Está en la página 1de 40

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA, ELECTRONICA, INFORMATICA Y

MECANICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

TRABAJO DE INVESTIGACION DOMOTICA E INMOTICA

CURSO: INSTALACIONES ELECTRICAS I

PROFESOR: ING.LUIS ANDRE CUBA DEL CASTILLO

ALUMNO: ALEXANDER QUINTO MANOTTUPA

SEMESTRE:2020-I

CUSCO-PERU

2020
2

Índice
3

1 Introducción

La tecnología ha avanzado tanto que hoy en día que podemos encontrar robots y equipos que

solo se podían apreciar en las películas de ficción o que solo estaban en la imaginación de

científicos que soñaban en usar la tecnología y los avances científicos en la vida cotidiana de las

personas es así que en la actualidad es muy común ver a niños jugar con tablets,celulares y otros

equipos digitales como también es muy común ver a personas que son de edad avanzada

adaptarse a esta nueva manera de comunicarse, hacer negocios ,realizar tareas domésticas y

demás haciendo uso de los avances tecnológicos.

En la actualidad la tecnología es un factor importante en cualquier empresa ya que por

ejemplo en las empresas de manufactura sus ingresos dependen directamente de la capacidad que

tiene para producir en donde emplean sistemas automatizados para acelerar su capacidad de

producción, en los países desarrollados o primer mundistas es habitual encontrar casas

inteligentes o casas que cuentan con un sistema de domótica además de tener un sistema de

inmotica que se usa para supervisar y controlar el normal funcionamiento de un inmueble, es más

se convirtió en algo necesario en las casas contemporáneas, ya que son de mucha utilidad por

poner un ejemplo en un garaje de una casa antes se tenía que abrir manualmentente el acceso al

garaje pero con la ayuda de los sensores se automatizo y ya no hace falta, la domótica nos facilita

la vida además que nos ahorra energía al hacer más eficiente una casa.

En la actualidad la domótica demanda de un costo un poco elevado para que sea uso de

cualquier persona, pero es muy necesario conocer los beneficios que nos ofrece la domótica para

cuando sea de acceso masivo todos podamos hacer uso de esta herramienta que la tecnología

pone a nuestro alcance para facilitarnos más la vida.


4

2 Contenido

2.1 Domótica

2.1.1 Definición

Se llama domótica a los sistemas capaces de automatizar una vivienda o edificación de

cualquier tipo, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y

que pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación,

cableadas o inalámbricas, y cuyo control goza de cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar.

Se podría definir como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto

cerrado.

El término domótica viene de la unión de las palabras domus (que significa casa en latín)

y autónomo (del griego: αὐτόνομος; “que se gobierna a sí mismo”).

2.1.2 Historia de la interacción del hombre y la tecnología en el hogar y el trabajo

2.1.2.1 En el hogar

Antes del avance de la tecnología se contaba con diferentes prácticas para realizar tareas que

hoy en día se hacen, pero mediante equipos, en la antiguedad se usaban las cartas, aves

mensajeras, chaskys, jeroglíficos o hasta señales de humo como medio para comunicarse en la

actualidad son reemplazados por equipos de comunicación digitales como los celulares, tablets,

laptops, internet, etc.

En la antiguedad para calentar agua se usaba el carbón de ahí se pasó a utilizar el gas y en el

presente se puede calentar agua mediante energía eléctrica (calentadores eléctricos), antes lo

mismo ocurría con las planchas que se usaban en las cuales se empleaba carbón para calentarlos

ahora las panchas funcionan con energía eléctrica.


5

En las casas modernas existen diferentes sistemas que son necesarios para el confort de las

personas que lo habitan, como el sistema de ventilación, aire acondicionado, si comparamos el

sistema de calefacción actual con el de hace años sería el equivalente a una chimenea de los que

se usaban antiguamente.

Muchos años atrás la fuente de luz que se tenía aparte del sol lo proporcionaba el fuego con el

paso de los años y desarrollo de la tecnología, se logró otra fuente de luz usando energía eléctrica

y que va haciéndose más eficiente.

En la actualidad podemos tener entretenimiento en casa por medio de dispositivos

audiovisuales que no existían antes, muchas veces para tener entretenimiento se tenía que salir de

casa para ver una obra teatral, por ejemplo, pero hoy lo podemos disfrutar desde la comodidad de

nuestras casas sin necesidad de salir.

2.1.2.2 En el trabajo:

Antes de que la tecnología se desarrollara hasta el punto en el cual esta las empresas en su

mayoría usaba personal humano, para realizar diversas actividades y en todos los sectores ya sea

agrícola, de manufactura,comercio,etc,en la agricultura se hacia el uso de animales de carga para

hacer el transporte de productos de un punto a otro así como también se los usaba para arar el

campo para la siembra, con el paso de los años y el avance de la tecnología fueron siendo

reemplazados por automóviles de carga que eran más eficientes.

En las empresas manufactureras se vio el abismal avance de la tecnología ya que en sus

procesos de producción solo se hacía uso de personal humano, en la actualidad se usan robots que

trabajan sin descanso, en consecuencia la capacidad de producción aumenta y esto es muy

beneficioso para una empresa, la tecnología es de mucha ayuda en el campo del comercio ya que

comparado a hace años ya que los procesos de compra y venta de un bien se puede realizar
6

mediante una llamada o mediante una video conferencia, cosa que no pasaba antes donde el

proceso se realizaba presencialmente.

La tecnología es muy utilizada en la administración de bienes, negocios, etc., ya que se llevan

registros digitales y no físicos como era usualmente antes del auge de la tecnología,

anteriormente se llevaban registros en papiros o kipus en el caso de los incas.

2.2 EL CAMBIO QUE ESTAN EXPERIMENTANDO LOS HOGARES DURANTE EL

SIGLO XX Y XXI RESPECTO A LA TECNOLOGIA EN EL MUNDO, Y COMO SE

ESTA DANDO EN EL PERU

Durante el periodo actual y no hace muchos años la tendencia de hacer un hogar inteligente se

ha incrementado y es prácticamente una moda, que aún no llega a países como el Perú con gran

fuerza ya que demanda un costo un poco elevado y que no es muy accesible para todos, en el

mundo y más que todo en los países desarrollados la gran mayoría ya cuenta con casas

inteligentes, que les facilita la vida y hay muchos casas que están en el proceso de ser casas

inteligentes ya que se tiene que agregar dispositivos adicionales a los equipos con los cuales ya se

cuenta en una casa e interconectarlos, lo cual es posible gracias a redes físicas o inalámbricas

(internet).
7

En el Perú hay inmuebles inteligentes pero la gran mayoría de personas aún ni saben que es

una casa inteligente ya que no se cuenta con información o no se tiene interés en el tema por

motivos económicos. Pero se puede apreciar muchos de estas edificaciones en las principales

ciudades del país como es el caso de lima en la cual las empresas optan por emplear este tipo de

tecnología ya que en las edificaciones de gran envergadura se usa gran cantidad de energía y con

el propósito de reducir el consumo de energía se deciden a usar o implementar la domótica para

convertirlos en edificaciones mucho más eficientes y así reducir el gasto por conceptos de

energía.

Hotel westin
8

2.3 LOS NIVELES DE IMPLEMENTACION Y/O FUNCIONALIDAD DE LA

DOMOTICA E INMOTICA

2.3.1 FUNCIÓN: AHORRO ENERGÉTICO.

En el caso de la gestión de la energía, es evidente que una mejor distribución de esta

contribuye a un ahorra sustancia a mediano y largo plazo. Una solución sería exige hoy en día

que se logre un alto nivel de confort haciendo uso de la menor cantidad de energía.

Condiciones para un funcionamiento rentable desde el punto de vista energético:

 El sistema debe poder distinguir entre un local ocupado y un local desocupado. En la

situación de modo de espera, la temperatura puede estar por debajo del punto de consigna de

calor o en su defecto unos pocos grados por encima del punto correspondiente a frío. Volverá a la
9

temperatura de confort cuando detecte la presencia de alguien ya sea automáticamente mediante

el uso de sensores de presencia o manualmente mediante conmutadores de presencia.

 Interrupción del suministro de energía fuera de las horas normales de trabajo.

 La planta central productora de energía, la producirá conforme a la demanda.

 El sistema deberá ser capaz de aprovechar la energía gratuita.

 La regulación de los niveles de iluminación permite un consumo menor de electricidad

para conseguir las condiciones de visibilidad necesarias.

 El control zonificado de la climatización junto con el control inteligente de las persianas

permito aprovechar el calor del Sol para optimizar el consumo de este sistema.

 El control de fugues evita costes innecesarios y posibles desastres con el mobiliario.

2.3.2 FUNCIÓN: CONFORT

El concepto confort va dirigido principalmente a las instalaciones denominadas CVC

(climatización, ventilación y calefacción). Aunque también se incluye dentro de este campo los

sistemas de control de iluminación, sistemas de audio e imagen, riego de jardines, mando a

distancia y todo aquello que contribuya al bienestar y la comodidad de las personas que utilicen

las instalaciones. En los sistemas CVC es donde mayores inversiones se están realizando, pues

además de abarcar una gran parte del consumo energético, están presentes en así todas las

instalaciones y son la primera contribución al bienestar. Se hace necesario que el control de las

instalaciones esté lo más ligado posible, esto es, que cada habitación, local, o recinto, disponga de

un sistema de regulación y control individual, que se adapte a las exigencias particulares de su


10

usuario. El confort térmico ejerce una considerable influencia sobre el rendimiento y bienestar de

las personas. La productividad humana se puede aumentar en gran medida controlando el interior

del entorno donde se desenvuelvan los individuos, con el fin de satisfacer sus necesidades de

confort. En principio, cualquier sistema moderno de control de ambientes individuales es capaz

de brindar confort térmico. A su vez, el confort también viene dado por la realización de todas

estas tareas de manera automatizada o mediante mandos a distancia, dependiendo de las

prestaciones y comodidades contratadas y configuradas por el usuario final. Los recintos

inteligentes le permiten a este centralizar el control de los aparatos eléctricos del hogar u oficina

y hacerlo desde diferentes dispositivos, como mandos a distancia, una PDA, una pantalla táctil, el

televisor, el móvil, etc. Por ejemplo: sin levantarte del sofá, activar la calefacción de toda la casa,

seleccionando la temperatura ideal para cada habitación.

2.3.3 FUNCIÓN: SEGURIDAD.

La seguridad es imprescindible y en consecuencia, una inversión casi obligada en nuestros días.

 Sistemas de protección contra incendios: Dichos sistemas periten la detección precoz del

foco de incendio. También permiten el aviso rápido y efectivo al personal encargado de la

extinción, con sistemas de seguridad automáticos para avisar a bomberos, personal sanitario, etc.

Se tiene control de las instalaciones de aire acondicionado, control del cierre automático de

puertas cortafuego, con aviso de las que no alcanzan la posición deseada en el tiempo

correspondiente y puesta en marcha del sistema de evacuación de humos. Control de vigilancia

de las líneas de la instalación circuitos, anunciando cualquier avería mediante señales luminosas
11

y acústicas. El sistema irá dirigido por centrales de control microprocesadoras de muy fácil

programación, con posibilidades de variación de la sensibilidad de los detectores.

 Sistema de control de personas: Sistema de control de persona que llevan a cabo el

análisis de las tareas y trabajos realizados (movimiento, tiempo situación) en tiempo real; control

de presencia y situación del personal; almacenamiento estadístico de los datos para su posterior

tratamiento análisis; control de las rondas efectuadas y control de entradas de vehículo; vigilancia

de los desplazamientos en una vivienda de su inquilino, la estancia en su cama y el consumo de

agua, de forma de la ausencia de alguna de las tareas durante un cierto tiempo genera una llamada

telefónica de alarma.

 Sistemas de detección por video multifunción: Sistemas de detección que avisan de fuego,

fugas de gas, intrusión, incidentes eléctricos, humos de diferentes naturalezas y explosiones.

Dichos sistemas permiten la transmisión de imágenes a distancia, que tiene como objetivo la

confirmación de alarmas producidas en un entorno supervisado por un sistema de seguridad. La

activación de uno o varios detectores provoca una alarma que es verificada por imágenes que

captura la zona de incidencia. Las imágenes son comprimidas en el equipo remoto, subsistema

ubicado en el área supervisada, y enviadas vía Internet.

 Matrices de comunicación de señales de video para PC: Las entradas de alarma permiten

la comunicación automática de una señal de vídeo en caso de producirse un cambio de estado.

 Sistemas de control de acceso por todo tipo de tarjetas: Existen tarjetas con banda

magnética, tarjetas de proximidad que se leen con sólo acercarlas, tarjetas perforadas, etc. Por

otro lado incluimos los sistemas de lectoras de datos de DNI y registro de imágenes o hasta

incluso el iris del ojo o la propia huella dactilar.


12

 Sistemas de vigilancia remota de ascensores: Los ascensores están en contacto

permanente vía teléfono, con la empresa encargada del mantenimiento del mismo. Registran

fallos, hacen llamadas de emergencia, permiten la conversación telefónica entre los ocupantes

atrapados y los técnicos de mantenimiento, etc.

2.3.4 FUNCIÓN: COMUNICACIÓN.

Un elemento característico de un sistema domótico es el protocolo de comunicaciones, que es

el lenguaje o formato de los mensajes que utilizarán los sensores y actuadores del sistema para

comunicarse de forma que se entiendan entre ellos. Podemos diferenciar los sistemas domóticos

según el tipo de protocolo que utilizan. Puesto que existe una gran variedad de empresas que

ofrecen su propio sistema, nos encontramos en un mercado dónde la mayoría de sistemas son

propietarios, es decir, desarrollados por la propia empresa de forma que tan sólo los productos

que ellos distribuyen se pueden instalar en su sistema, puesto que son los únicos que conocen el

protocolo de comunicación. Existen una serie de sistemas abiertos y estándares que permiten que

diferentes empresas fabriquen dispositivos que serán totalmente operables entre ellos, los

sistemas más destacados son: X-10 y EIB. Sus principales funciones son:

 Dar aviso de las posibles alarmas producidas en la vivienda directamente al teléfono o

correo electrónico.

 Control y monitorización del sistema, tanto de manera local como remota, mediante

gateways (entradas) para comunicarse por vía Internet o telefónica.

 Control local de las funciones mediante la voz (no está demasiada extendida).

 Contestador, buzón de voz ….


13

2.3.5 FUNCIÓN: ESTÉTICA

 Creación de escenas ambientales combinando diferentes puntos de iluminación con

diferentes intensidades.

 Protección de muebles de las inclemencias del Sol, gracias al control inteligente de los

tendidos.

 Integración con sistemas de proyección y de “Hombre Cine” para la creación de

ambientes que combinan la iluminación adecuada, la encendida del proyector y el descenso de la

pantalla de proyección con una sola pulsación de botón.

2.4 INVESTIGAR SOBRE EL CAMBIO QUE ESTAN EXPERIMENTANDO LAS

EMPRESAS, INDUSTRIAS, COMERCIOS Y OTROS EN EL PERU RESPECTO A LA

TENDENCIA DE LOS EDIFICIOS INTELIGENTES.

2.5 ANALIZAR LOS ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA DOMOTICA E

INMOTICA EN LA VIDA DEL SER HUMANO

2.5.1 Ventajas de la Domótica

Las ventajas brindadas en un diseño inteligente son infinitas ya que, gracias a los algoritmos y

a la automatización aplicada en las estructuras arquitectónicas, se generan diversas oportunidades

espaciales, adaptadas a satisfacer las necesidades de los usuarios.


14

 Seguridad

La seguridad doméstica es un beneficio que la domótica ofrece, puesto que detecta posibles fugas

de gas a tiempo, incendios, escapes de agua e incluso, debido a la utilización de cámaras, esta

tecnología alerta en caso de que algún extraño o intruso traspase la propiedad. A través de este

sistema se puede ver todo lo sucedido en los alrededores de un espacio y simular la presencia de

personas en el hogar. Lo anterior, encendiendo o apagando las luces y con solo un clic en un

dispositivo móvil inteligente conectado a la red en la distancia.

 Ahorro de energía: Si hablamos de ahorro de consumo energético de una vivienda, el

diseño inteligente se caracteriza por la reducción de gastos de servicios de una casa, apartamento

u oficina. La domótica gestiona, por medio de una base de datos, todos los elementos controlados

que contribuyen al ahorro de agua, luz, gas, es decir, programa todos los aparatos eléctricos para

que se enciendan, sólo cuando sean necesarios. A su vez, este sistema domina la apropiada

iluminación y climatización, comprimiendo hasta un 70 % del consumo energético. Sin duda

alguna, la domótica garantiza el estado "modo ahorro", mientras nadie esté en la vivienda y la

detección de presencia, en cada zona de la vivienda, puede activar otras políticas de ahorro, lo

que influye en la economía doméstica y promueve el uso de las viviendas ecológicas.

 Interrelación e interconexión: Con la implementación de las nuevas tecnologías y el

Internet, el ámbito digital evoluciona hasta formar parte del día a día de los usuarios, tal cual es el

caso de la domótica implementada en la arquitectura. Este sistema se convierte en una

herramienta práctica que facilita, en muchos aspectos, la interacción de un espacio con las

personas mediante elementos domóticos como mensajes de texto, correos electrónicos y llamadas

de voz, entre otros.


15

La domótica incluye el reconocimiento de voz o de movimientos corporales como un canal de

comunicación entre el usuario y la arquitectura; también funciona con la teleasistencia, la cual es

un sistema que consta de un conjunto de sensores que monitorizan los hábitos de vida del usuario

como, por ejemplo, el tiempo que la persona permanece en la cama, en el baño o ejercitándose, si

el usuario toma medicamentos, entre otros hábitos rutinarios. Según los parámetros obtenidos por

esos sensores, se configura un perfil almacenado en un servidor central, supervisado las 24 horas

por profesionales socio sanitarios.

 Simplicidad y comodidad: La domótica garantiza beneficios prácticos en su

implementación y se mide por las cantidades de tareas que el sistema ejecuta, brindándole al

usuario la comodidad de realizarlas desde su teléfono móvil. A través de la domótica, se efectúa

el cierre automático de las persianas, configurando la cantidad de luz solar que entra en las

habitaciones o la ventilación deseada.

 Reducción de daños medioambientales: La implementación de la domótica es capaz de

mitigar, de forma muy eficiente, los impactos negativos que la arquitectura genera al

medioambiente, debido a que ayuda a evitar que los aparatos eléctricos estén encendidos sin

ningún uso. Además, la domótica vigila cuidadosamente las fugas, ya sean de gas o de agua,

previniendo los accidentes domésticos.

2.5.2 Desventajas de la Domótica

Si bien aceptamos que los avances tecnológicos simplifican algunas tareas del ser humano en

la sociedad, también es cierto que no todos los sistemas permiten el desarrollo óptimo de las

actividades del ser humano. A pesar de la comodidad que la domótica ofrece, puede frenar el

avance y el potencial comunicacional de cada persona. Las desventajas de la domótica son

mínimas, sin embargo, existen algunos contras de este sistema.


16

 Alto costo de instalación: Debido a su alto estándar de seguridad y confort, la instalación

del sistema domótico tiene un elevado costo, por lo que se proponen procesos de implementación

por etapas, según sea el interés y el alcance del cliente para su proyecto.

 Mantenimiento: Luego de la instalación, la domótica requiere un mantenimiento

esporádico que actualice el sistema y sus redes. En caso de que se produzca algún tipo de avería o

falla (que son casi nulas), el arreglo de la red puede ser compleja y costosa, ya que es posible que

se bloquee una parte importante del sistema y algunas de sus funciones queden anuladas.

 Velocidad de transmisión de datos: El diseño inteligente dependerá de la velocidad de la

red y de la cantidad de usuarios conectados al sistema, puesto que, al transferir una gran cantidad

de datos, la red puede congestionarse y disminuir la velocidad de transmisión, provocando la

ralentización de las funciones.

2.6 EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN EL MUNDO Y EN EL PERU

 PRINCIPALES EDIFICIOS INTELIGENTES EN EL PERÚ


Entre los edificios inteligentes más importantes en el Perú podemos encontrar a los siguientes:

Torre Javier Prado

Ubicado en la urbanización Jardín, que está situado en la Av. Javier Prado y colinda con las

calles Francisco Masías y la calle Las Begonias en San Isidro, provincia de Lima.

La torre de oficinas está diseñada con todas las características y requerimientos de un edificio

inteligente bajo las normas del RNE Reglamento Nacional de Edificaciones, NFPA normas

internacionales de seguridad y un sistema de seguridad especialmente diseñado para la torre.

(40) Ver anexo 15

Características de Instalación

16 ascensores para atender a los empleados y al público en general

Aire acondicionado centralizado y monitoreado de modo independiente.


17

Equipos automáticos de extracción de CO.

Equipos de presurización activados automáticamente en caso de incendios.

Grupo Electrógeno que se activa en casos de corte de suministro y abastece a los circuitos de

emergencia de iluminación, ascensores, sistemas de seguridad y equipos de emergencia.

Cuenta con Sistemas de Seguridad controlando problemas como incendio o intrusión.

Aeropuerto Jorge Chávez

"Se podría decir que el edificio está 100% integrado. Desde los televisores donde aparecen los

vuelos, hasta los controles de acceso para diversas áreas, que son sofisticados y muy fuertes.

Toda esta información está conectada a una red de comunicaciones que van a un centro de datos,

pues se buscó que todo esté integrado en un nivel de sistema" (39)

En el año 2011, se le instalo un nuevo radar y un sistema de aterrizaje por instrumentos ILS

CAT III (que comprende sistemas de ayuda luminosa, equipos de ILS y el Sistema Automático

de Información Meteorológica AWOS). Con ello, podrá recibir vuelos inclusive en condiciones

de nula visibilidad, convirtiéndose en un terminal Categoría III, la misma que en Sudamérica solo

ostentan los de Buenos Aires y Santiago (41) Ver Anexo 16

Banco Interbank

El edificio del Banco Interbank construido en el 2001, ubicado en el cruce de la Av. Javier

Prado y la Vía Expresa tiene una posición tal que permite a los usuarios utilizar en gran medida la

luz solar para desarrollar sus actividades. La Torre ha sido elegida como una de las

construcciones más espectaculares de Latinoamérica. Fue diseñada por el arquitecto

austriaco Hans Hollein, uno de los de más reconocidos del mundo, ganador de importantes

premios como el Pritzker en 1985.


18

Cuenta con sistemas electrónicos, tales como Control de Accesos y circuito Cerrado

de Televisión, que son operados a través del centro de control de una manera centralizada.

(42) Ver Anexo 17

Características de Instalación (43)

Registro de consumo energético eléctrico a través de controladores digitales.

Extracción de monóxido de carbono en sótanos.

Detección y alarma de incendio.

Seguridad a través de un panel inteligente que se encarga del monitoreo de los dispositivos de

seguridad.

Circuito cerrado de televisión.

Control de acceso.

Control electromecánico.

Además, cuenta con un helipuerto en el último piso.

Centro Empresarial Real, San Isidro

Es el primer complejo empresarial planificado de Perú, hito del mercado inmobiliario local por

su arquitectura de vanguardia y modernos atributos técnicos. Ubicado en San Isidro, este parque

empresarial está conformado por 9 edificios desarrollados según estándares de calidad

internacional

Este complejo de oficinas dispone de acceso a las redes de fibra óptica y a la transmisión de

datos inalámbrica, lo que garantiza un eficiente servicio de telecomunicación y el ancho de banda.

Además, cuenta con vías de acceso y circulación privadas, así como un sistema de seguridad y

control centralizado que garantizan la tranquilidad de sus ocupantes. (44) Ver Anexo 18

Características de Instalación:

Aire acondicionado central.


19

Sistema centralizado de seguridad, control de accesos y CCTV.

Sistema de prevención, detección y combate de incendios.

Ascensores.

Disponibilidad de fibra óptica y ancho de banda.

3.1 PRINCIPALES EDIFCIOS INTELIGENTES EN EL MUNDO

Edificio Inteligente de Shandong, China

(45)Situado en Shandong, al noroeste de China, este edificio de oficinas se ha convertido en el

edificio más grande que utiliza energía solar de todo el planeta.

Lo destacado de este complejo es su cubierta inclinada en forma de sector circular, que actúa

como soporte de una serie de paneles solares. Gracias a su disposición y orientación estos paneles

solares maximizan el aprovechamiento de la energía solar, ya que su disposición sigue la

trayectoria solar.

Otra característica destacable es que para su ejecución tan solo se utilizó el 1% de acero que se

empleó en la construcción del famoso "nido de pájaro". Además, utiliza unos sistemas avanzados

de aislamiento en las paredes, lo que supone un ahorro energético de hasta el 30%. Ver anexo 19

Torre río Perla, China

Es un rascacielos diseñado para tener una gran eficiencia energética, ubicado en el cruce de la

calle Jinsui con la Avenida Zhujiang Oeste, en el distrito de Tianhe, Guangzhou, China.

El diseño de la Torre río Perla se asienta como un nuevo estándar para los futuros rascacielos:

Es una estructura diseñada en armonía con su entorno que extrae energía de las fuerzas naturales

y fuerzas pasivas que rodean al edificio. Uno de los mayores logros radica en la integración de

forma y funcionalidades tanto naturales como artificiales en un acercamiento al diseño holístico

de ingeniería y arquitectura.
20

El edificio fue diseñado con la idea de reducir el consumo de energía y autoabastecerse

parcialmente, incluyendo para ello generadores eólicos y colectores solares, placas solares,

ventilación por medio de pisos elevados, y sistema de enfriamiento y calentamiento

de suelo radiante. Es uno de los edificios más respetuoso con el medio ambiente en el mundo. (46)

Ver anexo 20

Edificio de Call Center Santander de Querétaro

Ganador del premio IMEI "Ingeniero Jorge Martínez Anaya" al Edificio Inteligente y

Sustentable del 2008. (47) Se trata del Centro de llamadas más avanzado del mundo, con

capacidad para dos mil posiciones. Teniendo presente la necesidad de cualquier edificio de

satisfacer las demandas presentes sin comprometer el futuro, en esta obra fue reducida

su demanda energética protegiendo la envolvente del edificio y usando energías renovables. Se

hizo más eficiente el control de dos de los mayores gastos de un edificio de oficinas actuales que

son: iluminación y aire acondicionado. Para el primero, se empleó una gran superficie de vidrio

que permite a los usuarios reducir el consumo de iluminación artificial y para el segundo, se

analizaron estrategias de ventilación cruzada. Además, para evitar exponer el edificio

excesivamente a las condiciones climáticas del emplazamiento, se dispuso una protección solar

que permitía resolver el problema sin necesidad de aumentar la demanda de aire acondicionado.

El interior de las oficinas recibe luz natural extra gracias a tres patios insertados en las zonas más

oscuras del interior y dispuestos de tal manera que permitieron la disposición de grúas para

resolver la construcción más eficazmente. Otros temas como el reciclaje de agua o el

estacionamiento subterráneo ventilado e iluminado de modo natural, permiten reducir la demanda

consumo normal de un edificio como este. Ver Anexo 21

Edificio Bicentenario de Santiago de Chile


21

Cuenta con acceso controlado por biometría [mediante el uso de huellas dactilares], cámaras

de seguridad con registro de 30 días, tele vigilancia y monitoreo las 24 horas por Internet y

detectores de movimiento ultrasónicos. Además, los residentes pueden controlar sus artefactos

eléctricos vía remota, a través de una computadora o un teléfono fijo o móvil. Obviamente todos

los departamentos tienen Internet inalámbrica. (48) Ver Anexo 22

"El Nido" y "El Cubo de Agua" (Pekín) (49)

El Nido, diseñado por el estudio de arquitectos suizo Herzog y De Meuron, está formado por

vigas de acero que se retuercen, fue la sede de las ceremonias de inauguración de los Juegos, del

campeonato de atletismo y de la final del torneo de fútbol. Esta instalación, que puede dar cobijo

a 91,000 espectadores, destaca por sus dotaciones ecológicas ya que el 70 por ciento del agua que

necesita es reciclada y cuenta con placas solares para dotarse de energía. Ver Anexo 23Algo

similar ocurre con El Cubo, una estructura cuadrada cuyas paredes están formadas por figuras

poliédricas plásticas, que por la noche se ilumina de azul y que tiene capacidad para 17,000

espectadores. 

Elevado a 33 metros de altura, el tragaluz, situado en el centro del techo y sustentado por

tableros de policarbonato de doble capa, desempeña dos funciones: facilita la entrada de luz solar

al interior del recinto y es capaz de propiciar su refracción, es decir, de posibilitar

el cambio de dirección de un rayo luminoso. Ver anexo 24


22

3 Conclusiones y recomendaciones

1. La domótica se puede definir, en pocas palabras, como un conjunto de tecnologías que hace

posible el fácil control de los servicios principales en una vivienda tales como el confort, la

seguridad, la comunicación y el ahorro energético; que son los campos en los cuales se aplica

principalmente la instalación.

2. La domótica en el confort hace posible, ahorrar tiempo, en actividades diarias como son los

de limpieza, riego y tareas comunes como abrir persianas, toldos, ventanas, puertas o accionar

algún electrodoméstico. Además, podemos controlar los niveles de temperatura.


23

3. La seguridad es un aspecto importante en una instalación domótica ya que mediante esta

tecnología podremos estar informados de cualquier avería peligrosa que se produzca en el hogar,

además de alertar a la policía automáticamente ante la presencia de algún intruso.

4. Mediante el control automatizado de nuestra vivienda también podemos conocer la cantidad

de energía que se está consumiendo, mantener un uso eficiente del agua y mantener una

comunicación a distancia (desde cualquier punto) mediante sistemas de comunicación como el

internet.

5. Para poder clasificar y conocer técnicamente un sistema de automatización de viviendas, es

necesario tener claros una serie de conceptos técnicos, como son: tipo de arquitectura, medios de

transmisión, velocidad de transmisión y protocolo de comunicaciones. Ya que si estos conceptos

técnicos no se pueden clasificar técnicamente un sistema de automatización. Además esto

describe como está conformado una vivienda inteligente nos da a conocer sus aspectos como

grados de inteligencia que nos sirve para clasificar en qué grado se encuentra una vivienda

automatizada asimismo las fases de desarrollo en que consiste en hacer un proyecto para un

edificio inteligente además nos da a conocer los tipos de arquitectura que existen.

6. El desarrollo de la domótica en el Perú, fue retrasado con respecto a otros países sin

embargo la situación de crecimiento económico actual en nuestro País ha hecho posible que las

personas requieran en sus viviendas instalaciones energéticamente sostenibles y con un confort

por lo menos medio, lo que se traduce en cambio positivo en el impacto ambiental y en el

bienestar económico y personal de los usuarios.

7. Si bien el acceso a una vivienda domótica tiene un costo algo elevado, este precio se

compensa con el ahorro energético que se genera a mediano plazo y además de la comodidad y

servicios que nos permitirán en ciertos casos ahorrar tiempo que podremos dedicar a otras
24

actividades. Además, es común en estos tiempos que nos encontremos a la vanguardia de la

tecnología lo cual se ha incrementado con la llegada de aparatos de control automático.

8. De los pocos edificios automatizados importantes con los que contamos se destaca como el

más importante el del aeropuerto Jorge Chávez por el complejo sistema de seguridad y vigilancia

con el que cuenta, además del servicio de confort e instalaciones energéticamente sostenibles.

Aunque no se puede dejar de mencionar al importante edificio de Interbank (San Isidro – Lima)

que es majestuoso en diseño y tecnología.

9. Como ya se ha visto la tecnología de la domótica tanto en diseño como en tecnología está

más avanzada en otros países. Pero todos estos edificios tienen los mismos propósitos en los que

se basa esta tecnología confort, seguridad y ahorro energético; este último va ganando mayor

importancia debido a los ya conocidos problemas medioambientales, es por ello que otro término

empleado es también el de Edificios Verdes.


25

4 Bibliografía y cibergrafia

Construcción y Vvienda. Edificios Inteligentes. Construcción y Vivienda. 2009 Febrero

Bustinza WR. Sistema de Control Domótico Utilizando una central IP PBX Basado en Software

Libre Lima; 2012.

Alférez AR. Edificios Inteligentes-Edificios Verdes. 2008. Universidad Autónoma de Madrid.

Collado Y. La domotica un bien para todos. In mariaisabelyanezcollado@hotmail.com ,

editor. La domotica un bien para todos. Jaen: Celenec; 2010. p. 4,5.

Gyssel RPK. Domótica. 2006. Monografía.

Construcción y Vivienda. Edificios Inteligentes. Construcción y Vivienda. 2009 Febrero.

Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid. La Domótica como Solución de Futuro

Madrid: Comunidad de Madrid; 2007.

Guido Miranda R. Los medios de Transmision de la Domotica. Ingenieria de electronica y

telecomunicaciones. Guayaquil- Ecuador: escuela superior politecnica del litoral; 2009.

Bets. La domótica integrada en la seguridad domiciliaria: una cuestión de gran actualidad.

Bets. 2007 Junio.

Cosas de Arquitectos. Domótica inalámbrica para todos los hogares y sin obras. Cosas de

Arquitectos. 2012 Agosto.

Schneider Electric. Domotica Radioffrecuencias. Electric, Schneider. 2011 Sep.

J. DÁ. Avances en el Ddesarrollo de Edificios Sustentables (Verde e Inteligentes) Veracruz;

2011.

W. R. Sistema de Control Domótico Utilizando una Central IP PBX Basado

en Software Libre. 2012..
26

https://es.wikipedia.org/wiki/Dom%C3%B3tica#:~:text=Se%20llama%20dom%C3%B3tica

%20a%20los,y%20cuyo%20control%20goza%20de

https://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3n

https://concepto.de/medios-de-comunicacion-antiguos/

https://es.wikipedia.org/wiki/Inm%C3%B3tica#:~:text=Bajo%20el%20concepto%20de

%20Inm%C3%B3tica,de%20inmuebles%20con%20alta%20tecnolog%C3%ADa.

https://gestion.pe/especial/zonalounge/tecnologia/fotos-edificios-inteligentes-8-proyectos-

ubicados-lima-noticia-1994498

https://www.google.com/search?

q=edificio+inteligente+lima&tbm=isch&ved=2ahUKEwiMmK7g8NLsAhW-

NLkGHbqoAhYQ2-

cCegQIABAA&oq=edificio+inteligente+lima&gs_lcp=CgNpbWcQAzoECAAQGFCMzgpYk9I

KYK7TCmgAcAB4AIABe4gBywOSAQMwLjSYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&

sclient=img&ei=dxSXX8yAG77p5OUPutGKsAE&bih=881&biw=1280

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/9229/387118.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/13867/PFG%20-%20Florencia

%20Tommasino%20Juncal.pdf
27

5 Anexos

Anexo 1

Fuente: Domótica: Proyecto para Vivienda Familiar M.A. Romero 1998

La domótica se enfoca en hacernos la vida más simple al relacionarla con todas las actividades

que se involucran dentro de una casa; nos permite acceder a ellas sin importar distancias. Por

ejemplo: controlar el encendido o apagado de cierto aparato o fuente de energía, esto por medio

de tu celular o algún dispositivo que cuente con acceso a internet; así hay un sin fin de

aplicaciones que nos propone la domótica.

Anexo 2
28

Fuente: www.ramonmillan.com

El sistema domótico de una vivienda posee siempre una central, a través de la cual podremos

controlar todas las funciones disponibles instaladas, ya sea de confort, seguridad, comunicación o

de información sobre el consumo de energía de la vivienda.

Anexo 3
29

Fuente: casadomo.com

Sistema de domótica de arquitectura centralizada, un controlador centralizado envía la

información a los actuadores e interfaces según el programa, la configuración y la información

que recibe de los sensores, sistemas interconectados y usuarios.

Anexo 4

Fuente: casadomo.com

Esquema de un sistema de domótica de arquitectura distribuida, cada sensor y actuador es

también un controlador capaz de actuar y enviar información al sistema según el programa, la

configuración, la información que capta por sí mismo y la que recibe de los otros dispositivos del

sistema.

Anexo 5
30

Fuente: casadomo.com

Representación de un sistema de domótica de arquitectura híbrida (también denominado

arquitectura mixta) se combinan las arquitecturas de los sistemas centralizadas, descentralizadas

y distribuidas. A la vez que puede disponer de un controlador central o varios controladores

descentralizados, los dispositivos de interfaces, sensores y actuadores

Anexo 6

Fuente: monografías.com

Tabla de características de los cables (medios de transmisión) que se utilizan en una

instalación domótica, estos cables sirven para poder transmitir información mediante pulsos

eléctricos (par trenzado, cable coaxial) o pulsos lumínicos (Fibra óptica) en cualquiera de los

casos estos interconectan los actuadores con la central.

Anexo 7
31

Fuente: automatismoindustrial.com

Red de Distribución de la Energía Eléctrica o Sistema de Distribución de Energía Eléctrica es

la parte del sistema de suministro eléctrico cuya función es el suministro de energía desde la

subestación de distribución hasta los usuarios finales (medidor del cliente)

Anexo 8

Fuente: http://www.alfinal.com/Temas/cableadoestructurado.php

Se aprecia una descripción del cable de par trenzado combina las técnicas de blindaje,

cancelación y trenzado de cables. Cada par de hilos está envuelto en un papel metálico. Los dos

pares de hilos están envueltos juntos en una trenza o papel metálico. Generalmente es un cable de

150 ohmios

Anexo 9
32

Fuente: www.bricopage.com

Estructura de los cables coaxiales que se utilizan para conectar el transmisor de radio con la

antena. Constan de elemento central y una malla aislados por un material dieléctrico. El uso que

generalmente se da a este cable es para conexiones de telecomunicaciones.

Anexo 10

Fuente: alebentelecon.es

Estructura de una manguera de fibra óptica, como su mismo nombre lo indica este cable es de

fibra de vidrio el cual transmite señales de pulsos lumínicos emitidos por un actuador a la centra

o viceversa. En ambos casos, los aparatos deberán ser capaces de decodificar este tipo de señal.

Anexo 11
33

Fuente: domoticadelta.com

Constitución de una conexión inalámbrica en una casa inteligente en el que se indica los

puntos de emisión de la señal inalámbrica y la ubicación común de los de los receptores que, en

también serán emisores a la hora de emitir una determinada información a la central.

Anexo 12

Fuente: robotika.com
34

Producto de una casa domótica. La multinacional SIEMENS amplió su gama de sistemas de

gestión de edificios KNX con productos de domótica e inmotica que permiten el control de

funciones de ambiente: alumbrado, protección solar y clima por medio de infrarrojos

Anexo 11

Fuente: Domóticaviva.com

Producto de BJC. La serie cuenta con dos sistemas de instalación: la opción tradicional y la

opción de radiofrecuencia. Es ésta última la que permite, gracias a una banda de frecuencia 868

MHZ, colocar los interruptores sin necesidad de obras ni cables.

Anexo 14
35

Fuente: www.arqhys.com

Red de protocolos de comunicación, que permiten la comunicación de todo el sistema

domótico instalado, que se pueden dividir en tres partes: Establecimiento de la comunicación,

Trasmisión de los datos, Final de la comunicación.

Anexo 15

Fuente: www.peruarki.com
36

Torre Javier Prado, ubicado en la urbanización Jardín, que está situado en la Av. Javier Prado

y colinda con las calles Francisco Masías y la calle Las Begonias en San Isidro, provincia de

Lima. El edificio construido bajo las normas RNE y NFPA.

Anexo 16

Fuente: www.aeropuertos.net

Aeropuerto Jorge Chávez, es un edificio 100% integrado. Desde los televisores donde

aparecen los vuelos, hasta los controles de acceso para diversas áreas, que son sofisticados y muy

fuertes. Toda la información está conectada a una red de comunicaciones que van a un centro de

datos.

Anexo 17
37

Fuente: es.wikipedia.org

La Torre del Edificio Interbank ha sido elegida como una de las construcciones más

espectaculares de Latinoamérica. Fue diseñada por el arquitecto austriaco Hans Hollein, uno de

los de más reconocidos del mundo, ganador de importantes premios como el Pritzker en 1985.

Anexo 18

Fuente: www.centenario.com.pe

El Centro Empresarial Real de San Isidro Es el primer complejo empresarial planificado de

Perú, hito del mercado inmobiliario local por su arquitectura de vanguardia y modernos atributos

técnicos. Está conformado por 9 edificios desarrollados según estándares de calidad internacional

Anexo 19

Fuente: edinteligentes.blogspot.com
38

Edifico Inteligente de Shandong (China) es un edifico de oficinas y es considerado el edificio

más grande que utiliza energía solar de todo el planeta. Lo destacado de este complejo es su

cubierta inclinada en forma de sector circular, que actúa como soporte de una serie de paneles

solares.

Anexo 20

Fuente: hasmgrupu.blogspot.com

Es un rascacielos diseñado para tener una gran eficiencia energética, ubicado en el cruce de la

calle Jinsui con la Avenida Zhujiang Oeste, en el distrito de Tianhe, Guangzhou, China. El diseño

de la Torre río Perla se asienta como un nuevo estándar para los futuros rascacielos.

Anexo 21

Foto: A&S Photo/Graphics


39

Call Center Santander – Querétaro Ganador del premio IMEI "Ingeniero Jorge Martínez

Anaya" al Edificio Inteligente y Sustentable del 2008. (47)Se trata del Centro de llamadas más

avanzado del mundo, con capacidad para dos mil posiciones.

Anexo 22

Fuente: www.fayerwayer.com

Edificio Bicentenario – Chile (Santiago) Cuenta con acceso controlado por biometría

[mediante el uso de huellas dactilares], cámaras de seguridad con registro de 30 días,

televigilancia y monitoreo las 24 horas por Internet y detectores de movimiento ultrasónicos.

Anexo 23

Fuente: www.viajarporchina.com
40

El Nido, diseñado por el estudio de arquitectos suizo Herzog y De Meuron, está formado por

vigas de acero que se retuercen, fue la sede de las ceremonias de inauguración de los Juegos, del

campeonato de atletismo y de la final del torneo de fútbol. 

Anexo 24

Fuente: www.viajarporchina.com

El Cubo, tiene una estructura cuadrada cuyas paredes están formadas por figuras poliédricas

plásticas, que por la noche se ilumina de azul y que tiene capacidad para 17,000 espectadores. Es

capaz de posibilitar el cambio de dirección de los rayos solares hacia el interior.

También podría gustarte