Está en la página 1de 7

VICERECTORIA ACADEMICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS MECÁNICA, ELECTRÓNICA Y BIOMÉDICA


CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Datos de identificación
Programa: Asignatura:
Ingeniería Biomédica TELEMEDICINA

Código: Plan de estudios:


50563000 1019
Número de Créditos dentro del Plan de Fecha de actualización:
Estudios: 3 créditos Julio de 2018

Justificación de la asignatura
Esta asignatura se integra a la formación del ingeniero biomédico de la UAN, de acuerdo a los objetivos de formación
planteados en el Proyecto Educativo del Programa (PEP) en consonancia con el propósito de democratizar la educación,
consignado en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la UAN.

Objetivo General
Con esta asignatura el estudiante desarrollará conocimientos y competencias en aplicaciones y servicios de
telemedicina; estará en capacidad de analizar, diseñar e implementar este tipo de tecnología, así como de plantear
diseños de nuevos servicios de acuerdo a un contexto determinado.

Objetivos Específicos
 Analizar los sistemas de telemedicina en diferentes contextos y según las modalidades en que se ofrece.
 Integrar y articular los conocimientos y competencias adquiridas durante la formación del estudiante, en
aplicaciones reales de telemedicina en el contexto nacional.
 Profundizar en las tecnologías existentes en comunicación, conocer sus ventajas y desventajas para una óptima
aplicación.
 Analizar, diseñar y estructurar estrategias de apropiación en la implementación de aplicaciones y servicios de
telemedicina.
 Proponer un sistema de telemedicina que incluya fases de Concepción, Diseño, Implementación, Operación y
Evaluación.
 Identificar y analizar aspectos técnicos y legales en sistemas de telemedicina.
 Motivar al estudiante a trabajar en un proyecto integrador con apoyo de la facultad de medicina, aplicando
tecnologías de telemedicina es casos reales.
 Desarrollar habilidades de compresión de textos en inglés.

Contenidos
UNIDAD MODULAR I: INTRODUCCIÓN A LA TELEMEDICINA
 Historia de la telemedicina
 Antecedentes de la telemedicina
 Modalidades de telemedicina y su aplicación
 Ventajas y desventajas de la telemedicina
 La telemedicina a nivel internacional
 Contexto y problemáticas de la telemedicina en Colombia y Latinoamérica

UNIDAD MODULAR II: REDES DE COMUNICACIÓN Y SERVICIOS EN TELEMEDICINA


 Conectividad en telemedicina
◦ Redes para transmisión de datos
◦ Modelos de comunicación en telemedicina
◦ Opciones de conectividad
 Equipos de videoconferencia
 Hardware y Software en telemedicina
 Equipos de Monitorización

UNIDAD MODULAR III: SISTEMAS DE TELEMEDICINA


 Integración con entornos web
 Adquisición y transmisión de datos clínicos
 Compresión: formatos y métodos
 Historia Clínica informatizada
 Usabilidad
 Seguridad en la transmisión de información y firma electrónica
 Aspectos legales, éticos y responsabilidades

UNIDAD MODULAR IV: ESCENARIOS DE APLICACIÓN DE LA TELEMEDICINA Y TENDENCIAS FUTURAS


 Tele consulta
 Tele educación
 Tele cirugía
 Monitoreo y soporte remoto
 Telemedicina de emergencias
 Atención a ancianos y discapacitados
 Tecnologías en procesamiento de información médica
 Estándares
 Tendencias futuras en telemedicina

TEMAS DEL
PROYECTO INTEGRADOR CONTENIDO QUE COMPETENCIAS
INTEGRA
Los proyectos deben aplicarse en contextos UNIDADES MODULARES  Trabajo en equipo
reales, y de ser posible se trabajará en DE LA II A LA IV:  Comunicación en idiomas extranjeros
conjunto con estudiantes y profesores de la  Contexto externo y social
facultad de medicina. Se seleccionará una  Diseño, Implementación y Operación
temática de interés de los estudiantes y se  Conocimiento de ingeniería básica fundamental
trabajará en las etapas de Concebir-Diseñar-  Conocimiento de ingeniería básica avanzada
Implementar-Operar. El proyecto será  Razonamiento y resolución de problemas de ingeniería
supervisado por el profesor en cada etapa.  Destrezas y actitudes personales y profesionales

Competencias que los estudiantes desarrollan


 Trabajo en equipo
 Comunicación en idiomas extranjeros
 Contexto externo y social
 Diseño, Implementación y Operación
 Conocimiento de ingeniería básica fundamental
 Conocimiento de ingeniería básica avanzada
 Razonamiento y resolución de problemas de ingeniería
 Destrezas y actitudes personales y profesionales

Metodología
La Facultad de Ingenierías Mecánica, Electrónica y Biomédica – FIMEB en la UAN, ha adoptado la implementación de dos
metodologías educativas conocidas como la iniciativa CDIO (concebir-diseñar-implementar-operar) y la Taxonomía de
Bloom (cuyos niveles son: conocer, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear). La ejecución de estas metodologías
implica diseñar, modelar y planear procesos, como también lograr alcanzar competencias cognoscitivas, interpretativas,
argumentativas y propositivas.

La iniciativa CDIO es una metodología de enseñanza propia de la ingeniería, desarrollada por docentes investigadores, y
tomando como base la investigación para inculcar las competencias principales del ingeniero, como concebir, diseñar,
desarrollar, operar, innovar y gestionar; esta metodología se trabaja en simbiosis con la Taxonomía de Bloom, usada para
establecer los objetivos de aprendizaje requeridos en el estudiante para desarrollar sus competencias profesionales. Las
dos metodologías sintetizan su aplicación en el desarrollo de competencias profesionales orientadas a definir el perfil
profesional; con base en la interdisciplinariedad y flexibilidad de los programas de ingeniería.

La experimentación, es la principal acción de enseñanza y aprendizaje de las ingenierías en la UAN, para el cubrimiento
temático en esta asignatura, se pretende entonces proporcionar a los estudiantes experiencias de diseño y construcción
que les permitan integrar la fundamentación tecnológica y científica enfocada a la aplicación, y basados en el desarrollo
de proyectos disciplinarios e interdisciplinarios, permitiendo obtener en el estudiante las destrezas necesarias para
diseñar y generar nuevos productos y sistemas.

Considerando que las asignaturas están orientadas hacia la concepción, diseño, construcción y evaluación de un proyecto
final, desarrollado en uno o varios proyectos que cubran los objetivos del aprendizaje que se alcanzarán a lo largo del
semestre; el profesor propondrá el proyecto que: pretenda profundizar en los tópicos de las asignaturas, un proyecto que
se relacione con alguna de las líneas de investigación de la Facultad, o un tema que ejecuta una parte de algún proyecto
a nivel nacional.
El profesor diseñará los objetivos de aprendizaje en cada clase y evaluará a los estudiantes de acuerdo a la metodología
pedagógica diseñada por Benjamín Bloom1, de modo que se desarrollaran las clases y evaluaciones de acuerdo a los niveles
cognitivos tal como: conocimiento (listar, describir, definir), comprensión (explicar, defender, interpretar), aplicación
(preparar, producir, mostrar), análisis (diferenciar, clasificar, inferir) , síntesis (hipotetizar, diseñar, planear) y evaluación
(juzgar, criticar, opinar y sumarizar). El profesor hará énfasis en los últimos cuatro niveles.

El profesor motivará a los estudiantes mediante la clara exposición de los objetivos de aprendizaje y la justificación del
proyecto haciendo uso de un contexto industrial tal como se describe en los estándares de la iniciativa CDIO. Los
estudiantes aprenden mejor cuando saben qué están haciendo y el potencial impacto económico, tecnológico o social del
proyecto. La producción de reportes de la asignatura se hará en formato artículo científico como por ejemplo usando el
mismo formato de la sociedad de ingenieros IEEE incluyendo el resumen ejecutivo, introducción (objetivos, justificación,
planteamiento del problema), materiales y métodos, discusión y conclusiones. Es necesario que el profesor asigne trabajos
en los cuales los estudiantes utilicen las bases de datos electrónicas (Science Direct, Proquest, etc) y estimulen el uso del
idioma inglés ya sea a través de la escritura de abstract o resumen ejecutivo y la lectura de material en este idioma.

El dominio cognitivo (Bloom, 1956 Bloom’s Taxonomy of Objectives for the Cognitive Domain) implica el conocimiento y
el desarrollo de habilidades intelectuales a nivel jerárquico, considerados como "los objetivos del proceso de aprendizaje”.
Así se categorizan las tareas cognitivas para alcanzar los objetivos de aprendizaje, que deben ir acompañados de resultados
mensurables. Así A los estudiantes se les pedirá que demuestren que han alcanzado los objetivos de aprendizaje,
definiendo métodos de evaluación a los mismos, aplicados en formatos de exámenes, documentos, presentaciones orales
y proyectos de equipo. Se debe establecer este método evaluativo a través de Criterios de éxito (a menudo llamadas
rúbricas), de modo que los estudiantes entiendan desde el principio lo que se espera de ellos, de modo que se puedan
usar en forma de retroalimentación para definir dónde se hace necesario para fortalecer su desempeño.

Criterios de evaluación
En términos generales, se consideran como reglas institucionales de evaluación todas las contempladas en el Reglamento
Estudiantil vigente (Título IV, Capítulo II) y en los lineamientos curriculares, entre las que se destacan:

 Realización de dos pruebas unificadas (segundo y cuarto corte) para todas las asignaturas, de acuerdo con los
lineamientos institucionales.
 Distribución porcentual en cuatro cortes: 20%, 30%, 20% y 30%, respectivamente.
 Rendirán un examen final teórico en el cual se evaluará si el estudiante apropio los conocimientos básicos de la
materia con el desarrollo las competencias planteadas para el curso.
 Realización de la autoevaluación (cada sujeto evalúa sus acciones y su desempeño), coevaluación (evaluación
mutua que se hacen los integrantes de un grupo) y heteroevaluación (un sujeto evalúa el desempeño de unos u
otros de manera unilateral).

PLAN DE EVALUACIÓN
CORTES DISTRIBUCION % UNIDAD MODULAR
1 20% 1
2 – Examen Unificado 30% 1y2
3 20% 3
4 - Examen Unificado 30% 3y4

1. http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/blooms.pdf
Fuentes de información o referencias (impresas o digitales)
BIBLIOGRAFIA
Biblioteca UAN
 Telemedicina: un desafío para América Latina
Autores:Litewka, Sergio
Editorial: Red Acta Bioethica
Ubicación: Chile
Fecha de publicación: 2006

 Telemedicine Technologies: Information Technologies in Medicine and Telehealth


Autores:Fong, Bernard Chong, Daniel Li, C.K.
Editorial: Wiley
Ubicación: Hoboken, NJ, USA
Fecha de publicación: 09/2010

 Telemedicinefor trauma, emergencies, and disaster management


Autores: Latifi, Rifat; Poropatich, Ronald ; Hadeed, George J .
Editorial:Boston Artech House
Fecha de publicación: 2011
ISBN: 9781607839972; 1607839970

 Studies in Health Technology and Informatics, Volume 131 : Current Principles and Practices of
Telemedicine and e-Health
Autores: Latifi, R.
Editorial: IOS Press Amsterdam, NLD
Fecha de publicación: 02/2008
LC Call Number: R858.C88 2008eb
eISBN: 9781607502883
pISBN: 9781586038069

 Studies in Health Technology and Informatics, Volume 144 : Annual Review of Cybertherapy and
Telemedicine 2009
Autores: Wiederhold, B.K. Riva, G.
Editorial: IOS Press Amsterdam, NLD
Fecha de publicación: 06/2009
LC Call Number: R119.9 -- .A55 2009eb
eISBN: 9781607504375
pISBN: 9781607500179

 Telemedicine Technologies Information Technologies in Medicine and Telehealth


Autores: Fong, Bernard .
Editorial:John Wiley & Sons ; John Wiley & Sons
Fecha de publicación: 2011
ISBN: 9780470745694

 Telemedicine for Trauma, Emergencies, and Disaster Management


Autores: Latifi, Rifat
Editorial: Artech House.Norwood, MA, USA
Fecha de publicación:12/2010
LC CallNumber: R119.9.T45 2010eb
eISBN: 9781607839989
pISBN: 9781607839972

 Introduction to Telemedicine, second edition


Autores: Richard Wootton, John Craig, Victor Patterson
Editorial: CRC Press
Fecha de publicación: 04/2006
eISBN: 1853156779
pISBN: 978-1853156779

Recursos en línea (UAN)


 Impact of Telemedicine on Hospital Transport, Length of Stay, and Medical Outcomes in Infants with Suspected Heart
Disease: A Multicenter Study. Catherine L. Webb, Carol L. Waugh, Jim Grigsby, David Busenbarkc, Kaliope Berdusis,
RDMSb, David J. Sahn, MDd, Craig A. Sable, MDe, and the American Society of Echocardiography Telemedicine
Collaborators’ Group. Journal of the American Society of Echocardiography. July 2013. Elsevier.
 Review: Reliability of NIHSS by telemedicine. E. Berthier, P. Decavel, F. Vuiller, C. Verlut, T. Moulin, E. Medeiros de
Bustos. European Research in Telemedicine. Volume 1, Issues 3–4, December 2012, Pages 111–114
 The present and future of telemedicine in Japan. Takashi Takahashi. International Journal of Medical Informatics.
Volume 61, Issues 2–3, May 2001, Pages 131–137-.
 Effectiveness of telemedicine: A systematic review of reviews. Anne G. Ekelanda, Alison Bowesb, Signe Flottorpc.
International Journal of Medical Informatics. Volume 79, Issue 11, November 2010, Pages 736–771
 Telemedicine and Teledermatology (II): Current State of Research on Dermatology Teleconsultations. G. Romero,P.
Cortina, E. Vera. ActasDermo-Sifiliográficas (English Edition). Volume 99, Issue 8, 2008, Pages 586–597.
 When protocols fail: technical evaluation, biomedical knowledge, and the social production of ‘facts’ about a
telemedicine clinic. Carl May, Nicola T Ellis. Social Science & Medicine. Volume 53, Issue 8, October 2001, Pages 989–
1002
 Telemedicine and neurosciences. K. Ganapathy, MCh PhD. Journal of Clinical Neuroscience. Volume 12, Issue 8,
November 2005, Pages 851–862.
 Telemedicine and Teledermatology (I): Concepts and Applications. G. Romero, J.A. Garrido, M. García-Arpa. Actas
Dermo-Sifiliográficas (English Edition).Volume 99, Issue 7, 2008, Pages 506–522.
 Telemedicine: Technology mediated service relationship, encounter, or something else?.Cynthia LeRougea, Monica
J. Garfieldb , Rosann Webb Collinsc. International Journal of Medical Informatics. Volume 81, Issue 9, September
2012, Pages 622–636
 Impact of Telemedicine Implementation in Thrombolytic Use for Acute Ischemic Stroke: The University of Pittsburgh
Medical Center Telestroke Network Experience. EdilbertoAmorim,Min-Mei Shih, Steven A. Koehler,Lori L. Massaro,
Syed F. Zaidi,Mouhammad A. Jumaa,Vivek K. Reddy, Maxim D. Hammer, Tudor G. Jovin, Lawrence R. Wechsler.
Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases. Volume 22, Issue 4, May 2013, Pages 527–531
 Telemedicine and cardiology—decade of our experience. P KrishnamRaju, SG Prasad, BE MS (Chief of Telemedicine).
Journal of Indian College of Cardiology.Volume 2, Issue 1, February 2012, Pages 4–16.
 Reliability of Site-Independent Telemedicine when Assessed by Telemedicine-Naive Stroke Practitioners. Brett C.
Meyer, Rema Raman, Marcus R. Chacon,Matt Jensen, Janet D. Werner. Journal of Stroke and Cerebrovascular
Diseases. Volume 17, Issue 4, July–August 2008, Pages 181–186
 Techniques to aid the implementation of novel clinical information systems: A systematic review. TanikaKelaya,
SujathaKesavana, Ruth E. Collinsa, Jimmy Kyaw-Tuna, Benita Coxb, Fernando Belloa, Roger L. Kneebonea, Nick
Sevdalisa, on behalf of the iHealth Project. International Journal of Surgery. Available online 4 July 2013
 Control de la presión arterial domiciliaria a través de la telemedicine. J. Segura de la Morena, C. Campo Sien, C. Roldán
Suárez, L.M. RuilopeUrioste. Hipertensión y Riesgo Vascular. Volume 21, Issue 2, 2004, Pages 71–77
 The theory of use behind telemedicine: how compatible with physicians’ clinical routines?.P Lehouxa, C Sicottea, J.-L
Denisa, M Bergb, A Lacroixc. Social Science & Medicine. Volume 54, Issue 6, March 2002, Pages 889–904.
 Setting up a telemedicine service for remote real-time video-EEG consultation in La Rioja (Spain). C. Camposa,E.
Caudevillab,A. Alesancoc,N. Lasierrac,O. Martinezd,J. Fernándezc,J. Garcíac. International Journal of Medical
Informatics.Volume 81, Issue 6, June 2012, Pages 404–414.
 Methodologies for assessing telemedicine: A systematic review of reviews. Anne G. Ekelanda,Alison Bowesc,Signe
Flottorpd. International Journal of Medical Informatics. Volume 81, Issue 1, January 2012, Pages 1–11.

CIBERGRAFIA
 CENGAGE Learning – Engineering Plus.
 ProQuest.
 Springer
 IEEEexplore

ELABORÓ: CARLOS ARTURO GARCÍA GÓMEZ, MSc Y PROFESORES DE LA SUB-ÁREA CURRICULAR

SUPERVISIÓN DE DISEÑO CURRICULAR: CAMILO APONTE CARO

APROBO:

JAIME HUMBERTO CARVAJAL ROJAS, PHD.


DECANO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA, ELECTRÓNICA Y BIOMÉDICA

También podría gustarte