Está en la página 1de 37

INGENIERIA INTEGRAL LTDA.

CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

SUMINISTO E INSTALACION DE UN SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO


CENTRAL EN EL EDIFICIO AGROBANCARIO
P-14-19

1401-EX1-AGROB-P14/19-EG

PROJECT MANAGEMENT PLAN

CÚCUTA 2.019

Rev. Fecha: Descripción del Cambio / Realizado Verificado Validado Por:


Emitido Para: Por: Por:

A 23/02/2020 Emitido para revisión A. MAYORGA J. MONTOYA R. TORRADO

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCION...................................................................................................................... 3
2 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................. 3
3 ALCANCE Y EXCLUSIONES ....................................................................................................... 3
4 PLAN DE EJECUCION ............................................................................................................... 7
4.1 Gestión y Aseguramiento de la Calidad ........................................................................... 7
4.1.1 EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO ....................................................................... 8
4.2 Comunicaciones ........................................................................................................... 33

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

1 INTRODUCCION

El Condominio Centro Comercial Agrobancario de la ciudad de Cúcuta desde hace


varios años estaba tratando de embellecer las fachadas de la torre de oficinas
perteneciente a éste, pues se encuentran instalados en la mayoría de las ventanas
de las oficias en la torre condensadoras de los equipos de climatización individuales
que fueron necesarios instalar por cada locatario después que se averió y dejó de
funcionar el sistema central tipo Chiller que el edificio tenía desde su construcción,
por tal motivo se lleva a cabo el Suministro e instalación de sistema de aire central
para las oficinas de la torre del edificio AGROBANCARIO ENTRE LOS PISOS 3 Y 9.
Ubicada en la calle 10 entre avenidas 5 y 6 en la Ciudad de Cúcuta, departamento
Norte de Santander. Todo con base en al contrato suscrito para tal fin entre el
CONDOMINIO e INGENIN y al documento de Alcance y exclusiones F-
VEN-27.

2 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

Contratante: Condominio Centro Agrobancario


Contacto directo: Arquitecto Adip Numa Hernández
Cargo: Administrador y Representante del condominio
Celular: 320-3489282
Correo: agrobancario@hotmail.com

Ejecutor del Contrato: Ingeniería Integral Ltda.


Responsable de la ejecución: Ing. Jorge Iván López
Celular: 320-8866176
jorge.lopez@ingenin.com.co

3 ALCANCE Y EXCLUSIONES

Se contempla el suministro e instalación de las siguientes unidades interiores tipo


Fan-coil oculto de ductos para sistemas de refrigerante variable de la marca YORK
con relación de cantidades y modelos como se muestra a continuación: En cuanto a
equipos interior tenemos solo tipo FAN-COIL para ductos distribuidos de la siguiente

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

manera: Dos (2) unidades modelo JTDH112H0NB0AQ; cuarenta y cuatro (44)


unidades JTDH142H0NB0AQ; seis (6) unidades JTDH160H0NB0AQ y cuatro (4)
unidades JTDH280H0NB0AQ para un total de cincuenta y seis (56) unidades
interiores instaladas como las de la figura 1. El suministro incluye los branchs (juntas
de cobre) del tendido de tuberías de este material. El controlador alambrado de cada
unidad interior será un termostato instalado sobre el muro de cada oficina a una
altura de 1,5 m modelo JCWA10NEWQ y el sistema central de control será una Tablet
con software licenciado para medición de energía individual modelo JWBA101EWS
instalada en la oficina de Administración sobre un muro para control y monitoreo del
sistema con el reporte de consumos energéticos particularizados, este dispositivo
para su operación debe ser provista con un software licenciado que viene desde el
fabricante para tal fin, esto será entregado por nuestra empresa para operar con
una fuente regulada de energía. Por motivos de disponibilidad de espacio y ubicación
de los conductos en PVC del drenaje se debe utilizar bomba de agua para la mayoría
de los equipos climatizadores internos (Fan-coils), esta bomba se pretende que sea
similar a la que se ve en la fig. 2. El drenaje se está planteando de tal forma que se
tire una línea nueva en PVC de 1” hasta 1-1/2 aislada por el pasillo para recoger el
agua de condensado de todos los equipos de forma independiente a la RED existente
y que solo se interconecten en el buitrón con la red antigua del edificio.

Figura 1. Fan-coil JTDH---H0NB0AQ (Muestra genérica)

Figura 2. Bomba de condensado

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

Desde cada equipo saldrá una manguera plástica de 5 a 6 mm de diámetro que lleve
los condensados desde el equipo hasta el tubo madre del drenaje, esta manguera
irá aislada para evitar condensación al igual que el tubo principal de PVC sobre el
pasillo.

Las Unidades Condensadoras (UCA) serán instaladas en la terraza o placa a nivel del
tercer piso en el costado oriental del edificio. Los modelos de las UCAs serán
JTOH320VAERBS1 para todos los pisos que está compuesta por dos Módulos de
modelo JTOH180VAERBS1 y JTOH140VAERBS1(ver Figura 3). El piso tres era el mas
grande con una capacidad de JTOH520VAERBS1 pero como se cambió la utilización
del mismo por el propietario y ya no va el auditorio para 300 personas entonces se
decide dejar un condensadora del mismo tamaño que los demás pisos. Cada nivel
va a tener un sistema VRF individual con una interconexión de tuberías de cobre por
piso, adicional a esto tiene un sistema de suministro de aire fresco para lograr la
calidad interior de aire de acuerdo al Estándar 62.1 de ASHRAE con una ventilación
mínima entregada gracias a un ventilador con filtración MERV8 (35%) y ductos
metálicos para distribución del mismo según se evidencia en los diseños. Dentro del
alcance se encontraba hacer ingeniería de detalle para cada oficina con
levantamiento REAL de la distribución actual y la actualización del diseño de
distribución en cada una de las mismas, pues según los planos, hay una distribución
tipo que se debió adaptar oficina por oficina, antes de iniciar la construcción de la
ductería. También se estipula desmontar cielo rasos para instalar equipos y ductería
en fibra de vidrio según planos finales de detalle, ductería en lámina galvanizada y
tuberías de cobre. Los equipos son diseñados para 4,15 MPs (601 psi).

Figura 3. Unidad Condensadora UCA YORK.

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

Las tuberías de cobre subirán por el buitrón interno contiguo a las escaleras de
emergencia desde el cuarto piso, pues desde el tercer piso subirán por fachada
externa para ingresar al edificio por el cuarto nivel. El aislamiento de las dos tuberías
de cobre se dará en la totalidad de los tramos horizontales en cada piso, pero dentro
del buitrón y en la parte externa del edificio solo se cubrirá con Rubatex la tuberpia
de baja, la tubería de alta en los tramos donde quede a la vista debe ser pintada
con color rojo. La soportería destinada para la tubería será básicamente construida
con Riel Channel, abrazaderas para este material, camisa en PVC para evitar el
deterioro por cortes del rubatex, varillas roscadas de 3/8” con uno o dos puntos de
anclaje en la parte horizontal descolgada de cada piso (se deja abierta la posibilidad
de utilizar soportes tipo pera). Las tuberías en el buitrón deben marcarse cada 1,5m
con una marquilla que identifique el piso la cual pertenece para lograr una
identificación sencilla de las mismas en un futuro cuando se necesite ubicar las
mismas. Las tuberías de cobre serán soldadas con gas inerte circulando a través de
ellas con presión manométrica entre 2 y 3 psi.

Todos los difusores de aire, dampers, uniones flexibles, soportes, etc para el sistema
de distribución de aire están incluidos en el proyecto junto con las tuberías de cobre
y el cable de control apantallado calibre 2X20 que se necesita para comunicar el
sistema de climatización. Se incluye en el alcance la acometida eléctrica necesaria
de fuerza a 220 Voltios de cada unidad interior, la cual se tomará desde el equipo
existente o en su defecto desde el tablero de potencia con canaleta o aprovechando
acometidas internas. Los cables a utilizar son los siguientes:

a.) Potencia: Cable encauchetado 3X14.


b.) Comunicación lógica: Cable apantallado 2X20 tipo encauchetado.
c.) Cable del termostato: Cable encauchetado 2X18.

Todos estos cables deber ir marquillados con leyendas que indiquen el tipo de cable
que es y las mismas deben ubicarse cada 1.5m, esto facilitará una ubicación sencilla
en el futuro.

Se incluye el desmonte de los equipos acondicionadores existentes de cada oficina


para posteriormente ser entregados embalados a cada propietario. El sistema será
instalado acorde a la ingeniería de detalle finalmente aprobada por las partes, luego
de realizar un pre-commissioning se consolidaría el arranque final (Commissioning)
y la estabilización de cada uno de los sistemas VRF del edificio. El proceso y los
trabajos que se ejecuten, corresponderán a las especificaciones presentadas en la
licitación. Los ductos serán en fibra de vidrio con doble foil de aluminio para
protección de ambas caras, su montaje estará acogido al FIBROUS GLASS DUCT
CONSTRUCTION STANDARD de SMACNA. El horario de los trabajos de cada oficina

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

se concertará con los usuarios de la misma. El sistema de control tendrá un tablero


dedicado para ubicar los componentes necesarios para tal fin ubicado en la
administración del edificio.

No se contemplan dentro de la oferta acometidas eléctricas de potencia ni obras


civiles no mencionadas en el alcance detallado del punto anterior, cualquier otro
trabajo que no se mencione en este documento o no esté en la oferta será una
exclusión a este contrato y se validará su procedencia como adicional de obra.

4 PLAN DE EJECUCION

4.1 Gestión y Aseguramiento de la Calidad

Para el desarrollo del presente entregable se tuvieron en cuenta los requerimientos


MÍNIMOS aceptables por el cliente contenidos en las siguientes normas:

American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers


(ASHRAE)
*. HANDBOOK – HVAC APPLICATIONS CHAPTER 3 “COMMERCIAL AND
PUBLIC BUILDINGS-2.011”.
*. HANDBOOK – HVAC APPLICATIONS CHAPTER 57 “ROOM AIR
DISTRIBUTION-2.011”.
*. STANDARD 62.1-2.017. VENTILACION MINIMA PARA UNA CALIDAD
ACEPTABLE DE AIRE INTERIOR.
*. ASHRAE Handbook—Fundamentals(ASHRAE 2009).
Sheet Metal and Air Conditioning Suppliers National Association
(SMACNA)
*. HVAC DUCT CONSTRUCTION STANDARS-METAL AND FLEXIBLE-2.005.
*. HVAC SYSTEMS DUCT DESIGN-2.006.
*. FIBROUS GLASS DUCT CONSTRCTIONS STANDARS-1992
National Fire Protection Assosiation (NFPA)
*. STANDARD 92A: SMOKE-COTROL SYSTEM UTILIZING BARRIERS AND
PRESSURE DIFFERENCES .

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

4.1.1EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO

Se instalará donde lo indican los planos, un sistemas de Aire


Acondicionado del tipo expansión directa y flujo de Refrigerante variable para trabajo
con R-410ª teniendo en cuenta los siguientes lineamientos de instalación:

PISO EQUIPO MODELO CANTIDAD


Pendiente definición locativa por parte del propietario
Condensadora JTOH180VPER1BS 1
3 Condensadora JTOH140VPER1BS 1
Manejadora JTDH112H0NB0AQ 2
Manejadora JTDH142H0NB0AQ 2
Manejadora JTDH280H0NB0AQ 2
Condensadora JTOH180VPER1BS 1
4 Condensadora JTOH140VPER1BS 1
Manejadora JTDH142H0NB0AQ 7
Manejadora JTDH160H0NB0AQ 1
Condensadora JTOH180VPER1BS 1
Condensadora JTOH140VPER1BS 1
5
Manejadora JTDH142H0NB0AQ 7
Manejadora JTDH160H0NB0AQ 1
Condensadora JTOH180VPER1BS 1
Condensadora JTOH140VPER1BS 1
6
Manejadora JTDH142H0NB0AQ 7
Manejadora JTDH160H0NB0AQ 1
Condensadora JTOH180VPER1BS 1
Condensadora JTOH140VPER1BS 1
7
Manejadora JTDH142H0NB0AQ 7
Manejadora JTDH160H0NB0AQ 1
Condensadora JTOH180VPER1BS 1
Condensadora JTOH140VPER1BS 1
8
Manejadora JTDH142H0NB0AQ 7
Manejadora JTDH160H0NB0AQ 1
Condensadora JTOH180VPER1BS 1
Condensadora JTOH140VPER1BS 1
9
Manejadora JTDH142H0NB0AQ 7
Manejadora JTDH160H0NB0AQ 1

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

4.1.1.1 RED LINE

Toda la ejecución del proyecto traerá cambios de obra que son normales en la
ejecución de un proyecto, pero estos cambios se deben evidenciar sobre un plano
físico con procedimiento que permita a un dibujante generar el plano As Built (Como
se construyó) solo basándose en el plano Red Line. Los cambios deben ir
plasmándose en el plano de obra APC (Aprobado Para Construcción) y consistirán
en ubicaciones, recorridos, etc respecto al plano APC entregado a todos el personal
por piso. Igualmente se debe marcar las instalaciones sin modificaciones, las
omisiones (lo que no se hizo) y lo construido adicional que queda pendiente por
mostrar en planos. Todo debe realizarse siguiendo el siguiente procedimiento:
Los colores que se utilizarán son los siguientes:
1. Amarillo: Se utilizar para marcar lo que no cambió con respecto al plano APC
en su última revisión. Se marca todo lo que quedó como se planteó en la
consultoría o diseño aprobado.
2. Rojo: Se utiliza para representar los cambios efectuados en el momento de
la construcción con respecto a lo plasmado en el plano APC en su última
versión. Ejemplo: Cuando se mueve un ducto de su posición original, cuando
se debe ubicar una máquina a otra posición diferente a la APC, Cuando las
tuberías de cobre no se instalan en la ubicación de la consultoria, etc.
3. Verde: Se utiliza para representar las omisiones con respecto al APC en su
última versión. Ejemplo: Cuando un ducto no se instala, cuando no se instala
una máquina, cuando no se monta un difusor, etc.
4. Azul: Se utiliza para representar los pendientes por construir en el plano APC.
Ejemplo: Cuando en obra se construyó un ducto que no estaba en la
consultoria, cuando se instala un equipo adicional, etc.

Diariamente se debe ir actualizando el plano para que no se pierda información


importante del desarrollo del proyecto.

4.1.1.2 Instalación de unidades exteriores

Las unidades exteriores (condensadoras) serán instaladas en la terraza del 3er. Piso
según se muestra en planos. Deberá ir sobre bases en concreto que existen
actualmente en la placa del edificio con unos soportes metálicos en caso de ser
necesarios y una goma para absorber las vibraciones. Figura 4.

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

Figura 4. Instalación Típica (puede variar en campo).

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

Figura 4. Instalación Típica (puede variar en campo)—Continuación.


Precauciones importantes al seleccionar el lugar de instalación.
• No instalar en lugares que reciba calor directo de alguna fuente (salas de
calderas, planta generadora, etc.
• No instalar en lugares con altas concentraciones de polvo.
• No instalar en lugares con ambientes corrosivos.
Cuando anclemos las UCAS debemos fijarla con chazo si es en concreto o Tornillo
con tuerca y arandela si es en base metálica.
El izaje de las UCAS es supremamente importante y por tal motivo debemos tener
especial cuidado en el mismo haciendo lo que el fabricante pide, esto se muestra en
la figura 5, pero es demasiado importante la distancia de mínimo 2m desde
el borde superior de la UCA hasta el gancho que soporta las dos slingas.
Las condiciones de izaje deben ser seguras y contemplar todos los procedimientos
adecuados para este tipo de labores, los operarios necesarios para la maniobra
deben estar presentes en la misma.

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

Figura 5. Centro de gravedad y forma de izar las UCAS.

Al desmontar la base de madera o estiba de la UCA debe tener en cuenta que se


recomienda utilizar un ratche y no una llave fija, se desatornillas las tuercas y
tornillos con el ratche para poder desprender la estiba como se ve en la figura 6.

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

Figura 6. Forma correcta de retirar la Estiba.


Tenemos que revisar cada UCA para saber que trae lo que debe venir desde fábrica,
YA QUE ESTOS elementos son importantes para la instalación de la misma, esta
relación se describe en la figura 8 con la explicación de cada accesorio.
La instalación de los sistemas VRF debe garantizar los espacios libres de operación
para las UCAS.
Cuando se instalen dos filas de unidades exteriores se deben ubicar con el frente
(tapa de acceso) hacia la pared de la torre de oficinas, esto con el fin de facilitar el
servicio y evitar cortocircuito de aire.Ver Figura 7.

Como no tenemos los muros


laterales ni anteriores solo vamos a
tener en cuenta el muro que señala
la flecha que sale de este recuadro,
haciendo claridad que este muro
será el del edificio.

Figura 7. Distancias libres para UCAs.

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

Figura 8. Elementos que vienen de fábrica en cada UCA.

Cuando se realizan los trabajos de instalación de tuberías para las unidades


exteriores múltiples (2 o mas), se requiere determinar la disposición de las unidades
exteriores y la longitud de las tuberías. Si la disposición de las unidades exteriores
es incorrecta, puede causar el flujo de retorno del refrigerante y provocar la falla
de la unidad exterior.

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

Para la combinación de las unidades exteriores, alinie las unidades conectando


primero la JTOH180 y de último la JTOH140.
La longitud de la tubería entre el Branch de UCA y la JTOH180 debe ser La <Lb
<10m.
Para la identificación de las unidades, debe pegarse una etiqueta a la tapa frontal
de la unidad condensadora con la etiqueta “MAESTRA” a la condensadora que lo sea
(esto viene en los materiales de fábrica). Una conexión tipo se da en la siguiente
figura:

NOTAS:
*. La y Lb deben ser menores a 2m, las tuberías no
deben salir de las UCAS y subir porque habría que
instalar trampas de aceite.
*. Dejar mínimo 0,5m desde la tapa de la UCA
hasta el Branch para efectos de servicio.

Cada una de las UCAs tiene las mismas conexiones para líquido y Gas en las válvulas
de servicio, las cuales están cerradas de fábrica y no se pueden abrir hasta que no
se realice todo el tendido de tuberías, prueba de fugas y vacío del sistema.
La línea de líquido es configurad con unión Flare y la línea de gas es configurada
para realizar unión soldada. Las llaves hexagonales a utilizar para abrir y
cerrar las válvulas son 10mm y 4mm para gas y líquido respectivamente. El
cierre de las válvulas es CW (sentido del reloj) y la apertura de forma inversa.
TRABAJOS CON LA VALVULA DE GAS: hay que conectar la manguera de baja del
manómetro al puerto de servicio de la válvula de gas y liberar el gas que tenga esta
sección hasta el compresor. Corte la punta de cobre de ¼” del tubo conectado a la
válvula y libere el gas, luego desuelde la punta unida a este tubo para soldar un

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

codo de 1-1/8” cuidando no dañar la válvula de gas por recalentamiento. En la


siguiente imagen se muestra el procedimiento:

Para instalar las Tuberías en las condensadoras debemos seguir con el plan de
instalación del Branch MC-NP21SA1 y adecuar las tuberías de tal forma que la de
líquido siempre esté encima de la de gas como se ve el detalle siguiente;

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

Se debe tener el siguiente diagrama como ejemplo a seguir para la instalación de


las UCAs, aunque nuestro proyecto solo tenga dos UCAs por piso.

4.1.1.3 Instalación de Tuberías de Cobre

Cuando se valla a instalar la tubería de cobre se debe hacer limpieza interna con
sonda y trapo que no desprenda mota o partículas del mismo, antes de soldar se
debe hacer un barrido con nitrógeno o aire seco para retirar alguna partícula que
haya entrado posterior a la limpieza con el trapo. Se debe tener cuidado con las
puntas de la tubería cada vez que vamos a pasar la misma por un muro, cuando la
vamos a dejar a la intemperie o cuando rozamos la punta con el piso, siempre se
debe cubrir con una bolsa fuerte y una liga como se ve en la figura 9.
El distanciamiento máximo entre soportes para la instalación de la tubería de
cobre es el siguiente dependiendo de su diámetro:

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

Figura 9. Protección de las puntas de la tubería de cobre.


La línea de líquido en el área de la cubierta y dentro del buitrón debe ir pintada de
color rojo con pintura en aceite y sin rubatex. Los soportes deben ser como la figura
10 incluyendo una tira de goma en neopreno debajo de la base del soporte (riel
cannel) para evitar oxidación en el piso y que se manche el mismo. No se puede
olvidar el PVC tipo sanitario entre el rubatex y la grapa de riel cannel. En el Buitrón
cada tubería debe ir marquillada con lo siguiente: “PISO 6”, por ejemplo a
una distancia de 1m de separación cada marquilla.

Figura 10. Soporte tipo en cubierta para tubería de cobre.

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

Los diámetros de las tuberías marcados en planos y en el resultado del software


(son diámetros externos y no internos) y no se deben modificar (excepto la
tubería de 1-1/4” que no se consigue y se debe utilizar la de 1-1/8”).
NOTA: Los diámetros nominales de las tuberías corresponden al diámetro INTERNO
de la misma, las tuberías vienen marcadas con esta medida nominal. Para nuestro
medio de trabajo requerimos diámetros EXTERNOS de la tubería las cuales
corresponden a 1/8” por encima del diámetro nominal.
Ejemplo.

Esta es la muestra que


el diámetro externo es
1/8” mas grande que
el nominal que
aparece en el tubo.

Según el árbol de selección del VRF requerimos instalar un tramo de 5/8”. Debemos
ubicar la tubería marcada con 1/2”. Podemos confirmar si realmente es la requerida
de 5/8” midiendo con un flexómetro (metro) el diámetro EXTERNO. La explicación
de como manejar el flexómetro se da a continuación:

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

El kit de conexión (BRANCH) debe estar en la posición indicada (Horizontal) con un


máximo de inclinación de ±15°

La soldadura de la tubería de cobre DEBE ser con material de aporte al 5% de plata.


SIEMPRE que se solde, se debe hacer correr una corriente de nitrógeno por la tubería
sellando las salidas diferentes a la de la sección a soldar a una presión de trabajo
entre 2 y 3 Psi graduados con un regulador para evitar el desperdicio de nitrógeno.
Ver figura 11.

NOTA: Nunca usas Oxígeno, CO2 o Refrigerante como gas inerte.


Figura 11. Forma de soldar con gas inerte circulante.

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

El objetivo de esta práctica es remover el oxígeno presente en las tuberías el cual


reacciona con el cobre a alta temperatura generado OXIDO DE COBRE, si no se deja
correr el gas inerte tendremos partículas de óxido de cobre circulando en el sistema
que pueden obstruir las válvulas de expansión electrónicas, las válvulas solenoides,
el compresor y el acumulador.

Cuando se utilicen las conexiones abocinadas, tuercas flare o campanas se debe


tener en cuenta que ese flare o campana no tenga malformaciones y se debe aplicar

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

una pequeña cantidad de aceite sintético a la parte interna de la campana


(nunca a la parte externa). La idea es siempre instalar primero la línea de líquido y
luego la de gas. La fuerza para apriete de las tuercas debe hacerse con dos llaves
de boca que se apoyen en los elementos que se están juntando, NUNCA SE DEBE
apoyar en la parte contraria de las válvulas y si se puede utilizar torquímetro sería
mejor para aplicar la fuerza adecuada en cada caso según tamaño, revisar la figura
12.

Figura 12. Cuidados a unir mediante tuercas FLARE.

4.1.1.4 Instalación de unidades Interiores Fan-coil.

Los soportes por manejadora deben ser 4 anclados a los ganchos que la maquina
dispone. Usando varilla roscada de 3/8” de diámetro el cual es suficiente para
aguantar su peso. Los soportes deben anclarse a la placa por medio de chazos
multiusos o tipo bala metálicos de 3/8”, en caso de no ser posible este tipo de anclaje
por el distanciamiento de las vigas u otros inconvenientes se deberá optar por el uso
de riel cannel o ángulo lo suficientemente rígido para soportar el peso del equipo.

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

El acople mecánico de las tuberías de cobre puede hacerse en tubería flexible


con el fin de tener una mejor manipulación de la tubería.
En aquellas oficinas que no podemos realizar la intervención por temas de acceso
a la oficina y que se requiera realizar el arranque del sistema se tendrá que instalar
válvulas de corte tipo bola en las líneas de líquido y gas para aislar esa oficina y
poderla intervenir luego.

NOTA: La válvula de servicio que viene incorporada en la válvula de corte debe ir


hacia la unidad manejadora con el fin de realizar el proceso de vacío solo a la
manejadora de aire a instalar.

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

4.1.1.5 Barrido al sistema de tuberías


El propósito del barrido es eliminar el polvo, humedad y oxidación causada por la
soldadura. Siempre se debe prevenir la entrada de sólidos a la tubería.
Método:
1. Sople la tubería con nitrógeno a una presión de 100 psi
2. Tape todos los orificios de entrada de la tubería.
3. Use su mano para tapar uno de los orificios.
4. Cuando la mano no pueda bloquear el orificio por la alta presión, retire la mano.
5. Repita los pasos 3 y 4 con cada tubería.
6. Sólo cuando no exista más polvo o humedad, el proceso de barrido
habrá finalizado.
7. Selle todos los orificios de las tuberías con cinta para evitar que ingresen
contaminantes nuevamente.
4.1.1.6 Pruebas de Estanqueidad o de presión.

El objetivo principal de este procedimiento es verificar que no existen fugas en la


red de tuberías.
Antes de realizar el test de presión, asegúrese de que las válvulas de gas y liquido
de la unidad condensadora estén bien CERRADAS.
El gas usado para la prueba es nitrógeno, por NINGUN MOTIVO se puede cargar
nitrógeno por las válvulas de las unidades condensadoras.
La prueba de presión debe realizarse por tramos con el fin de lograr fácilmente la
ubicación de la fuga en caso de existir, de la siguiente manera:
1. Se presuriza de forma inicial todo el piso, antes de conectar con la tubería del
buirtón.
2. Luego se presuriza la tubería del buitrón y por último se presuriza todo el
sistema.
3. Para realizar la presurización se recomienda el siguiente cuadro.

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

4.1.1.7 Realización de vacío.

Después de comprobar que no existen fugas se debe hacer vacío hasta 500 micrones
con vacuómetro y dejarlo dos horas con la bomba apagada, si en este tiempo la
presión sube de 500 micrones entonces puede ser POR PRESENCIA DE HUMEDAD
EN EL SISTEMA, ya que las pruebas de estanqueidad están aprobadas, en ese caso
se debe realizar el triple vacío que consiste en:
1. Hacer vacío hasta alcanzar 2.000 micrones.
1. Presurizar con nitrógeno hasta 45 psi durante 15 minutos.
1. Libere el nitrógeno hasta llegar a 3 psi.
2. Hacer vacío hasta alcanzar 1.000 micrones.
2. Presurizar con nitrógeno hasta 45 psi durante 15 minutos.
2. Libere el nitrógeno hasta llegar a 3 psi.
3. Hacer vacío hasta alcanzar 500 micrones.
3. Parar la bomba de vacío.
3. Revise que el vacío de 500 micrones se mantenga por 1 hora.
4.1.1.8 Carga de Refrigerante adicional.

Después del vacío comprobado sin tener humedad entonces se debe cargar por la
válvula de servicio de líquido la cantidad de refrigerante R-410ª, pesado con balanza
electrónica, que dice el software en estado líquido rompiendo vacío con él. Se puede
tener una diferencia de 0.5 Kg en este proceso, si no se puede inyectar todo el
refrigerante con el equipo apagado se debe arrancar en modo cooling y abriendo la
válvula de gas y medio abierta la de líquido completar la carga. Se debe dejar
registro en los entregables y en el mismo equipo de cuanto gas se le cargó mas el
gas que traen las UCAs desde fabrica, que para este caso la JTOH180 y la JTOH140
tienen 10.7 y 8.9 Kg respectivamente.

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

4.1.1.9 Test Run(prueba de operación).


Antes de arrancar todo el sistema o energizarlo INGENIN debe revisar todo el
direccionamiento de los DSW, TSW y PSW en las UMAS y las UCAS para garantizar
una comunicación acertada del sistema.
Es importante revisar que el voltaje no se incluya en los terminales de control porque
puede generar un problema gigante.
El contratista eléctrico debe garantizar que la resistencia entre el terminal de las
partes eléctricas y la tierra es superior a 1 Megaohmio, Si está por debajo de esto
no se puede operar el sistema.
Si las fases están en secuencia errada se mostrará el código de error 5 y no arrancará
el sistema hasta cambiar dos fases.
El Breaker de las UCAS debe estar energizado mínimo 12 horas antes de la prueba.
En los termostatos JCWA10NEWQ debemos oprimir de forma simultánea por tres
segundos las teclas menú y return ( ) , luego con
las teclas de arriba y abajo desplácese hasta “TEST RUN” y prima OK. En ese
momento aparecerá el display de Test Run y debe aparecer que hay ocho (8)
unidades interiores conectadas, le oprimimos la tecla RUN/STOP para iniciar la
prueba. Por defecto tarda 2 horas la prueba, pero podemos cambiar este tiempo y
después de eso revisar la operación del sistema.
4.1.1.10 Aislamiento Térmico

Las tuberías de líquido y gas deben ser aisladas independientemente en la parte


horizontal del piso, en el buitrón y en la placa solo se recubrirá la tubería de gas, la
de líquido será pintada en rojo:

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

Las uniones de rubatex deben ser pegadas con boxer y a su vez encintadas con cinta
rubatex para evitar tuberia expuesta y que genere condensacion. Los branch viene
con su propio aislamiento el cual debe ser instalado luego de montado e instalado.

4.1.1.11 Drenajes
Los drenajes deberán ser en tubo de PVC de 1” por el pasillo de los pisos y conectado
a la red existente que pasa por las oficinas 5 y 6 aislados térmicamente. Este drenaje
tendrá una TEE y un buje de 1”X1/2” y ahí ingresamos la manguera que viene de
las bombas que es plástica y con diámetro de entre 4 y 6 mm. Se debe aplicar

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

silicona para que no se salga la manguera o se presente bote de agua. El tubo debe
tener un codo en cada extremo que suba hasta 5cm por debajo de la viga de la
placa.
Se conectará la bomba directamente al drenaje del Fan-coil sin trampa para ver si
funciona de esa manera porque no hay espacio para trampa.
4.1.1.12 Sistema de Control

El sistema VRF de york se comunicará entre unidades manejadora y condensadoras


llevando un lazo de comunicación de 2 hilos #20 mínimo apantallado el cual deberá
instalarse y marquillarse cada 1,5m con AA COMUNICACIÓN, Este sistema de
comunicación se llama H-LINK II y no tiene polaridad, se pueden conectar todas las
UMAS con Todas las UCAs de forma aleatoria, es muy importante que no se hagan
empalmes, siempre se deben conectar los equipos en el borne y pasaremos de un
piso a otro desde la última UMA del piso superior hasta la primera del piso inferior.
En la figura 13 se ve este modo de conexión mediante H-LINK.

Figura 13. Forma de conexión mediante H-LINK.

Las UCAs se deben conectar en potencia en Control en los Bloques de terminales


(terminal Block-TB) TB1 y TB2 respectivamente como se muestra en la figura 14,
esto es una representación para que se ubiquen estos TBs físicamente de forma

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

rápida. Los cables de control apantallados en la parte externa deben ir en tubería


EMT de ¾”. Refiérase al diagrama unifilar para ver el datalle de la conexión de UMAS
y UCAS.

Figura 14. Ubicación de bornas o TB para conexión en UCAs.

Lo siguiente que debemos hacer es configurar los Pulsoswitch (PSW son botones),
dipswitch(DSW) y Rotoswitch en las UCAs. Para ello debemos tener en cuenta que
las UCAs deben estar des energizadas y para accionar los swtich debemos utilizar
elementos aislantes como un bolígrafo o destornilladores con mango aislado para
evitar choques eléctricos. Revise la figura 15 para que vea como puede acceder a
los swtich sin necesidad de quitar toda la tapa eléctrica.

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

Tapa pequeña para acceder


a los switchs y al display.

Ubicación y posicionamiento
real en la tarjeta de los
Switchs y del display.

Figura 15. Ubicación de swiths en UCA y como manipularlos.


Para la configuración de todos los Switch iniciamos con el DSW1 y el RSW1 para
configurar el número de condensadora que tenemos, estos van a empezar desde el
número 3 del tercer piso hasta el número 9 del noveno piso. El DSW tendrá sus seis
(6) pines en OFF y la flecha del RSW1 estará en el número del piso. Ej: Piso 5

Solo Necesario en Master (JTOH180).


En Esclava JTOH140 Los dos en cero.

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

Configuramos el DSW6 para diferenciar la Master(Unidad A) de la Esclava (Unidad


B) de la siguiente manera(se incluye la configuración de los anteriores DSW1 y
RSW1):

El DSW7 debe venir desde fábrica configurado para el voltaje 220V/3PH/60 Hz, así
que solo comprobaremos que se encuentre de la siguiente manera, si no es así
deben confirmar a INGENIN esta anomalía para tratar el tema con fábrica.

El DSW10 es para mostrar el final de la RED H-LINK, en todas las UCAs viene
configurado en ON el DSW10-1, se debe pasar a OFF en todas las UCAs y
Unidamente la UCA master del sistema 7 quedará en ON. Ver la figura siguiente:

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

Los DSW2, DSW3, DSW4, DSW5, DSW8 NO SE DEBEN CONFIGURAR.

Las unidades manejadoras se conectaran entre si llevando el lazo de comunicación


desde la unidad condensadora hasta la última manejadora.

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

Las unidades condensadoras (de cada sistema) también se deben conectar entre si
con el fin de derivar un solo cable hacia el controlador central que se ubicará en la
oficina de administración.

4.1.1.13 Potencia Electrica

Las unidades manejadoras tendrán una alimentación independiente cada una la cual
será tomada de la acometida existente para los equipos de aire acondicionado del
locatario.

4.2 Comunicaciones

Las UMAs deben tener varias conexiones de cableado como son Fuerza, termostato
y comunicación. Los cables a utilizar son encauchetado 3X14 / 2X18 y apantallado
2X20 respectivamente. La ubicación de los terminales de conexión detro de la caja
eléctrica del fan-coil es la siguiente (se muestran dos cajas porque se diferencia de
acuerdo a la capacidad del equipo):

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

Los puntos de conexión y los cables a utilizar son los siguientes:

Cada cable que valla expuesto o su tubo de acometida debe estar marquillado con
un letrero que lo identifique y se deben espaciar a 1.5m cada marquilla. Las leyendas
son las siguientes:
AA POTENCIA
AA COMUNICACIÓN
AA TERMOSTATO
El direccionamiento de los equipos Fan-coils debe ser de la siguiente manera:
*. Ubicar los dip switch y rotoswitch en la caja eléctrica como se muestra a
continuación:

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

*. Los primeros que vamos a direccionar son los que dan el número a cada UMA con
respecto a su UCA. DSW6 & RSW1. Las UMAS las vamos a numerar de 1 a 8 como
son las oficinas iniciales del edificio, para ellos tenemos en cuenta que en todas las
UMAS el DSW6 va a quedar con todos los pines en OFF y rotamos el RSW1 en cada
UMA para dar la dirección de la misma, el ejemplo siguiente muestra la UMA 6.

*. Los segundos que vamos a direccionar son los que enrutan las UMAS con la
UCA. DSW5 & RSW2. La UCA de cada piso tendrá el número que le corresponde a
cada nivel. Ej: La UCA del Piso 6 tendrá el número “6” y para conseguir esto el
DSW5 debe tener todos sus pines en OFF y el RSW2 girarse hasta el 6 como se ve
en el ejemplo anterior. Esto se repite en TODAS LAS UMAS DEL PISO Y
SIEMPRE SERA IGUAL PARA ELLAS, SOLO CAMBIA POR PISO.

*. Los dipswitch que no se van a intervernir (No tocar) son: DSW3, DSW4,
DSW7 & DSW8

Para el tendido de cables apantallados se debe considerar que NO PUEDE HABER


empalmes si no uniones en cada uno de los terminales 1 & 2 de las Unidades
manejadoras UMAS y las Condensadoras UCAS. Se plantea y se entrega la
distribución de los pisos 9 y 8. Siempre se debe tener en cuenta que entre piso y
piso debe existir un cable entre el equipos de cada piso y bajar por el buitrón.

En las siguientes imágenes se muestran los conexionados de los pisos 8 y 9 junto


con la identificación de las oficinas desde la 1 hasta la 8 que tenemos en todos los
pisos y que se deben tener en cuenta para el direccionamiento de los DSW6 y RSW1,
pues son los números asignados a cada UMA con respecto a su sistema de UCA.

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

REVA EN FEB-23-2020
INGENIERIA INTEGRAL LTDA. CODIGO: F-PRE-27
FORMATO DE PROJECT MANAGEMENT PLAN REVISION: 02
PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO FECHA: Septiembre 2018
Copia controlada Elaboró Revisó Aprobó
Si: No: M. Rey J. López R. Torrado

REVA EN FEB-23-2020

También podría gustarte