Está en la página 1de 10

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana


3

2. Información de los subtemas


4

2.1. El boom petrolero 4

2.2. Retorno al sistema constitucional 5

2.3. La dolarización 7

3. Bibliografía 10

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Comprender la realidad nacional desde un enfoque crítico de tres hechos
trascendentes como el boom petrolero, el retorno al sistema constitucional y la
dolarización.

» Tema:
Historia contemporánea del Ecuador

» Subtemas:
1. El boom petrolero
2. Retorno al sistema constitucional
3. La dolarización

» Unidad:
Generalidades del Ecuador

» Duración de horas semanales


10 H

3
Introducción al conocimiento y la investigación científica – Elementos epistemológicos

2. Informacion de los subtemas

2.1 El boom petrolero

Durante el boom petrolero el país alcanzó tasas de crecimiento de dos dígitos, pero la
dependencia hacia el petróleo y los problemas asociados al boom, como un elevado
gasto público, déficits fiscales y una mayor deuda externa pública y privada,
consolidaron una estructura institucional cuyas consecuencias se sentirían en las dos
siguientes décadas. El segundo boom petrolero, por su parte, encontró una economía
más dinámica, pero con problemas similares a los de cuarenta años atrás. En relación
al primer boom, en esta segunda etapa la economía creció a un ritmo menor, a pesar
de que el precio del crudo, en términos reales, se duplicó. (Baquero Mendez & Mieles
López, 2015).

Los problemas estructurales de la economía ecuatoriana son prácticamente los


mismos que desde el primer auge petrolero y la vulnerabilidad ante los ciclos en los
precios de los commodities siguen afectando al país de la misma manera que lo ha
hecho durante toda su historia republicana. Los booms no han sido aprovechados para
cambiar la estructura institucional y productiva del país, por lo que el reto de hacerlo
ahora, sin el flujo de grandes cantidades de recursos, resulta difícil pero más necesario
que nunca. (Baquero Mendez & Mieles López, 2015).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
Introducción al conocimiento y la investigación científica – Elementos epistemológicos

2.2 Retorno al sistema constitucional

(Unknown, 2013), El triunvirato militar, presionado por el consenso público interno y


externo, implementó un proceso de retorno al sistema constitucional. El momento era
visto por las clases y sectores dominantes como el idóneo para legitimar su égida
asegurándose los tradicionales procedimientos de control del poder. Sin embargo,
cierto sector de las Fuerzas Armadas, no quería ver que temas relativos a las
nacionalizaciones (petroleras y mineras, comercialización de productos de la canasta
familiar, electrificación, comunicaciones, etcétera), corrieran los peligros de las
privatizaciones para recaer en las manos de las clases hasta ahora dominantes. Así que
ese sector, cuya cabeza política visible era el entonces coronel Richelieu Levoyer (junto
a René Vargas y otros), logró entusiasmar a la población ecuatoriana a que aceptase un
proceso de retorno a la Constitución que incluyera a sectores tradicionalmente
excluidos en el juego por el poder: indígenas, centrales sindicales, partidos políticos de
izquierdas, etcétera. De ese modo y mediante un referéndum fue aprobada una nueva
Constitución en enero de (1998). En las elecciones de 1978-79 triunfó el candidato del
partido Concentración de Fuerzas Populares, Ab. Jaime Roldós Aguilera, frente al
conservador y socialcristiano Arq. Sixto Durán Ballén, que contaba con el apoyo
oficialista. Tras la muerte de Roldós en un accidente de aviación el 24 de mayo de 1981
le sucedió el vicepresidente democratacristiano Osvaldo Hurtado Larrea. Poco
después, el congreso nombró vicepresidente al hermano de Jaime Roldós Aguilera.

En las presidenciales de 1984 venció León Febres Cordero, candidato del


derechista Frente de Reconstrucción Nacional al candidato de la Izquierda
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Democrática Rodrigo Borja Cevallos. Durante su mandato, Febres Cordero sufrió varios
intentos de golpe de Estado e incluso un breve secuestro. El gobierno fue duramente
cuestionado por la represión hacia un grupo subversivo llamado “Alfaro Vive Carajo “,
por observadores de derechos humanos.

5
Introducción al conocimiento y la investigación científica – Elementos epistemológicos

En las presidenciales de 1988 venció el social demócrata Rodrigo Borja


Cevallos frente al candidato populista del Partido Roldosista Ecuatoriano Abdala
Bucaram. En su gestión hubo un grave levantamiento indígena, el cual dio fuerza
política a las agrupaciones indias.

En 1992 Sixto Duran Ballén, de Unidad Republicana triunfó sobre el candidato del
Partido Social Cristiano (derecha) Jaime Nebot Saadi. En enero de 1995 se produjo la
famosa Guerra del Cenepa http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Cenepa en la
cordillera del Cóndor, derivadas de las incursiones del ejército peruano.

Abdala Bucaram, del Partido Roldosista Ecuatoriano (populista) venció en las


elecciones presidenciales de 1996. Triunfó sobre el candidato del Partido Social
Cristiano (derecha) Jaime Nebot Saadi, pero su desastrosa gestión económica y sus
frecuentes escándalos provocó protestas populares masivas y una huelga general. El
Congreso optó por destituirlo por «incapacidad mental» en febrero de 1997. Asumió la
vicepresidenta Rosalía Arteaga, pero no pudo sostenerse en el cargo y dos días más
tarde cedió bajo presiones el poder a Fabián Alarcón, que hasta entonces presidía el
poder legislativo. Esta situación perduraría hasta que se celebraran las nuevas
presidenciales anticipadas de 1998.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6
Introducción al conocimiento y la investigación científica – Elementos epistemológicos

2.3 La dolarización

Según (Federico, 2014), la dolarización es un proceso donde la moneda extranjera


reemplaza al dinero doméstico en cualquiera de sus tres funciones (reserva de valor,
unidad de cuenta, medio de pago y de cambio).
Se habla de dolarización extraoficial cuando los agentes económicos mantienen
depósitos bancarios o billetes en moneda extranjera. La dolarización es oficial cuando
un gobierno adopta la moneda extranjera como la de curso legal exclusivo o
predominante.

Figura 1: la dolarización, tomada de http://bit.ly/2VGm2J7

» Razones por las cuales se dolarizó la economía

(Hidalgo, 2012), en 1998 la economía ecuatoriana estuvo afectada por una serie de
choques internos y externos que erosionaron la credibilidad de las autoridades
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

económicas. En ese año se produjo el fenómeno de “El Niño” que afectó


negativamente al sector exportador de la costa ecuatoriana, lo que ocasionó que los
productores de camarón y banano, entre otros, caigan en mora con el sistema
financiero. El fenómeno de “El Niño” implicó pérdidas por un monto cercano a los 13
puntos del PIB. Por otra parte, a finales del año 1998, los precios del petróleo
ecuatoriano cayeron a US$ 7 por barril, lo cual tuvo un impacto negativo en el sector

7
Introducción al conocimiento y la investigación científica – Elementos epistemológicos

fiscal. Se presentaron problemas en el sistema financiero doméstico que provocaron


una crisis que entre 1998 y 2000, tuvo un costo de alrededor de 15 puntos del PIB. Este
problema vino acompañado de una notoria debilidad fiscal.
A finales de 1999 la situación era desalentadora. La actividad económica había
decrecido en 7,2%, el déficit del sector público no financiero alcanzó un 5,9% del PIB, la
tasa de depreciación anual fue de 194%, la tasa de interés interbancaria superó el
150% desde noviembre del año 1999, la inflación alcanzó a fin de período el 60,7% y la
relación deuda PIB subió a 106%.
Todo esto mostraba que la economía se encontraba en un círculo vicioso. La
devaluación permanente del sucre implicaba una erosión en la solvencia de los
deudores en moneda extranjera. Ello determinó un deterioro en el sistema bancario y
provocó la consecuente inyección de liquidez del Banco Central para rescatar al
sistema financiero.
En enero 9 del 2000, el ex presidente de la República Jamil Mahuad impuso la
dolarización, para evitar que el tipo de cambio del sucre con el dólar siga subiendo sin
control gubernamental y provoque un efecto inflacionario negativo para la economía
del país, aumentando la tasa de interés y los precios de bienes, productos y servicios,
convirtiendo a los inversionistas en especuladores del mercado, ya que el riesgo de
especular era menor que el de invertir con una moneda tan devaluada como el sucre.
La inestabilidad monetaria y la falta de credibilidad en el sucre repercutió en la
solvencia del sistema financiero del país, como fue el deterioro de los sueldos, salarios,
pensiones. Etcétera, lo que afectó más a la clase social media baja. (Mayorga, 2011)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Dolarización oficial en ecuador: proceso de implementación

(Hidalgo, 2012), La puesta en marcha del esquema de dolarización implicó:

a) La determinación del tipo de cambio. Se estableció un tipo de cambio de canje


de 25.000 sucres por dólar, lo que provocó un overshooting cambiario e
impactó decisivamente en el movimiento de los precios del año 2000.

8
Introducción al conocimiento y la investigación científica – Elementos epistemológicos

b) Unificación del encaje bancario tanto para moneda nacional como para
moneda extranjera.

c) Expedición de la Ley para la Transformación Económica del Ecuador, en la que


se establecieron las bases para la dolarización.

d) Acuñación y emisión de fraccionario. El Banco Central estuvo legalmente


autorizado para acuñar y emitir moneda fraccionaria en las mismas
equivalencias de la moneda fraccionaria norteamericana y con el respaldo de
ésta divisa.

e) Dolarización de los balances del Banco Central, con el objeto de transparentar


el respaldo de la reserva monetaria de libre disponibilidad del Banco Central a
la emisión monetaria y a los títulos en moneda extranjera que había emitido
previamente.

f) Canje de dólares por sucres que culminó en junio de 2001.

g) Cambios en las estadísticas de síntesis macroeconómica, por su quiebre


estructural.

h) Definición de las nuevas funciones del Banco Central, e

i) Agresivo programa de divulgación del modelo.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
Introducción al conocimiento y la investigación científica – Elementos epistemológicos

3. Bibliografía

» Baquero Mendez , D., & Mieles López, J. D. (2015). Los booms petroleros: ¿Qué cambió
en los últimos 40 años? Revista de analisis y Divulgación Científica de Economía y
Empresa, 1-5.

» Federico. (2014). ¨Dolarizacion¨. [en linea].

» Mayorga, Á. C. (10 de Noviembre de 2011). La dolarización ecuatoriana. eltelégrafo,


pág. 1.

» Hidalgo, V. (2012). La dolarización ecuatoriana. Obtenido de http://bit.ly/2WYrTe6.

» Unknown. (13 de Abril de 2013). Historia del Ecuador. Obtenido de


http://bit.ly/2Qk5J3l.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10

También podría gustarte