diferentes características o
condiciones de trabajo.

3.2 PREFABRICADO

Es la fabricación de elementos en un ambiente controlado que requiere actividades adicionales,


como transporte al sitio de obra e instalación.

3.3 SECCIÓN DE BOX

Corresponde a las medidas internas libres del Box. También se refiere en otro contexto a un tramo
prefabricado de Box Culvert.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 02/01/2013
Pag 4
3.4 EXTREMOS DEL BOX

Los extremos del Box, tal como se usa en esta norma, corresponden a las caras perpendiculares al
eje de la línea.

3.5 CARTELA

Es el sobre espesor de la losa en las esquinas internas del Box, generalmente conformado a 45º.

3.6 CARGA DE RUEDA

La carga de rueda (para dos llantas) corresponde a la mitad del valor de un eje y están separadas
1,80 m entre sí. Esta carga es la que se usa para el diseño de la losa superior del Box Culvert

4. CARGAS Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL

4.1 GENERALIDADES

En este numeral se indican las cargas que deben tenerse en cuenta para el diseño de la sección
rectangular de concreto reforzado. Adicionalmente, se listan criterios generales para el análisis y el
diseño estructural de Box Culverts. La distribución de las cargas de rueda se muestra también en
este documento.

En los planos de trazado hidráulico se debe indicar claramente la sección del Box, profundidad,
longitud y condiciones de entrada y salida, de tal forma que el diseñador estructural tenga la
información necesaria para el análisis, enmarcado en los requisitos de esta Norma. Cualquier
modificación de la sección del Box debe ser consultada con la EAAB o con su representante.

Cuando existan condiciones especiales de erosión, abrasión o de corrosión, se deben tomar las
medidas de protección necesarias: recubrimientos, aditivos, juntas especiales, etc.

El fabricante debe adelantar todo el diseño estructural del Box de acuerdo con el "CCDSP-95 Código
colombiano de diseño sísmico de puentes".

El fabricante debe remitir a la EAAB planos estructurales y memoria de cálculo, donde se incluyan
las hipótesis de carga, los análisis y el diseño estructural de acuerdo con este documento y con "
NS-002 Criterios de diseño estructural".

4.2 USO DE TABLAS ESTANDARIZADAS

Se permite el uso de las tablas estándares de la norma "ASTM- C1433 Standard specification for
precast reinforced concrete box sections for culverts, storm drains, and sewers", en cuyo caso el
fabricante deberá tener en cuenta las condiciones y restricciones en ellas establecidas, e incluirlas
en la memoria de cálculo que se remita a la EAAB, en las cuales deben quedar, de manera muy
clara, todas las hipótesis y las áreas de acero para que puedan ser verificadas.

Se deben cumplir todas las hipótesis de estas tablas: Resistencia del concreto, áreas de acero,
dimensiones, alturas de relleno, etc., las cuales se transcriben más adelante.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 02/01/2013
Pag 5
Las tablas deben usarse de la siguiente manera (ver 4.3.3 Carga viva):

Tablas 1: Camión C40-95 (Vías Nacionales).

Tablas 2: Carga Tándem (Vías Nacionales – cargas tándem).

El diseñador debe evaluar si el Box puede estar sometido a cargas Tándem, tal como se definen en
esta Norma. Si es así, deberá usarse la Tabla 2

No están definidas tablas estándar en "ASTM- C1433 Standard specification for precast reinforced
concrete box sections for culverts, storm drains, and sewers" para cargas menores (camión C32-95)
usadas para vías urbanas o carreteras secundarias. En los casos donde las vías se clasifican de
esta manera, se prefiere un diseño particular optimizado.

La EAAB podrá solicitar un diseño particular al fabricante para que se ajuste a las condiciones de un
proyecto.

Si alguna de las hipótesis mostradas en 4.2.1 no se satisfacen deberá hacerse una revisión al diseño
para garantizar la integridad del Box; esta revisión deberá incluirse en la Memoria de Cálculo.

4.2.1 Rango de aplicación de tablas estándar de ASTM-C1433

Las tablas tienen los siguientes criterios de selección:

1. Clase de Carga (Tabla 1 y Tabla 2) – Carga Viva


2. Altura del relleno por encima de la losa superior – Carga Muerta
3. Sección interna del Box – Condición Hidráulica

Las tablas tienen las siguientes suposiciones o hipótesis, que corresponden al rango de aplicación
de los Box Culverts:

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 02/01/2013
Pag 6
Tabla 1 Suposiciones de diseño de tablas estándar de ASTM-C1433

4.3 CARGAS

4.3.1 Carga muerta

La información sobre las condiciones del suelo pueden ser obtenidas directamente del corredor del
Box Culvert.

Las presiones de tierra, verticales y horizontales, que actúan sobre el conducto se deben calcular
por métodos reconocidos de la mecánica de suelos y la interacción Suelo – Estructura, teniendo en
cuenta el tipo de instalación (en zanja o superficial), el tipo de fundación (rígida o flexible), el tipo de
conducto (rígido o flexible) y las propiedades y forma de colocación de los materiales de lleno.

El alcance del estudio geotécnico del corredor debe ser definido por la EAAB en cada caso.

Se permite usar el análisis aproximado del "CCDSP-95 Código colombiano de diseño sísmico de
puentes" en A.12.4.1. (Ver también AASHTO - "Standard specification for highway bridges").
2
El método aproximado solo se aplica para secciones hasta 4.0m y sobre fundación flexible. Para
conductos mayores, o colocados sobre fundación rígida, se debe efectuar un análisis teórico más
detallado. El método aproximado indica que las presiones de tierra verticales y horizontales que
actúan sobre el Box pueden calcularse como las producidas por un líquido equivalente de densidad
"c" y considerando las condiciones más desfavorables para las siguientes combinaciones:

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 02/01/2013
Pag 7
Combinación 1:
Presión vertical c = 19 kN/m3
Presión horizontal c = 5 kN/m3

Combinación 2:
Presión vertical c = 19 kN/m3
Presión horizontal c = 10 kN/m3

Adicionalmente, para el diseño del Box deben tenerse en cuenta otras condiciones de diseño y
fuerzas externas (cercanía a taludes, nivel freático, presiones internas, cargas de transporte, acopio,
cargas de construcción, equipo pesado y otras) que el ingeniero de diseño debe considerar para la
estructura final de Box Culvert.

Deben usarse los siguientes límites para las propiedades del suelo:
- Peso del Suelo: gs >= 1900 Kg/m³
- Coeficiente de presión lateral en reposo: 0.25 <= Ko <= 0.50
- Factor de Interacción Suelo Estructura: Fe1 >= 1.15 para instalaciones en terraplén.

Deben seguirse todas las recomendaciones de Excavaciones y Rellenos que apliquen en "NS-019
Excavaciones en zanja", "NS-020 Desmonte, limpieza, demoliciones y traslado de estructuras"
y "NP-040 Rellenos".

4.3.2 Modificación de las cargas de suelo por interacción suelo-estructura

Las anteriores cargas muertas de suelo deben multiplicarse por un factor de interacción
suelo-estructura, Fe, que tenga en cuenta el tipo y condiciones de instalación que se definen en
"CCDSP-95 Código colombiano de diseño sísmico de puentes" A.12.4 (Ver también AASHTO -
"Standard specification for highway bridges") y que se determinan de acuerdo con la teoría de
Marston-Spangler, así:

Para instalación en terraplén:


H
Fe1  1  0.20
Bc
Para instalación en zanja:
2
C B
Fe 2  d d
HBc

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 02/01/2013
Pag 8
Figura 1 Instalación en zanja

Figura 2 Instalación en terraplén

El valor Fe1 no necesita ser mayor de 1,15 para instalación con lleno compactado contra las paredes
del Box ni mayor de 1,4 para instalaciones en las que dicho lleno no sea compactado.

El valor de Fe2 no debe ser mayor que Fe1.


El factor Fe sólo aplica para el método de factores de carga y resistencia (LRFD).

La carga total de tierra sobre la sección total del Box será entonces igual a = Fe*gs*Bc*H

Donde:

H: Altura del relleno sobre el Box


Bc: Ancho total externo del Box

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 02/01/2013
Pag 9
Bd: Ancho horizontal de la zanja por encima del Box
gs: Peso del suelo usado para el análisis
Fe: Factor de interacción suelo-estructura
Cd: Coeficiente de carga para instalación en zanja – método Marston-Spangler.

El coeficiente Cd debe estimarse con la figura o ecuación indicada en AASHTO. Se trascribe la


ecuación a continuación:
H
 2 k
1 e Bd
Cd 
2k
Donde:

K: Relación entre la presión lateral y la presión vertical unitaria (coeficiente de presión lateral en
reposo).
m: Coeficiente de fricción entre los lados de la zanja y el material de relleno (m = tanf)
e: Base del logaritmo natural
Hc: Altura del material de relleno sobre la losa superior

El coeficiente de presión en reposo k puede estimarse de la siguiente manera:

f: Ángulo de fricción del suelo

k  tan 2  45   
 2

4.3.3 Carga viva

4.3.3.1 Generalidades

Las cargas vivas de diseño están definidas de acuerdo con "CCDSP-95 Código colombiano de
diseño sísmico de puentes" y las consideraciones adicionales mencionadas en este documento.

Hay tres clases de cargas de camión: Eje Tándem, ejes de C40-95 y de C32-95, que corresponden
a un camión de 40 y 32 ton, respectivamente.

Figura 3 Carga viva de acuerdo con CCDSP-95

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 02/01/2013
Pag 10
Figura 4 Carga viva de eje Tándem

La carga viva a utilizar en el diseño de los Box Culverts deberá ser la peor condición de las
siguientes:

- Vías principales: Efecto de las cargas de rueda del Camión C40-95 ó de un eje
Tándem
- Vías secundarias o urbanas: Efecto de las cargas de rueda del camión C32-95

El uso de los camiones se define en "CCDSP-95 Código colombiano de diseño sísmico de puentes"
A.3.4.

Se supone que el camión de diseño ocupa un ancho de 3,05m.

4.3.3.2 Aplicación y uso de las cargas vivas

Si la línea de Box Culvert atraviesa vías que forman parte de la Red Nacional de Carreteras, definida
en la "Ley 105 de 1993", o en la que reemplace, o vías nuevas con recursos del Instituto Nacional de
Vías, los box deben diseñarse para la carga de ejes del C40-95 ó una carga de Eje Tándem (2
cargas de ejes puntuales de 11 ton separadas 1,20m), lo que sea más perjudicial para el Box.

Los Box Culverts que atraviesen vías urbanas o carreteras secundarias, no contempladas en el
párrafo anterior, pueden diseñarse para la carga C32-95 y cuando sea aceptado por la EAAB-ESP.

El diseñador debe definir cuáles Box Culverts podrán estar sometidos a cargas viales de la Red
Nacional de Carreteras y cuáles no. La EAAB podrá autorizar el diseño con cargas menores.

El factor de impacto debido a cargas vivas debe evaluarse según la altura del relleno (H) de acuerdo
la Tabla 2:
Tabla 2. Factor de impacto para alcantarillasillas
Altura del relleno - H Factor de impacto (%)
(mm)
0 – 300 30
310 – 600 20
610 – 900 10
910 o más 0

En general, se supone que el refuerzo principal, el perpendicular al eje del Box, está paralelo al
tráfico.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 02/01/2013
Pag 11
4.3.3.3 Distribución de la carga viva sobre la losa superior del Box

La distribución de la carga viva sobre el Box deberá realizarse de la siguiente manera:

Altura de relleno menor a 600 mm

Para las secciones de Box con una altura de relleno inferior a 600 mm, la carga de rueda es
distribuida en un ancho efectivo E.
E = 1.200 + 0,06*(luz de la sección) < 2.000 mm
E está en mm y es medido perpendicularmente a la luz de la losa superior. La carga viva es aplicada
sobre la luz de la sección rectangular como una carga puntual. La losa se diseña como una viga de
ancho E y longitud igual a la luz libre de la losa superior del Box

Altura del relleno mayor o igual a 600 mm


Para secciones con un relleno Igual o superior a 600 mm, la carga viva es distribuida sobre una
longitud igual a 1,75H en cada dirección; es decir, formando un cuadrado cuyos lados son 1,75H.
H: Altura del relleno por encima de la losa superior
E: ancho efectivo de carga y diseño cuando H <600 mm
La máxima distribución de la carga en la dirección perpendicular a la luz para cada carga de las
ruedas es de 1.800 mm. Esto es equivalente a asumir que la carga máxima de la rueda ocurre en
forma simultáneamente en los dos carriles.
Cuando las cargas de rueda se traslapen, deben sumarse las presiones y aplicarlas así sobre la losa
para el análisis y diseño.
Deben aplicarse cargas vivas a cualquier profundidad o altura de relleno.

4.4 FUNDACIONES

Adicionalmente a lo enunciado en "NS-035 Requerimientos para cimentación de tuberías en


redes de acueducto y alcantarillado", en el diseño deben considerarse las condiciones de soporte del
Box sobre el terreno. Los conductos deben apoyarse en terreno firme o se deben tomar las medidas
necesarias para distribuir las presiones adecuadamente en el suelo. En sitios sujetos a erosión
deben usarse pantallas o llaves en los extremos del conducto o donde sea necesario para garantizar

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 02/01/2013
Pag 12
la estabilidad de la estructura. Las fundaciones, si se hacen deben analizarse y diseñarse
estructuralmente.

4.5 ANÁLISIS SÍSMICO DE LA LÍNEA DEL BOX

La EAAB puede ordenar un estudio detallado de vulnerabilidad sísmica cuando la línea sea vital y se
requiera prevenir su daño ante desplazamientos excesivos del terreno; la EAAB definirá el alcance
de este análisis.

5. DISEÑO ESTRUCTURAL

5.1 REQUISITOS

El diseño deberá hacerse por el Método de Resistencia Última y usar las combinaciones de carga,
factores de carga y demás recomendaciones descritas en "NS-002 Criterios de diseño estructural"
.

Alternativamente pueden usarse las combinaciones y factores de mayoración de carga indicados en


CCDSP-95 aplicables a Box Culverts.

El diseño estructural del Box debe seguir todos los lineamientos de "CCDSP-95 Código colombiano
de diseño sísmico de puentes", sección A.4.2 Tableros de Losa, usando la distribución de cargas
mencionadas en este documento (ver 4.3.3 Carga viva).

Los factores de reducción de resistencia para el diseño pueden tomarse como sigue:

Para momento y carga axial f = 0,95


Para cortante f = 0,90

Debe usarse los factores de mayoración de carga por durabilidad igual indicados en "NS-002
Criterios de diseño estructural".

Para el diseño de la losa de fondo y las paredes laterales con la presión generada por las cargas de
rueda, el ancho de diseño debe ser el mismo que el usado en la losa superior.

Cuando se usen cartelas de rigidización, los momentos negativos pueden tomarse en los bordes de
las cartelas.

5.2 ESPESORES MÍNIMOS

Los espesores mínimos de paredes y losas de Box Culvert prefabricados serán los requeridos para:
- Recubrimientos del refuerzo mínimos indicados en esta Norma.
- Resistir las fuerzas de diseño impuestas.
- Mantener deformaciones aceptables bajo cargas de servicio (dmáxima < Llibre/300).
- Garantizar una buena calidad del concreto vaciado en planta de acuerdo a los requisitos,
calidad y tolerancia especificados en esta Norma.
- Garantizar un adecuado nivel de permeabilidad según el nivel o presión hidrostática en el Box

No se aceptan espesores menores de 100 mm.

5.3 REFUERZO

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 02/01/2013
Pag 13
5.3.1 Recubrimiento mínimo

Los recubrimientos mínimos del refuerzo deben sujetarse a los siguientes requisitos:

Refuerzo interior y exterior de losa inferior y muros laterales: 25 mm


Refuerzo superior de la losa superior: 50 mm
Refuerzo inferior de la losa superior: 30 mm

5.3.2 Colocación del refuerzo

El recubrimiento en los bordes externos del refuerzo en el Box debe cumplir con lo siguiente:

La distancia libre (recubrimiento) entre el refuerzo longitudinal y cada uno de los extremos del Box
debe ser mayor o igual a 50 mm.

El recubrimiento del concreto debe estar sujeto a las tolerancias previstas en el ítem 8 Tolerancias.

El refuerzo perimetral interno debe extenderse hasta los extremos del Box. La distancia libre desde
cualquier extremo al refuerzo debe ser mayor de 13 y menor de 50 mm.

Pueden usarse una o varias capas de malla electro soldada como refuerzo perimetral. Esto deberá
ajustarse a los requisitos de diseño del concreto reforzado.

Debe figurarse el refuerzo perimetral de tal forma que se cumpla con los requisitos de la norma
"NSR 98 Normas colombianas de diseño y construcción sismo resistente".

Debe cumplirse los requisitos de refuerzo mínimos indicados en el ítem 5.3 Refuerzo .

Figura 7 Detalle de refuerzo en extremo macho-hembra del Box (Adaptado de


referencia 6)

5.3.3 Empalmes, soldaduras y espaciamiento del refuerzo para mallas electro soldadas

Los empalmes del refuerzo perimetral deben ser hechos por traslapo. Este traslapo debe ser mayor
que el espaciamiento entre los alambres de la malla más 50 mm, pero no menos de 250 mm. Este
traslapo debe medirse entre los alambres longitudinales más extremos.

Si el refuerzo perimetral se va a soldar, sólo pueden soldarse los alambres que estén a no menos
de 450 mm separados del eje longitudinal de la sección del Box.

El espaciamiento centro a centro entre los alambres perimetrales no debe ser menor de 50 mm ni
mayor a 400 mm.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 02/01/2013
Pag 14
El espaciamiento centro a centro entre los alambres longitudinales no debe ser menor de 50 mm ni
mayor a 200 mm.

Debe tenerse especial cuidado con la distribución del refuerzo figurado y la localización de traslapos
y soldaduras. El diseñador debe garantizar que los esfuerzos en las varillas o alambres se
transmitan adecuadamente sin perjudicar la resistencia estructural.

Los empalmes, traslapos y soldaduras para varillas de refuerzo deben seguir lo indicado en la norma
"NSR 98 Normas colombianas de diseño y construcción sismo resistente".

5.3.4 Refuerzo mínimo

Para los Box, el área de refuerzo mínimo por retracción y temperatura, el cual es perpendicular al
refuerzo principal por flexión, es la especificada en la norma "NSR 98 Normas colombianas de
diseño y construcción sismo resistente" Título C.20.2.3

La cuantía mínima a flexión (refuerzo a tracción) debe ser 0,002b*t

Donde:
b: Ancho unitario
t: Espesor nominal de las paredes del Box.

Esta misma cuantía debe colocarse en la cara interior de las paredes y en la losa superior en ambas
direcciones, cuando la altura del relleno (H) sea menor de 600 mm.

5.4 CONTROL DE AGRIETAMIENTO

Deben tomarse medidas para el control de agrietamiento, conforme a la norma "NS-002 Criterios
de diseño estructural".

5.5 JUNTAS ENTRE BOX

Las secciones prefabricadas de concreto reforzado de los Box deben tener en los extremos, uniones
macho hembra que permitan una adecuada instalación y un chequeo adecuado de las tolerancias.
Debe usarse un sistema de sello aprobado y de reconocida efectividad.

El fabricante debe remitir las especificaciones de calidad de la junta.

Para los Boxes sobre fundaciones flexibles, se prefieren secciones menores de 9 metros de longitud.
Las juntas deben permitir deformaciones sin esfuerzos excesivos debido a los asentamientos del
ducto. Las juntas deben detallarse para que permitan una rotación relativa entre los extremos que
unen. (Ver "CCDSP-95 Código colombiano de diseño sísmico de puentes" A.12.6).

Debe analizarse también la rigidez de todo el conducto.

6. MATERIALES

Durante el proceso de fabricación, la EAAB-ESP puede ordenar pruebas o ensayos en los


agregados y el concreto resultante, para garantizar la resistencia especificada en el diseño.

El fabricante de los Box debe contar con un Sistema de Calidad que garantice el cumplimiento de las

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 02/01/2013
Pag 15
normas de materiales nombradas a continuación.

6.1 CONCRETO REFORZADO

Los Box Culvert aceptados por la EAAB-ESP para las redes de acueducto y/o alcantarillado deben
ser fabricados en concreto reforzado de f`c= 28 MPa.

El concreto reforzado debe ser una mezcla de cemento, agregado grueso, arena, cemento y agua,
donde el acero de refuerzo es embebido para que trabaje en conjunto con el concreto.

Estos materiales deberán cumplir todo lo mencionado en la norma "NP-005 Concretos y


morteros", respecto a la fabricación de concreto reforzado.

6.2 CEMENTO

Al cemento utilizado en la fabricación de los Box Culvert debe cumplir lo especificado en la norma
"NP-005 Concretos y morteros".

6.3 AGUA Y AGREGADOS

El agua, grava y arena usadas en la mezcla de concreto debe cumplir lo especificado en la norma
"NP-005 Concretos y morteros".

6.4 ACERO DE REFUERZO

6.4.1 Generalidades

El refuerzo usado para las secciones de Box debe ser corrugado o malla electro soldada. No se
permite el uso de refuerzo liso.

En los planos debe indicarse el refuerzo que vaya a ser soldado y el procedimiento de soldadura.
Las especificaciones para el acero, excepto las que fija la norma "NTC 2289 Barras corrugadas y
lisas de acero de baja aleación para refuerzo de concreto" ("ASTM A706 Standard specification for
low-alloy steel deformed and plain bars for concrete reinforcement"), deben complementarse
incluyendo un informe sobre las propiedades del material necesarias para cumplir con los
procedimientos de soldadura especificados en la norma "NTC 4040 Soldadura. Procedimiento de
soldadura para el acero de refuerzo" (Procedimiento de soldadura para el acero de refuerzo
"ANSI/AWS D1.4 Structural welding code-reinforcing" de la Sociedad Americana de Soldadura).

Debe especificarse siempre la resistencia a la fluencia (fy) del acero usado como refuerzo en el Box.

6.4.2 Refuerzo de varillas corrugadas

El refuerzo corrugado debe cumplir con las normas de calidad que se dan a continuación. La
comprobación de la designación de la barra se realiza por medio de su peso por metro de acuerdo
con su diámetro nominal y usando una densidad de 7858 kg/m3.

Las barras corrugadas para refuerzo deben cumplir con la norma "NTC 2289 Barras corrugadas y
lisas de acero de baja aleación para refuerzo de concreto" ("ASTM A706 Standard specification for
low-alloy steel deformed and plain bars for concrete reinforcement"). Además, deben tenerse en
cuenta los siguientes aspectos:

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 02/01/2013
Pag 16
- La resistencia a la fluencia debe corresponder a la determinada por ensayos sobre barras de
tamaño completo. Los esfuerzos obtenidos por medio del ensayo de tracción deben calcularse
utilizando el área nominal de la barra.

- No se permite el uso de acero corrugado de refuerzo fabricado bajo la norma "NTC 245
Metalurgia. Barras de acero al carbono trabajadas en frío para hormigón reforzado", ni ningún
otro tipo de acero que haya sido trabajado en frío o trefilado, a menos que esté explícitamente
permitido por la norma bajo la cual se fabrica cualquiera de los materiales permitidos en esta
sección.

- Se permite el uso de acero corrugado fabricado bajo la norma "NTC 248 Siderurgia. Barras y
rollos corrugados de acero al carbono para hormigón reforzado" ("ASTM A615 Standard
specification for deformed and plain cabon-steel bars for concrete reinforcement").

- Se permite el uso de alambre corrugado que cumpla la norma "NTC 1907 Alambre de acero
al carbono grafilado para refuerzo de concreto" ("ASTM A496 Standard specification for steel
wire, deformed, for concrete reinforcement"), excepto que el diámetro no puede ser menor de
5,7 mm.

6.4.3 Mallas electro soldadas

Las mallas electro soldadas se consideran una forma de refuerzo corrugado y se permite su uso en
el Box. Los alambres para mallas electro soldadas y las mallas en sí, deben cumplir las siguientes
normas:

- La malla electro soldada de alambre liso, debe cumplir con la norma "NTC 1925 Mallas electro
soldadas de acero, fabricadas con alambre liso, para refuerzo de concreto" ("ASTM A185 Standard
specification for steel welded wire reinforcement, plain, for concrete"), excepto que para alambre con
una resistencia a la fluencia nominal superior a 420 MPa, fy debe ser el esfuerzo que corresponde a
una deformación unitaria del 0,35%. Las intersecciones soldadas no deben estar espaciadas a más
de 300 mm en la dirección del esfuerzo calculado.

- La malla electro soldada de alambre corrugado debe cumplir con la norma "NTC 2310 Mallas
electrosoldadas de acero, fabricadas con alambre corrugado, para refuerzo de concreto" ("ASTM
A497 Standard specification for steel welded wire reinforcement, deformed, for concrete"), excepto
que para alambre con una resistencia a la fluencia nominal fy superior a 420 MPa, fy debe ser el
esfuerzo que corresponde a una deformación unitaria del 0,35%. Las intersecciones soldadas no
deben estar espaciadas a más de 400 mm en la dirección del esfuerzo calculado.

- La malla electro soldada con recubrimiento epóxico debe cumplir con los requisitos de la norma
"ASTM A884 Standard specification for epoxy-coated steel wire and welded wirereinforcement".

6.4.4 Evaluación y aceptación del acero de refuerzo

Deben tomarse y ensayarse muestras representativas de los aceros de refuerzo utilizados en la


fabricación, como mínimo con la frecuencia y el alcance indicados en el Título I del Código "NSR-98
Normas colombianas de diseño y construcción sismo resistente". Los ensayos deben realizarse
de acuerdo con lo especificado en las normas NTC aplicables y correspondiente al tipo de acero.
Los ensayos deben demostrar, inequívocamente, que el acero utilizado cumple la norma técnica
NTC indicada y el laboratorio que realice los ensayos debe certificar la conformidad con ella. Una
copia de estos certificados de conformidad debe remitirse a la EAAB, junto con los demás
certificados de los otros materiales.

El certificado de conformidad expedido por el laboratorio debe contener como mínimo lo indicado en
la "NSR-98 Normas colombianas de diseño y construcción sismo resistente" C.3.5.8.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 02/01/2013
Pag 17
7. FABRICACIÓN DEL BOX CULVERT

7.1 MEZCLA

Los agregados deben ser clasificados, gradados y mezclados proporcionalmente, de manera que se
produzca una mezcla homogénea de concreto cuya calidad esté conforme con las pruebas y los
requisitos de diseño exigido por esta Norma. El cemento debe cumplir lo especificado en esta Norma
3
y debe ser añadido a la mezcla en una proporción no menor de 280 Kg/m , a menos que un diseño
de mezcla demuestre que la calidad y el comportamiento del Box cumplen con los requisitos de esta
Norma.

7.2 CURADO

La sección de Box debe curarse durante un tiempo suficiente, de manera que el concreto desarrolle
su resistencia de diseño a la compresión a los 28 días o menos. Se acepta, entre otros, cualquiera
de los siguientes métodos de curado o sus combinaciones.

7.2.1 Curado con vapor

Las secciones del Box se curan mediante un sistema de vapor a baja presión que mantiene una
atmósfera húmeda.

7.2.2 Curado con agua

Las secciones del Box se curan con agua por cualquier método que mantenga las secciones
húmedas.

7.2.3 Curado con membranas

Se aplica una membrana de sello que cumpla con los requisitos de la especificación "ASTM C309
Standard specification for liquid membrane-forming compounds for curing concrete". Para este
sistema, la membrana puede aplicarse y dejarse intacta hasta que se alcance la resistencia
requerida del concreto. La temperatura del concreto en el momento de la aplicación debe estar a la
temperatura ambiente ± 6°C. Todas las superficies deben mantenerse húmedas antes del uso de
aditivos y deben estar húmedas cuando se apliquen los aditivos.

7.3 FORMALETAS

Las formaletas usadas en la fabricación deben ser lo suficientemente rígidas y mantener las
dimensiones exactas de la sección del Box dentro las variaciones permitidas en el numeral 8
Tolerancias. Todas las superficies de la formaleta deben ser de un material liso y sin poros, de tal
forma que produzcan un acabado del concreto como se describe a continuación:

Los acabados de las superficies del concreto formaleteado, junto a las cuales se colocará material
de relleno, no requieren de tratamiento especial después de retiradas las formaletas, aparte de la
reparación del concreto defectuoso y el llenado de los huecos de los sujetadores. La corrección de
las irregularidades superficiales se debe hacer únicamente en las depresiones mayores de 5 mm
(veinte milímetros).

Los acabados de las superficies internas del Box y las expuestas a la vista del público deben
contemplar la reparación del concreto defectuoso, el llenado de los huecos y dar textura lisa y
uniforme.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 02/01/2013
Pag 18
7.4 MANEJO

Se permiten dispositivos de manejo o huecos para el montaje o instalación de las secciones del Box.
No obstante, estos huecos deberán ser tapados apropiadamente después de la instalación del Box
in situ.

8. TOLERANCIAS

8.1 DIMENSIONES INTERNAS

Las dimensiones internas no deberán variar en más del 1 % de las dimensiones del diseño. Las
dimensiones de la cartela no deberán variar más de 6 mm de las dimensiones de diseño.

8.2 ESPESORES DE MUROS Y LOSAS

El espesor del muro y de la losa no debe variar del de diseño en más de 5 mm o 5%, lo que sea más
grande. Un espesor mayor que el requerido no es causa de rechazo.

8.3 LONGITUD DE LAS SUPERFICIES OPUESTAS

No puede existir una variación de más de 10mm/m de luz interna entre dos longitudes de dos
superficies opuestas de la sección del Box, sujeto a los siguientes valores máximos:

- 16 mm para todos los lados medidos a través de una luz interna hasta de 2.100 mm, ó

- 19 mm para luz interna mayor de 2.100 mm.

Esto es válido excepto cuando se especifique otra cosa en los planos. (Curvas etc.)

8.4 LONGITUD DE LA SECCIÓN

La longitud de la sección no puede variar en más de 10 mm/m de longitud, con un máximo de 13 mm


para la longitud total en cualquier sección de Box.

8.5 POSICIÓN DEL REFUERZO

La variación máxima en la posición del refuerzo para losas con espesor de 125 mm o menos debe
ser de ±5 mm. Para espesores de losa mayores de 125 mm, debe ser ±8 mm. En ningún caso, el
recubrimiento del refuerzo puede ser menor a 20 mm, cuando haya un relleno sobre el Box.

El recubrimiento del refuerzo de la cara exterior de la losa superior debe ser mayor a 40 mm. Estos
recubrimientos no aplican para superficies de la junta.

8.6 DIMENSIONES DE LA CARTELA

Las dimensiones verticales y horizontales mínimas de la cartela deben ser iguales al espesor de la

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 02/01/2013
Pag 19
losa.

9. MUESTREO Y MÉTODO DE PRUEBA

9.1 GENERALIDADES

El Fabricante debe remitir el Certificado de Conformidad por lotes del producto o el sello de
producto, de acuerdo con los requisitos de esta Norma, emitido por un organismo de certificación
reconocido por la Superintendencia de Industria y Comercio o por el organismo de acreditación del
país de origen afiliado al IFI (International Acreditation Forum), teniendo en cuenta lo indicado en la
norma "NS-100 Criterios para la evaluación de la conformidad de los productos que adquiere la
EAAB".

El certificado de conformidad debe incluir la verificación de las propiedades de los Box Culvert y los
sellantes exigidos en las normas correspondientes, teniendo en cuenta los métodos de ensayo
aplicables.

9.2 ENSAYOS A COMPRESIÓN EFECTUADOS A LOS CILINDROS DE CONCRETO

Los cilindros de concreto deben producirse y ensayarse conforme a la norma "NTC-454


Ingeniería civil y arquitectura. Practica para la toma de muestras de agregados", "NTC 550
Concretos. Elaboración y curado de especímenes de concreto en obra" y "NTC 673 Concretos.
Ensayo de resistencia a la compresión de cilindros normales de concreto" para obtener la resistencia
a compresión. Los cilindros deben prepararse, compactarse y curarse con los mismos métodos que
el concreto del Box. Los cilindros deben mantenerse, en lo posible, junto a los tramos de Box hasta
que se ensayen.

Deben prepararse al menos tres cilindros de cada mezcla de concreto usada para la fabricación de
uno o varios tramos (la producción de un día). En cualquier caso, no debe tomarse menos muestras
(tres cilindros por muestra) de las indicadas en "NSR-98 Normas colombianas de diseño y
construcción sismo resistente".

9.2.1 Aprobación de los ensayos de los cilindros

Cuando el promedio de la resistencia a la compresión de todos los cilindros ensayados es igual o


mayor a la resistencia de diseño, no más del 10% de los cilindros ensayados tiene una resistencia a
la compresión menor que la de diseño y ningún cilindro tiene una resistencia menor que el 80% de la
resistencia de diseño del concreto, el lote se considera aceptado.

Cuando el lote de cilindros no cumple con los criterios anteriores la aprobación del lote debe
determinarse de acuerdo con ensayos con núcleos extraídos y su aceptación debe ceñirse a lo
indicado en la sección correspondiente (ver 9.3 Ensayo de compresión de núcleos extraídos).

9.3 ENSAYOS DE COMPRESIÓN DE NÚCLEOS EXTRAÍDOS

Los núcleos extraídos de concreto que se usan para hacer la prueba a compresión deben cumplir
con "ASTM C497M Standard test methods for concrete pipe, manhole sections, or tile [Metric]".

Deben extraerse tres núcleos de cada sección de Box seleccionada al azar de un grupo de 15
tramos.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 02/01/2013
Pag 20
9.3.1 Aprobación de los ensayos de los núcleos extraídos

La resistencia a la compresión de cada grupo de secciones de Box es aceptable cuando la


resistencia a la compresión, definida como el promedio de tres núcleos tomados al azar del grupo
evaluado, es igual o mayor que el 85% de la resistencia requerida del concreto sin que ninguno de
los núcleos tenga una resistencia menor al 75% de la resistencia requerida.

Si la resistencia a la compresión de los tres núcleos no cumple con los requisitos anteriores, las
secciones de dónde fueron extraídas esos núcleos deben rechazarse. Del grupo restante, deben
seleccionarse dos secciones al azar para sacar un núcleo de cada una de ellas. Si los dos núcleos
tienen una resistencia mayor o igual al 85% de la resistencia del concreto requerida, todas las
secciones del grupo restante se consideran aceptadas. Si cualquiera de los dos núcleos tiene una
resistencia a la compresión menor que el 85% de la resistencia requerida a compresión, todas las
secciones del grupo restante deben rechazarse ó, a criterio del fabricante, a cada sección de Box de
todo el grupo evaluado deben extraerse núcleos y aceptarse individualmente. Cualquier sección que
tenga un núcleo con una resistencia menor del 85% de la de diseño, debe rechazarse.

9.3.2 Reparación de los huecos dejados por los núcleos en las secciones

Los huecos dejados luego de las pruebas deben llenarse y sellarse por el fabricante, de tal manera
que la sección del Box cumpla con todos los requisitos de aceptación de esta Norma. Las secciones
de Box que se reparen de la anterior manera se consideran satisfactorias para el uso.

10. INSPECCIÓN Y RECHAZO

La EAAB puede inspeccionar la calidad de los materiales, el proceso de fabricación y las secciones
terminadas de Box en cualquier momento.

Cualquier sección de Box puede rechazarse si:

1. No satisface cualquiera de los requisitos de la presente Norma

2. Presenta fracturas o grietas que atraviesan la pared, con la excepción de una sola grieta en los
extremos que no exceda la profundidad de la junta.

3. Extremos dañados o fisurados que afecten la ejecución satisfactoria de la junta.

4. Planos de los extremos de los Box que no sean perpendiculares al eje longitudinal, pero que
cumplan con las tolerancias indicadas en este documento.

5. Presencia de defectos que evidencien un mezclado y acabado que no cumplan con lo indicado
en esta Norma.

6. Tienen una textura o acabado superficial que pueda afectar la calidad y el uso del Box.

11. REPARACIÓN

Las secciones de Box pueden repararse por daños menores, si se requiere, debido a imperfecciones
en la fabricación o manipulación para transporte y montaje. Estas reparaciones deben ser siempre
aprobadas por la EAAB o su representante, para garantizar que las secciones cumplan con esta
Norma.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 02/01/2013
Pag 21
12. MARCADO

Deben marcarse todas las secciones de Box Culverts mediante el sistema de bajorelieve o pintura
resistente al agua de tal forma que la siguiente información sea legible.

1. Sección del Box (luz y altura libre)

2. Altura mínima y máxima de relleno por encima del Box

3. Día de fabricación

4. Nombre del fabricante

5. Localización de la cara superior mediante bajorelieve durante el proceso de fabricación, de tal


manera que la palabra “arriba” se vea inmediatamente la formaleta se retire. Adicionalmente, se
debe pintar por la cara interna de la losa superior la palabra “ARRIBA”.

Las secciones de Box pueden repararse por daños menores, si se requiere, debido a imperfecciones
en la fabricación o manipulación para transporte y montaje. Estas reparaciones deben ser siempre
aprobadas por la EAAB o su representante para garantizar que las secciones cumplan con esta
Norma.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 02/01/2013
Pag 22

También podría gustarte