Está en la página 1de 91

ANALISIS DE LA SITUACION DE

SALUD PROVINCIA DE
CUSCO(San Jeronimo, San
Sebastian, Saylla) -RSSCS-2015
INVESTIGACIÓN OPERATIVA

Investigador principal
Lic. Enf. Vicentina Quispe Batallanos
Responsable de la Unidad de ASIS e Epidemiologia
Micro Red Cusco

Investigador asociada
Lic. Enf. Luz Marina Bernable Villasante
RESPONSABLES DE EPIDEMIOLOGÍA DE RED DE
SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR

Equipo de apoyo técnico


Dr. Edgar Mendivil Núñez
JEFE DE LA MICRO RED CUSCO
Lic. Enf. Robertina Cardenas Baca
Resp. De Vigilancia Epidemiologica
CS. San Sebastian
Tec. Inf. Bianca María Zegarra Rondan
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

INDICE
PRESENTACION ..................................................................................... 4
INTRODUCCION .................................................................................... 5
1. CAPITULO I ................................................................................... 6
1.1. CARACTERISTICAS DEL ENTORNO EXTERNO.............................................................................. 7
1.1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS .................................................................................................................... 7
1.1.2. UBICACIÓN Y ASPECTOS POLITICOS ......................................................................................................... 8
1.1.3. AUTORIDADES DISTRITALES ..................................................................................................................... 9
1.1.4. HIDROGRAFIA ........................................................................................................................................... 9
1.1.5. CLIMA Y TEMPERATURA.- ....................................................................................................................... 10
1.1.6. CONTEXTO ECOLOGICO.- ........................................................................................................................ 10
1.1.7. ZONAS VULNERABLES ............................................................................................................................. 11
1.1.8. CONTAMINACION AMBIENTAL ............................................................................................................... 12
1.1.9. PROCESOS GEODINAMICOS ................................................................................................................... 13
1.1.10. CONTEXTO VIAL Y COMUNICACIONAL ................................................................................................... 13
1.1.11. CONTAMINACION DEL VALLE DEL CUSCO .............................................................................................. 14
1.1.12. FIESTAS PATRONALES ............................................................................................................................ 14
1.1.13. COSMOVISIÓN ANDINA .......................................................................................................................... 15

1.2. ESTRUCTURA POBLACIONAL .................................................................................................. 16


1.2.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE LOS DISTRITOS DE CUSCO, QUE CORRESPONDEN A LA
RSSCS. ................................................................................................................................................................ 16
1.2.2. POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE L DISTRITO DE DE LOS DISTRITOS DE CUSCO, QUE CORRESPONDEN
A LA RSSCS................................................................................................................................................................ 16
1.2.3. POBLACIÓN DE LOS DISTRITOS DE CUSCO SEGÚN GENERO, QUE CORRESPONDEN A LA RSSCS. ...... 17
1.2.4. POBLACIÓN POR GRUPO ETAREO Y SUB GRUPOS DE LOS DISTRITOS DE CUSCO SEGÚN GENERO, QUE
CORRESPONDEN A LA RSSCS. ................................................................................................................................... 17
1.2.5. PIRAMIDE POBLACIONAL ........................................................................................................................ 18

1.3. DINAMICA POBLACIONAL ...................................................................................................... 18


1.3.1. Tasa de Crecimiento Intercensal.- .......................................................................................................... 18
1.3.2. TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD.- ............................................................................................................ 19
1.3.3. INDICADORES DE DINÁMICA POBLACIONAL .......................................................................................... 19
1.3.4. TASA DE NATALIDAD .............................................................................................................................. 20
1.3.5. TASA DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DEL CUSCO ........................................................... 20
1.3.6. TASA DE MORTALIDAD MATERNA:......................................................................................................... 21
1.3.7. TASA DE MORTALIDAD PERINATAL: ....................................................................................................... 21
1.3.8. TASA DE MORTALIDAD NEONATAL.- ...................................................................................................... 24
1.3.9. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL.- ......................................................................................................... 25
1.3.10. AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS.- ...................................................................................... 26

1.4. CARACTERISTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS.......................................................................... 27


1.4.1. ANALFABETISMO POR DISTRITO DE LA PROVINCIA DEL CUSCO . .......................................................... 27
1.4.2. NIVEL DE EDUCACION ............................................................................................................................. 28
1.4.3. ACCESO A SERVICIOS BASICOS. .............................................................................................................. 29
1.4.4. SITUACION DE POBREZA.- ...................................................................................................................... 29
1.4.5. INDICE DE DESARROLLO HUMANO ........................................................................................................ 30
Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 1
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

CAPITULO II ........................................................................................ 32
2.1. ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA MORTALIDAD. ................................................................ 33
2.1.1. CAUSAS Y TASA DE MORTALIDAD GENERAL.- ........................................................................................ 33
2.1.2. CAUSAS DE MORTALIDAD .- .................................................................................................................. 33
2.1.2.1. CAUSAS DE MORTALIDAD SEGÚN GRUPOS DE EDAD .- ....................................................................... 34

2.2. ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA MORBILIDAD .................................................................. 39


2.2.1. TASA DE MORBILIDAD GENERAL. - ........................................................................................................ 39
2.2.2. CAUSA DE MORBILIDAD GENERAL, SEGÚN DISTRITOS.- ....................................................................... 39
2.2.3. CAUSA DE MORBILIDAD GENERAL, SEGÚN GRUPOS D EDAD.- ............................................................. 41

2.3. ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD. .................................................................... 46


2.3.1. ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS .................................................................................................. 46
2.3.2. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS. ........................................................................................... 47
2.3.3. TUBERCULOSIS........................................................................................................................................ 48
2.3.4. ITS/VIH. ................................................................................................................................................... 49
2.3.5. CANCER ................................................................................................................................................... 49
2.3.6. ENFERMEDADES PREVALENTES: ............................................................................................................. 50
2.3.7. ENFERMEDADES CRONICAS (HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS NO TRANSMISIBLES. ... 50
2.3.8. ENFERMEDADES OCULARES: CASOS DE CATARATAS ............................................................................. 51
2.3.9. ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ............................. 51
2.3.10. POBLACION DE RIESGO PARA LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES POR EL
ACUMULO DE SUSCEPTIBLES. .................................................................................................................................. 52

CAPITULO III ....................................................................................... 54


3.1. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD EN LA PROVICIA DEL CUSCO. .................................... 55
3.2. OBJETIVOS FUNCIONALES GENERALES DE LOS DISTRITO DE LA PROVINCIA DEL CUSCO. .......... 55
3.3. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DISTRITOS Y POBLACION ASIGNADA ............................................. 57

3.4. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR TIPO CATEGORIA, NIVEL DE POBREZA POBLACION, CODIGO
RENAES DISTANCIA Y POBLACION 2014............................................................................................. 57
3.5. RECURSOS HUMANOS DEL SISTEMA DE SALUD EN LA PROVINCIA DEL CUSCO SEGÚN DISTRITOS
............................................................................................................................................. 57
3.5.1. RECURSOS HUMANOS NOMBRADOS Y CONTRATADOS SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL. ...................... 57
3.5.2. AGENTES COMUNITARIOS, SEGÚN EEESS Y DISTRITO ............................................................................ 58
3.6. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD DE LA PROVINCIA DE CUSCO .. 58
3.6.1. DISPONIBILIDAD Y CONDICION DE LOS EQUIPOS DE REFERENECIA Y CONTRAREFERENCIA. ................ 59
3.6.2. RELACION DE EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA PROVINCIA DEL CUSCO 59

3.7. SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA .................................................................... 63


3.8. ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL SISTEMA DE SALUD DE LA PROVINCIA DEL CUSCO ............. 65
3.9. PRODUCCION DEL SISTEMA DE SALUD EN LA PROVINCIA DEL CUSCO ...................................... 67
3.10. INDICADORES DE EVALUACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA .................. 78

4. CAPITULO IV ............................................................................... 80
DETERMINACION DE PRIORIDADES DE LOS PROBLEMAS ..................... 80
Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 2
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

4.1. DETERMINACION DE PRIORIDADES DE LOS PROBLEMAS EN LOS


DISTRITOS DE LA PROVINCIA DEL CUSCO ............................................. 81
CONCLUSIONES .................................................................................. 83
BIBLIOGRAFIA..................................................................................... 87

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 3


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

PRESENTACION

El presente documento proporciona un panorama general

de la situación de salud en el ámbito de la Red de

Servicios de Salud Cusco Sur, a través del análisis de los

determinantes socioeconómicos y sanitarios, su influencia

en el estado de salud de la población y la respuesta

social; identificando los grandes problemas existentes en

nuestro país y realizando su priorización, con la finalidad

de proporcionar conocimiento para la toma de decisiones

en los diferentes niveles de salud.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 4


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

INTRODUCCION
El Análisis de la Situación de Salud es una herramienta fundamental para la planificación
y gestión de los servicios de salud, para la priorización de los principales problemas, así
como para la definición de estrategias interinstitucionales que vulneren estos daños
priorizados.
Una de las utilidades más importantes de la epidemiología es proveer las evidencias en el
proceso de toma de decisiones relativas en la organización y la gestión de los servicios de
salud que se dará en la medida en que los servicios tengan como objetivo final atender las
verdaderas necesidades de una población, siendo la epidemiología y la gestión socios y
aliados estratégicos. Las decisiones relativas a la asignación de recursos, a la definición
de las prioridades y a los objetivos que los servicios quieren lograr no pueden tomarse sin
una base de información que permita conocer los problemas y su distribución en la
población objetivo.

El análisis de la situación de salud de la Red Cusco Sur constituye un elemento básico


para adecuar la entrega de servicios a las necesidades de salud de las comunidades, por
lo tanto es un referente esencial en la elaboración y priorización de proyectos de
intervención y de inversión, así como las mejoras de funcionamiento del sistema. Este
proceso recae no sólo en el personal de salud que se ocupa de la atención de individuos y
es responsable de la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y las
actividades curativas en su jurisdicción; la identificación, la priorización y solución de los
problemas de salud tienen un carácter multidisciplinario e intersectorial y hace necesario
un enfoque social y sistémico, con la participación de líderes formales e informales y la
puesta en práctica de métodos y técnicas diversas.

OBJETIVOS DEL ASIS DE LOS DISTRITOS DE CUSCO, QUE CORRESPONDEN A


LA RSSCS.
Desarrollar el Análisis de Situación de Salud 2015 en LOS DISTRITOS DE CUSCO ,
QUE CORRESPONDEN A LA RSSCS (SAN JERONIMO, SAN SEBASTIAN Y
SAYLLA), identificando los problemas sanitarios que permita realizar la priorización de los
daños más prevalentes y la correspondiente toma de decisiones por parte del nivel
gerencial desde el punto de vista técnico y político; así como, la identificación de políticas
sanitarias regionales y la elaboración de planes institucionales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar y describir los factores sociales, económicos y demográficos que inciden
o afectan la salud de la población del Distrito de San Sebastián.
 Identificar y describir los patrones de morbilidad y mortalidad de los daños a la
salud de mayor importancia que afectan a la población del Distrito de San
Sebastián según las variables de tiempo, espacio y persona; utilizando los
diferentes sistemas y fuentes de información existentes en el sector salud.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 5


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

1. CAPITULO I

CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE LA SITUACION DE


SALUD.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 6


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

1.1. CARACTERISTICAS DEL ENTORNO EXTERNO

1.1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS


2. Mapa N° 1: Mapa del Valle Sur del Cusco

El distrito de San Jerónimo fue creado en los primeros años de la República, es


uno de los ocho que conforman la Provincia del Cuzco, bajo la administración
del Gobierno regional del Cusco; fue el núcleo de la cultura Inca. Semantienen
formas de organización como cofradías, clubes culturales, asociaciones de danza,
así también en organizaciones de productores y regantes. Se conservan las
relaciones de solidaridad y reciprocidad donde se practica el Ayni, la Hurka y la
Minka.

El distrito de San Sebastián fue creado mediante Ley del 2 de enero de 1857,
durante el gobierno del Presidente Ramón Castilla. Este distrito se encuentra dentro
del con urbano de la ciudad de Cusco. Su población ha crecido bastante en los
últimos años.

El distrito de Saylla fue creado mediante Ley No. 9550 del 14 de enero de 1942, en
el primer gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche. Se encuentra ubicada a
13km. al sureste de Cusco. Desde la ciudad se lleva al lugar en 25 minutos y es un
camino inevitable hacia el Valle del Sur. En la comunidad todavía se practica
el Ayni un sistema incaico que consiste en la reciprocidad. Uno de los festejos
religiosos más importantes es la fiesta de la Virgen Purificada del 1 al 4 de febrero.
Saylla destaca por sus apetitosos chicharrones. Por ello hay una variedad de
propuestas en el lugar que llevan este producto. Por ello, se festeja el 28 y 29
de julio el "Día del chicharrón" en el estadio de Saylla. Donde acuden miles de
personas para degustar el chancho junto a una cerveza.

A unos 12km se encuentra la casa Hacienda de Angostura, actualmente olvidada por


las autoridades, nos trae la nostalgia cuando Martín Chambi tomó algunas fotos
únicas de la zona, hasta que llegó la reforma agraria y se convirtió en cooperativa.
En el 2010 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, esperemos que pronto
tomara sus antiguos bríos

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 7


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

1.1.2. UBICACIÓN Y ASPECTOS POLITICOS

San Jerónimo es uno de los 8 distritos de la


provincia del Cusco entre los de San
Sebastián y Saylla, se encuentra a 11 Km. Al
Sur este de la ciudad del Cusco, en las
coordenadas geográficas 71º 12’ 56” de
longitud Oeste del Meridiano de Greenwich y
a 13º 30’ 00” de latitud sur de la línea
ecuatorial. Se encuentra sobre la vía expresa
que la une con la Ciudad del Cusco y que se
continua con la carretera a Sicuani, Puno, y
Arequipa. Límites Geográficos: Al Norte con
el Distrito de San Salvador.Al Sur con el
Distrito de Yaurisque de la Provincia de
Paruro. Al Este con el Distrito de Saylla.
Oeste con el Distrito de San Sebastián.
San Sebastián es uno de los ocho que
conforman la Cusco, ubicado a 3299
m.s.n.m. con un área de 79 Km2. Limita al
norte con la provincia de Calca, al este con
el distrito de San Jerónimo, al sur con
la provincia de Paruro y al oeste con
el distrito de Santiago, eldistrito de
Wanchaq y el distrito de Cusco.
Este distrito se encuentra dentro
del conurbano de la ciudad de Cuzco. Su
población ha crecido bastante en los últimos
años.
Saylla se localiza al Sur Este de la Zona Sur
Sub cuenca del Bajo Huatanay, en el sentido
de la panamericana que va de Cusco a
Sicuani. El piso de valle ocupa un área
localizada entre 3050 y 3010 m de altitud; es
relativamente estrecha en la zona norte de
Angostura y luego se va ampliando hacia el
Sur Oeste. Cuenta con 4 centros poblados
rurales menores: Chingo grande,
Condebamba, Condebambilla, Angostura y
la comunidad campesina de Anawarqque,
todos ellos ubicados en el fondo del valle. Su
extensión es de 59Km2 representa el 11.25
de total de extensión de la provincia del
Cusco y constituye uno de los accesos más
importantes a la ciudad del Cusco.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 8


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

1.1.3. AUTORIDADES DISTRITALES


Tabla N° 01
DIRECTORIO DE MUNICIPALIDADES DISTRITALES - 2015
TELEFONO
NOMBRE DE LA CORREO ELECTRÓNICO
Nº DPTO PROVINCIA DIRECCIÓN FIJO/TELEFONO NOMBRES Y APELLIDOS CARGO
MUNICIPALIDAD INSTITUCIONAL
FAX

ALCALDE
WILLIAM PAÑO CHINCHAZO

GERENTE DE DESARROLLO
ROMAN RODRIGUEZ CATACOMA MUNICIPAL
PLAZA DE 277219; 277235 /
2 CUSCO CUSCO SAN JERONIMO muni@msdj.gob.pe
ARMAS S/N 278216 GERENTE DE DESARROLLO
RUDY GUZMAN VEGA HUMANO
SUB GERENTE DE SALUD /
FABIAN CANO PALOMINO
RESP. SALUD
Jefe de Division de control Sanitario
Glenis Perez Mochcco
ALCALDE
ANDMAR SICUS CAHUANA
GERENTE DE DESARROLLO
PLAZA DE ERROL ROGER OLAZABAL CARLOTTO
3 CUSCO CUSCO SAN SEBASTIAN munisansebastian@yahoo.es 274173 / 274158 SOCIAL
ARMAS S/N
SUB GERENTE DE SALUD Y
JESUS LETONA GONZALES NUTRICION /
RESP. SALUD
ALCALDE
DELFIN KENNEDY QUISPE CCALLA
GERENTE DE DESARROLLO
PLAZA DE PERCY TACO PALMA SOCIAL
4 CUSCO CUSCO SAYLLA 277607 / 984304035
ARMAS S/N
SUB GERENTE DE SALUD /
PERCY TACO PALMA RESP. SALUD

1.1.4. HIDROGRAFIA

En el valle sur de Cusco cuenta con el río Huatanay, que se desplaza con
una ligera inclinación de oeste a este y avanza haciendo, repetidos meandros,
este río como sus afluentes son de régimen irregular, arrastrando poco caudal
en la estación seca, ocasionando en la época de lluvias inundaciones en su
recorrido por el piso de valle. La ciudad del Cusco está atravesada, por una
red de ríos pequeños que al juntarse han de dar lugar al nacimiento del
Huatanay aún en pleno corazón de la ciudad del Cusco, Por la vertiente norte
llega el Choquechaca, que luego toma el nombre de Tullumayo. El Saphi que
también se origina en la vertiente norte se une al Tullumayo dando origen al
Huatanay que viene a significar el principal curso fluvial de la provincia. Los
afluentes por la vertiente occidental, donde se halla la cabecera del valle son:
El Quillque, el Sipaspujio y el Ayahuayco, que se reúne para formar el
Chunchullmayo, el mismo que se une al Huatanay, aún dentro de la ciudad.
Por el sur llega el Huancaro que forma una de las quebradas transversales
más atractivas por su relativa amplitud también el río Huatanay tiene afluentes
temporales (época lluviosa) que son: El Ticatica, el Cachimayo, Quispicanchi,
Huanakauri.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 9


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

1.1.5. CLIMA Y TEMPERATURA.-

La Provincia de Cusco se expande por el valle que forma el río Huatanay y por
los cerros aledaños. Su clima es generalmente seco y templado. Tiene dos
estaciones definidas: una seca entre abril y octubre, con días soleados,
noches frías con heladas y temperatura promedio de 13 °C; y otra lluviosa, de
noviembre a marzo, temperatura promedio 12 °C. En los días soleados la
temperatura alcanza los 20 °C, aunque el ligero viento de la montaña es
habitualmente frío.
El clima de la ciudad del Cusco corresponde a una zona de transición entre el
clima templado quechua y .el clima frío de puna. Se caracteriza por su
temperatura fría moderada, que se acentúa en el invierno (21 de junio 22 de
septiembre), estación ésta en que se produce intensas heladas y por un
verano (21 diciembre- 21 Marzo), lluvioso, las nevadas son muy raras, se
producen en el lapso de muchos años. Temperatura.- Las temperaturas
medias anuales del Cusco, fluctúan entre 10.5ºC y 11.5º C. según los años.
Los meses más fríos son junio y julio, en que las temperaturas descienden
frecuentemente a 5º y 7º C bajo cero, sin embargo las heladas se registran de
mayo hasta agosto. Precipitaciones.- Fluctúan entre 600 mm. y 880 mm. al
año, la estación lluviosa es la de verano manifestándose esta con mayor
intensidad de diciembre a marzo. Humedad Relativa.- Considerando la
información promedio anual de la Estación Meteorológica de Kayra se tiene
para los años dé 1,975 a 1,986 un promedio de humedad relativa de 64%.

1.1.6. CONTEXTO ECOLOGICO.-

La provincia de Cusco en el marco geográfico que rodea la ciudad


encontramos una serie
de formas típicas, valles, quebradas, mesetas, y alineamientos de montañas.
En la provincia del Cusco podemos observar las siguientes formas de relieve:
1. Región Quechua.-Se extiende entre los 2,500 y 3,500 mts, de altitud, su
nombre significa tierras de climas templados, su relieve está conformado
por declives de nuevas pendientes. Allí se deslizan los valles interandinos
y las principales ciudades andinas. Las montañas forman una serranía
residual que se desarrolla hacia el norte del valle cuyas cumbres sirven de
divisoria de aguas entre los ríos Urubamba y Huatanay. Al norte de la
ciudad Imperial y al pie de las montañas del Cusco, se localiza la pequeña
meseta de Sacsaywaman que se desarrolla en altitud de 3,900 metros en
su parte elevada y de 3,560 metros en su parte más baja. La meseta se
presenta como una superficie ondulada, formada por terrenos llanos,
denominadas “Pampas” interrumpidas por colinas bajas abruptas y
ásperas, pues se han formado sobre roca caliza que es el material
predominante. Esta región produce alimentos básicos como la papa, maíz,
habas, arvejas, cebolla, zanahoria, etc.
2. Región Suni.- Que está por encima de los 3,500 metros, su nombre
significa tierras altas, su relieve es escarpado y abrupto, es el límite
superior del cultivo de papa, olluco, mashua, y la cebada.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 10


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

1.1.7. ZONAS VULNERABLES


Tabla N° 02
CUENCAS HIDROGRAFICAS MAS VULNERABLES PROVINCIA CUSCO
Red de Servicios de Salud Cusco Sur
CUENCAS
QUEBRADAS ZONAS VULNERABLES EXPOSICION AL PELIGRO
HIDROGRAFICAS
Asentamientos humanos como
Dignidad Nacional, Cruces con las
En la parte baja podría producirse un
avenidas Micaela Bastidas, Grau y
ensalzamiento de aguas
la carretera
Cusco – Paruro
Abarca algunas de las Genera deslizamientos y desbordes urbanos
anteriores, en la provincia a lo largo de su recorrido, contaminación
Cuenca Hidrográfica En todo su recorrido, san
del Cusco y también ambiental por materiales sólidos basuras y
del río Huatanay Sebastián y San Jerónimo
Distritos de las provincias de aguas servidas, deforestación de laderas
Quispicanchis partes latas de la cuenca
Saylla. Posible destrucción de
la escuela, alcantarillas,
terrenos de cultivo,
cubriendo la carretera
FUENTE : Centro de Prevención y Desastres- DIRESA Cusco-2008

Mapa Nro.2
Lugares de mayores riesgos por inundación y huaycos

Fuente: Del Centro Guamán Poma de Ayala

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 11


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

En el Distrito de san Sebastián Como se puede apreciar en el mapa sonoro


existe dos puntos donde hay alta contaminación sonora, que llega a 74.54
dB /Al que son afectadas todo los pobladores que habitan por los lugares
del primer paradero hasta Túpac Amaru, zonas de recorrido de la Av., la
Cultura.

1.1.8. CONTAMINACION AMBIENTAL


CONTAMINACION DEL RIO HUATANAY

Fuente: Centro Guamán Poma de Ayala

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 12


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

El rio Huatanay es uno de los más contaminados de la provincia del Cusco


atraviesa por su amplio recorrido todo el Distrito de San Sebastián, por su
condición afecta a la salud de los pobladores que habitan en la rivera
produciendo enfermedades de la piel, diarreas enfermedades respiratorias y
otros relacionados con la salud pública,

1.1.9. PROCESOS GEODINAMICOS


PROCESOS GEODINAMICOS EXTERNOS
 Deslizamientos, desprendimientos o derrumbes.
 Huaycos.
 Inundaciones
PROCESOS GEODINAMICOS INTERNOS
 Terremotos

1.1.10. CONTEXTO VIAL Y COMUNICACIONAL

PRINCIPALES VIAS DE COMUNICACIÓN DEL DISTRITO DE SAN


SEBASTIAN

Las principales Las vías de comunicación del Distrito de San Sebastián


como podemos apreciar en el mapa son: Avenida de la cultura, vía expresa,
vía de evitamiento,

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 13


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

1.1.11. CONTAMINACION DEL VALLE DEL CUSCO

Fuente: CGPA

1.1.12. FIESTAS PATRONALES

FESTIVIDAD FECHA

Año Nuevo 1 ero de enero

Aniversario del distrito 2 de enero

Fiestas Patronales 20 de enero

Carnavales Febrero y marzo (fecha


variable)

Semana Santa Abril (fecha variable)

Día del Trabajo 1ero de mayo

Cruz Velacuy 3 de mayo

Corpus Chisti Junio (fecha variable)

Fiestas del Cusco 24 Junio

San Pedro y San Pablo 29 Junio

Fiestas Patrias 28 de Julio

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 14


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

Todos los Santos 1 y 2 de noviembre

Navidad 25 de diciembre

1.1.13. COSMOVISIÓN ANDINA

· El Hanaqpacha(Mundo Superior): Estamento de promisión y


abundancia en el que se encuentra Dios, Cristo, la Virgen, los Santos, y
los espíritus de los muertos que hayan observado conducta ejemplar
durante su estadía en la tierra, los hombres solo pueden llegar a él
después de muertos.
En sus alrededores se suponen que se hallan el Limpu(Limbo) al que
van los espíritus de los niños no bautizados y los pueblos de los
animales, donde van después de muertos los espíritus de éstos.

· El Kaypacha(Este Mundo): En éste se ubica la tierra, el Roal, toda la


gama de los espíritus de las montañas, los espíritus malignos, el hombre,
los animales, las plantas y los seres inanimados. Y aunque no hemos
llegado a establecerlo debidamente, nos parece que el Sol, la Luna y
otros cuerpos celestes conforman parte de este estamento.

· El Ukhupacha(Mundo Interior): E tenemos entendido que se halla


habitado por unos pequeños y delicados hombrecillos y sus diminutos
animales que pueden ser dañados a causa de terremotos y tormentas
eléctricas rayos causados por echar al descuido los bolos de coca, la
llipt’a (ceniza del tallo de la quinua, amasada para acompañar la
masticación de la coca), respectivamente. No se conoce tampoco en
detalle las actividades de estos seres, aunque genéricamente se afirma
que las tierras similares a los hombres. En algunos casos se identifica
también al Ukhupacha como el infierno católico y se lo designa como la
morada del Supay (Demonio Occidental).
El mundo es similar a un trompo que se halla flotando en el vacío (es
posible que este concepto sea derivado de las enseñanzas impartidas a
los muchachos en la escuela pública).
En su parte superior, nos encontramos nosotros y en el cono inferior los
ukhupacharuna (Hombrecillos de los ukhupacha). El sol se encuentra
quieto en el universo y el que constantemente se halla volteando es el
mundo, produciendo los fenómenos del día y de la noche; cuando, para
nosotros amanece, está anocheciendo en el mundo de los
ukhupacharuna.
Según versión textual de uno de nuestros informantes, “nosotros no
caemos del mundo, por la misma razón que no cae una hormiga de la
piedra en que se halla, cuando la levantamos junto con ella”.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 15


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

1.2. ESTRUCTURA POBLACIONAL

1.2.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE LOS DISTRITOS


DE CUSCO, QUE CORRESPONDEN A LA RSSCS.
Tabla N° 02
Población según distritos de la provincia de Cusco del 2012-2015.

DISTRITOS 2012 2013 2014 2015


SAN JERONIMO 41617 43406 45236 47101
SAN SEBASTIAN 96863 108741 106987 111846
SAYLLA 4383 4700 5034 5389
PROVINCIA 142863 156847 157257 164336
. Fuente: Boletín de Población-DIRESA Cusco

Puede observarse en el Cuadro N° 2 que se ha dado un crecimiento


vertiginoso desde el año 2012 con 142,863 pobladores al 2015 con
164,336 habitantes. También lo que se puede ver de la tabla que el
distrito de San Sebastián de acuerdo a la evolución de la población es
ascendente en los últimos años, constituyendo la tasa de crecimiento que
se constituye en un punto inflexivo del crecimiento poblacional.

1.2.2. POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE L DISTRITO DE DE LOS


DISTRITOS DE CUSCO, QUE CORRESPONDEN A LA RSSCS.
Tabla N° 03
Comportamiento de la Población Urbana y Rural, 2015

Población 2005 Poblacion 2015


DISTRITOS TOTAL URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL
SAN JERONIMO 21045 18966 2079 47101 42447 4654
SAN SEBASTIAN 49598 45283 4315 111846 102115 9731
SAYLLA 1102 838 264 5389 4096 1293
PROVINCIA 71745 68158 3587 164336 157187 7149

Fuente: Boletín de Población-DIRESA Cusco

En el cuadro N° 3 se puede ver que para el año 2015 la población urbana


son considerablemente mayor al de la población rural con 53 165
habitantes frente a 5 061 habitantes de la zona rural. Un comportamiento
que se mantiene similar al del 2005 donde la población urbana sigue
siendo ampliamente mayor al de la población rural. Se debe precisar que
la población urbana tuvo un crecimiento mayor que el de la población
rural desde el 2005 al 2015.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 16


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

1.2.3. POBLACIÓN DE LOS DISTRITOS DE CUSCO SEGÚN GENERO, QUE


CORRESPONDEN A LA RSSCS.
Tabla N° 04
Población de la provincia Cusco, según sexo, 2015
DISTRITOS TOTAL VARONES MUJERES
SAN JERONIMO 47101 22985 24116
SAN SEBASTIAN 111846 54581 57265
SAYLLA 5389 2630 2759
PROVINCIA 164336 80196 84140

Fuente: Boletín de Población-DIRESA Cusco

Como se puede ver en el cuadro la población total del la provincia de Cusco


que corresponde a los tres distritos: San Jerónimo, San Sebastián y Saylla
que se muestra es de164336 habitantes con predominio de población
femenina con el 51.2%.

1.2.4. POBLACIÓN POR GRUPO ETAREO Y SUB GRUPOS DE LOS


DISTRITOS DE CUSCO SEGÚN GENERO, QUE CORRESPONDEN A
LA RSSCS.
Tabla N° 05
Población según Grupos de Edad

EDADES SAN JERONIMO SAN SEBASTIAN SAYLLA


MENOR DE 1 AÑO 794 1750 99
Menor de 5 años 4083 9368 475
NIÑO(0-11 años) 9900 22604 1125
ADOLESCENTE (12-18 años) 14777 33722 1699
JOVEN (19-29 años) 28760 65694 3299
ADULTO (30-59 años) 58314 133138 6697
ADULTO MAYOR (60 años a mas) 115834 264526 13295
Mujeres en Edad Reproductiva 174148 397664 19992
Gestantes 1000 2199 130
TOTAL POBLACION 47101 115305 5389
Fuente: Boletín de Población-DIRESA Cusco

El grupo etareo con mayor población es el adulto, seguido del niño, el grupo
etario con menos población es la de adulto mayor.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 17


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

1.2.5. PIRAMIDE POBLACIONAL

POBLACION DEL 2012 POBLACION DEL 2013 POBLACION DEL DE 2014

FUENTE ESTADISTICA RSSCS 2014

Las pirámides poblacionales mostradas en los tres últimos años paralos 3


distritos, muestran la base amplia evidenciándose que aún tenemos más
población en niños (0-10 años), que a medida que avanza las edades estas
pirámides se van acortando (se evidencia menos población adulto joven y
adulto, debido a que la ciudad del cusco es población receptora de las otras
provincias por el tema de migración.

1.3. DINAMICA POBLACIONAL

1.3.1. Tasa de Crecimiento Intercensal.-


Tabla N° 06
PROVINCIAS 1993-2004 2004-2013 2013-2023
ACOMAYO 1.1 0.9 0.7
CUSCO 2.1 2.2 2.2
CHUMBIVILCAS 0.7 0.5 0.4
PARURO 0.9 0.8 0.6
PAUCARTAMBO 1.2 1.2 1
QUISPICANCHI 1.3 1.2 1
Fuente: Censo INEI-2007

Muestra la tabla el crecimiento intercensal a nivel de las provincias de la Red


Cusco Sur, siendo la provincia de Cusco es la que mayor cifra con respecto a
las demás, siendo evidente mediante el crecimiento poblacional de los
distritos de San Sebastián y San Jerónimo.
Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 18
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

1.3.2. TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD.-


Grafico Nº 01
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, PROVINCIA CUSCO SEGUN EESS,
2014

2.50
2.00
1.50
TGF

1.00
0.50
0.00
Ps Saylla Cs San PROV. Cs Santa Cs San Cs Tupac Ps
Jeronimo CUSCO Rosa Sebastian Amaru Conchacall
e
TGF 2.15 1.92 1.42 1.15 1.14 1.00 0.67

FUENTE : ESTADISTICA DE LA RSSCS 2014

Muestra el Gráfico la tasa global de fecundidad a nivel Cusco el número


promedio de hijos que tendrían las madres al término de su vida reproductiva,
es en promedio en el distrito de san Sebastián 1.0 a 1.15 hijos por mujer y en el
Distrito de Saylla es de 2.15 hijos por mujer debido a que sala acoge a la
población migratoria de otras provincias. Según la encuesta demográfica de
salud familiar ENDES - 2013, la tasa global de fecundidad a nivel país es de 2.4
hijos x mujer, según lugar de residencia urbano alcanza a 2.2 y rural es de 3.4
hijos por mujer. A nivel de Cusco según ENDES 2013 es de 2.8 hijos x mujer

1.3.3. INDICADORES DE DINÁMICA POBLACIONAL


Tabla N° 07
INDICADORES DE DINAMICA POBLACIONAL
RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR,PROVINCIA CUSCO-2014
TASA DE TASA DE MORTALIDAD
DISTRITO
NATALIDAD GENERAL INFANTIL PERINATAL MATERNA
SAN SEBASTIAN 10,98 4,10 10,18 18,10 226,24
SAN JERONIMO 18,50 4,20 16,73 21,51 0,00
SAYLLA 18,28 3,58 0,00 21,74 0,00
PROVINCIA 13,86 4,12 8,27 19,85 110,31
FUENTE:VEA 2014

La dinámica poblacional que muestra la tabla de los distritos de la provincia de


Cusco que corresponde a la Red Cusco Sur: la natalidad mayor en San
Jerónimo y Saylla, la tasa de mortalidad general es mayo en San Jerónimo, , la
tasa de mortalidad Infantil es mayor en San Jerónimo, la tasa de mortalidad
perinatal en Saylla y la Razón de mortalidad Materna esta en San Sebastián.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 19


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

1.3.4. TASA DE NATALIDAD


Tabla N° 08
TASA DE NATALIDAD,PROVINCIA CUSCO SEGÚN DISTRITOS,RSSCS 2012 AL 2014
2012 2013 2014
ESTABLECIMIENTOS TASA DE
DISTRITOS NACIDOS TASA DE NACIDOS TASA DE NACIDOS
DE SALUD POB. TOTAL POB. TOTAL POB. TOTAL NATALID
VIVOS NATALIDAD VIVOS NATALIDAD VIVOS
AD
40701
Cs San Jeronimo 744 18,28 42452 833 19,62 44.239 830 18,76
916
Ps Conchacalle 7 7,64 954 3 3,14 997 7 7,02
SAN JERONIMO 41617 751 18,05 43406 836 19,26 45.236 837 18,50
Ps Saylla 4383 44 10,04 4700 73 15,53 5034 92 18,28
SAYLLA 4383 44 10,04 4700 73 15,53 5034 92 18,28
Cs San Sebastian 38826 458 11,80 40679 407 10,01 39708 457 11,51
Cs Santa Rosa 23537 241 10,24 24656 270 10,95 26471 302 11,41
Cs Tupac Amaru 13478 133 9,87 14120 133 9,42 14341 125 8,72
SAN SEBASTIAN 75841 832 10,97 79455 810 30,38 80520 884 31,63
Fuente: estadistica y essr 2012 al 2014

La Tasa bruta de natalidad a nivel de los distritos de san jerónimo y san


Sebastián fluctúan entre 10.51 a 19.62 x 1000 habitantes. en los últimos
años las tasas mostradas están por debajo del nivel nacional y regional esta
tasa seguirá disminuyendo a través de los años si las intervenciones del
control de la natalidad (uso de métodos de planificación por parte de la
población) mejorar la captación y seguimiento a toda mujer en edad
reproductiva que tenga vida sexual activa para el uso de un método de
planificación familiar, para así mantener este indicador dentro de lo esperado.

1.3.5. TASA DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DEL CUSCO


Tabla N° 09
TASA DE MORTALIDAD GENERAL, PROVINCIA DE CUSCO, SEGÚN
DISTRITOS, 2013
TASA MORT.
DISTRITOS POB. TOTAL MUERTES GENERAL
SAN JERONIMO 44239 186 4.20
SAN SEBASTIAN 39708 163 4.10
SAYLLA 5034 18 3.58
PROVINCIA 88981 367 4.12
FUENTE:UE-RSSCS-2014

La Tasa de mortalidad general, a nivel de la provincia de cusco para el año


2013 cifra por debajo de la tasa del nivel nacional de 5.52 x 1000 habitantes,
aún falta mejorar las estadísticas vitales que remiten los EESS a la Unidad
de Estadística existen problemas de estas por la poca coordinación con los
municipios cuenta con información oportuna, debiendo mejorar en lo
posterior.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 20


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

1.3.6. TASA DE MORTALIDAD MATERNA:


Tabla N° 10
RAZON DE MORTALIDAD MATERNA,PROVINCIA RAZON DE MORTALIDAD MATERNA,PROVINCIA
CUSCO, 2011 CUSCO, 2012
RAZON DE RAZON DE
ESTABLECIMIE MUERTE
ESTABLECIMIE MUERTE NACIDOS MORTALIDAD NACIDOS MORTALIDA
DISTRITOS DISTRITOS NTOS DE MATERN
NTOS DE SALUD MATERNA VIVOS MATERNA X VIVOS D MATERNA
SALUD A
100,000 NV X 100,000 NV

SAN C.S. SAN SAN C.S. SAN


JERONIMO JERONIMO 1 750 133.33 SEBASTIAN SEBASTIAN 1 458 218.34
Total Provincia Cusco 1 750 133.33 Total Provincia Cusco 1 458 218.34

RAZON DE MORTALIDAD MATERNA,PROVINCIA RAZON DE MORTALIDAD MATERNA,PROVINCIA


CUSCO, 2013 CUSCO, 2014
RAZON DE RAZON DE
ESTABLECIMIE MUERTE
ESTABLECIMIE MUERTE NACIDOS MORTALIDAD NACIDOS MORTALIDA
DISTRITOS DISTRITOS NTOS DE MATERN
NTOS DE SALUD MATERNA VIVOS MATERNA X VIVOS D MATERNA
SALUD A
100,000 NV X 100,000 NV

SAN C.S. SAN C.S. SANTA


SEBASTIAN SEBASTIAN 1 407 245.70 ROSA 1 302 331.13
C.S. SAN
Total Provincia Cusco 1 407 245.70 SEBASTIAN 1 457 218.82
SAN SEBASTIAN 2 759 263.50
RED CUSCO SUR 2 759 263.50

En los nivel de mayor capacidad de resolución son los servicios de salud que
asumen mayormente la responsabilidad de la atención de las gestantes
desde el momento de la recepción, En los años después del 2011,2012
,2013 y 2014, se mejora la capacidad resolutiva de los establecimientos de
salud de la provincia de Cusco como el fortalecimiento del sistema de
referencias y contra referencias. Las muertes ocurridas, tenían nivel
primario de educación, mostrando que el año 2013 las mujeres tenían mejor
condición educacional para la toma de decisión en reconocer los signos de
peligro presentados. Cuando se realiza el análisis de las muertes maternas
según momentos la mayor proporción ha sido durante el puerperio, las
muertes ocurridas entre el embarazo y puerperio la proporción fue similar, la
mayor proporción fue durante la gestación en el año 2014 debido a la toma
de decisión del usuario de acudir a servicios que no prestan garantía

1.3.7. TASA DE MORTALIDAD PERINATAL:


MUERTES FETALES SEGÚN Tabla N° 11 MUERTES FETALES SEGÚN
MOMENTO, SEGÚN DISTRITOS, MOMENTO, SEGÚN DISTRITOS,
PROVINCIA CUSCO, 2013 PROVINCIA CUSCO, 2014
ANTE INTRA ANTE INTRA
DISTRITOS PARTO PARTO DISTRITOS PARTO PARTO
SAN JERONIMO 1 1 SAN JERONIMO 4 2
SAN SEBASTIAN 14 1 SAN SEBASTIAN 5
SAYLLA 3 SAYLLA 1 1
Total general 18 2 Total general 10 3
FUENTE: VEA 2013 FUENTE: VEA 2014

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 21


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

MUERTES PERINATALES (FETALES Y NEONATALES),


MUERTES PERINATALES (FETALES Y NEONATALES),
SEGÚN DISTRITOS, PROVINCIA CUSCO, 2013
SEGÚN DISTRITOS, PROVINCIA CUSCO, 2014

Total
Total
DISTRITOS FETAL NEONATAL general DISTRITOS FETAL NEONATAL general
SAN JERONIMO 2 5 7 SAN JERONIMO 6 12 18
SAN SEBASTIAN 15 10 25 SAN SEBASTIAN 5 11 16
SAYLLA 3 1 4 SAYLLA 2 2
Total general 20 16 36 Total general 13 23 36
FUENTE: VEA 2013 FUENTE: VEA 2014

MUERTES PERINATALES,SEGÚN EDAD Y DISTRITOS,


MUERTES PERINATALES,SEGÚN EDAD Y DISTRITOS,
PROVINCIA CUSCO, 2014
PROVINCIA CUSCO, 2013
<24 1-7 8-28
<24 1-7 8-28 DISTRITOS HRS DIAS DIAS OBITO Total
DISTRITOS HRS DIAS DIAS OBITO Total
SAN JERONIMO 1 5 6 6 18
SAN JERONIMO 1 2 2 2 7 SAN SEBASTIAN 2 6 3 5 16
SAN SEBASTIAN 7 3 15 25 SAYLLA 2 2
SAYLLA 1 3 4 Total general 3 11 9 13 36
Total general 2 9 5 20 36 FUENTE: VEA 2014
FUENTE: VEA 2013

MUERTES PERINATALES,SEGÚN LUGAR DE MUERTE Y DISTRITOS, MUERTES PERINATALES,SEGÚN LUGAR DE MUERTE Y


PROVINCIA CUSCO, 2013 DISTRITOS, PROVINCIA CUSCO, 2014

DISTRITOS CS/PS DOMICILIO HOSPITAL OTROS Total DISTRITOS DOMICILIO HOSPITAL Total
SAN JERONIMO 2 3 2 7 SAN JERONIMO 6 12 18
SAN SEBASTIAN 2 22 1 25 SAN SEBASTIAN 2 14 16
SAYLLA 1 1 2 4 SAYLLA 2 2
Total general 1 5 27 3 36 Total general 8 28 36
FUENTE: VEA 2013 FUENTE: VEA 2014

MUERTES PERINATALES,SEGÚN CAUSA Y DISTRITOS, PROVINCIA MUERTES PERINATALES,SEGÚN CAUSA Y DISTRITOS, PROVINCIA
CUSCO, 2013 CUSCO, 2014
MALF
MALFO SIND. SIND.
ORMA
INFECCI RMAC. DISTRESS DISTRESS
DISTRITOS ASFIXIA OTROS Total ASFIXIAINFECCION C. OTROS
ON CONGE RESPIRAT RESPIRAT
ORIO CONG ORIO
NITA DISTRITOS Total
ENITA
SAN JERONIMO 1 2 3 1 7 SAN JERONIMO 4 3 3 6 2 18
SAN SEBASTIAN 5 2 10 3 5 25 SAN SEBASTIAN 4 2 2 3 5 16
SAYLLA 2 1 1 4 SAYLLA 1 1 2
Total general 6 2 14 7 7 36 Total general 8 5 6 9 8 36
FUENTE: VEA 2013 FUENTE: VEA 2014

Las muertes perinatales representa un grave problema de salud pública,


condicionado por las determinantes del entorno de la gestante y el recién
nacido: extrema pobreza, inequidad de género, no acceso a la educación,
inaccesibilidad geográfica y cultural, deficiencia de la oferta de los servicios
de salud. Se requiere garantizar el control y disminución de muertes en esta
edad perinatal mediante acciones multidisciplinarias como prioridad sanitaria

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 22


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

Tabla Nº 12
TASA DE MORTALIDAD PERINATAL (FETAL Y NEONATAL), SEGÚN EESS Y TASA DE MORTALIDAD PERINATAL (FETAL Y NEONATAL), SEGÚN EESS Y
DISTRITOS,DE LA PROVINCA DEL CUSCO, 2012 DISTRITOS,DE LA PROVINCA DEL CUSCO, 2013
TOTAL TASA TASA TASA TASA
ESTABLE TOTAL TASA
ESTABLEC NACID MUERT MUERT TASA MUERT NACIDO MUERT MUERT
FETA NEONA CIMIENT NEONA MUERTES MUERT
DISTRITOS IMIENTOS OS ES E MUERTE E DISTRITOS S FETAL E E
L TAL OS DE TAL PERINATA E
DE SALUD VIVOS PERINA PERINA FETAL NEONA VIVOS PERIN NEONA
SALUD LES FETAL
TALES TAL TAL ATAL TAL
CS. SAN CS. SAN
SAN
JERONIMO
P.S 744 7 7 14 18.82 9.41 9.41 SAN JERONIMO
P.S. 833 2 5 7 8.40 2.40 6.00
JERONIM
CONCHACAL JERONIMO CONCHAC
O
LA 7 ALLA 3
TOTAL 751 7 7 14 18.64 9.32 9.32 TOTAL 836 2 5 7 8.37 2.39 5.98

CS. SAN CS. SAN


SEBASTIAN 458 8 8 16 34.93 17.47 17.47 SEBASTIAN 407 11 9 20 49.14 27.03 22.11
SAN
SAN
SEBASTIA
CS. SANTA SEBASTIAN CS. SANTA
N
ROSA 241 1 1 2 8.30 4.15 4.15 ROSA 270 3 3 11.11 11.11 0.00
CS. TUPAC CS. TUPAC
AMARU 133 1 1 2 15.04 7.52 7.52 AMARU 133 1 1 2 15.04 7.52 7.52
TOTAL 832 10 10 20 24.04 12.02 12.02 TOTAL 810 15 10 25 30.86 18.52 12.35
SAYLA PS. SAYLLA 44 2 2 45.45 45.45 0.00 SAYLA PS. SAYLLA 73 3 1 4 54.79 41.10 13.70
TOTAL PROVINCIA TOTAL PROVINCIA
DEL CUSCO 1627 19 17 36 22.13 11.68 10.45 DEL CUSCO 1719 20 16 36 20.94 11.63 9.31
FUENTE: VEA 2012 FUENTE: VEA 2013

TASA DE MORTALIDAD PERINATAL (FETAL Y NEONATAL), SEGÚN EESS Y TASA DE MORTALIDAD PERINATAL (FETAL Y NEONATAL), SEGÚN EESS Y
DISTRITOS,DE LA PROVINCA DEL CUSCO, 2014 DISTRITOS,DE LA PROVINCA DEL CUSCO,1ER TRIMESTRE 2015
TOTAL TASA TASA TASA TASA
ESTABL TOTAL TASA
ESTABLEC NACID MUERT MUERT TASA MUERT NACID MUER MUER
ECIMIEN MUERTES MUER
DISTRITOS IMIENTOS OS FETAL
NEONATAL ES E MUERTE E DISTRITOS TOS DE OS FETALNEONATALPERINAT TE TE
TE
DE SALUD VIVOS PERINA PERINA FETAL NEONA VIVOS PERIN NEON
SALUD ALES FETAL
TALES TAL TAL ATAL ATAL

CS. SAN CS. SAN


SAN
JERONIMO 830 6 12 18 21.69 7.23 14.46 SAN JERONIMO 272 3 2 5 18.38 11.03 7.35
JERONIM
P.S. JERONIMO PS
O
CONCHACAL CONCHAC
LA 7 ALA 1
TOTAL 837 6 12 18 21.51 7.17 14.34 TOTAL 273 3 2 5 18.32 10.99 7.33

CS. SAN CS. SAN


SAN SEBASTIAN 457 1 9 10 21.88 2.19 19.69 SEBASTIAN 146 1 2 3 20.55 6.85 13.70
SAN
SEBASTIA CS. SANTA CS. SANTA
SEBASTIAN
N ROSA 302 2 2 4 13.25 6.62 6.62 ROSA 81 2 2 4 49.38 24.69 24.69
PS. TUPAC CS. TUPAC
AMARU 125 2 2 16.00 16.00 0.00 AMARU 50 1 1 20.00 0.00 20.00
TOTAL 884 5 11 16 18.10 5.66 12.44 TOTAL
TOTAL PROVINCIA 277 3 5 8 28.88 10.83 18.05
SAYLLA SAYLLA 92 2 2 21.74 21.74 0.00 DEL CUSCO 550 6 7 13 23.64 10.91 12.73
TOTAL PROVINCIA
DEL CUSCO 1873 13 23 36 19.22 6.94 12.28 FUENTE: VEA 2015
FUENTE: VEA 2014

La tasa de mortalidad perinatal según ENDES 2013 se incrementó de 14 x


1000 NV (2011), 16 x 1000 NV (2012) a 17 x 1000 NV (2013) a nivel del
país, en la Red Cusco Sur en estos 16 años de vigilancia las tasas
mostradas han estado siempre altas mostrando en los últimos años una
reducción franca, así el año 1998 fue de 65 x 1000 NV, el año 2003 fue de
50 x 1000 NV y el año 2013 fue 26 x 1000 NV habiendo reducido el 55.91%
con respecto al 2003; siendo nuestras provincias eminentemente zonas
rurales para el año 2013 la tasa mostrada está por encima de la cifra que
informa la ENDES 2013 que es el 17 x 1000 NV. La enfermedad y la muerte
del feto y el recién nacido están asociadas a diversos factores relacionados
a los genes y al medio ambiente y para este último es necesario realizar las
intervenciones efectivas durante la gestación y que están descritas en las
guías , normas y directivas de la Salud Materna

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 23


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

1.3.8. TASA DE MORTALIDAD NEONATAL.-


Tabla Nº 13
TASA DE MORTALIDAD NEONATAL, SEGÚN EESS DE LA TASA DE MORTALIDAD NEONATAL, SEGÚN EESS DE
PROVINCA DEL CUSCO, 2012 LA PROVINCA DEL CUSCO, 2013
TASA TASA
ESTABLECIM I NACID M UER ESTABLEC NACID M UERT
NEON NEON
DISTRITOS ENTOS DE OS TE DISTRITOS IM IENTOS OS E
ATAL ATAL
SALUD VIVOS NEON DE SALUD VIVOS NEONA
ATAL TAL
CS. SAN CS. SAN
JERONIMO 744 7 9.41 JERONIMO 833 5 6.00
SAN
P.S.
JERONIMO
SAN P.S.COCNHACAL COCNHACAL
JERONIMO LA 7 LA 3
TOTAL 751 7 9.32 TOTAL 836 5 5.98
CS. SAN CS. SAN
SEBASTIAN 458 8 17.47 SEBASTIAN 407 9 22.11
SAN SAN CS. SANTA
SEBASTIAN CS. SANTA ROSA 241 1 4.15 SEBASTIAN ROSA 270 0.00
CS. TUPAC CS. TUPAC
AMARU 133 1 7.52 AMARU 133 1 7.52
TOTAL 832 10 12.02 TOTAL 810 10 12.35
PS. SAYLLA 44 0.00 SAYLLA PS. SAYLLA 73 1 13.70
SAYLLA 44 0.00 Total 73 1 13.70
RED CUSCO SUR 1627 17 10.45 Total general 1719 16 9.31
FUENTE: VEA 2012 FUENTE: VEA 2013

TASA DE MORTALIDAD NEONATAL, SEGÚN EESS DE LA TASA DE MORTALIDAD NEONATAL, SEGÚN EESS DE
PROVINCA DEL CUSCO, 2014 LA PROVINCA DEL CUSCO, 2015 (SEM 17)
TASA TASA
ESTABLECIM I NACID M UER ESTABLEC NACID M UERT
DISTRITOS ENTOS DE OS NEONATAL TE DISTRITOS IM IENTOS OS NEONATAL E
SALUD VIVOS NEON DE SALUD VIVOS NEONA
ATAL TAL
CS. SAN CS. SAN
SAN JERONI MO 830 12 14.46 SAN
JERONIMO 329 3 9.12
JERONI M PS
JERONIMO
O PS.CONCHACA CONCHACAL
LLA 7 LA 2
TOTAL 837 12 14.34 TOTAL 331 3 9.06
CS. SAN CS. SAN
SEBASTI AN 457 9 19.69 SEBASTIAN 172 2 11.63
SAN
CS. SANTA SAN CS. SANTA
SEBASTI A
ROSA 302 2 6.62 SEBASTIAN ROSA 102 2 19.61
N
PS. TUPAC CS. TUPAC
AMARU 125 0.00 AMARU 59 1 16.95
TOTAL 884 11 12.44 TOTAL 333 5 15.02
SAYLLA SAYLLA 92 0.00 SAYLLA P.S. SAYLLA 28 0.00
TOTAL 92 0.00 TOTAL 28 0.00
Total general 1813 23 12.69 Total general 669 8 11.96
FUENTE: VEA 2014 FUENTE: VEA 2015

La Tasa de Mortalidad Neonatal aun es un problema de gran transcendencia a


nivel local, siendo en estos Cuatro años los distritos que acumulan las muertes
neonatales son: San Jerónimo seguido de San Sebastián; incrementa el
exceso de muerte para el año 2014 el Distrito de San Jerónimo y el Distrito de
Saylla muestran un porcentaje muy bajo en los últimos años. Haciendo el
análisis y cruce con la proporción de recién nacidos controlados se logró
metas aceptables (mayores al 90%) a nivel de la provincia de cusco en estos
últimos tres años, que no tienen relación directa con las muertes en niños
menores de 1 año, en el caso especial del control del recién nacido no se
cumple la atención integral con calidad. Por la situación mostrada se deberá
enfatizar en el seguimiento y monitoreo estricto de los recién nacido con los 4
controles uno cada semana y más seguido a los RN con factor de riesgo.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 24


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

1.3.9. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL.-


Tabla Nº 14
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (NIÑOS < DE 1 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (NIÑOS < DE 1 AÑO)
AÑO) SEGÚN EESS DE LA PROVINCIA DE CUSCO, 2012 SEGÚN EESS DE LA PROVINCIA DE CUSCO, 2013
29 TOTAL 29 TOTAL
TASA DE TASA DE
DIAS - DE DIAS - DE
NACIDO MORTALID NACIDO MORTALI
DISTRITOS
EE.SS PROCEDENCIA <24 HRS
1-7 DIAS
8-28 DIAS 11 MUERT DISTRITOS
EE.SS PROCEDENCIA <24 HRS1-7 DIAS
8-28 DIAS 11 MUERT
S VIVOS AD S VIVOS DAD
MESE ES EN < MESE ES EN <
INFANTIL INFANTIL
S 1 AÑO S 1 AÑO

SAN CS. SAN CS. SAN


JERONI JERONIMO
PS
744 4 4 5,38 SAN
JERONIMO
P.S.CONC
833 1 3 3 2 9 10,80
MO CONCHACA 7 JERONIMO HACALLA 3
TOTAL 751 4 4 5,33 TOTAL 836 1 3 3 2 9 10,77
CS. SAN CS. SAN
SEBASTIAN 458 3 5 1 9 19,65 SEBASTIAN 407 8 2 11 27,03
CS. SANTA SAN CS SANTA
SAN ROSA 241 1 1 4,15 SEBASTINA ROSA 270
SEBASTI CS. TUPAC CS. TUPAC
AN AMARU 133 0 1 1 7,52 AMARU 133 1 1 7,52
TOTAL 832 4 6 1 0 11 13,22 TOTAL 810 8 3 0 12 14,81
SAYLLA 44 SAYLLA PS. SAYLLA 73 1 1 13,70
Total general 1627 8 6 1 0 15 9,22 TOTAL 1719 2 11 6 2 21 12,22
FUENTE: VEA 2012 FUENTE VEA 2013

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (NIÑOS < DE 1 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (NIÑOS < DE 1 AÑO)
AÑO) SEGÚN EESS DE LA PROVINCIA DE CUSCO, 2014 SEGÚN EESS DE LA PROVINCIA DE CUSCO, 2015 (SEM17)
29 TOTAL 29 TOTAL
TASA DE TASA DE
EE.SS 1-7 DIAS - DE EE.SS DIAS - DE
DISTRIT NACIDO <24 8-28 MORTALID NACIDO 1-7 MORTALI
PROCEDEN DIA 11 MUERT DISTRITOS PROCEDEN <24 HRS 8-28 DIAS 11 MUERT
OS S VIVOS HRS DIAS AD S VIVOS DIAS DAD
CIA S MESE ES EN < CIA MESE ES EN <
INFANTIL INFANTIL
S 1 AÑO S 1 AÑO

CS. SAN CS. SAN


JERONIMO
PS
830 1 4 6 3 14 16,87 SAN JERONIMO 329 1 1 1 3 9,12
SAN JERONIMO
CONCHACA JERONIMO P.S.COCHA
LLA 7 CALLA 2
TOTAL 837 1 4 6 3 14 16,73 TOTAL 331 1 1 1 3 9,06
CS. SAN CS. SAN
SEBASTIAN 457 1 6 7 15,32 SEBASTIAN 172 1 1 2 11,63
CS. SANTA CS. SANTA
SAN SEBASTIAN SAN SEBASTIAN
ROSA 302 1 1 2 6,62 ROSA 102 1 1 2 19,61
CS TUPAC CS. TUPAC
AMARU 125 AMARU 59 1 1 16,95
TOTAL 884 1 7 1 0 9 10,18 TOTAL 333 2 2 1 5 15,02
SAYLLA PS SAYLLA 92 SAYLLA P.S.SAYLLA 28
Total general 1813 2 22 7 3 23 12,69 TOTAL 692 3 3 2 0 8 11,56
FUENTE: VEA 2014 FUENTE: VEA 2015

A nivel de la PROVINCIA DE CUSCO las muertes en los niños menores de 1


año desde el año 2012 se mantiene estacionario y las cifras están por encima
de la cifra nacional que es el 19 x 1000 NV (ENDES 2013) y por debajo de la
cifra del nivel regional que es de 27 x 1000 NV según ENDES 2013. El año
2012 se notifica 15 fallecidos, para incrementarse el año 2013 a 21 fallecidos;
EL AÑO 2014 se notifica 23 fallecidos y el 2015 a la semana 17 se notificaron
8 fallecidos.
Sin embargo en el menor de 1 año se tiene coberturas aceptables en CRED
en estos últimos años que no muestra el resultado de esta intervención, al
analizar este subgrupo de edad existe una gran preocupación por ser una
edad vulnerable y que tiene el acceso frecuente a los servicios de salud en la
atención de CRED durante los 11 primeros meses de vida,
De las muertes en menores de 1años según el tiempo de vida es en el menor
de 7 días en el 2012 es el 50%, debiendo fortalecer la educación a la madre
sobre el reconocimiento de los signos de peligro en el hogar y la referencia
oportuna al EESS.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 25


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

1.3.10. AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS.-


Tabla Nº 15
AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP), SEGÚN DISTRITOS, SEXO Y GRUPOS DE EDAD, PROVINCIA DE
CUSCO, 2014
Hombre Mujer
SAN SAN SAN SAN
Grupos etareos JERONIMO SEBASTIAN SAYLLA TOTAL JERONIMO SEBASTIAN SAYLLA TOTAL Total general
< 1 años 689,3 1378,6 2067,9 1336,86 297,08 519,89 2153,83 4220,27
1 - 4 años 876,59 876,59 910,39
5 - 9 años 440,51 440,51 458,71
12 - 14 años 170,79 170,79 124,54 124,54 297,65
15 - 17 años 107,86 107,86 215,72 59,27 59,27 282,65
18 - 24 años 342,51 146,79 489,3 325,62 325,62 824,48
25 - 29 años 128,79 128,79 289,62 289,62 318,71
30 - 44 años 658,6 559,81 1218,41 229,62 229,62 1527,79
45 - 59 años 537,9 304,81 842,71 116,35 232,7 349,05 1272,86
60 - 79 años 10,32 9,46 19,78 57,7 138,48 23,08 219,26 254,52
80 a mas 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total
general 3449,87 2873,84 146,79 6470,5 1510,91 1637,66 602,24 3750,81 10368,03
FUENTE EPIDEMIOLOGIA RSSCS 2014

Los años de Vida Potencialmente Perdidos en el ámbito de niños menores de


5 años, en especial en el menor de 1 año en la población de menos edad,
tiene significancia debido de que la suma de los años de vida
potencialmente perdidos acuerdo al límite de edad (70.3 años) para el año
2012; por la situación mostrada se tiene muerte neonatal en su gran mayoría a
partir de los 7 días de nacido.

La esperanza de vida en Perú subió hasta llegar a 73,98 años. Ese año la
esperanza de vida de las mujeres fue de 76,65 años, mayor que la de los
hombres que fue de 71,43 años.

Los años de Vida Potencialmente Perdidos en el ámbito de la provincia del


cusco en especial en el menor de 1 año de edad, muestra de la suma de los
años de vida potencialmente perdidos en los límite de edad (70.3 años)

El análisis de la distribución de los AVPP en los distintos estratos


socioeconómicos y su evolución en el tiempo, es de utilidad para conocer el
impacto políticas públicas sobre acceso y protección de grupos vulnerables.
Deberán repercutir en una reducción de la frecuencia de la enfermedad o una
reducción de discapacidad y/o prematuridad de las muertes.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 26


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

1.4. CARACTERISTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS.

1.4.1. ANALFABETISMO POR DISTRITO DE LA PROVINCIA DEL CUSCO .


Grafico Nº 02

INDICE Y TASA DE ANALFABETISMO PROVINCIA CUSCO


2007
40
35
30
25
20
%

15
10
5
0
SAN SAN
SAYLLA PROVINCIA
JERONIMO SEBASTIAN
INDICE DE POBREZA 33.3 25.7 34.6 28.2
TASA DE ANALFABETISMO 4.7 3.9 6.9 1.71

Tabla Nº 16
TASA DE
INDICE DE
DISTRITOS ANALFABET
POBREZA
ISMO
SAN JERONIMO 33.3 4.7
SAN SEBASTIAN 25.7 3.9
SAYLLA 34.6 6.9
PROVINCIA 28.2 1.71
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población
y VI de Vivienda

Este indicador de alfabetismo es un factor importante para la protección


sanitaria por ende construir y entender una cultura sanitaria en prevención y
promocional y operativamente la población adopte cambios en estilos de
vida y hábitos saludables que permita alcanzar una mejor calidad de vida.

Como debe ser la provincia de Cusco presenta mayor número de población


en el nivel secundario, superior completa o incompleta por la concentración
urbana y periurbana donde la población tiene las mejores oportunidades
que se dan en la educación. Y la tasa de analfabetismo es bajo en relación
al distrito de Saylla debido a que albergua a la población migratoria de otros
distritos por lo tanto el índice de pobreza es alto.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 27


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

1.4.2. NIVEL DE EDUCACION


Tabla Nº 17
Condición de Alfabetismo, según edad y sexo, distritos de la provincia
de Cusco de la RSSCS

FUENTE: INEI 2007

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 28


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

1.4.3. ACCESO A SERVICIOS BASICOS.


Tabla Nº 18
ACCESO A SERVICIOS BASICOS SEGÚN DISTRITOS DE LA
PROVINCIA DEL CUSCO
% DE POBLACION % POBLACION SIN % POBLACION SIN
SIN AGUA DESAGUE/LETRINA ELECTRICIDAD
PROVINCIA DISTRITO

SAN JERONIMO 9% 12% 12%


CUSCO SAN SEBASTIAN 6% 9% 7%
SAYLLA 13% 36% 15%
Fuente:mapa de pobreza 2006-FONCODES

Según ENDES 2013: El 90,1% de los hogares tenía servicio higiénico:


64,6% con inodoro conectado a la red pública y 25,5% con letrina incluyendo
pozo ciego o negro. En el área urbana, la proporción de hogares con servicio
higiénico (95,8%) fue mayor que en el área rural (75,5%).Según ENDES
2013: el servicio de energía eléctrica en los hogares de las viviendas del
país registró mayor cobertura. El 91.2% de los hogares de las viviendas
tuvieron acceso a este servicio, lo que constituye un incremento de 10.6
puntos porcentuales respecto a la ENDES 2009 (82,4 %). El 98,3 % de
hogares de las viviendas del área urbana, contaban con este servicio; en el
área rural, un 72.9% disponía de luz eléctrica.
el distrito de San Sebastián solo el 6 % no accede a los servicios de agua y
el distrito de Saylla muestran los porcentajes más altos al no acceder a los
servicios de agua; el distrito de Saylla el que no cuentan con desagüe o
letrinas len un 36% y no acceden a los servicios energía eléctrica en gran
proporción de 15% la población del distrito de Saylla debido a que en este
distrito se van creado nuevas urbanizaciones urbano no marginales por ser
un distrito de entrada a la cuidad del cusco y es responsabilidad de los
gobiernos regionales y locales mejorar estos indicadores negativos en los
distritos mencionados con la gestión municipal

1.4.4. SITUACION DE POBREZA.-


Tabla Nº 19
POBLACION Y CONDICION DE POBREZA SEGÚN DISTRITOS DE LA
PROVINCIA DEL CUSCO
POBRE(%) UBICACIÓN
DE LA
DISTRITO POBLACION NO POBRE
POBREZA
TOTAL DE EXTREMO NO EXTREMO
POBRES POBRES POBRES TOTAL

SAN JERONIMO 36509 33% 6% 27% 66.7 1343


SAN SEBASTIAN 86905 25% 4% 22% 74.3 1512
SAYLLA 3600 45% 10% 29% 611 1222
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informatica 2009

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 29


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

Según ENDES: los diferenciales en el nivel de satisfacción de las


necesidades básicas de salud, educación y vivienda tienen relación con el
nivel de bienestar económico y social de la población. Así, en el año 2013
los servicios básicos de la vivienda han mejorado con respecto al año 2009
pero aún no están disponibles para toda la población. Los menos
beneficiados es la población de las zonas rurales, los índices de pobreza se
relaciona con el desempleo debido a que nuestra población es migratoria de
otros distritos, y esta población es netamente habitado en zonas urbano
marginales, otra causa es las familias que tienes más de 3 hijos que no
permite acceder a los servicios básicos, caso del distrito de Saylla.
Existen avances en la reducción de la pobreza en la última década, más
que reducir, ampliaron las desigualdades regionales en el país debido a que
la reducción fue más acelerada en las áreas urbanas que en las rurales.
de los distritos se encuentran en pobreza no extrema (03 distritos) que son
los distritos de San jerónimo y San Sebastián distritos que pertenecen a la
provincia de Cusco

1.4.5. INDICE DE DESARROLLO HUMANO


Tabla Nº 20

INDICE DEIndice de Desarrollo Humano según distrito en la provincia de


Cusco, departamento de Cusco, 2005.
IDH
IDH
Ingreso
IDH Indice de Esperanza IDH IDH IDH Logro
Nombre de percápita
Código Desarrollo de Vida al Alfabetizaci Escolaridad Educativo
distrito mensual
Humano 2005 nacer ón (%) (%) (%)
(Nuevos
(años)
soles)
Nacional 0,5976 71,46 91,87 85,37 89,7 285,68
Provincial 0,5775 67,71 89,81 89,96 89,9 286,7
080101 Cusco 0,6860 75,40 97,50 89,8 95,0 589,3
080102 Ccorca 0,6156 70,10 95,90 89,4 93,7 359,2
080103 Poroy 0,4755 64,30 62,30 84,0 69,5 194,0
080104 San jeronimo 0,5465 65,90 88,20 90,7 89,1 172,9
080105 San sebastian 0,5690 66,20 93,90 90,0 92,6 231,7
080106 Santiago 0,5823 68,00 95,20 91,0 93,8 224,3
080107 Saylla 0,5894 68,00 94,20 92,7 93,7 271,2
080108 Wanchaq 0,5555 63,80 91,30 92,1 91,6 250,9
Fuente: PNUD / Equipo para el Desarrollo Humano, Perú 2006.

Grafico Nº 03

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 30


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

El índice de desarrollo humano (IDH) mide el adelanto medio de un país en


lo que respecta a la capacidad humana básica, indican si la persona tiene
una vida larga y saludable, posen educación y conocimientos y disfrutan de
un nivel de vida decoroso.
El rango de índice de desarrollo Humano fluctúa entre 0 a 1, cuanto más
cercano este tiene un IDH iguala 1 será mayor su nivel de desarrollo
humano, significa que: si bien la pobreza ha disminuido, el Perú ha crecido
en desigualdad;. En cambio en los distritos de la provincia de Cusco de
nuestro ámbito existe una mejor situación socioeconómica es decir, se dan
mayores oportunidades de empleo y de capacitación. Sin embargo, la alta
presión demográfica y la elevada densidad en un territorio.
San jerónimo y san Sebastián porque cuenta con mejor situación que
las demás los indicadores de esperanza de vida al nacer, alfabetización,
escolaridad, logro educativo y el ingreso per cápita, debido a que cusco se
concentra el mayor movimiento económico, social, educativo y
especialmente el turismo.
En la provincia del Cusco se encuentra en un nivel alto (0.664) de IDH,
la esperanza de vida al nacer alcanza a 68.8 años, el porcentaje de
alfabetos alcanza a 89.8 % y el ingreso per cápita mensual 286.7 nuevos
soles.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 31


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

CAPITULO II

ANALISIS DEL PROCESO SALUD- ENFERMEDAD

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 32


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

1.2. ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA MORTALIDAD.

2.1.1. CAUSAS Y TASA DE MORTALIDAD GENERAL.-


Tabla Nº 21

TASA DE MORTALIDAD GENERAL, PROVINCIA DE CUSCO, SEGÚN


DISTRITOS, 2014
TASA MORT.
DISTRITOS POB. TOTAL MUERTES GENERAL
SAN JERONIMO 44239 186 4.20
SAN SEBASTIAN 39708 163 4.10
SAYLLA 5034 18 3.58
PROVINCIA 88981 367 4.12
FUENTE:UE-RSSCS-2014

2.1.2. CAUSAS DE MORTALIDAD.-


Tabla Nº 22
CAUSA DE MORTALIDAD, SEGÚN DISTRITOS, PROVINCIA DE CUSCO, 2014

TOTAL % TOTAL %
DISTRITO CAUSAS DISTRITO CAUSAS
Edema Pulmonar 46 24.73
Edema cerebral 39 23.926
Enfermedades isquémicas del corazón 22 11.83
Lesiones de intención no determinada 19 10.22 Septicemia, excepto neonatal 27 16.564
Edema cerebral 19 10.22 Edema Pulmonar 13 7.9755
Infecciones respiratorias agudas bajas 17 9.14 Lesiones de intención no determinada 12 7.362
Septicemia, excepto neonatal 14 7.53 Paro cardiaco 10 6.135
Incidentes ocurridos al paciente durante la
atencion medica y quirurgica
7 3.76 Insuficiencia respiratoria 9 5.5215
Otras enfermedades del sistema nervioso,
6 3.23
Accidentes que obstruyen la respiración 8 4.908
excepto meningitis
Incidentes ocurridos al paciente durante la
5 2.69 atencion medica y quirurgica
7 4.2945
Infecciones especificas del periodo perinatal
Insuficiencia respiratoria 5 2.69 Infecciones respiratorias agudas bajas 6 3.681
Trastornos de la glandula tiroides, Neoplasia maligna de la tráquea, los
SAN endocrinas y otras metabolicas
4 2.15 SAN 5 3.0675
JERONIMO bronquios y el pulmón
Trastornos de la vesícula biliar, vias biliares y SEBASTIAN
del pancreas
4 2.15 Diabetes mellitus 5 3.0675
Envenenamientos por, y exposición a Otras enfermedades del sistema nervioso,
sustancias nocivas
3 1.61
excepto meningitis
5 3.0675
Otras enfermedades del sistema digestivo 3 1.61 Neoplasia maligna de higado y vias biliares 4 2.454
Otras enfermedades del sistema
respiratorio
3 1.61 Enfermedades de la piel 3 1.8405
Embolia, trombosis arteriales y otros
3 1.61
Exposición a la corriente eléctrica 3 1.8405
trastornos arteriales o arteriolares
Deficiencias nutricionales y anemias
Insuficiencia cardíaca 2 1.227
nutricionales
2 1.08 Enfermedades hipertensivas 2 1.227
Neoplasia maligna de los órganos digestivos Leucemia 2 1.227
y del peritoneo, excepto estomago
2 1.08
Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y
Insuficiencia renal, incluye la aguda, cronica y
2 1.08 obstrucción intestinal
1 0.6135
la no especificadas
Total SAN JERONIMO 186 100 Total SAN SEBASTIAN 163 100

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 33


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

DISTRITO CAUSAS TOTAL %


Accidentes que obstruyen la respiración 7 38.889
Edema cerebral 4 22.222
SAYLLA Neoplasia maligna de estómago 3 16.667
Edema Pulmonar 3 16.667
Enfermedades infecciosas intestinales 1 5.5556
Total SAYLLA 18 100
Fuente : estadistica de la RSSCS 2014

Las causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor


riesgo lo constituyen las infecciones del sistema circulatorio (22-24%,
enfermedades del sistema respiratorio 11.7% a 17%, enfermedades
crónicas de 4-8%, y así sucesivamente; este patrón de mortalidad estaría
mostrando un proceso inicial de transición y contra transición
epidemiológica, en el que conviven las enfermedades infecciosas y las
crónico degenerativas como causas principales de muerte.

2.1.2.1. CAUSAS DE MORTALIDAD SEGÚN GRUPOS DE EDAD .-

Tabla Nº 23
DIEZ PRIMERAS CAUSA DE MORTALIDAD, EN NIÑOS POR DISTRITO, PROVINCIA DE
CUSCO, 2014

TOTAL %
DISTRITO CAUSAS
Edema Pulmonar 23 47.9
SAN Lesiones de intención no determinada 13 27.1
JERONIM Incidentes ocurridos al paciente durante la
O atencion medica y quirurgica 7 14.6
Infecciones especificas del periodo perinatal 5 10.4
Total SAN JERONIMO 48 100

DISTRITO CAUSAS TOTAL %


SAN Edema cerebral 15 62.5
SEBASTIA Insuficiencia respiratoria 5 20.8
N
Incidentes ocurridos al paciente durante la 4 16.7
atencion medica y quirurgica
Total SAN SEBASTIAN 24 100.0

DISTRITO CAUSAS TOTAL %


SAYLLA Accidentes que obstruyen la respiración 7 100
Total SAYLLA 7 100
Fuente : estadistica de la RSSCS 2014
Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 34
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

Dentro de las primeras causas de muerte es las enfermedades del sistema


respiratorio la de mayor porcentaje en la etapa de vida niño es 47 %,
seguido de las afecciones ocasionadas en el periodo perinatal (12.3%, estas
primeras causa de muerte se constituyen en daños prevenibles y pudiendo
ser controladas, mediante las intervenciones preventivo promocionales por
constituir este grupo de edad la población más vulnerable.

Tabla Nº 24
DIEZ PRIMERAS CAUSA DE MORTALIDAD, EN ADOLESCENTE POR DISTRITO, PROVINCIA
DE CUSCO, 2014
DISTRITO CAUSAS TOTAL %
SAN Insuficiencia renal, incluye la aguda, cronica y la no
JERONIMO especificadas 2 100%

Total SAN JERONIMO 2 100%

DISTRITO CAUSAS TOTAL %


SAN Edema cerebral 3 42.9
SEBASTIAN Edema Pulmonar 2 28.6
Insuficiencia cardíaca 2 28.6
Total SAN SEBASTIAN 7 100.0

DISTRITO CAUSAS TOTAL %


SAYLLA Enfermedades infecciosas intestinales 1 100
Total SAYLLA 1 100
Fuente : estadistica de la RSSCS 2014

Las primeras causas de mortalidad en la etapa de vida adolescente por


grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo lo constituyen las
infecciones respiratorias agudas (22-42%, enfermedades del sistema
circulatorio 28%, enfermedades del sistema digestivo 11.7%, y así
sucesivamente; este patrón de mortalidad estaría mostrando un proceso
inicial de transición y contra transición epidemiológica, en el que conviven las
enfermedades infecciosas y las crónico degenerativas como causas
principales de muerte.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 35


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

Tabla Nº 25

DIEZ PRIMERAS CAUSA DE MORTALIDAD, EN EL JOVEN POR DISTRITO, PROVINCIA DE


CUSCO, 2014
DISTRITO CAUSAS TOTAL %
SAN
3 100
JERONIMO Lesiones de intención no determinada
Total SAN JERONIMO 3 100

DISTRITO CAUSAS TOTAL %


Edema cerebral 10 58.8
Edema Pulmonar 2 11.8
SAN Lesiones de intención no determinada 2 11.8
SEBASTIAN Enfermedades hipertensivas 2 11.8
Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y
1 5.9
obstrucción intestinal
Total SAN SEBASTIAN 17 100.0

DISTRITO CAUSAS TOTAL %


SAYLLA Edema Pulmonar 3 100
Total SAYLLA 3 100
Fuente : estadistica de la RSSCS 2014

Dentro de las diez primeras causas de muerte en la etapa de vida joven


fueron los de mayor porcentaje por traumatismos y envenenamientos (52%,
enfermedades del sistema respiratorio 11%, habiendo entre estas causas las
dos principales daños por los que fallecen, en los últimos años se tiene las
enfermedades del sistema digstivo5%

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 36


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

Tabla Nº 26
DIEZ PRIMERAS CAUSA DE MORTALIDAD, EN EL ADULTO POR DISTRITO, PROVINCIA DE
CUSCO, 2014
TOTAL %
DISTRITO CAUSAS
Edema Pulmonar 15 27.3
Edema cerebral 15 27.3
Otras enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 6 10.9
Trastornos de la vesícula biliar, vias biliares y del pancreas
4 7.3
SAN
JERONIMO
Enfermedades isquémicas del corazón 3 5.5
Septicemia, excepto neonatal 3 5.5
Envenenamientos por, y exposición a sustancias nocivas 3 5.5
Otras enfermedades del sistema digestivo 3 5.5
Embolia, trombosis arteriales y otros trastornos arteriales3 o arteriolares
5.5
Total SAN JERONIMO 55 100.0

DISTRITO CAUSAS TOTAL %


Lesiones de intención no determinada 8 16.0
Septicemia, excepto neonatal 7 14.0
Edema Pulmonar 7 14.0
Edema cerebral 5 10.0
SAN Diabetes mellitus 5 10.0
SEBASTIAN Otras enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis
5 10.0
Paro cardiaco 4 8.0
Accidentes que obstruyen la respiración 3 6.0
Incidentes ocurridos al paciente durante la atencion medica
3 y quirurgica
6.0
Exposición a la corriente eléctrica 3 6.0
Total SAN SEBASTIAN 50 100.0

DISTRITO CAUSAS TOTAL %


SAYLLA SIN CAUSAS 0 0
Fuente : estadistica de la RSSCS 2014

Las primeras causas de mortalidad de población en edad adulta (30-59


años) corresponden a enfermedades del sistema respiratorio (23 a 27% y
las enfermedades del sistema circulatorio 15-17%, las causas por
enfermedades del sistema nervioso 10% Y otras enfermedades del sistema
digestivo y malignos 5- 8%, las causa restantes son variables.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 37


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

Tabla Nº 27
DIEZ PRIMERAS CAUSA DE MORTALIDAD, EN EL ADULTO MAYOR POR DISTRITO,
PROVINCIA DE CUSCO, 2014
DISTRITO CAUSAS TOTAL %

Enfermedades isquémicas del corazón 19 24.4


Infecciones respiratorias agudas bajas 17 21.8
Septicemia, excepto neonatal 11 14.1
Edema Pulmonar 8 10.3
Insuficiencia respiratoria 5 6.4
SAN Edema cerebral 4 5.1
JERONIMO Trastornos de la glandula tiroides, endocrinas y otras
4 5.1
metabolicas
Lesiones de intención no determinada 3 3.8
Otras enfermedades del sistema respiratorio 3 3.8
Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 2 2.6
Neoplasia maligna de los órganos digestivos y del
2 2.6
peritoneo, excepto estomago
Total SAN JERONIMO 78 100.0

DISTRITO CAUSAS TOTAL %


Septicemia, excepto neonatal 20 30.8
Edema cerebral 6 9.2
Paro cardiaco 6 9.2
Infecciones respiratorias agudas bajas 6 9.2
Accidentes que obstruyen la respiración 5 7.7
Neoplasia maligna de la tráquea, los bronquios y el
SAN
SEBASTIAN
pulmón 5 7.7
Insuficiencia respiratoria 4 6.2
Neoplasia maligna de higado y vias biliares 4 6.2
Enfermedades de la piel 3 4.6
Edema Pulmonar 2 3.1
Lesiones de intención no determinada 2 3.1
Leucemia 2 3.1
Total SAN SEBASTIAN 65 100.0

DISTRITO CAUSAS TOTAL %


SAYLLA Edema cerebral 4 57.1
Neoplasia maligna de estómago 3 42.9
Total SAYLLA 7 100.0
Fuente : estadistica de la RSSCS 2014

De acuerdo a las 6 primeras causas de muerte en el adulto mayor en estos


últimos años son enfermedades del sistema circulatorio y sistema
respiratorio con 21% a 32% los mismos, habiéndose incrementado la
primera causa por enfermedades crónicas y degenerativas Siendo este
grupo de edad del adulto mayor el que presenta mayor número de muertes
específicas, en comparación con las otras etapas de vida,

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 38


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

2.2. ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA MORBILIDAD

2.2.1. TASA DE MORBILIDAD GENERAL. -


Tabla Nº 28

TASA DE MORBILIDAD GENERAL, SEGÚN DISTRITOS, PROVINCIA DE CUSCO, 2012 AL 2014

2012 2013 2014


MORB. TASA POB. MORB. TASA POB. MORB. TASA
DISTRITOS POB. TOTAL TOTAL MORB. TOTAL TOTAL MORB. TOTAL TOTAL MORB.
SAN JERONIMO 41617 29118 699,67 43406 22640 521,59 45236 32556 719,69
SAN SEBASTIAN 96863 27124 280,02 101483 30267 298,25 80520 40339 500,98
SAYLLA 4383 4467 1019,16 4700 3923 834,68 5034 6079 1207,59
Total general 142863 60709 424,95 149589 56830 379,91 130790 78974 603,82
FUENTE: UEI-RSSCS

La tasa de morbilidad que muestra la tabla según distritos, presenta


variaciones entre los diferentes años como provincia y distritos,, habiendo un
incremento para el año 2014.

2.2.2. CAUSA DE MORBILIDAD GENERAL, SEGÚN DISTRITOS.-


Gráfico Nº 04

CAUSAS DE MORBILIDAD QUE REPORTAN EL 80% DE LA CONSULTA EXTERNA, DISTRITO DE SAN JERONIMO, 2014

10000 100

9000 8920

8000 80

7000

6000 60

5000
4369 %
4091
4000 3540 40

3000 2528
2202
Total general
2000 1562 1473 20
1223 % ACUM.
1000 782
462 343 255 231 197 140 98 81 59
0 0

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 39


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

Grafico Nº 05

Grafico Nº 06

CAUSAS DE MORBILIDAD QUE REPORTAN EL 80% DE LA CONSULTA EXTERNA, DISTRITO DE SAYLLA, 2014

2000 100
1889

80
1500 1453

60
Nº 1035
1000 Total general %
% ACUM. 40

500
324 251 20
273
221
125 120 97 97 78
33 27 22 22 7 4
0 0

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 40


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

En el 2014, el 80% de los motivos de consulta externa de la población en


general, en los establecimientos de salud de la Micro red cusco está dada
por las Enfermedades del sistema digestivo; enfermedades del sistema
respiratorio; Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio
no clasificados en otra parte, enfermedades endocrinas, nutricionales y
metabólicas. Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos.
Estas principales causas de morbilidad en los servicios de salud, muestran en
general desde la morbilidad, un patrón de enfermar de patologías infecciosas,
ligado a las condiciones de pobreza, a prácticas de hábitos y estilos de vida
no saludables, condiciones insuficientes de saneamiento ambiental,
inadecuada manipulación de alimentos, a problemas de desnutrición y
problemas persistentes de inaccesibilidad a los servicios de salud,

2.2.3. CAUSA DE MORBILIDAD GENERAL, SEGÚN GRUPOS D EDAD.-


Gráfico Nº 07

En la Etapa Vida niño son 03 grupos de patología que explican el 80% de las
consultas de morbilidad y son: Enfermedades del sistema digestivo,
enfermedades del sistema respiratorio y Ciertas enfermedades infecciosas y
parasitarias.
En forma reiterativa, año tras año, observamos que las Enfermedades del
sistema digestivo que constituyen la primera causa de morbilidad en consulta
externa en los establecimientos de salud del distrito de san Sebastián,
teniéndose como substrato problemas de tipo nutricional, higiénico; debido a
las condiciones de insuficiencias en el aseo e higiene personal, al
hacinamiento y siendo la segunda causa de morbilidad, las enfermedades
respiratorias debido a un mal habito de abrigo adecuado, tales como el
Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 41
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

fenómeno del “frio”, que incrementan el riesgo de la población sobretodo


infantil de contraer una Infección Respiratoria Aguda, en sus diversas formas
el mismo mecanismo de defensa ante el frió precipitan las condiciones para
el desarrollo de las EDAs,
Aspecto de importancia a considerar es que las enfermedades infecciosas y
parasitarias constituyen la tercera causa de consulta externa en la población
infantil; por lo mismo de los malos hábitos y costumbre que impiden que la
enfermedad cambie de ser unas de las primeras causas.
Gráfico Nº 08

Las causas de la morbilidad en la etapa de vida adolescente en la micro red


cusco, siendo la primera causa las enfermedades del sistema digestivo y las
enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas que tienen relación
con el tipo de alimentación no adecuada que consumen, debido a que en
esta etapa la imagen del adolescente predomina frente al entorno situación
del entorno social que influye por apariencia física.
Y se deberá enfatizar las actividades sanitarias integrales especialmente de
carácter preventivo promocional, que permita controlarlos daños a esta
población siendo un grupo de edad bastante vulnerable y que fácilmente no
accede a los servicios de salud, que en parte se explicaría porque los hábitos
y estilos de vida corresponden en gran medida a un patrón de vida urbano.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 42


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

Gráfico Nº 09

Las consultas en el joven es mínima la demanda a la consulta externa en los


establecimientos del distrito del ámbito de la RSSCS que pertenecen a la
provincia de Cusco, en esta etapa un patrón de enfermar son las patologías
del sistema digestivo, ligado a las condiciones de prácticas de hábitos y estilos
de vida no saludables, condiciones insuficientes de saneamiento ambiental,
inadecuada manipulación de alimentos, a problemas de desnutrición y
problemas persistentes de inaccesibilidad a los servicios de salud, entre otros.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 43


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

Gráfico Nº 10

Las consultas en el adulto es la segunda de mayor demanda después de la


del niño(a), la morbilidad en la etapa de vida adulto en el distrito de san
Sebastián en esta etapa un patrón de enfermar son las patologías
infecciosas, ligado a las condiciones de pobreza, a prácticas de hábitos y
estilos de vida no saludables, condiciones insuficientes de saneamiento
ambiental, inadecuada manipulación de alimentos, a problemas de
desnutrición y problemas persistentes de inaccesibilidad a los servicios de
salud, entre otros. Sin embargo, también de manera importante se aprecia la
transición epidemiológica por la presencia de enfermedades degenerativas y
crónicas, las acciones de prevención y promoción para estas causas deben
ser trabajadas por la Estrategia Sanitaria del adulto.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 44


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

Gráfico Nº 11

Las dos principales causas de la morbilidad en la etapa de vida adulto mayor


en el distrito de san Sebastián, en estos últimos años es la misma que la etapa
de vida anterior: enfermedades del sistema respiratorios y sistema digestivo,
para dar paso a una tercera causa en esta edad que son las enfermedades del
sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo. Siendo la etapa de vida del
adulto mayor una de las más importantes con las enfermedades mencionadas,
requiere la necesidad urgente de mejorar la calidad de vida, habiéndose dado
inicio como prioridad política y social el implementarse programas de carácter
preventivo-promocional, mediante la normatividad de etapa de vida Adulto
Mayor.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 45


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

2.3. ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD.


2.3.1. ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS
Gráfico Nº 12
CANAL ENDEMICO DE EDAS ACUOSAS
RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR
2007 - 2013 (CASOS S.E. 1 - 53 - 2014)
MR. CUSCO
45

40

35

30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
2014=512 ZONA DE ALARMA ZONA DE SEGURIDAD ZONA DE ÉXITO

FUENTE:VEA-RSSC

La diarrea es un daño a consecuencia de varios factores determinantes:


saneamiento básico inadecuado, hacinamiento, dirigido al grupo más
vulnerable que son los niños menores de 5 años los episodios de diarrea son
de 4 o más durante el año, creando un ciclo infeccioso desnutrición severa y
los otros determinantes.
Los cálculos realizados sobre la discapacidad que produce la diarrea podrían
estar muy por debajo real debido a que los niños que experimentan un
promedio de 4 a 8 episodios de diarrea en los primeros años de vida.
Para realizar el análisis de las enfermedades diarreicas agudas en la provincia
del cusco, se toma en cuenta la tendencia de los casos de diarrea que
presentaron en estos últimos siete años, y se muestra semanalmente durante
todas las semanas del año excedieron los casos esperados los casos que se
exceden es debido a que el C.S San Jerónimo atiende las 24 horas del día.
Gráfico Nº 13
CANAL ENDEMICO DE EDAS DISENTERICAS
RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR
2007 - 2013 (CASOS S.E. 1 - 53 - 2013)
MR CUSCO
7

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

2014=7 ZONA DE ALARMA ZONA DE SEGURIDAD ZONA DE ÉXITO

FUENTE:VEA-RSSC

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 46


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

En estos últimos años las diarreas acuosas van en descenso, disminuyo en un


30% del 2011 al 2014, las Diarreas disentéricas disminuyo en un 59% del año
2011 al 2014, aparentemente se evidenciaría que los casos de diarrea
disentérica se está controlando, suponiendo que el personal de salud está
ajustándose la detección de casos a la definición operativa; así mismo los
Establecimientos de Salud que notificaron estos casos de diarreas
disentéricas son los que cuentan con laboratorios que en estos dos últimos
años hubo un desarrollo en esta área siendo en los siguientes San Jerónimo,
San Sebastián , Santa Rosa, Túpac Amaru, Saylla.

2.3.2. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS.


Gráfico Nº 14

CANAL ENDEMICO DE IRAS NO NEUMONIAS < 5 AÑOS


RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR
2007 - 2013 (CASOS S.E. 1 - 53 - 2014 )
MR CUSCO
300

250

200

150

100

50

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 2014=4173
25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

CANAL ENDEMICO NEUMONIAS < 5 AÑOS


RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR
2007 - 2013 (CASOS S.E. 1 - 53 - 2014)
MR CUSCO
4

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

2014=3

Para realizar el análisis de las infecciones respiratorias agudas del menor de


5 años en el ámbito de la provincia del cusco, lo hacemos mediante la
tendencia de los casos que se presentaron en estos últimos siete años,
mostrando el canal endémico de los últimos años: adelantándose a la
tendencia histórica por la época frio que habitualmente se inicia en la SE 16,
controlados de acuerdo a lo esperado; efectiviza las acciones preventivo
Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 47
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

promocionales. Seguridad. Deberán mejorar las estrategias de intervención:


competencias del personal de salud, equipamiento, referencia oportuna,
seguimiento y monitoreo de los casos no complicados, educación y
comunicación a la población de signos de alarma y factores protectores.

2.3.3. TUBERCULOSIS.
3. Tabla Nº 29
TASA DE MORBILIDAD DE TASA DE MORBILIDAD DE
TUBERCULOSIS EN TODAS SUS TUBERCULOSIS EN TODAS SUS
FORMAS 2013 FORMAS 2014
casos casos en
en todas
DISTRITO POBLACION todas % DISTRITO POBLACION sus %

Cs San 43406 28 0.6 Cs San 44,239 20 0.5


Jeronimo Jeronimo

casos casos en
en todas
DISTRITO poblacion todas % DISTRITO poblacion sus %
P.S.SAYLL
4680 0 0 5,034 1 0.2
A P.S.SAYLLA
casos casos en
en todas
distrito poblacion todas % distrito poblacion sus %

Sa n 79461 29 0.4 Sa n 80519 39 0.5


Se ba stia n Se ba stia n

La tuberculosis (TBC) constituye un gran problema de salud en los países en


vías de desarrollo es así que para nuestro país y a nivel local la actividad
está orientada a identificar precozmente a las personas con TBC y se realiza
a través de la identificación de los sintomático respiratorio.

En el país, como resto de países de bajos y medianos ingresos, se


encuentran determinantes sociales, como pobreza, inequidad y exclusión,
que facilitan la transmisión de enfermedades infectocontagiosas .El
diagnostico de casos de Tuberculosis en todas sus formas que se espera no
supera porque la captación de sintomáticos respiratorios no es activa entre
la población mayor de 15 años, producto de la combinación de una
multiplicidad de factores cambios demográficos (migraciones internas),
características sociales y culturales sobre todo el escaso involucramiento del
personal de salud.

La morbilidad por TBC se presenta más en el adulto mayor siendo


inoportuna la captación por presentar una alta carga bacilar. La tuberculosis
es una enfermedad social que cuya prevalencia sigue siendo aún alta. Es la
principal enfermedad social totalmente curable que afecta a la población
económicamente activa, en donde los adolescentes y adultos mayores
constituyen alrededor de la tercera parte de casos a nivel nacional.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 48


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

2.3.4. ITS/VIH.
Tabla Nº 30
INCIDENCIA DE CASOS DE ITS POR MANEJO SINDROMICO
PROVINCIA DEL CUSCO SEGÚN DISTRITOS 2014
POBLACION CASOS DE
DISTRITO > 18 A ITS %
SAN JERONIMO 29,678 280 10%O

POBLACION CASOS DE
DISTRITO > 18 A ITS %
SAN SEBASTIAN 27,393 685 25%O

POBLACION CASOS DE
DISTRITO > 18 A ITS %
SAYLLA 3328 24 1%
Fuente : ESPCITS/VIH ESTADISTICA RCS 2014

En la mayoría de los países en desarrollo, las infecciones de transmisión


sexual (ITS) ocupan un lugar especial en la consulta diaria de la población
adulta y el segundo lugar entre las causas de enfermedad de las mujeres en
edad reproductiva, después de aquellas relacionadas con la maternidad. La
prevención y el tratamiento de las ITS constituyen mecanismos de
intervención en la perspectiva de mejorar la salud pública dado el grado de
morbilidad y mortalidad que causan así mismo evitar la transmisión del Virus
de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
La incidencia de los casos de ITS por manejo sindromico en los
establecimientos de salud de la provincia del cusco estos 5 años están en
aumento, debido a que ha mejorado la captación activa en la consulta diaria.

2.3.5. CANCER
Tabla Nº 31

TAMIZAJE DE CASOS DE CANCER EN LA PROVINCIA DEL CUSCO SEGÚN


DISTRITOS 2014
POBLACION>1 TOMA DE
DISTRITO 8 AÑOS PAPANICOLAO %
SAN JERONIMO 26,632 272 10%0

POBLACION>1 TOMA DE
DISTRITO 8 AÑOS PAPANICOLAO %
SAN SEBASTIAN 50,165 597 12%0

POBLACION>1 TOMA DE
DISTRITO 8 AÑOS PAPANICOLAO %
SAYLLA 3017 43 1.0%
FUENTE:ESTADISTICA RSSCS 2014

El Cáncer en la actualidad constituye un problema de salud pública lo cual se


evidencia con el incremento de la morbilidad y mortalidad. Está relacionado
este problema con el incremento de estilos de vida occidental en los patrones
del comportamiento reproductivo, la dieta la actividad física y otros hábitos
nocivos como el tabaquismo y el alcoholismo.
A nivel de los distritos de la provincia del cusco se incrementa la captación de
casos de cáncer sin contar con los medios necesarios para establecer el
diagnóstico definitivo, el personal de salud ha logrado detectar casos en forma
clínica y apoyo de medios de laboratorio básico con los cuales los pacientes
son referidos a los centros especializados los centros especializados.
Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 49
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

2.3.6. ENFERMEDADES PREVALENTES:


Tabla Nº 32
CASOS DE DESNUTRICION CRONICA EN CASOS DE DESNUTRICION CRONICA EN NIÑOS CASOS DE DESNUTRICION CRONICA EN NIÑOS
NIÑOS <5 AÑOS EN LA PROVINCIA DEL <5 AÑOS EN LA PROVINCIA DEL CUSCO <5 AÑOS EN LA PROVINCIA DEL CUSCO SEGÚN
CUSCO SEGÚN DISTRITOS 2012 SEGÚN DISTRITOS 2013 DISTRITOS 2014
CASOS DE CASOS DE CASOS DE
POBLACIO DESNUTRICI POBLACIO DESNUTRIC POBLACIO DESNUTRICI
DISTRITO N< 5 AÑOS ON % DISTRITO N< 5 AÑOS ION % DISTRITO N< 5 AÑOS ON %
SAN
JERONIM 3,835 65 2% SAN 3,920 57 1.5% SAN 3,999 71 1.8%
O JERONIMO JERONIMO
CASOS DE CASOS DE CASOS DE
POBLACIO DESNUTRICI POBLACIO DESNUTRIC POBLACIO DESNUTRICI
DISTRITO N< 5 AÑOS ON % DISTRITO N< 5 AÑOS ION % DISTRITO N< 5 AÑOS ON %
SAN SAN SAN
6,552 98 2% 6,725 104 1.5% 6,671 98 1.5%
SEBASTIA SEBASTIAN SEBASTIAN
CASOS DE CASOS DE CASOS DE
POBLACIO DESNUTRICI POBLACIO DESNUTRIC POBLACIO DESNUTRICI
DISTRITO N< 5 AÑOS ON % DISTRITO N< 5 AÑOS ION % DISTRITO N< 5 AÑOS ON %
SAYLLA 409 5 1% SAYLLA 425 7 1.6% SAYLLA 451 9 1.9%
FUENTE:ESTADISTICA RSSCS 2014

La desnutrición crónica es un indicador del desarrollo del país y su


disminución contribuirá a garantizar el desarrollo de la capacidad física
intelectual emocional y social de las niñas y niños.
La desnutrición crónica, refleja los efectos acumulados de la inadecuada
alimentación o ingesta de nutrientes y de episodios repetitivos de
enfermedades (principalmente diarreas e infecciones respiratorias) y de la
interacción entre ambas. La desnutrición afecta a nivel nacional al 17.5%, a
nivel dela región Cusco al 20% de los niños menores de 5 años (según
ENDES 2013), a nivel de nuestro ámbito las cifras mostradas estarían muy por
encima de las cifras mencionadas en estos 5 años evaluados, evidenciándose
que la situación no está logrando el control. Así mismo mencionar que la
desnutrición afecta más al sexo masculino.

2.3.7. ENFERMEDADES CRONICAS (HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES


MELLITUS NO TRANSMISIBLES.
Tabla
POBLACION Nº 33
CON DIAGNOSTICO DE POBLACION CON DIAGNOSTICO
PORCENTAJE DE ATENDIDOS CON DIABETES MELLITUS EN LA DE HIPERTENSION ARTERIAL EN
18 AÑOS A MAS TAMIZADOS PROVINCIA DEL CUSCO SEGÚN LA PROVINCIA DEL CUSCO SEGÚN
PARA DIABETES, HIPERTENSION DISTRITOS 2014 DISTRITOS 2014
POBLACI TOTAL POBLACI TOTAL POBLACIO TOTAL
ON>18 TAMIZA ON>18 TAMIZA N>18 TAMIZA
DISTRITO AÑOS DOS % DISTRITO AÑOS DOS % DISTRITO AÑOS DOS %
SAN SAN SAN
JERONIMO
26,632 1465 55%0 JERONIMO
1,465 2 0.1% JERONIMO
1,465 10 1%

POBLACI TOTAL POBLACI TOTAL POBLACIO TOTAL


ON>50 TAMIZA ON>50 TAMIZA N>50 TAMIZA
DISTRITO AÑOS DOS % DISTRITO AÑOS DOS % DISTRITO AÑOS DOS %
SAN SAN SAN
SEBASTIAN
50,165 2423 48%0 SEBASTIAN
2,423 5 0.2% SEBASTIAN
2,423 16 1%

POBLACI TOTAL POBLACI TOTAL POBLACIO TOTAL


ON>50 TAMIZA ON>50 TAMIZA N>50 TAMIZA
DISTRITO AÑOS DOS % DISTRITO AÑOS DOS % DISTRITO AÑOS DOS %
SAYLLA 3017 237 8.0% SAYLLA 237 0 0.0% SAYLLA 237 2 1.0%
FUENTE:ESTADISTICA RSSCS 2014

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 50


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

A nivel mundial, en nuestro país y nivel local se vive la transición


epidemiológica, por la aparición en mayor proporción de las enfermedades
crónicas, no siendo solo un problema de los países desarrollados, debido a
los factores de riesgo como: estilos de vida no saludables, el uso del tabaco,
dependencia del alcohol, escaso ejercicio físico y la obesidad. Por la
situación mencionada se implementó a nivel nacional la Estrategia sanitaria
de Prevención y Control de Daños No Transmisibles quien guía las acciones
de trabajo especialmente preventivo promocional. Muestra el grafico que la
situación de hipertensión Arterial y la captación de casos en estos últimos
años fue variado con ascensos logrando mejor resultado de acuerdo a la
meta esperada el año 2014 los casos diagnosticados con Diabetes Mellitus
aun es mínima, falta captar activamente en los servicios de salud, siendo
necesario realizar el examen auxiliar que requiere para confirmar el caso. Se
deberá mejora la vigilancia de estas enfermedades por su influencia en
enfermedades emergentes, que contribuyen a la mortalidad como
consecuencia de un proceso iniciado en décadas anteriores

2.3.8. ENFERMEDADES OCULARES: CASOS DE CATARATAS


Tabla Nº 34
Tamizaje y deteccion de catarata
mediante agudeza Visual (I,II nivel) en el CASOS DE CATARATA (I,II nivel) ENEL
adulto mayor ADULTO MAYOR
POBLACION TOTAL TOTAL TOTAL DE
DISTRITO >50 AÑOS TAMIZADOS % DISTRITO TAMIZADOS CASOS %
SAN SAN
JERONIMO
6,785 57 1.0% JERONIMO
57 9 16.0%

POBLACION TOTAL TOTAL TOTAL DE


DISTRITO >50 AÑOS TAMIZADOS % DISTRITO TAMIZADOS CASOS %
SAN SAN
SEBASTIAN
12,193 402 3.0% SEBASTIAN
402 28 7.0%

POBLACION TOTAL TOTAL TOTAL DE


DISTRITO >50 AÑOS TAMIZADOS % DISTRITO TAMIZADOS CASOS %
SAYLLA 750 2 0.2% SAYLLA 2 0 0.0%
FUENTE:ESTADISTICA RSSCS 2014

El tamizaje y diagnóstico de pacientes con catarata es el conjunto de


actividades orientadas a fortalecer el sistema de atención oftalmológica
primaria a través del tamizaje, detección y referencia de los casos de
enfermedades oculares, además se educa a la población acerca de la
atención oftalmológica básica. De acuerdo al gráfico mostrado en estos
últimos años hubo incremento de esta actividad.
2.3.9. ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES SUJETAS A VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
Tabla Nº 35
CASOS DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES, SEGÚN Tabla Nº 12
DISTRITOS, PROVINCIA CUSCO, 2014

HEPATIT TOS RUBEOLA


DISTRITOS IS B TETANOS FERINA CONGENITA

SAN JERONIMO 2 1 2 4
SAN SEBASTIAN 1 0 3 6
SAYLLA 2
Total general 3 1 5 12

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 51


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

Tabla Nº 36
CASOS DE EN FERMEDADES
IN MUN OPREVEN IBL ES, EN L A PROVIN CIA
DEL CUSCO SEGÚN DISTRITOS, 2 0 1 4
COBERTURA CASOS DE TOS
DISTRITO PENTAV AL ENTE FERINA
SAN
JERONIMO
91% 2

COBERTURA TOTAL
DISTRITO PENTAV AL ENTE TAM IZADOS
SAN
SEBASTIAN
95% 3

COBERTURA TOTAL
DISTRITO PENTAV AL ENTE TAM IZADOS
SAYLLA 112% 0
F UENTE:ESTAD ISTICA RSSCS 2014

Los casos de tos ferina han disminuido en los últimos años, el hospital
regional capta un caso que se confirma en el distrito de san Sebastián, en el
año 2013 realizándose todo el proceso de investigación epidemiológica lo
cual prioriza la vigilancia en este distrito y en todos aquellos que tiene
coberturas menores al 95% de vacuna pentavalente, la aparición de un solo
caso de enfermedades que son prevenibles por vacunas se
considera un fracaso a la intervención sanitaria de las inmunizaciones. Sin
embargo los casos notificados son de niños que muchas veces son menores
de 2 meses edad en la cual aún no se ha iniciado la vacunación y por ende
la protección con la vacuna pentavalente; se deberá vigilar a las madres de
estos niños pequeños para prevenir y controlar los procesos respiratorios
que sufre la madre.

2.3.10. POBLACION DE RIESGO PARA LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES


INMUNOPREVENIBLES POR EL ACUMULO DE SUSCEPTIBLES.
Tabla Nº 37
INDICE DE RIESGO DE LA VACUNA ANTIPOLIO EN NIÑOS < DE 1 AÑO, 2010 AL 2014
POBLACION < DE 1 AÑO PROTEGIDOS APO POB. NO TOTAL INDICE DE
INEFICACIA
PROTEG. SUCEP. RIESGO
DISTRITOS EESS 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL
C.S. SAN JERONIMO 662 737 748 757 764 3.668 564 592 681 531 741 3.109 559 155,45 714 0,9
SAN JERONIMO
P.S. CONCHACALLE 42 17 17 17 17 110 11 21 13 7 7 59 51 2,95 54 3,2
C.S. SAN SEBASTIAN 647 658 645 653 618 3.221 537 531 848 722 871 3.509 -288 175,45 175 0,3
SAN SEBASTIAN P.S TUPAC AMARU 232 237 224 227 223 1.143 158 119 153 128 153 711 432 35,55 468 2,1
P.S. SANTA ROSA 398 402 391 397 412 2.000 301 337 291 233 276 1.438 562 71,9 634 1,5
SAYLLA P.S. SAYLLA 64 80 87 90 94 415 63 73 69 64 127 396 19 19,8 39 0,4

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 52


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

INDICE DE RIESGO DE LA VACUNA PENTAVALENTE EN NIÑOS < DE 1 AÑO, 2010 AL 2014


POB. INDICE
INEFIC TOTAL
POBLACION < DE 1 AÑO PROTEGIDOS PENTAVALENTE NO
ACIA SUCEP.
DE
PROTEG RIESGO
DISTRITOS EESS 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL
C.S. SAN JERONIMO 662 737 748 757 764 3,668 557 621 693 787 861 3,519 149 703.8 853 1.01
SAN JERONIMO P.S. CONCHACALLE 42 17 17 17 17 110 11 21 12 8 8 60 50 12 62 1.00
C.S. SAN SEBASTIAN 647 658 645 653 618 3,221 540 531 842 982 1093 3,988 -767 797.6 798 0.95
P.S TUPAC AMARU 232 237 224 227 223 1,143 158 122 156 161 171 768 375 153.6 529 0.98
SAN SEBASTIAN P.S. SANTA ROSA 398 402 391 397 412 2,000 301 337 304 290 289 1,521 479 304.2 783 1.04
SAYLLA P.S. SAYLLA 64 80 87 90 94 415 63 73 68 77 120 401 14 80.2 94 1.04

INDICE DE RIESGO DE LA VACUNA SARAMPION EN NIÑOS DE 1 AÑO, 2010 AL 2014


POB.
INDICE
POBLACION DE 1 AÑO NO INEFIC TOTAL
PROTEGIDOS CON SPR DE
PROTEG ACIA SUCEP.
DISTRITOS EESS 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL . RIESGO

C.S. SAN JERONIMO 662 737 752 765 777 3,693 539 605 632 696 812 3284 409 164.2 573 1.05
SAN JERONIMO P.S. CONCHACALLE 42 17 16 17 17 109 11 26 11 15 7 70 39 3.5 43 1.00
C.S. SAN SEBASTIAN 647 658 666 680 646 3,297 510 688 750 696 961 3605 -308 180.3 180 0.98
P.S TUPAC AMARU 232 237 230 236 234 1,169 145 139 142 167 194 787 382 39.35 421 0.99
SAN SEBASTIAN P.S. SANTA ROSA 398 402 404 412 432 2,048 304 330 310 301 271 1516 532 75.8 608 1.07
SAYLLA P.S. SAYLLA 64 80 84 87 92 407 50 72 76 75 129 402 5 20.1 25 1.15
RANGO DE RIESGO
BAJO : < 0.49 MEDIANO : 5-0.79
ALTO : > 0.80

Otro indicador importante es el índice de riesgo para las vacunas por


acumulo de susceptibles que se tiene en los últimos 5 años y para la vacuna
pentavalente que es la que da protección a los niños contra la presencia de
las enfermedades que protegen contra difteria pertusis tétanos hepatitis B,
Hemophilus Influenzae B. muestra la tabla que los establecimientos de salud
de los diferentes distritos de la provincia del cusco se encuentran en alto
riesgo
El índice de riesgo para la vacuna contra el Sarampión, Rubéola y Parotiditis
a nivel de los distritos de la provincia del cusco se encuentran en alto riesgo

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 53


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

CAPITULO III

RESPUESTA SOCIAL DEL SISTEMA DE SALUD A LOS


PROBLEMAS DE SALUD

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 54


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

3.1. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD EN LA PROVICIA DEL


CUSCO.
Actualmente los sistemas de salud ejercen una influencia determinante en la salud
y vida de las personas; sin embargo una mala organización más una gestión
ineficiente y un financiamiento inadecuado ocasionan que todo su potencial se
desperdicie, originando mucho más daño que beneficio.
Los establecimientos de Salud de la provincia del cusco son escenario de
constantes cambios y de acuerdo a las políticas nacionales, han logrado
incrementar la cobertura de los servicios de salud y dando paso a nuevas formas
de organización y articulación de los servicios de salud, que responden a los
requerimientos de la demanda en el marco del contexto de la globalización,
presencia de enfermedades emergentes y re-emergentes, calentamiento global de
la tierra y otras contingencias.
Todas las actividades en el Marco de la Misión y Visión Institucional, utilizan
efectivamente los recursos y comprometiendo la participación de los actores
sociales, en el marco de la política sectorial que promueven la Integralidad de las
personas y la atención basada en familia y comunidad, la interculturalidad en la
prestación de los Servicios de Salud, mejora de la calidad de atención de los
servicios de salud, promoción del acceso universal a la atención básica individual
de salud mediante el Seguro Integral de Salud con sentido de equidad.
En el marco de la descentralización que se desarrolla a nivel nacional, la provincia
del cusco cuenta con los distritos de san Sebastián San Jerónimo y Saylla y
pertenece la Red de Servicios de Salud Cusco Sur.
Cuenta con una Red de Establecimientos de Salud organizados en niveles de
atención de acuerdo a su complejidad, que brindan servicios de salud preventivos y
recuperativos. Asi mismo tenemos el CLAS de san jerónimo tenemos centros
asistenciales de ESSALUD, el policlínico de la policía nacional de salud ubicado en
san Sebastián. Estos cuentan con una población adscrita (ESSALUD y PNP) a sus
miembros, familiares directos y trabajadores para brindar las atenciones de salud,
no congruente con la población asignada por el INEI por lo que no se logra
cobertura a la población total.

3.2. OBJETIVOS FUNCIONALES GENERALES DE LOS DISTRITO DE LA


PROVINCIA DEL CUSCO.

Se debe lograr las siguientes funciones generales:


a) Lograr los resultados esperados en la visión, misión y objetivos estratégicos,
cumpliendo las políticas y normas sectoriales de salud.
b) Establecer estrategias para lograr que las personas naturales y jurídicas de
gestión pública y privada, que prestan servicios de salud a la población
asignada, cumplan con las políticas, normas y objetivos funcionales de
salud.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 55


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

c) Formular, difundir e implementar, concertadamente con los Gobiernos


Locales las prioridades sanitarias y de aseguramiento universal, políticas y
estrategias sectoriales e intersectoriales de ámbito regional que influyan
sobre la salud en el marco de la normativa vigente.
d) Conducir, y gestionar actividades de prevención, promoción, Recuperación
y rehabilitación de la salud de las personas, salud Ambiental y ocupacional,
así como las carteras de servicios de salud en coordinación con los
Gobiernos Locales
e) Promover, proteger y garantizar los derechos, responsabilidades y
participación ciudadana en salud
f) Establecer y mantener organizado el sistema de referencias y contra
referencias de los servicios de salud para la población asignada y
referenciada.
g) Establecer las condiciones necesarias para que los establecimientos de
salud en su ámbito geográfico, sean acreditados como seguros frente a
situaciones de emergencias y desastres,
h) Cumplir y desarrollar las normas del Sistema de Gestión de la calidad en
salud.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 56


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

3.3. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DISTRITOS Y POBLACION


ASIGNADA
Tabla Nº 38
POBLACION
DISTRITOS EESS CATEGORIA %
TOTAL 2014
C.S. SAN JERONI MO EESS I.4 44,239 34%
SAN JERONI MO
P.S. CONCHACALLE EESS I.1 997 1%
C.S. SAN SEBASTI AN EESS I.3 39707 30%
SAN SEBASTI AN EESS I.3 20%
P.S. SANTA ROSA 26471
P.S TUPAC AMARU EESS I.3 14341 11%
SAYLLA P.S. SAYLLA EESS I.2 5,034 4%
TOTAL 6 130,789 100%
FUENTE:ESTADISTICA RSSCS 2014

3.4. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR TIPO CATEGORIA, NIVEL DE


POBREZA POBLACION, CODIGO RENAES DISTANCIA Y POBLACION 2014
4. Tabla Nº 39

NRO CATEGORIA NIVEL DE POBLACION CODIGO CODIGO


MICRORED TIPO NOMBRE DEL EESS RESOLUCION DIRECTORIAL FECHA DISTANCIA
ORD ACTUAL POBREZA 2014 RENAES UBIGEO

1 CS SAN JERONIMO I.4 Nro 455-2013-DRSC/OGDPH 09/04/2013 3 1 44,239 2300 80104201


2 PS CONCHACALLE I.1 Nro 01464 -2012-DRSC/OGDPH 09/11/2012 3 18 997 7699 80104301
3 MICRORED C.S SAN SEBASTIAN I.3 Nro 01464 -2012-DRSC/OGDPH 09/11/2012 3 3 39707 2301 80105201
4 CUSCO C.S SANTA ROSA I.3 Nro 01464 -2012-DRSC/OGDPH 09/11/2012 3 4 26471 2303 80105301
5 C.S TUPAC AMARU I.3 Nro 01464 -2012-DRSC/OGDPH 09/11/2012 3 6 14341 2304 80105301
6 P.S. SAYLLA I.2 Nro 01464 -2012-DRSC/OGDPH 09/11/2012 2 16 5,034 4383 80107301

3.5. RECURSOS HUMANOS DEL SISTEMA DE SALUD EN LA PROVINCIA


DEL CUSCO SEGÚN DISTRITOS

3.5.1. RECURSOS HUMANOS NOMBRADOS Y CONTRATADOS SEGÚN


GRUPO OCUPACIONAL.
Tabla Nº 39
PROFESIONALES DE LA SALUD CIRUJA NO PROFESIONALES
OTROS PROFESION
NO TEC TEC TEC
OBSTETR PROFESION ALES TEC
DISTRITOS EESS MEDICO
ENFER A DENTIS ALES DE LA ADMINISTR ADMINIST ASISTE TRANSP SANITA ARTESA
MERA TA SALUD ATIVOS RATIVOS NCIAL ORTE RIO NO TOTAL
SAN C.S.SAN JERONIMO 9 15 8 2 5 4 2 19 3 16 1 84
JERONIMO P.S. CONCHACALLA 1 1 2
C.S. SAN SEBASTIAN 5 11 5 2 3 1 4 12 2 4 1 50
SAN
SEBASTIAN
C.S.SANTA ROSA 3 6 6 2 3 0 3 11 3 1 38
C.S TUPAC AMARU 2 6 5 2 3 1 4 9 3 0 35
SAYLLA P.S SAYLLA 0 3 2 1 0 0 0 3 0 1 0 10
TOTAL 19 42 26 9 14 6 13 55 5 27 3 219
FUENTE:ESTADISTICA RSSCS 2014

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 57


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

El recurso humano en salud es una persona que tiene un potencial lo que


debe ser desarrollado en su máxima expresión para poder brindar los
servicios en las mejores condiciones, con los enfoques de derechos
humanos en salud, interculturalidad, género y desarrollo humano.
Los recursos humanos nombrados y contratados que laboran en el ámbito
de los distritos de la provincia del cusco para el 2014 son 219 personas,
siendo los personales nombrados el mayor número de trabajadores para una
población que tiene un tercio de población que mantiene la red cusco sur
Según grupo ocupacional los técnicos sanitarios y de enfermería los que
presentan mayor proporción seguido de las enfermeras que es el obstetras
seguido de los médicos.
Cabe señalar que es menor la disponibilidad de personal de salud,
especialmente de médicos, por lo tanto los resultados sanitarios no serán los
adecuados.
El incremento de recursos humanos es paralelo al reconocimiento y creación
de establecimientos de salud, especialmente en las zonas rurales de
extrema pobreza, de esta manera mejorar la oferta de servicios de salud y
coberturas de atención. Iniciándose con personal contratado por el municipio
y que muchas veces no se hace sostenible a través del tiempo.

3.5.2. AGENTES COMUNITARIOS, SEGÚN EEESS Y DISTRITO


5. Tabla Nº 40
NUMERO DE AGENTES COMUNITARIOS DEL AMBITO DE
LA PROVINCIA DEL CUSCO 2014
AGENTES
DISTRITOS EESS COMUNITARIO %
S DE SALUD
SAN C.S.SAN JERONI MO 5 17%
JERONI MO P.S. CONCHACALLA 3 10%
C.S. SAN SEBASTI AN 10 33%
SAN
SEBASTI AN
C.S.SANTA ROSA 3 10%
C.S TUPAC AMARU 6 20%
SAYLLA P.S SAYLLA 3 10%
TOTAL 30 100%
FUENTE MRCUSCO 2014

Los agentes comunitarios en estos últimos años han pasado a conformar un


personal poco activo y participativo en la situación de salud de su
comunidad, anexo o sector, así muestra el gráfico que a nivel de la provincia
del cusco, tenemos 30 agentes comunitarios registrados, de los cuales a
nivel del distrito de san Sebastián, donde aún se mantienen en más
cantidad,

3.6. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD DE


LA PROVINCIA DE CUSCO
Las normas de infraestructura y equipamiento de los servicios de salud se
encuentra en proceso aún carecen de un enfoque de red y no se ha
adecuado aun al modelo de atención integral. Esto también es aplicable a
las correspondientes inversiones, en donde lo importante es el enfoque de
funcionamiento aislado de los establecimientos de salud. Debiendo optimizar

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 58


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

la oferta en infraestructura y equipamiento en los establecimientos de salud,


todo ello dentro del proceso de descentralización de la Unidad ejecutora
405, que se desarrolla en el país.
El crecimiento orgánico de algunos establecimientos de salud en los que, el
propósito de aumentar la capacidad resolutiva, se amplía la planta física y se
equipa sin considerar restricciones propias en relación con suministro de
insumos básicos, vías de circulación y vulnerabilidad del establecimiento de
salud.
Es necesario mencionar que el patrimonio de la Red está constituida en su
mayoría por bienes que han excedido su tiempo de vida útil, cuyo proceso
de actualización, se debe concluir para las bajas correspondientes, lo cual
no se ha realizado en la desde el momento de su creación a la fecha.

3.6.1. DISPONIBILIDAD Y CONDICION DE LOS EQUIPOS DE


REFERENECIA Y CONTRAREFERENCIA.
Tabla Nº 41
AMBULANCIAS EN LA PROVINCIA
DEL CUSCO SEGÚN DISTRITOS CONDICION
2014

NRO ESTABLECIMIENTO AÑO OPERATIVO MALOGRADO REGULAR INOPERATIVO

1 C.S SAN SEBASTIAN 2010


SI

2 C.S SAN JERONIMO 1095


SI
FUENTE:PATRIMONIO DE RSSCS 2014

Las unidades de transporte de las que dispone La provincia del cusco, se


encuentran en buenas condiciones, se encuentran en regular o mal estado,
lo que dificulta el óptimo funcionamiento del sistema de referencias y contra
referencias.
Durante el último año también se han implementado con equipos de
comunicación, como equipos RPC y RPM, con la finalidad de hacer más
fluido la comunicación con la Red.
Todos los establecimientos de salud cuentan además con equipos de
radiocomunicación, pero que por interferencia con las líneas de teléfono la
comunicación por momentos no es fluido

3.6.2. RELACION DE EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE


SALUD DE LA PROVINCIA DEL CUSCO

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 59


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

Tabla Nº 42
Ficha de Información de Equipamiento para Categorización de Establecimiento de Salud

RM Nº 588-2005/MINSA EQUIPOS BIOMEDICOS BASICOS


ESTABLECIMIENTO DE SALUD: C.S SAN SEBASTIAN
Fecha: 15 DE DICEIMBRE DEL 2014

EQUIPAMIENTO CATEGORÍA I-3


UNIDAD EQUIPO CALIF UNIDAD EQUIPO CALIF
Lámpara de cuello de ganso 1 Amalgamador 1
Camilla para examen 1 Destartarizador ultrasónico 1
Mesa rodable para curaciones 1 Autoclave eléctrica 1
Portasuero metálico rodable 1 Unidad dental completa 1
Vitrina para instrumental de dos cuerpos 1 Equipo de Rayos X dental con revelador 1
Taburete giratorio rodable 1 Set instrumental para exodoncia 1
Escalinata de dos peldaños 1 Consultorio de Set instrumental de diagnóstico odontológico 1
odontología
Porta balde metálico rodable con balde de acero
Escritorio con cajones
inoxidable 1 1
Biombo metálico de dos cuerpo 1 Taburete giratorio 1
Aspirador de Secreciones, sobremesa 1 Vitrina para instrumental 1
Balón de Oxigeno 3.4 m3 medicinal con accesorios 1 Cubo metatico con tapa 1
Estetoscopio adulto y niño 1 Silla giratoria 1
Laringoscopio adulto 1 Negatoscopio de 1 campo 1
Tópico
Laringoscopio pediatrico/neonatal 1 Closet pata materiales e insumos 1
Pantoscopio 1 Sillon para toma de muestra 1
Negatoscopio de un cuerpo 1 Autoclave 1
Nebulizador 1 Laboratorio Microscopio 1
Resucitador manual adulto 1 clínico Hemoglobinometro 1
Resucitador manual pediatrico/neonatal 1 Centrifuga para hemotocrito 1
Tensiometro aneroide adulto 1 Centrifuga universal de tubos 1
Set Instrumental de curaciones 1 Refrigeradora 1
Set Instrumental de peq. Interv. Quirúrgicas 1 Camilla para exámen 1
Set Instrumental para examen ginecológico I 1 Mesa para éxamen – lactantes. 1
Pinza para extracción de cuerpo extraño naso otica 1 Escritorio con cajones 1
Pinza para extracción de cuerpo extraño orolaríngeo 1 Sillas 1
Set de Traqueostomia 1 Balanza pediatrica de sobremesa 1
Esterilizador de calor seco de 35-40 Lt 1 Balanza con tallimetro 1
Camilla Ginecologica 1 Tensiometro aneroide pediátrico 1
Escalinata de dos peldaños 1 Estetoscopio pediátrico 1
Consulta
Lámpara cuello de ganso 1 externa - Niño
Lampra de cuerlo de ganso 1
Mesa rodable para curaciones 1 Pantoscopio pediatrico 1
Biombo metálico de dos cuerpos 1 Escalinata de dos peldaños 1
Escritorio con cajones 1 Biombo metálico de un cuerpo 1
Silla 1 Vitrina metálica para material de un cuerpo 1
Taburete giratorio 1 Negatoscopio de 1 campo 1
Balde con contrabalde 1 Transportador de vacunas 1
Negatoscopio de 1 cuerpo 1 Congeladora 1
Estetoscopio Pinard 1 Refrigeradora 1
Balanza de pie con tallimetro adulto 1
Tensiometro Aneroide Portátil 1
Estetoscopio adulto 1
Porta suero rodable 1
Set Instrumental para examen ginecológico I 1
Consultorio de Set instrumental para inserci¢n de DIU 1
la mujer Vitrina metálica para instrumental 1
Aspirador de Secreciones, sobremesa 1
Incubadora 1
Cuna metalica rodable 1
Balanza mecanica pediatrica de sobremesa 1
Cilindro de Oxigeno medicinal 3.4 m3 con accesorios 1
Resucitador manual adulto
Resucitador manual neonatal 1
Laringoscopio neonatal 1
Estetoscopio adulto 1
Estetoscopio pediatrico-neonatal 1
Tensiometro Portátil 1
Set instrumental para atención del parto 1
Set instrumental episiotomía 1
Set Instrumental para revisión de cuello uterino 1
Set instrumental para legrado puerperal 1
Cuna acrílica rodable para recién nacidos 1

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 60


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

Tabla Nº 43
Ficha de Información de Equipamiento para Categorización de Establecimiento de Salud
RM Nº 588-2005/MINSA EQUIPOS BIOMEDICOS BASICOS
ESTABLECIMIENTO DE SALUD: C.S. SAN JERONIMO
Fecha: 20 DE DICIEMBRE DEL 2014

EQUIPAMIENTO CATEGORÍA I-4


UNIDAD EQUIPO CALIF UNIDAD EQUIPO CALIF UNIDAD EQUIPO CALIF
Lampara Cialítica portatil 1 Camilla ginecológica 1 Cama clinica 1
Camilla de examen para uso multiple 1 Taburete giratorio 1 Ambiente de Biombo metálico de dos cuerpos 1
Mesa rodable para curaciones 1 Lampara cuello de ganso 1 Observación y Escalinata de dos peldaños 1
Portasuero metalico rodable Mesa de curaciones reposos Chata
1 1 1
Vitrina para instrumental de dos cuerrpos 1 Portasueros 1 Papagayo 1
Mesa metálica rodable tipo Mayo 1 Escalinata de dos peldaños 1 Escritorio 1
Taburete giratorio rodable 1 Mesa metálica rodable tipo Mayo 1 Mueble alto compuerta 1
Escalinata de dos peldaños 1 Aspirador de secreciones, sobremesa 1 Farmacia Esntantes con angulos ranurados 1
Porta balde metálico rodable con balde de acero inoxidable 1 Taburete giratorio rodable 1 Botiquin Silla Giratoria 1
Biombo metálico de dos cuerpos 1 Cialitica portatil 1 Computadora con impresora 1
Aspirador de secrecion rodable 1 Porta balde metálico rodble con balde de acero inoxidable 1 Escalinata de tres peldaños 1
Cilindro de Oxigeno medicional 3,4 m3 con accesosrios 1 Portasuero metalico rodable 1 Refrigeradora 1
Estetoscopio adulto 1 Escalintata de dos peldaños 1 Cadena de Frio Congeladora 1
Estetoscopio pediátrico 1 Equipo de anestesia 1 Termo portavacunas 1
Atención de Laringoscopio adulto Cuna de calor radiante para atención del recien nacido Microfono y parlante
1 1 1
emergencia
(Topico) Laringoscopio pediátrico-neonatal 1 Balanza mecánica de pediatrico de sobremesa 1 Mesa de trabajo 1
Sala de Usos
Pantoscopio 1 Estufa de calefacción de ambiente 1 Multiples Soporte para rotafolio 1
Tensiometro Aneroide Adulto 1 Cilindro de oxigeno medicinal 3.4 m3 con accesorios 1 Camilla de transporte 1
Nebulizador multiple 1 Resucitador manual pediatrico/neonatal 1 Ambulancia 1
Resucitador manual adulto 1 Laringoscopio neonatal 1 Grupo electrogeno de 8 KVA (*) 1

Resucitador manual pediatrico/neonatal Estetoscopio adulto Equipo de Radiocomunicación


1 1 Otros 1
Set instrumental para pequeñas interv. quirurgica 1 Sala de Parto y Estetoscopio neonatal 1 Tanque elevado 1
Set instrumental para examen ginecológico I 1 Atencion de Tensiometro aneroide pediátrico 1 Electrobomba o equipo hidroneumatico 1
Set instrumental para extracción de cuerpo extraño recien nacido Set instrumental para atención del parto Motor fuera de borda 40 HP
1 1 1
Camilla con bastidor rodable (traslado de paciente) 1 Set instrumental episiotomia 1 Camioneta Pic up 4 x 4 1
Balanza mecanica de pie con tallimetro 1 Set instrumental para atención del parto 1 Amalgamador 1
Silla de ruedas 1 Set instrumental para atención del parto 1 Destartarizador ultrasonico 1
Maletin de reanimación radiopulmonar 1 Set instrumental episiotomia 1 Autoclave electric 15 lt 1
Coche paro 1 Set instrumental para legrado puerperal 1 Unidad central completa 1
Camilla para examen de uso multiple 1 Cuna crilica rodable para recien nacidos 1 Equipo de raoyos X dental con revelador 1
Mesa escritorio con cajones 1 Vitrina para instrumental de dos cuerpos 1 Set instrumental para endodoncia 1
Silla 1 Incubadora de transporte 1 Set instrumentla de diagnóstico odontológica 1
Balanza mecanica con tallimetro 1 Oximetro de pulso portatil 1 Consultorio de Set instrumental de Cirugia Dental 1
Balanza metalica pediatrico sobremesa 1 Cuna metalica rodable 1 odontología Set instrumental de endodoncia 1
Consultorio
Tensiometro aneroide pediátrico 1 Aspirador de secreciones 1 Mesa modular 1
externo - niño
Estetoscopio pediátrico 1 Tina 1 Escritorio con cjaones 1
Biombo metálico de dos cuerpos 1 Incubadora estándar 1 Silla 1
Vitrina metalica para material de un cuerpo 1 Laringoscopio neonatal 1 Lampara de luz halogena 1
Negatoscopio de 2 campos 1 Mesa de Escritorio con dos cajones 1 Negastoscopio de 1 campo 1
Pantoscopio pediátrico 1 Sillas 1 Vitrina dental para material de dos cuerpos 1
Camilla para examen gineo obstetricia 1 Negatoscopio de 2 campos 1 Taburete giratorio rodable 1
Escalinata de dos peldaños 1 Detector de latidos fetales 1 Microscopio binocular estandar 1
Taburete giratoriorio rodable 1 Balanza de pie con tallimetro para adulto 1 Cenrifuga Universal de tubos 1
Lampara de cuello de ganso 1 Tensiometro anaroide 1 Centrifuga para microhematocrito 1
Mesa rodable para curaciones 1 Set de Intrumental para examen Ginecologico 1 Contador diferencial de celulas sanguineas 1
Biombo metálico de dos cuerpos 1 Set de Instrumental de Insercion de DIU 1 Refrigeradora 1
Mesa escritorio con cajones 1 Mesa de Operaciones 1 Patologia Baño Maria de 10 - 15 Lt. 1
Consulta Silla 1 Maquina de anestecia 1 Clinica Sillas altas giratorias 1
externa mujer Negatoscopio de 2 campos Aspirador de secreciones rodante (Laboratorio) Cubo metalico con tapo
1 1 1
Detector de latidos fetales, sobremesa 1 Cialitica de techo 1 Contador diferencial de celulas sanguineas 1
Balanza mecánica de pie con tallimetro adulto 1 Portasueros 1 Rotador serologico 1
Tensiometro Aneroide 1 Mesa de anestesia 1 Conservadora de bolsas de sangre 1
Estetoscopio adulto 1 Vitrina para instrumental 1 Fotometro digital 1
Set instrumental para examen ginecológico I 1 Mesa curva tipo mayo 1 Baño Maria de 10 - 15 Lt. 1
Set instrumental para inserción de DIU 1 Negatoscopio de dos cuerpos 1
Vitrina metálica para instrumental de dos cuerpo 1 Cilindro de oxigeno 1
Camilla para examen 1 Taburete giratorio 1
Sala de
Escalintata de dos peldaños 1 Portabalde rodable con balde 1
operaciones
Biombo metálico de dos cuerpos 1 Portalavatorio con lavatorio 1
Mesa escritorio con cajones 1 Escalinata de dos peldaños 1

Consulta Silla 1 Monitor de 5 parametros 1


externa Negastoscopio de 2 campos 1 Desfibrilador portatil 1
medicina Balanza mecanica de pied con tallimetro adulto Set de intervcenciones de cirugia menor
1 1
Tensiometro aneroide 1 Set para legrados 1
Estetoscopio adulto 1 Set para cesareas 1
Vitrina metálica para instrumental de dos cuerpo 1 Set de laparotomia 1
Pantoscopio 1 Laringoscopio 1
Resucitador Manual Adulto 1
Resucitador neonatal - pediatrico 1

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 61


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

Tabla Nº 44

Ficha de Información de Equipamiento para Categorización de Establecimiento de Salud

RM Nº 588-2005/MINSA EQUIPOS BIOMEDICOS BASICOS


ESTABLECIMIENTO DE SALUD: P.S. SAYLLA
Fecha: 20 DE DICIEMBRE DEL 2014

EQUIPAMIENTO CATEGORÍA I-2


UNIDAD EQUIPO CALIF UNIDAD EQUIPO CALIF
Camilla para examen 1 Camilla para examen 1
Escalina de de dos peldaños 1 Camilla ginecologica 1
Tensiometro Aneroide Adulto 1 Tensiometro Aneroide Adulto 1
Tensiometro aneroide pediatrico 1 Estetoscopio adulto 1
Estetoscopio adulto 1 Estetoscopio pediátrico 1
Estetoscopio pediátrico 1 Lámpara de cuello de ganzao 1
Set Instrumental para examen ginecológico I 1 Balon de Oxigeno medicinal con accesorios 1
Consultorio Otoscopio 1 Resucitador manual adulto 1
Balanza pediatrica con tallimetro 1 Resucitador manual pediatrico/neonatal 1
Mesa escritorio con dos cajones 1 Set Instrumental de curaciones 1
Balanza pediatrica de mesa 1 Set Instrumental de peq. Interv. Quirúrgicas 1
Sillas 1 Set instrumental para atención del parto 1
Biombo metálico de dos cuerpos 1 Set Instrumental para examen ginecológico I 1
Tópico
Negatoscopio de un cuerpo 1 Mesa rodable para curaciones 1
Vitrina para material de dos cuerpos 1 Aspirador de Secreciones, sobremesa 1
Mesa de trabajo 1 Estetoscopio pinard 1

Sala de Usos Silla 1 Maletín de urgencias para atencion domiciliaria 1


Multiples Soporte para rotafolio 1 Portasuero metálico rodable 1
Megafono 1 Escalinata de dos peldaños 1

Cadena Frio- Transportador de vacunas 1 Taburete giratorio rodable 1


Vacunas Refrigeradora 1 Biombo metálico de un cuerpo 1
Ambiente de
Observación / Cama clinica 1 Vitrina para material de dos cuerpos 1
Reposo
Estantería metálica de ángulos ranurados 1 Porta lavatorio simple 1
Botiquin
Archivador de Historias Clinicas 1 Cubo de desperdicios 1
Equipo de Radiocomunicación 1 Esterilizador de calor seco, 14 lt aprox. 1
Motor fuera de Borda (*) 1
Motocicleta (*) 1
Otros
Tanque elevado 1
Electrobomba 1
Grupo electrógeno de 5 KVA (*) 1
(*) Equipamiento opcional , según evaluación técnica previa

El equipamiento de los establecimientos de salud de la categoría I-2, por ser del


primer nivel, corresponde a un puesto de salud, es el necesario para realizar una
atención medica ambulatoria con énfasis en la promoción de la salud, prevención
de los riesgos y daños y fomentando la participación comunitaria.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 62


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

El equipamiento de los establecimientos de salud de la categoría I-3 es el


necesario para el primer nivel de atención, que brinda una atención médica
integral ambulatoria, debiendo contar con un equipo mínimo: médico cirujano o
médico familiar, enfermera, obstetra, técnico de enfermería, odontólogo, técnico de
laboratorio, técnico de farmacia y técnico estadística y corresponde a un centro de
salud sin internamiento para hospitalización. Presenta un ámbito de acción con
una población y territorio asignado y referencial
El equipamiento de los establecimientos de salud de la categoría I-4, que
corresponde al primer nivel de atención, brindando una atención integral
ambulatoria y con internamiento de corta estancia, principalmente enfocada al
área materno perinatal e infantil. Debe contar con profesionales de Salud: médico
cirujano o médico familiar, Médico de la especialidad prioritariamente: Gineco-
Obstetra y Pediatra, Enfermeras, Obstetras, Odontólogo, Químico Farmacéutico,
nutricionista y asistenta social. Presenta un ámbito de acción con población y
territorio asignado y referencial.
A fin de brindar una atención concordante a las necesidades de los usuarios, los
establecimientos de salud han sido clasificados por niveles de complejidad, lo que
obviamente implica la definición de sus niveles de resolución, teniendo en cuenta
que alrededor del 80% de las patologías pueden ser resueltas con atención
médica no especializada, el 15 % con el concurso de médicos especialistas y el
5% de las patologías restantes son tributarias del manejo por médicos con
entrenamiento en sub especialidades.

3.7. SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA


Gráfico Nº 15
NUMERO DE REFERENCIAS POR ETAPAS DE VIDA, SEGUN EESS, PROVINCIA CUSCO - 2014
450

400 PROVINCIA.: 3337


Niño: 641
350 Adolescente: 219
Joven: 559
300 Adulto: 1237
Adulto Mayor: 681
250

200

150

100

50

0
san sebastian santa rosa tupac amaru san jeronimo conchacalle saylle
NIÑO 123 252 94 164 4 4
ADOLESCENTE 41 65 24 86 0 3
JOVEN 110 144 142 144 3 16
ADULTO 221 425 267 302 9 13
ADULTO MAYOR 124 222 164 164 4 3

El sistema de referencia y contra referencia es el conjunto ordenado de


procedimientos asistenciales y administrativos, a través del cual se asegura la
continuidad de la atención de las necesidades de la salud de los usuarios, con la
debida oportunidad, eficacia y eficiencia, transfiriendo de la comunidad o EESS de
menor capacidad resolutiva a otro de mayor capacidad resolutiva. En los
establecimientos de salud de los distritos de cusco de la provincia del cusco igual
que todo el sistema de salud cuenta con una organización que permite la
Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 63
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

continuidad de las atenciones especialmente en casos de emergencia y servicios


especializados. Si bien se tiene una organización, el problema que continúa es la
aceptación de las referencias por parte de los hospitales, que incrementan el
tiempo de espera de los pacientes referidos y que muchas veces ponen en riesgo
la vida de los pacientes.
Gráfico Nº 16

NUMERO DE REFERENCIAS POR UPS DE DESTINO , SEGUN EESS, PROVINCIA CUSCO- 2014
1200

PROVINCIA.:
1000 Emergencia: 274
Cons. Externo: 3280
Apoyo Diag.: 130

800

600

400

200

0
san sebastian santa rosa tupac amaru san jeronimo conchacalle saylle
Emergencia 15 24 24 191 18 2
Cons. Externo 611 1114 679 812 12 52
Apoyo DX 45 22 1 38 13 11

De acuerdo a la necesidad del servicio de referencia, se debe de garantizar la


recepción oportuna y adecuada según la Unidad Prestadora de Servicios (UPS)
elegida, antes informando al paciente y familiares: el estado de salud, riesgos que
presenta, las razones para referirlo y la importancia de la misma. De acuerdo al
Gráfico mostrado en los últimos años a nivel de la provincia del cusco, el mayor
porcentaje de referencias según UPS es consultorios externos, debido
posiblemente a completar la atención de salud en un EESS de mayor capacidad
resolutiva, previa coordinación. Las referencias de emergencia es mínimo el
porcentaje, utilizándose en caso de no resolver el problema en los EESS de
origen.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 64


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

FLUJOS DE REFERENCIA POR ACCESIBILIDAD


GEOGRAFICA
RED DE SERVICIOS DE SALUD CUSCO SUR

MICRORED CUSCO

C.S. San Sebastián: 3 km = 5’

P.S. Santa Rosa : 4 km = 10’

P.S. Tupac Amaru : 6 km = 12’


3 K M = 5´
HOSPITAL
P.S. Rondocan : 50 km = 1 Hr 30’
REGIONAL DEL
C.S. San Jerónimo : 10 km = 15’
CUSCO
P.S. Conchacalle : 15 km = 25’

P.S. Saylla : 12 km = 20’

3.8. ASEGURAMIENTO DE SALUD EN EL SISTEMA DE SALUD DE LA


PROVINCIA DEL CUSCO
Tabla Nº 45

ASEGURAMIENTO DE LA POBLACION DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DEL


CUSCO 2014
POBLACION
%
DISTRITOS GENERAL AVANCES
C.S.SAN JERONIMO 44239 20279 45%
SAN JERONIMO
P.S. CONCHACALLA 997 997 100%
C.S. SAN SEBASTIAN 39708 16094 40%
SAN SEBASTIAN C.S.SANTA ROSA 26471 8023 30%
C.S TUPAC AMARU 14341 4162 29%
SAYLLA P.S SAYLLA 5034 2771 55%
TOTAL 130790 52326 40%
FUENTE: USS - RSSCS 2014

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 65


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

Gráfico Nº 17
ASEGURAMIENTO DE SALUD EN LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DEL
CUSCO 2014

25000

20000

15000

10000

5000

0
SAN SEBASTIAN CONCHACALLE SAN JERONIMO SANTA ROSA SAYLLA TUPAC AMARU
2014 Avance 16094 2127 19149 8023 2771 4162
2014 % 40% 110% 43% 30% 55% 29%

En el país han existido experiencias previas sobre la implementación de seguros


públicos de salud. En el año 1997 se inicia con el Seguro Escolar Gratuito cuyo
objetivo era brindar atención integral de salud a los niños entre 3 y 17 años de edad
matriculados en las instituciones educativas públicas. Posteriormente a fines del
año 1998 se implementó el Seguro Materno Infantil, este seguro estuvo dirigido
para atender a todas las mujeres no aseguradas durante el embarazo, parto y
puerperio y a los niños menores de 4 años de edad .En el año 2001 entra en
vigencia el Seguro Integral de Salud (SIS), el cual nace sobre la base de los
anteriores seguros.
El SIS es un Organismo Público Ejecutor del MINSA que tienen la finalidad de
administrar los fondos destinados al subsidio de las prestaciones de salud de toda
la población no asegurada, sin límite de edad y lo hace a través de dos
mecanismos: el sub si-diado para la población pobre y el pobre extrema (quintiles I
y II) y el semi subsidiado para la población con limitada capacidad de pago
.
En los distritos de la ciudad del cusco la afiliación no es al 100% de la población
por tener otros seguros como ESSALUD, población migratoria que constantemente
cambia su domicilio y no pueden acceder con facilidad, otros por tener los criterios
de exclusión al SIS en ese sentido no se logra coberturar al 100% de la población.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 66


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

3.9. PRODUCCION DEL SISTEMA DE SALUD EN LA PROVINCIA DEL


CUSCO
Tabla Nº 46

EXTENSION DE USO E INTESIDAD DE USO, SEGÚN DISTRITOS, PROVINCIA


CUSCO, 2012 AL 2014

EXTENSION DE USO INTESIDAD DE USO


DISTRITOS
2012 2013 2014 2012 2013 2014
SAN JERONIMO 41.52 61.59 77.28 4 5 4
SAN SEBASTIAN 28.22 31.60 53.95 4 4 4
SAYLLA 79.17 55.94 72.96 4 5 5
PROVINCIA 33.66 41.06 62.76 4 5 4
FUENTE : ESTADISTICA RSSCS 2014
Gráfico Nº 18
EXTENSION DE USO EN LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DEL CUSCO
2014
40000

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

38% 53% 75% 49% 68% 93%


0
SAN SEBASTIAN CONCHACALLE SAN JERONIMO SANTA ROSA SAYLLA TUPAC AMARU
2014 Avance 15797 544 34414 13611 3673 13925
2014 % 38% 53% 75% 49% 68% 93%

FUENTE: ESTADISTICA RSSCS

La extensión de uso en el año 2012 llego al 33.6% y el año 2013 llega al 41.1% a
nivel de la Provincia de Cusco, lo que implica que se sigue atendiendo solo a la
población que acude a los Establecimientos de Salud, pero no se capta al total de
población, lo que repercute en que no se tenga mejoras en el cambio de hábitos y
estilos de vida de la población, por lo que uno de los componentes de suma
importancia a trabajar es a nivel de las visitas domiciliarias.
En relación a la intensidad de uso el comportamiento es similar pues el número de
veces que acuden los usuarios a nuestros establecimientos de salud es de 4 veces
(2012) y 5 veces (2013. El grupo que menos atenciones recibe es el adulto mayor y
el adolescente.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 67


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

Gráfico Nº 19
PORCENTAJE DE RN CON 2DO CONTROL DISTRITTOS DE LA PROVINCIA
DEL CUSCO 2014
700

600

500

400

300

200

100

109% 200% 98% 133% 106% 123%


0
SAN SEBASTIAN CONCHACALLE SAN JERONIMO SANTA ROSA SAYLLA TUPAC AMARU
2014 Avance 405 8 637 280 93 135
2014 % 109% 200% 98% 133% 106% 123%

FUENTE: ESTADISTICA RSSCS

Muestra el Gráfico que el porcentaje de los recién nacido con 2º control en estos
últimos años ha sido variable, logrando mejorar las cobertura año a año
superando el 100% de los recién nacidos; debido a que los controles son
semanales por lo tanto el contacto con establecimiento es frecuente. Al igual que
nuestra población urbana es receptora de los distritos periurbanos y rurales de
nuestra Red Cusco Sur. Por lo tanto supera la cobertura en relación a la población
programada
Gráfico Nº 20
COBERTURA DE NIÑOS CONTROLADOS MENORES DE 1 ÑO DISTRITOS DE
LA PROVINCIA DEL CUSCO 2014
400

350

300

250

200

150

100

50

92% 100% 79% 111% 182% 119%


0
SAN SEBASTIAN CONCHACALLE SAN JERONIMO SANTA ROSA SAYLLA TUPAC AMARU
2014 Avance 339 4 378 210 100 119
2014 % 92% 100% 79% 111% 182% 119%

FUENTE: ESTADISTICA RSSCS

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 68


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

Gráfico Nº 21
COBERTURA DE NIÑOS CONTROLADOS DE 2 AÑOS DISTRITOS DE LA
PROVINCIA DEL C USCO 2014
180

160

140

120

100

80

60

40

20

43% 140% 27% 121% 120% 55%


0
SAN SEBASTIAN CONCHACALLE SAN JERONIMO SANTA ROSA SAYLLA TUPAC AMARU
2014 Avance 136 14 147 157 60 66
2014 % 43% 140% 27% 121% 120% 55%

FUENTE: ESTADISTICA RSSCS

La cobertura de niños que reciben todos sus controles en el niño menor de 1 año
desde el a partir del año 2010 la cobertura va mejorando en un 27%, esta mejora
se debe a que la programación del año 2012 se hizo una programación de acuerdo
al avance del año 2011 más el 20%, no tomándose en cuenta la población
asignada por el INEI (sub o sobre estimadas), mejoro el número de controles pero
falta mejorar la calidad de los mismos, para controlar y reducir las muertes
infantiles.

En el grupo de niños(as) de 1 año igual que el anterior grupo de edad las


coberturas más bajas fue el año2009, mejorando a partir de este año las coberturas
se incrementa hasta el año 2013.

En el grupo de niños(as) de 2-4 años de edad mejoro las coberturas del año 2002
al año 2008, a partir del año 2010 las coberturas descienden con los 4 controles
por año.

Desde el año 2005 se inicia con los controles del grupo de 5-9 años de edad,
habiéndose incrementado desde entonces hasta el año hasta el año 2008, luego
del cual se evidencia un descenso en un 30% al año 2012, mejorando el año 2013,
cabe mencionar que este subgrupo de edad como el de 10-11 años no cuenta con
protocolos y baterías estandarizadas para la operatividad

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 69


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

Gráfico Nº 22
TASA DE DESERCION DE LA VACUNA PENTAVALENTE DE LOS DISTRITOS
DE LA PROVINCIA DEL CUSCO 2014

FUENTE: ESTADISTICA RSSCS

El indicador más sensible en la evaluación de las inmunizaciones es la tasa de


deserción, durante estos12 años la Red Cusco Sur, ha sido variable
manteniéndose en el estándar optimo (0-5%), excepto el año2003 y el año 2013
que se incrementa y está por encima de lo esperado. El año 2007 presenta
deserción negativa que evidencia que cobertura a niños que no iniciaron con la 1º
dosis de pentavalente o que no son suyos. La deserción positiva, muestra la falta
de seguimiento a los niños con 1º de pentavalente.
Gráfico Nº 23
COBERTURA DE NIÑOS DE 1 AÑO VACUNADOS CON SPR DE LOS
DISTRITOS DE LA PROVINCA DEL CUSCO 2014
1000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

110% 78% 107% 100% 182% 121%


0
SAN SEBASTIAN CONCHACALLE SAN JERONIMO SANTA ROSA SAYLLA TUPAC AMARU
2014 Avance 921 7 812 271 129 194
2014 % 110% 78% 107% 100% 182% 121%

FUENTE ESTADISTICA RSSCS

La cobertura de vacunación de la vacuna SPR en el niño(a) de un año ha mejorado


en estos ocho años ha sido variable, lográndose el año 2010 y el año 2013 la mejor
cobertura, analizando las dosis aplicadas de SPR con los nacidos vivos del año
anterior existen diferencias, en lo que respecta a los años 2007,2009, 2010 y el
2012, mostrando que se ha protegido con SPR a más niños que los que nacieron el
año anterior, debiendo mejorar la vacunación a los niños autóctonos mediante el
padrón nominal. Así mismola oportunidad de la vacunación de SPR ha ido

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 70


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

disminuyendo en los años 2010 y 2011, el año 2012 y2013 no pudo obtenerse la
información de la oportunidad por no tener un registro a nivel local (EESS).
Gráfico Nº 24
COBERTURA DE SUPLEMENTACION DE MULTIMICRONUTRIENTES EN
NIÑOS < DE 36 MESES DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DEL CSCO
2014
700

600

500

400

300

200

100

74% 70% 35% 49% 59% 54%


0
SAN SEBASTIAN CONCHACALLE SAN JERONIMO SANTA ROSA SAYLLA TUPAC AMARU
2014 Avance 641 21 422 311 113 166
2014 % 74% 70% 35% 49% 59% 54%

FUENTE ESTADISTICA RSSCS 2014

La suplementación de sulfato ferroso siendo una intervención de prevención de la


anemia en los niños, en el ámbito de la Red Cusco Sur en estos cinco años ha sido
variable, habiendo mejorado este indicador para el año 2013, para mejorar y
sostener en el tiempo se debe implementar estrategias de seguimiento efectivas a
los niños que inician a los seis meses hasta la culminación, verificando que no se
comparta o diluya entre los miembros de la familia. Se ha evidenciado que los
niños que cumplen los seis meses no todos acceden oportunamente a la
suplementación de hierro, faltando sensibilizar primero al personal y después a la
madre.
Gráfico Nº 25
PORCENTAJE DE SINTOMATICO RESPIRATORIO IDENTIFICADOS Y
EXAMINADOS DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DEL CUSCO 2014
2000

1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

3% 2% 3% 4% 4% 3%
0
SAN SEBASTIAN CONCHACALLE SAN JERONIMO SANTA ROSA SAYLLA TUPAC AMARU
2014 Avance 1305 47 1900 1045 316 556
2014 % 3% 2% 3% 4% 4% 3%

FUENTE ESPCTBC-ESTADISTICA RSSCS 2014

Toda persona que presenta tos y expectoración por más de 15 días es identificada
como sintomático respiratorio (SR), el Gráfico muestra ue el porcetaje de SR en el

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 71


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

año 2014 se encuentra por debajo del estándar nacional, implementándose a nivel
de la red cusco sur como estrategia local la captación del 10% de las atenciones
mayores de 15 años asi mismo el porcentaje de SR que fueron examinados está
por encima del 99% en estos últimos años.
Gráfico Nº 26
CASOS DE TUBERCULOSIS EN LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DEL
CUSCO 2014
35

30

25

20

15

10

126% 0% 80% 46% 33% 40%


0
SAN SEBASTIAN CONCHACALLE SAN JERONIMO SANTA ROSA SAYLLA TUPAC AMARU
2014 Avance TBC (+) 29 0 20 6 1 4
2014 % 126% 0% 80% 46% 33% 40%

FUENTE ESPCTBC-ESTADISTICA RSSCS 2014

si bien la morbilidad en tuberculosis se está incrementando en estos últimos años


los contactos de quimioprofilaxis están disminuyendo, y los contactos controlados o
examinados ligeramente han mejorado, o capturarlos viven con un solo unos viven
solos, o falta captarlos exhaustivamente.
Gráfico Nº 27
PROPORCION DE GESTANTES REENFOCADAS DE LOS DISTRITOS DE LA
PROVINCIA DEL CUSCO 2014
200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

45% 0% 84% 107% 48% 88%


0
SAN SEBASTIAN CONCHACALLE SAN JERONIMO SANTA ROSA SAYLLA TUPAC AMARU
2014 Avance 141 0 107 174 27 75
2014 % 45% 0% 84% 107% 48% 88%

FUENTE: ESSR ESTADISTICA RSSCS 2014

El control de gestante controlada ha logrado integrar otras actividades necesarias


para brindar una atención de calidad a las gestantes, mediante la atención
reenfocada, que muestra el incremento desde año anteriores, donde hubo
esfuerzos para brindar el paquete de atención integral a la gestante a través de las
campañas itinerantes de atención sin embargo a un existe brechas que permitan
Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 72
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

lograr una cobertura aceptables para que la gestante cumpla el paquete esto
debido a que la población de Cusco es zona receptora de otras zonas migratorias
que aún mantienen una cultura arraigada por lo que no permite cumplir con los
indicadores de gestante captada.
Gráfico Nº 28
PROPORCION DE ATENCION DE PARTO INSTITUCIONAL DE LOS
DISTRITOS DE LA PROVINCIA DEL CUSCO 2014
900

800

700

600

500

400

300

200

100

100% 100% 100% 100% 99% 100%


0
SAN SEBASTIAN CONCHACALLE SAN JERONIMO SANTA ROSA SAYLLA TUPAC AMARU
2014 Avance 458 7 828 303 93 126
2014 % 100% 100% 100% 100% 99% 100%

FUENTE: ESSR ESTADISTICA RSSCS 2014

Muestra el gráfico que la oportunidad de atención del parto en estos últimos años
se ha incrementado debido a la accesibilidad de los servicios de salud con mayor
resolutividad y donde se ha tenido mucho esfuerzo del personal de salud para que
la atención de parto sea institucional y la atención en madres y recién nacidos se
dé en buenas condiciones, detectando oportunamente los signos de alarma
durante el trabajo de parto y que puedan resolverse o referir oportunamente a otro
EESS de mayor capacidad.
Gráfico Nº 29
PORCENTAJE DE CONTROL PUERPERAL DELOS DISTRITOS DE LA
PROVINCIA DEL CUSCO 2014
700

600

500

400

300

200

100

104% 150% 111% 95% 103% 138%


0
SAN SEBASTIAN CONCHACALLE SAN JERONIMO SANTA ROSA SAYLLA TUPAC AMARU
2014 Avance 273 6 598 166 68 111
2014 % 104% 150% 111% 95% 103% 138%

FUENTE: ESSR ESTADISTICA RSSCS 2014

La importancia de la vigilancia del periodo comprendido entre la salida de la


placenta hasta los 42 días post parto, permite detectar oportunamente los signos

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 73


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

de alarma: hipertensión, infección puerperal y hemorragias, siendo esta última una


de las primeras causas de muerte materna en nuestro ámbito en los últimos años.
En este contexto la evaluación del indicador de puérpera controlada es muy
variable en estos últimos años,
La intervención de esta actividad debe ser priorizada por el seguimiento mediante
la visita Domiciliaria.
Gráfico Nº 30
COBERTURA DE PAREJAS PROTEJIDAS DE LOS DISTRITOS DE LA
PROVINCIA DEL CUSCO 2014
1200

1000

800

600

400

200

26% 75% 44% 40% 81% 36%


0
SAN SEBASTIAN CONCHACALLE SAN JERONIMO SANTA ROSA SAYLLA TUPAC AMARU
2014 Avance (parto Institucional) 549 39 1014 551 200 267
2014 Parto Domiciliario 26% 75% 44% 40% 81% 36%

FUENTE: ESSR ESTADISTICA RSSCS 2014

Las parejas que acceden a un método moderno y natural de planificación familiar


regularmente durante un año son las parejas protegidas,. De acuerdo al monitoreo
realizado en nuestros EESS de los distritos de la provincia del cusco en el año
2014 deberá mejorar el registro y seguimiento a las usuarias que acceden un
método de planificación familiar y fortalecer la captación oportuna entre las mujeres
en edad reproductiva.
Gráfico Nº 31
PORCENTAJE DE CASOS DE ITS CON MANEJO SIMDROME/ ETIOLOGICO EN
LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DEL CUSCO 2014
400

350

300

250

200

150

100

50

61% 0% 53% 97% 30% 38%


0
SAN SEBASTIAN CONCHACALLE SAN JERONIMO SANTA ROSA SAYLLA TUPAC AMARU
2014 Avance 371 0 280 276 24 38
2014 % 61% 0% 53% 97% 30% 38%

FUENTE: ESSR ESTADISTICA RSSCS 2014


Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 74
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

Gráfico Nº 32
ATENCION ESTOMATOLOGICA PREVENTIVA BASICA DE LOS DISTRITOS
DE LA PROVINCIA DEL CUSCO 2014
1000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

182 59% 0 0% 947 142% 189 90% 35 61% 107 116%


0
SAN SEBASTIAN CONCHACALLE SAN JERONIMO SANTA ROSA SAYLLA TUPAC AMARU
2014 Avance 182 0 947 189 35 107
2014 % 59% 0% 142% 90% 61% 116%

FUENTE ESSB –ESTADISTICA RSSCS 2014

Las patologías de odontoestomatologicas representan en la actualidad uno de los


mayores problemas de salud pública en nuestro país, debido a que presentan un
elevada prevalencia y afecta a todas las etapas de vida, particularmente los niños.
Entre los daños de mayor frecuencia el de mayor prevalencia es la caries dental, la
enfermedad gingival y periodontal, así como las mal oclusiones, requiriendo para
su resolución, un importante número de actividades de odontológicas de diversas
complejidades. Lo cual se ve superado con las actividades que se van
programando y el incremento de personal odontológico en los establecimientos de
mayor riesgo y donde la población va tomando conciencia sobre el cuidado de la
salud bucal
Gráfico Nº 33
TAMIZAJE DE FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES (HTA-DM) DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCA DEL
CUSCO 2014
900

800

700

600

500

400

300

200

100

62% 0% 31% 50% 19% 97%


0
SAN SEBASTIAN CONCHACALLE SAN JERONIMO SANTA ROSA SAYLLA TUPAC AMARU
2014 Avance 823 89 451 348 45 389
2014 % 62% 0% 31% 50% 19% 97%

FUENTE: ESSB – ESTADISTICA RSSCS 2014

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 75


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

Se evidencia que el tamizaje de factores de riesgo para enfermedades no


transmisibles(hipertensión arterial y diabetes mellitus) se está incrementando las
atenciones brindadas por el personal de salud en estos últimos años, implica que
existe un esfuerzo del personal de salud por mejorar el manejo de estas
actividades en el primer nivel de atención, debido a que las enfermedades de
hipertensión diabetes mellitus se incrementan debido a factores como la
malnutrición sedentarismo y oros factores que a lo largo del tiempo se convierten
en enfermedades crónicas al cual se deben tomar medidas preventivas
promocionales.
Gráfico Nº 34
TAMIZAJE EN SALUD MENTAL EN LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DEL
CUSCO 2014
12000

10000

8000

6000

4000

2000

110% 1754% 114% 137% 118% 69%


0
SAN SEBASTIAN CONCHACALLE SAN JERONIMO SANTA ROSA SAYLLA TUPAC AMARU
2014 Avance 6460 719 9753 5495 2054 2619
2014 % 110% 1754% 114% 137% 118% 69%

FUENTE: SM ESTADISTICA RSSCS

Las actividades que se realiza en la Estrategia Sanitaria de Salud Mental


comprende el tratamiento de los problemas de salud mental (violencia familiar,
violencia social y político, maltrato infantil, consumo desustancias y otros
problemas) que interfieren en el normal desarrollo de las actividades cotidianas de
las personas; así como de los trastornos de salud mental. El tamizaje en la
búsqueda activa de los casos positivos con problemas de trastornos mentales se
va incrementando especialmente en la familia (VIF) al cual se deben tomar
actitudes de mejorar y plantear alternativas de seguimiento para tener resultados
de una vida con calidad para las personas afectadas.
Gráfico Nº 35
PERSONAS EXPUESTAS A RABIA QUE RECIBEN ATENCION INTEGRAL DE
LOS DISTRITOS DE LA PROVICNA DEL CUSCO 2014
180

160

140

120

100

80

60

40

20

59% 13% 74% 41% 42% 31%


0
SAN SEBASTIAN CONCHACALLE SAN JERONIMO SANTA ROSA SAYLLA TUPAC AMARU
2014 Avance 83 1 162 31 15 20
2014 % 59% 13% 74% 41% 42% 31%

FUENTE: USA ESTADISTICA RSSCS 2014

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 76


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

En la Estrategia Sanitaria de Zoonosis muestra el indicador en la intervención


orientada al tratamiento de una persona expuesta al riesgo de rabia atendido en un
EESS por un personal de salud que incluye el tratamiento local de la mordedura y
la atención específica con vacuna antirrábica humana de acuerdo a la normatividad
vigente. En los distritos de cusco se tiene una población canina elevada
especialmente en las APV de la cuidad en relación a lo programado
Gráfico Nº 36
FAMILIAS SALUDABLES CON CONOCIMIENTO PARA EL CUIDADO
INFANTIL LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y LA ADECUADA
ALIMENTACION Y PROTECCION DEL MENOR DE 36 MESES DE LOS
DISTRITOS DE LA PROVINCIA DEL CUSCO 2014.
250

200

150

100

50

85% 67% 45% 85% 89% 92%


0
SAN SEBASTIAN CONCHACALLE SAN JERONIMO SANTA ROSA SAYLLA TUPAC AMARU
2014 Avance 200 10 152 110 50 110
2014 % 85% 67% 45% 85% 89% 92%

FUENTE: USA ESTADISTICA RSSCS 2014

De acuerdo al Gráfico mostrado la actitud de la población está mejorando, tal como


muestran los resultados, mediante las practicas que adoptan nuestras
comunidades para vigilar los riesgos, sin embargo necesitamos que el personal de
salud este siempre haciendo el seguimiento ya estas comunidades
El escenario de familia que trabaja con las sesiones demostrativas a superando lo
programado en el primer nivel de atención de salud.
De acuerdo a la norma técnica de Familias Saludables deben de cumplirse las
fases para lograr familias saludables, pero no se evidencia los resultados de
implementación y las políticas emitidas para su cumplimiento. Debiendo ser de
involucramiento multisectorial

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 77


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

3.10. INDICADORES DE EVALUACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA


EPIDEMIOLOGICA
Gráfico Nº 37

Grafico Nº 09

Gráfico Nº 38
PROMEDIO DE COBERTURA EN EL SISTEMA DE NOTIFICACION
DE UNIDADES NOTIFICANTES
PROVINCIA DE CUSCO

Gráfico Nº 39
PROMEDIO DE CALIDAD EN EL SISTEMA DE NOTIFICACION DE
UNIDADES NOTIFICANTES
PROVINCIA DE CUSCO

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 78


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

Gráfico Nº 40

PROMEDIO PONDERADO EN EL SISTEMA DE NOTIFICACION DE


UNIDADES NOTIFICANTES
PROVINCIA DE CUSCO

Los indicadores de vigilancia epidemiológica tiene como objetivo asegurar que la


información remitida a la Red Nacional de Epidemiologia sea confiable y permita un
oportuno análisis, interpretación y difusión de la información para la toma de
decisiones El puntaje promedio de oportunidad de notificación de los distritos de la
provincia del cusco de estos dos años, ha tenido variaciones, habiendo disminuido en
10 puntos el año 2014 con respecto al año 2013 en el distrito de san jerónimo, Debido
principalmente a la escasa comunicación entre los EESS y la Microred Cusco

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 79


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

4. CAPITULO IV

DETERMINACION DE PRIORIDADES DE LOS PROBLEMAS

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 80


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

4.1. DETERMINACION DE PRIORIDADES DE LOS PROBLEMAS


EN LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DEL CUSCO

o Altas tasas de mortalidad, perinatal e infantil


o Incremento de la morbimortalidad de las infecciones respiratorias agudas (
casos de enfermedades respiratorias )
o Prevalencia de la desnutrición crónica
o Alto riesgo para la presencia de enfermedades inmuno prevenibles por las
coberturas bajas en Inmunizaciones.
o Desconocimiento de los signos de peligro de las enfermedades
prevalentes
o Incipiente atención integral de acuerdo a paquetes por etapas de vida y
por por los programas presupuestales.
o Prevalencia de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS-VIH y SIDA)
o Prevalencia de enfermedades odontológicas estomatológicas y
periodontales en gestantes
o Pacientes TBCP con alta carga bacilar
o Enfermedades emergentes: crónico degenerativas y cáncer
o Escasa búsqueda activa de casos probables de enfermedades bajo
vigilancia epidemiológica.
o Débil organización y gestión de los servicios de salud
o Desconocimiento de la normatividad y escasa rectoría en salud
o Deficiente calidad de atención en la prestación de los servicios de Salud
o Incipiente capacidad resolutiva de los servicios de salud
o Regular competencias del personal de salud
o Escaso Política de desarrollo de recursos humanos
o Tecnología limitada y equipamiento deficiente.
o Saneamiento Básico aun deficiente
o Escasa Participación social con enfoque de derecho, equidad, genero e
interculturalidad.
o Presupuesto insuficiente
o Limitación en la adquisición de bienes y servicios

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 81


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 82


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

CONCLUSIONES

 La Red Cusco Sur tiene a cargo el 30% de los distritos de la provincia del cusco
Región Cusco, representa el 27.71 % de la superficie total de la Región Cusco.
 El clima del ámbito es muy variado, existiendo un total de 13 estaciones
meteorológicas, con diversidad ecológica.
 La región Cusco, urbana tiene el 65 % rural 35%. Según genero el sexo femenino
50.33%, sexo masculino 49.67%. La mayor proporción de la población urbana
están en los distritos de la provincia de Cusco. La población por grupos de edad, la
mayor proporción está en la etapa de vida adulto (30- 59 años de edad), la etapa
de vida niño (0-11 años de edad), la etapa de vida joven (18 a 29 años de edad), la
etapa de vida adolescente (12 a17 años de edad) y el adulto mayor (> de 60 años
de edad) Según distritos de la provincia del cusco
 La tasa de crecimiento de la población se evidencia la mayor tasa de crecimiento
poblacional en los distritos de la provincia del Cusco (2,1%).
 Los indicadores de natalidad en estos tres años a nivel de los distritos de la
provincia del cusco está en un 18.5% y 10.5%
 La tasa de mortalidad general para los distritos de la provincia del cusco es en
promedio es de 4.X 1000 habitantes. Las diez primeras causas de mortalidad por
grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo lo constituyen las infecciones
respiratorias agudas (24.1% el año 2014), enfermedades del sistema circulatorio
(8.7% el año 2014), traumatismo y envenenamientos (5.1% el año 2014
 La tasa de mortalidad infantil en el ámbito de la Red Cusco Sur es 12.69 x 1000 NV
 Disminuyendo año a año debido al compromiso de la población especialmente de
las madres porque están en directo con el niño y por su mismo nivel de instrucción
va tomando conciencia sobre las medidas preventivas promocionales.
 La tasa de mortalidad perinatal es de 19.86 x 1000 NV que se encuentra en
acuerdo a la Matriz BABIES las
muertes fetales/óbitos se mueren en mayor proporción en el hospital con el 42.86.
La causa de muerte en mayor proporción es por asfixia con peso normal (PN) y por
Síndrome de Distres Respiratorio mueren con muy bajo peso (MBP) que tiene
relación con la prematuridad; mueren por causa de malformación congénita con
bajo peso (BP); mueren por causa de infección con bajo peso; y por otras causas
con peso normal.
 La razón de mortalidad materna es de 226.224 x 100,000 NV que se mantiene la
cifra en estos los dos últimos años. Se presentaron en el distrito de san Sebastián y
distrito de san jerónimo, muertes maternas en el año 2014 de acuerdo al
lugar de fallecimiento se presentaron en el hospital regional y es salud; de acuerdo
al grado de instrucción de la fallecida el 56% tenían nivel primario de educación;
según momentos la mayor proporción fue en el puerperio; según las causas fue en
mayor proporción por hemorragias.
 Los Años de Vida Potencialmente Perdidos en los distritos de la provincia del cusco
es variable tiene relación con la mayor incidencia en el menor de un año donde se
pierden 4440 años y en menor proporción son los adultos mayores 250 años

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 83


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

debido a que se están incrementando las enfermedades transmisibles, crónicas y


degenerativas, especialmente.
 Los distritos que se encuentran en pobreza no extremo son los distritos de San
jerónimo y San Sebastián distritos que pertenecen a la provincia del cusco.
 El patrón de mortalidad estaría mostrando un proceso inicial de transición y contra
transición epidemiológica, en el que conviven las enfermedades infecciosas y los
crónicos degenerativos como causas principales de muerte.
 En las diez primeras causas de la Morbilidad en los distritos de la provincia del
cusco, son las enfermedades del sistema respiratorio, siendo 5 veces más en los
niños y adulto mayor que el resto de la población. Destacando las infecciones
respiratorias agudas y enfermedades del sistema digestivo.
 Además según el análisis de la morbilidad por provincias en estos tres años hubo
incremento en las consulta en general siendo la siguiente: el año 2012: 195903
consultas el año 2013:290293 consultas y el año 2014 354373 consultas
 Del total de las diarreas agudas los niños menores de 5 años muestran mayor
proporción: 64.5%y este mismo porcentaje para el menor de 5 años es para las
diarreas disentéricas.
 Los casos de IRAS no neumonías notificados 14,822 casos, incrementándose en
un 34% con respecto al año 2014. También los casos de neumonías se han
incrementado en el último año 2014 en 2% con respecto al año 2013.
 La tasa de morbilidad por tuberculosis se incrementó en 5.7% con respecto al año
2013, en comparación con el nivel nacional estamos por debajo que es el 89.9 x
100,00 habitantes y que el nivel regional de 56.4 x 100,000 habitantes. La
morbilidad por TBC se presenta más en el adulto, siendo inoportuna la captación
por presentar una alta carga bacilar.
 La desnutrición crónica de acuerdo al SIEN es de 57.5% incrementándose en 13.4
puntos con respecto al año anterior 2013, afecta más al sexo masculino, en la
población
 No existe captación activa de casos de enfermedades inmunoprevenibles, de las
atenciones diarias en la población general, habiendo el alto riesgo para la
presencia de la enfermedad debido a las bajas coberturas de vacunación contra las
enfermedades sujetas a vigilancia.
 El índice de riesgo para las vacunas por el acumulo de susceptibles que se tiene en
los últimos 5 años y para la vacuna pentavalente son 06 EESS que se encuentran
en alto riesgo; para la presencia de Sarampión, Rubéola y Parotiditis a nivel de la
provincia del cusco el distrito de san Sebastián y distrito de san jerónimo se
encuentran en alto riesgo.
 Los servicios médicos deben someterse a procesos de categorización,
recategorización de acuerdo a normas técnicos sanitarias para contribuir a mejorar
el desempeño del sistema de salud en respuesta a las necesidades de salud de la
población.
 Los recursos humanos nombrados y contratados que laboran en el ámbito de los
distrito de la ciudad cusco son 8.8% personal contratado y el 82.2% son
nombrados.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 84


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

 De todos los grupos ocupacionales son nombrados: médicos el 54.2%, enfermeras


el 43.1%, obstetras el 46.5%, Odontólogos el 46.5%, otros profesionales el 19.2%,
profesionales administrativos el 80%, técnicos administrativos el 77.4%, técnicos
asistenciales el 53.2%, técnicos de transportes el 34.7% y artesanos el 50%.
 Las comunidades a nivel de los distritos de la ciudad cusco son 55 comunidades y
los sectores o barrios (APV) están en mayor número en la MR Cusco.
 El equipamiento aun no responde a las necesidades por que se cumplieron el ciclo
de vida útil, y quien falta actualizar el inventario de patrimonio.
 Los EES I-4 aún no cuenta con el equipo de salud completo: médico cirujano o
médico familiar, Médico de la especialidad prioritariamente: Gineco-Obstetra y
Pediatra, Enfermeras, Obstetras, Odontólogo, Químico Farmacéutico, nutricionista
y asistenta social.
 Debe contar con profesionales de salud de las cuatros especialidades básicas:
medicina, ginecología, pediatría y cirugía; así como Enfermeras, Obstetras,
Odontólogo, Químico Farmacéutico, nutricionista y asistenta social.
 Para impulsar la mejora de los servicios de laboratorio se ha dotado de recursos
humanos y Materiales en número y calidad suficientes, con la permanente
participación del Instituto Nacional de Salud.
 Se tiene que el 90% de los EESS de la provincia del cusco están instalados con
laboratorios, siendo insuficiente en la implementación de los insumos y reactivos
para las actividades preventivas, de igual forma mejora la capacidad resolutiva con
el abastecimiento de profesionales biólogos, cumplen estas funciones los EESS de
categoría I-3, I-4 y II-1.
 La referencias efectivas va en franco ascenso, estando por encima del estándar
(80%), así como el monitoreo y seguimiento permanente de las referencias de la
coordinación de mayor porcentaje de referencias según UPS es a
consultorios externos, las referencias de emergencia es mínimo el porcentaje.
 Las atenciones otorgadas por el servicio de salud a la población que accede al
seguro
 Integral de salud a partir del año 2009 las atenciones están teniendo un sostenido
incremento, habiéndose incrementado en atenciones año a año, el grupo que
menos atenciones recibe es el adulto mayor y el adolescente.
 Los recién nacidos en su 2º control, logrando el 100% de los recién nacidos; no
tienen relación con la tasa de mortalidad neonatal.
 La cobertura de niños que reciben todos sus controles en el niño menor de 1 año
va mejorando logrando el 89.9% tomándose en cuenta para la programación la
población asignada por el INE (sub o sobre estimadas), mejoro el número de
controles pero falta mejorar la calidad de los mismos, para controlar y reducir las
muertes infantiles.
 La captación del y 99.84% sintomático respiratorio (SR) es del 5.18 %, por encima
del estándar nacional, sin embargo no supera la estrategia local del 10% de las
atenciones de mayores de 15 años; el porcentaje de sintomático respiratorio
examinado (SER) logra el 99.84%; los contactos de los casos de TBC con
quimioprofilaxis ha disminuido.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 85


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

 El control de gestante controlada se incrementa desde el año 2006, el mejor


resultado fue el año2014 con 85.5%, existiendo la brecha que falta lograr por poca
accesibilidad cultural y la captación tardía que no se brinda el paquete completo,
que tiene relación directa con la presencia de muertes materna.
 La cobertura de gestantes con batería completa ha mejorado en este último año
2014 en 267%con respecto al año anterior.
 El porcentaje de puérpera controlada en estos dos últimos años ha descendido
logrando el año 2014 el 69-51%.
 Las parejas protegidas en estos seis años no fue adecuada, el año 2014 se
incrementa ligeramente a 21.86%.
 En el Programa Presupuestal de Prevención y Control de Cáncer, a nivel de
nuestro ámbito la actividad importante es la consejería para la prevención del
cáncer, faltando aun mejorar esta actividad preventiva.
 Los daños no transmisibles (hipertensión arterial y diabetes mellitus) se está
incrementando las atenciones brindadas por el personal de salud en estos últimos
años, especialmente en los grupos más vulnerables para enfermar y morir que es
el adulto mayor.
 En la Estrategia Sanitaria de Salud Mental la captación de casos positivos con
problemas y trastornos mentales del total de la población tamizada el año 2013 es
el 28%, siendo el más afectado el adulto, joven y niño.
 La vigilancia de la calidad del agua, en los Sistemas de Agua Potable (SAP) no
llega a atenderse al total, se logro al 90%, se cuenta con cuatro laboratorios en la
ciudad del cusco.
 La evaluación de la vigilancia de residuos sólidos que se realiza en forma trimestral
se ha cumplido con los cuatro evaluaciones distritos: San Sebastian, Saylla.
 La inspección higiénico sanitaria de los almacenes de alimentos de las Instituciones
Educativas, va en incremento el 2014 logra un 46% con respecto al año 2013.
 Hubo mejoría en la participación de las autoridades a nivel local con las
municipalidades de ciudad cusco: se implementaron proyectos de inversión pública
en los programas presupuestales; no todos muestran en la realidad que se haya
logrado cambios. El escenario de familia las sesiones demostrativas á superado a
lo programado.
 La Red de Vigilancia Epidemiológica cuenta con 5 unidades notificantes y 5
unidades informantes, los indicadores de vigilancia epidemiológica variaciones, la
cobertura de notificación y de calidad ha superado el estándar esperado, sin
embargo continúa con la inoportunidad y escasa calidad por la emisión de los
certificados de defunción (para la notificación de muertes) por Medicina Legal. El
puntaje promedio del Promedio Ponderado de los indicadores de evaluación del
sistema de vigilancia epidemiológica logra el 90%,

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 86


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

BIBLIOGRAFIA

 DIPLOMADO DE EPIDEMIOLOGIA PARA REDES Y MICROREDES DE SALUD.


Análisis de la Situación de Salud de Redes o Microrredes de Salud, Julio 2005
 OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA, Sala de Situación de Salud: Guía para
su Implementación, PERU/MINSA/OGE-04/009/Serie Análisis de Situación de
Salud y Tendencias – 2005
 MINISTERIO DE SALUD Norma Técnica del Sistema de Referencia y Contra
referencia de los Establecimientos del Ministerio de Salud. Dirección General de
Salud de las Personas-Dirección Ejecutiva de Servicios de Salud, Lima 2005
 MINISTERIO DE SALUD. Protocolos de Vigilancia Epidemiológica Parte I. 2da
Edición, 2006
 MINISTERIO DE SALUD. Plan Nacional Concertado de Salud, Julio 2007
 MINISTERIO DE SALUD. Resolución Ministerial (Norma Técnica de Salud para el
manejo de la cadena de frio en las Inmunizaciones. 2007
 MINISTERIO DE SALUD. Dirección General de Epidemiología. Procedimientos
para el Monitoreo y Evaluación de las Intervenciones Sanitarias, 2008.
 MINISTERIO DE SALUD. Dirección General de Epidemiología. Método para el
Análisis de Situación de Salud Regional, Lima 2008.
 DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO. Centro de Prevención y Control de
Emergencia y Desastres (DEFENSA NACIONAL) Compendio de Normas – Planes
– Directivas 2009.
 MINISTERIO DE SALUD. Documento Técnico: Definiciones Operacionales y
Criterios de Programación de los Programas Estratégicos: 2010.
 MINISTERIO DE SALUD. RESOLUCION MINISTERIAL, Norma Técnica de Salud
para el Control del Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño menor de cinco
años 2010.
 MINISTERIO DE SALUD. RESOLUCION MINISTERIAL Norma Técnica de Salud
“Categorías de Establecimientos del Sector Salud” 2011.
 MINISTERIO DE SALUD. Norma Técnica de Salud para el Control de la
Tuberculosis 2006
 MINISTERIO DE SALUD. Dirección General de Salud de las Personas, Dirección
Ejecutiva de Atenciones Integral de la Salud.- Guía de Practicas Clínicas
Estomatológicas, 2005.
 MINISTERIO DE SALUD, Dirección General de Salud de las Personas, Dirección
de Atención Integral de Salud: “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral
de Salud en la Etapa de Vida Adolescente”.
 MINISTERIO DE SALUD. Dirección General de Epidemiología.- Análisis de la
Situación de Salud del Perú, Agosto 2010.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 87


ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD PROVINCIA DE CUSCO 2015
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

 DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO, Dirección Ejecutiva de Inteligencia


Sanitaria.
 MINISTERIO DE SALUD. Dirección Regional de Salud Cusco, Dirección de
Epidemiología.- Análisis de la Situación de Salud Cusco – 2008
 Textos adaptados de documentos oficiales de la municipalidad de Santo Tomás.
 El título en quechua del afiche “KAWSACHUN LLAQTANCHIS” significa: « ¡Qué
viva nuestro pueblo! ».
 Artículo publicado en la revista Patrimonio Mundial de la UNESCO, Artículo: José
Carlos Nieto Navarrete y Luis Alfaro Lozano: El Parque Nacional del Manu Centro
de articulación entre las culturas andinas y amazónicas.
 MINISTERIO DE SALUD. Decreto Supremo Nº 031-201-SA, aprueba el reglamento
de la Calidad de Agua para Consumo Humano
 MINISTERIO DE SALUD. RM Nº 526-2011/MINSA. aprueba las normas para la
elaboración de documentos normativos del Ministerio de Salud.
 MINISTERIO DE SALUD. Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de la
Salud Materna, 20013.
 DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA CUSCO, Agencia Paruro 2011
 MUNICIPALIDDA DE PARURO: Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de
Paruro 2010
 GOBIERNO REGIONAL CUSCO. Plan Estratégico Institucional 2009-2012,
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD : Encuesta Nacional de Salud-2012.
 INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: ENDES – 2013
 CONSEJO NACIONAL DE SALUD. Lineamientos y Medidas de Reforma del Sector
Salud, Julio 2013.

Red De Servicios Cusco Sur Micro Red Cusco Página 88

También podría gustarte