Está en la página 1de 18

“FACULTAD DE INGENIERIA””

“ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA””


“CIVIL”

“ALUMNA”
“MORAN PEREZ BRECIA DEL PILAR”

“DOCENTE
ING. GILBERTO REGULO SÁNCHEZ GAMARRA

TEMA”
TEOREMA DE CASTIGLIANO, CÁLCULO DE GIROS
Y DEFLEXIONES Y SOLUCIÓN DE VIGAS
ISOSTÁTICAS CON EL MÉTODO DE LA VIGA
CONJUGADA. “

CURSO”
ANALISIS ESTRUCTURAL I

GRUPO
“B” “(PRACTICA)”


PIURA – PERÚ”
“2020””
TEOREMA DE CASTIGLIANO

Consideremos un sólido elástico que por simplicidad sea una viga como la de la figura,
que está sometida a un sistema de fuerzas Pi: P1, P2,... Pi,... Pn, al cual corresponde un
conjunto de corrimientos correspondientes δ1: δ2,... δi..., δn.
Se cumplirá que de acuerdo con el teorema de Clapeiron será:

función de las fuerzas Pi y por lo tanto derivable parcialmente respecto a una cualquiera
de ellas, para lo cual debemos hallar el límite del cociente incremental:

Aplico entonces en el punto i una fuerza dPi, mientras las otras permanecen constantes,
produciéndose desplazamientos dδ1, dδ2,... dδi,... dδn en correspondencia con el
sistema de fuerzas Pi y un trabajo:

Este incremento de Trabajo o Energía por aplicación del Teorema de Betti será igual a:
dTe = dU = dPi ⋅ δi
y, en consecuencia:

que expresa: “La derivada parcial del Trabajo de Deformación respecto de una de las
fuerzas, es igual al desplazamiento de su punto de aplicación medido en la dirección de
la fuerza”.
A esta última expresión se puede también llegar a partir de la ecuación del tema 1.5
En forma semejante s posible expresar lo que se conoce como Segundo Teorema de
Castigliano, definido matemáticamente mediante la ecuación:

Alberto Castigliano, un ingeniero de ferrocarriles italiano, publicó en 1879 un original


y elaborado tratado sobre las estructuras estáticamente indeterminadas. En este libro
estaban incluidos los dos teoremas que hoy se conocen como teoremas de Castigliano. El
primero de ellos, al que generalmente se conoce como teorema de trabajo mínimo, es la
base de muchos de los procedimientos posteriores de análisis de estructuras estáticamente
indeterminadas. El segundo, proporciona un método muy valioso para el cálculo de las
deflexiones, sobre todo ante efectos indirectos como de temperatura, movimientos de
soportes y demás, y permitió popularizar los métodos energéticos, aunque últimamente
su aplicación fue reemplazada por el método de la carga ficticia unitaria. Este segundo
teorema será el que expondré a continuación.

2do Teorema de Castigliano

Para toda estructura elástica lineal sujeta a un conjunto determinado de cargas,


temperaturas constantes, y apoyos sin desplazamientos la primera derivada parcial de la
energía de deformación con respecto a una fuerza en particular, será igual al
desplazamiento de esa fuerza en la dirección de aplicación.
Al unir el segundo teorema de Castigliano con los principios del trabajo virtual, nos queda
la expresión más conocida para determinar deflexiones por flexión en vigas utilizando los
trabajos de castigliano, la cual es:

Al igual que para el método de la carga ficticia unitaria, al aplicar el teorema, se debe
tener una carga en este caso denominada P en el punto donde se quiere determinar la
deflexión y M si se desea una rotación. Después de efectuar las operaciones algebraicas
en las expresiones correspondientes se reemplaza en éstas el valor numérico de P o M. Si
no se tiene una carga en el punto o en la dirección de la deflexión buscada, se coloca una
carga P o M ficticia en la dirección deseada. Después de terminar las operaciones, el valor
correcto de P o M (cero) se sustituye en la expresión obtenida.

Después de todo lo expuesto, los pasos que se deben seguir para este procedimiento son
los siguientes:
a. A la viga original se le aplica una carga P ó momento M en el punto donde se quiere
determinar la deflexión o rotación. En el caso de que exista una carga o Momento esta
será reemplazada por el valor genérico de P o M (también se podría dejar la carga original
y agregar una carga adicional de valor P o M, la cual al final se debe sustituir por cero).
b. Se determina las ecuaciones de momento para este nuevo sistema de carga.
c. Se determina las derivadas parciales con respecto a la fuerza P o el momento M, de las
ecuaciones de momento anteriormente determinadas con respecto a P o M, la expresión
de las derivadas parciales resulta iguales a las ecuaciones de momentos obtenidas de una
viga sometida solo a la carga P o el momento M, según sea el caso.
d. Se calcula el bajamiento o rotación deseada por medio de la expresión

e. Obtenidas las expresiones definitivas para el cálculo de las deflexiones o rotaciones, se


sustituye el valor real de la carga P o M en el punto de aplicación donde se quiere
determinar la deflexión o la rotación, en el caso de que no exista la carga o se haya tomado
como adicional, se debe colocar cero.
f. En el caso de que no se desee resolver la integral de la multiplicación de los polinomios,
también se puede tomar como 1 el valor de P o M en las ecuaciones de las derivadas
parciales y resolver la integración por medio de algunos de los procedimientos de
integración numérica como Suma de Trapecios, Simpson 1/3, Simpson 3/8, Cuadratura
de Gauss, entre otros procedimientos.

La principal ventaja y desventaja de este método son las mismas del método de carga
ficticia unitaria.

También como esencialmente el problema del cálculo de deflexiones y rotaciones en una


viga es un problema de ecuaciones diferenciales, se pueden aplicar cualquiera de los
métodos establecidos para resolverlas como aplicación de transformadas, series de
funciones como la de Fourier, solución numérica de las ecuaciones diferenciales como
los métodos de Euler, Hunt, y de Runge Kutta, entre otras.

Expuestos los métodos y los pasos a seguir en cada uno de los principales métodos de
cálculos de deflexiones en vigas, me despido. En un próximo artículo expondré ejemplos
de deflexiones de vigas con cada uno de los diferentes métodos
CALCULO DE GIROS Y DEFLEXIONES

1. Método de Doble Integración

El método de la doble Integración consiste en encontrar la ecuación de la curva elástica


𝑑2 𝑣 𝑀
(𝑑𝑥 2 = 𝐸𝐼) por medio de una serie de integraciones sucesivas para determinar las
deflexiones y rotaciones.
Para cada integración es necesario introducir una constante, estas constantes se resuelven
por unas condiciones conocidas como condiciones de frontera.
➔ Primera Integración:

𝑑2𝑣 𝑀
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥
𝑑𝑥 2 𝐸𝐼
𝑑𝑣 𝑀𝑥
= + 𝐶1 = 𝜃
𝑑𝑥 𝐸𝐼
➔ Segunda Integración:
𝑑𝑣 𝑀𝑥
∫ 𝑑𝑥 = ∫[ + 𝐶1]𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝐸𝐼
𝑀𝑥 2
𝑣= + 𝐶1𝑥 + 𝐶2 = ∆
2𝐸𝐼
Donde,
Δ=Ecuación de la deflexión de la viga
EI= constante a lo largo de la viga
Las condiciones de frontera son los valores de las deformaciones que dependen
de las condiciones de apoyo de la viga, y de condiciones de continuidad de la
viga.

2. Método Área de Momento

Este método también conocido como teorema de Mohr o teorema de Green fue
planteado desde un principio por Otto Mohr y posteriormente en 1872 establecido por
Charles E. Green.
Conceptualmente este método está basado en la relación que existe entre los
momentos flectores generados por un sistema de cargas y las deformaciones que se
generan en la estructura, logrando calcular las rotaciones y deflexiones a partir del
diagrama de momento.
El método de área de momento está definido por los siguientes teoremas:
a. Teorema de las variaciones angulares

Este teorema es aplicable en aquellas partes de la curva elástica donde no se presentan


discontinuidades.
𝑥𝐵
𝑀(𝑥)
𝜃𝐵 − 𝜃𝐴 = ∫ 𝑑𝑥
𝑥𝐴 𝐸𝐼

b. Teorema del primer momento de área

𝑥𝐵
𝑀(𝑥)
∆𝐵 = − ∫ (𝑥 − 𝑥̅ )𝑑𝑥
𝐴 𝑥𝐴 𝐸𝐼

El momento estático se puede calcular de forma muy simple multiplicando el área bajo la
curva del diagrama de momentos comprendido entre los puntos A y B por la distancia
desde su centroide hasta el punto donde se desea calcular la deflexión.

VIGA ISOSTÁTICA

Flexión teórica de una viga apoyada-articulada sometida a una carga distribuida


uniformemente.

El esfuerzo de flexión provoca tensiones de tracción y compresión, produciéndose las


máximas en el cordón inferior y en el cordón superior respectivamente, las cuales se
calculan relacionando el momento flector y el segundo momento de inercia. En las zonas
cercanas a los apoyos se producen esfuerzos cortantes o punzonamiento. También pueden
producirse tensiones por torsión, sobre todo en las vigas que forman el perímetro exterior
de un forjado. Estructuralmente el comportamiento de una viga se estudia mediante un
modelo de prisma mecánico.
EL MÉTODO DE LA VIGA CONJUGADA

es un método de análisis estructural para determinar pendientes y deflexiones de una viga.


Fue desarrollado por Christian O. Mohr. En esencia, requiere la misma cantidad de
cálculo que los teoremas del momento de área para determinar la pendiente de una viga
o su deflexión; aun así, este método aplica solo los principios de la estática, por lo que su
aplicación puede resultar más familiar. La viga conjugada se define como una viga
imaginaria con las mismas dimensiones (longitud) que la viga original, pero una carga en
cualquier punto de la viga conjugada es igual al momento flector en ese punto de la viga
original dividido por EI.
La base para el método proviene la semejanza de las ecuaciones 1 y 2 con las 3 y 4. Para
mostrar esta semejanza, estas ecuaciones se muestran debajo.

Integrando, las ecuaciones quedan de esta forma:

Aquí el cortante V se compara con la pendiente θ, el momento M se compara con la


deflexión v, y la carga externa w compara con el diagrama M/EI. En la figura se muestra
un diagrama de cortante, momento y otro diagrama de deflexión. El diagrama M/EI es un
diagrama de momento dividido por el producto del módulo de Young de la viga y
su momento de inercia.
Para hacer uso de esta comparación ahora consideraremos una viga que tiene la misma
longitud que la viga real, pero llamada aquí como la «viga conjugada». La viga conjugada
está "cargada" con el diagrama M/EI derivado de la carga en la viga real. Con estas
comparaciones, podemos declarar dos teoremas relacionados a la viga conjugada:

• Teorema 1: La pendiente en un punto en la viga real es numéricamente igual al valor


del cortante en el punto correspondiente de la viga conjugada.
• Teorema 2: La deflexión de un punto en la viga real es numéricamente igual al valor
del momento en el punto correspondiente de la viga conjugada.
0) Viga real, (1) cortante y
momento, (2) viga conjugada, (3)
pendiente y deflexión

APOYOS EN LA VIGA CONJUGADA


Al dibujar la viga conjugada, es importante que el cortante y el momento desarrollado en
los apoyos de la viga conjugada consideren la pendiente y la deflexión de la viga real en
sus apoyos, como consecuencia de los teoremas 1 y 2. Por ejemplo, como se muestra
debajo, en una articulación o un rodillo en un extremo de la viga real no hay deflexión,
pero sí hay una pendiente. Por consiguiente, a partir de los teoremas 1 y 2, la viga
conjugada debe estar apoyada en una articulación o un rodillo, pues estos apoyos no
tienen momento, pero sí un cortante o reacción. Cuando la viga real está empotrada, tanto
la pendiente como la deflexión son cero. La viga conjugada correspondiente tiene un
extremo libre en este punto, pues allí tanto el momento como el cortante son cero. En las
tablas debajo, se muestran los apoyos correspondientes a una viga conjugada a partir de
los de una viga real. Se hace notar que, como regla general, despreciando las fuerzas
axiales, las vigas isostáticas tienen vigas conjugadas isostáticas, mientras que las vigas
hiperestáticas tienen vigas conjugadas inestables. Aunque ocurra esto, la carga de M/EI
provee el "equilibrio" necesario para que la viga conjugada sea estable.
PROCEDIMIENTO DE ANALISIS
El siguiente procedimiento provee un método que puede ser utilizado para determinar la
pendiente y la deflexión en un punto de la curva elástica usando el método de la viga
conjugada.
Viga conjugada

• Dibuje la viga conjugada correspondiente a la viga real. Esta viga tiene la misma
longitud que la viga original y sus apoyos se corresponden con la tabla de arriba.
• En general, si el apoyo real permite una pendiente, el apoyo de la viga conjugada debe
desarrollar un cortante, y si el apoyo de la viga real permite desplazamiento, el apoyo
de la viga conjugada debe desarrollar un momento.
• Se carga la viga conjugada con el diagrama M/EI de la viga real. Esta carga se asume
distribuida a lo largo de la viga conjugada y su sentido es hacia arriba cuando M/EI
es positivo y hacia abajo cuando M/EI es negativo. En otras palabras, la carga siempre
actúa en un sentido hacia afuera de la viga.
Equilibrio

• Utilizando las ecuaciones de la estática, determine las reacciones en los apoyos de la


viga conjugada.
• Realice un corte en la viga conjugada en el punto donde la pendiente θ y la deflexión
Δ de la viga real se van a determinar. En la sección, calcule el cortante V y el momento
M y estos valores serán iguales a θ y Δ, respectivamente.

La viga conjugada es una viga ficticia estáticamente determinada de longitud igual a la


viga real y cuya carga es el diagrama de momento flector reducido aplicado al lado de la
comprensión.
Desarrollado por Otto Mohr en 1868, básicamente este método se basa en la analogía que
existe entre carga, momento flexionante, fuerza cortante, pendiente y deflexión, como lo
indica:
𝐸𝐼𝑦 = 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 (𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎)
𝑑𝑦
𝐸𝐼 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝜃)
𝑑𝑥
𝑑2 𝑦
𝐸𝐼 2 = 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑀)
𝑑𝑥
𝑑3𝑦 𝑑𝑀
𝐸𝐼 3
= 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 (𝑉) =
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑4𝑦 𝑑𝑉
𝐸𝐼 4 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 =
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Este método consiste en hallar el momento en la viga real y cargarlo a la viga conjugada.
Luego, dando corte y aislando unas de las partes de mejor conveniencia, se obtiene el
cortante que será el giro de la viga real y el momento en la viga conjugada será el
desplazamiento en la misma.

SOLUCIÓN DE VIGAS ISOSTÁTICAS CON EL MÉTODO DE LA VIGA


CONJUGADA Y CALCULO DE GIROS Y DEFLEXION

VIGAS ISOSTATICAS

EJERCICIO 01: CALCULAR LAS LEYES DE FLECTORES Y CORTANTES.


METODO DE LA VIGA CONJUGADA
EJERCICIO 02: Determine la deflexión máxima para la viga mostrada por
el método de viga conjugada. 𝑬𝑰 = 𝒄𝒕𝒆; 𝑬 = 𝟐𝟎𝟎𝑮𝒑𝒂; 𝑰 = 𝟕𝟎𝟎(𝟏𝟎𝟔 )𝒎𝒎𝟒

120 k
A C

Se calcula la reacción en el apoyo A de la viga conjugada aplicando la ecuación de


equilibrio Σ𝑀𝐶 = 0 y se determina que:
Σ𝑀𝐶 = 0
1 1 10 1 10
𝐴𝑦 (15) = − [ (400)(10) ( + 5) + (400)(5)( )] = 0
𝐸𝐼 2 3 2 3

1333,33 𝐾𝑁 − 𝑚2
𝐴𝑦 =
𝐸𝐼

400/EI

A C

B
La localización del momento flector máximo en la viga conjugada se representa en el
punto D, localizado a una distancia 𝑋𝑚 del apoyo izquierdo.

A C
Considerando el diagrama de la viga conjugada tenemos que:
B
1 1
𝑆𝐷 = [−1333,33
10 m + (40𝑥𝑚 )(𝑥𝑚 )]5 =
m0
𝐸𝐼 2
La deflexión máxima de la viga real al momento flexionante máximo en la viga
conjugada, el cual se puede determinar al considerar 𝑥𝑚 = 8,16 𝑚. Tenemos que:
1 8,16 7244,51 𝑘𝑁 − 𝑚3
Σ𝑀𝐷 = [−1333,33(8,16) + 1/2(40)(8,16)2 ( )] =
𝐸𝐼 3 𝐸𝐼
Por lo tanto, la deflexión de la viga real será:
7244,51 𝑘𝑁 − 𝑚3 7244,51
𝛥𝐶 = − = = −0,0517 𝑚 = −51,17 𝑚𝑚
𝐸𝐼 (200)(700)

CÁLCULO DE GIROS Y DEFLEXIONES

EJERCICIO 03: Cálculo de la rotación y la deflexión en el extremo de un


voladizo con momento de inercia variable.
Datos:
10 Ton 5 Ton

A B C

2m 2m

Calcular la rotación en C, la deflexión en B y la deflexión en C.


Curva elástica

B 𝜃𝐴𝐶 = 𝜃𝐶
𝑡𝐴𝐵
𝑡𝐶𝐴 = ∆𝐶
A
𝑡𝐵𝐴 = ∆𝐵 C
Diagrama de M y de M/EI

- M
(-)
10 ton-m
40 ton-m
𝐼𝐵𝐶 = 44537 𝑐𝑚4
𝐼𝐵𝐶 = 44537 + 2 ∗ 30 ∗ 0,64(23,3 + 0,32)2 = 65960 𝑐𝑚4

3
15,2/E

1 M/EI
2
60,6/E

200 cm 200 cm
Cálculo de 𝜃𝐶
𝜃𝐴𝐶 = 𝜃𝐶
𝜃𝐴𝐶 = 𝑎𝑟𝑒𝑎1 + 𝑎𝑟𝑒𝑎2 + 𝑎𝑟𝑒𝑎3
1 200 ∗ 22,4 60,6 ∗ 200 15,2 ∗ 200 9820
=− ( + + )=− 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝐸 2 2 2 𝐸
9820
𝜃𝐴𝐶 = 𝜃𝐶 = − = −0,00491 𝑟𝑎𝑑 = −0,28°
2 ∗ 106
Cálculo de ∆𝐵
1 60,6 ∗ 200 2 15,2 ∗ 200 1
𝑡𝐵𝐴 = ∆𝐵 = − [ ∗ ∗ 200 + ∗ ∗ 200]
𝐸 2 3 2 3
909333 909333
𝑡𝐵𝐴 = ∆𝐵 = − =− = −0,45 𝑐𝑚
𝐸 2 ∗ 106
Cálculo de ∆𝐶
1 60,6 ∗ 200 2 15,2 ∗ 200 1
𝑡𝐶𝐴 = ∆𝑐 = − [ ∗ (200 ∗ ∗ 200) + ∗ (200 ∗ ∗ 200)
𝐸 2 3 2 3
22,4 ∗ 200 2
+ ∗ ∗ 200]
2 3
2724000 2724000
𝑡𝐶𝐴 = ∆𝐶 = − =− = −1,36 𝑐𝑚
𝐸 2 ∗ 106
EJERCICIO 04: Deformaciones en un voladizo por el método de integración
Datos:

Curva Elástica

𝜃𝐴 = 0
𝛾𝐴 = 0
Diagrama de momentos flexionantes

9 ton/m y

(-)
6 ton
𝑤𝑥 2
𝑀(𝑥) = −9 + 6𝑥 − = −9 + 6𝑥 − 𝑥 2
2
Cálculo de Rotaciones y Deflexiones
𝑀 1 1 6𝑥 2 𝑥 3
𝜃=∫ 𝑑𝑥 = ∫(−9 + 6𝑥 − 𝑥 2 )𝑑𝑥 = (−9𝑥 + − + 𝐶1 )
𝐸𝐼 𝐸𝐼 𝐸𝐼 2 3
𝑀 1 𝑥3
𝛾=∬ 𝑑𝑥 = ∫(−9𝑥 + 3𝑥 2 − + 𝐶1 )𝑑𝑥
𝐸𝐼 𝐸𝐼 3
1 9 2 3 3 1
𝛾= ( 𝑥 + 𝑥 − 𝑥 4 + 𝐶1 𝑥 + 𝐶2 )
𝐸𝐼 2 3 12
𝑆𝑖 𝜃𝐴 = 0, 𝜃 = 0 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑥 = 0, ∴ 𝐶1 = 0
𝑆𝑖 𝛾𝐴 = 0, 𝛾 = 0 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑥 = 0, ∴ 𝐶2 = 0
Deflexión máxima: x=3m
1 𝑥3
𝜃= (−9𝑥 + 3𝑥 2 − )
𝐸𝐼 3
1 9 𝑥4
𝛾= (− 𝑥 2 + 𝑥 3 − )
𝐸𝐼 2 12
1 81 81 1 −486+(27)(12)−81 81
𝛾𝐵 = (− + 27 − ) = 𝐸𝐼 ( ) = − 4𝐸𝐼
𝐸𝐼 2 12 12
Rotación a la mitad del claro: x=1.5 m

1 2 1.52 7.87
𝜃 = [−9(1.5) + 3(1.5) − ]=−
𝐸𝐼 3 𝐸𝐼

BIBLIOGRAFIA:

1. Bernardo Villasuso (1994) – El Ateneo – Buenos Aires - Argentina.


file:///C:/Users/Bresia/Downloads/Clase_07.pdf

2. Structural Analysis. Upper Saddle River, NJ: Pearson. 2009. pp. 328-
335.https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_de_la_viga_conjugada

3. https://steemit.com/science/@davidg83/deflexiones-en-vigas-elasticas-
isostaticas

También podría gustarte