Está en la página 1de 20

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ACTIVIDAD: N° 14

INTEGRANTES:
LABAN SEMINARIO SHELLY STEFHANY
MORAN PEREZ BRECIA DEL PILAR
YANAYACO MERINO ERLYS GUILLERMO

DOCENTE:

ING. MS. HELMER SERNAQUÉ BARRANTES


CURSO:

HIDROLOGIA

TEMA:

TIPOS DE FLUJO, CALCULOS Y GRAFICOS DE POZOS TUBULARES Y


ACUÍFEROS

2020
TIPOS DE FLUJO, CÁLCULOS Y GRÁFICOS DE POZOS TUBULARES Y

ACUÍFEROS

El flujo en los acuíferos se rige por los principios del flujo en un medio poroso así y

básicamente vamos a tener 2 leyes o principios que van a gobernar el flujo. Pues cuando

hablamos de un medio poroso, por ejemplo, un acuífero detrítico estamos hablando de

espacios vacíos que pueden estar interconectados y a través de esos espacios

interconectados que serían los que corresponden a la porosidad eficaz es que va a circular

el agua.

❖ Ley De Darcy:

La velocidad de darcy va a corresponder al término que me multiplica esa conductividad

hidráulica, por ese gradiente hidráulico que sería el diferencial de carga que sería “h”

entre ese diferencial de longitud que en este caso lo vamos a denominar “x” en estas

ecuaciones.
❖ Principio De Continuidad:

Expresa que la entrada de agua en un sistema va a ser igual a la salida o viceversa, eso

quiere decir que ahí hay un balance. Pero cuando hablamos del principio de continuidad;

por ejemplo, en aguas subterráneas nosotros tenemos que tener en cuenta de que podemos

tener dos situaciones que nos van a presentar dos situaciones vamos a tener dos tipos de

flujo:

1. Flujo Estacionario O Régimen Permanente: En el flujo estacionario o régimen

permanente la diferencia entre salidas y entradas es igual a cero, podemos decir

que lo que sale del acuífero va a ser igual al volumen de agua que está entrando,

en términos volumen esto quiere decir que el nivel piezométrico del acuífero es

constante.

2. Flujo Transitorio O Régimen No Permanente: La diferencia con el flujo

estacionario va a ser que en el flujo transitorio las salidas o la diferencia entre

salidas y entradas va a ser igual a un diferencial de almacenamiento. Esto trae

como consecuencia que tengamos unos niveles piezométricos que sean variables

en función del tiempo, entonces acá si va a tener relevancia en las ecuaciones ese

diferencial de carga con respecto al tiempo. Cuando vemos nosotros el régimen


no permanente o en el flujo transitorio cuando el pozo se encuentra bombeando

sobre todo en esos primeros instantes, y como sabemos que estaba en régimen

permanente porque vemos que hay una variación de los niveles piezométricos con

respecto al tiempo como bueno como habíamos dicho entonces en este caso en las

ecuaciones va a aparecer la variable tiempo.

Ecuaciones Generales Del Flujo Estacionario (Régimen Permanente):

Para poder plantear estas ecuaciones podemos analizar el volumen elemental, y vamos a

ver que vamos a tener un caudal que atraviesa ese volumen en las tres direcciones del

plano ese caudal, se puede expresar y aplicando la ley de darcy como la velocidad de cada

una de esas direcciones multiplicado por el área que atraviesa el caudal, en este caso el

área estaría dada para cada cara según las dimensiones ∆𝑥, ∆𝑦, ∆𝑧; las cuales son para

caudales de entrada. Para los caudales de salida, tenemos que considerar tomar en cuenta

que cuando el caudal de entrada atraviesa ese medio poroso sufre un cambio de velocidad

si entonces para expresar ese cambio de velocidad.

𝑸 𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 − 𝑸 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 = 𝟎

𝑸 𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 = 𝑸 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂

➢ Ley De Darcy Para El Caudal De Entrada: Se puede expresar los caudales de

entrada de cada cara en funcion de la velocidad del flujo y el area.

𝑄=𝑉∗𝐴

𝑄𝑥 = 𝑉𝑥 ∗ (∆𝑦 ∗ ∆𝑧)

𝑄𝑦 = 𝑉𝑦 ∗ (∆𝑥 ∗ ∆𝑧)

𝑄𝑧 = 𝑉𝑧 ∗ (∆𝑥 ∗ ∆𝑦)
➢ Ley De Darcy Para El Caudal De Salida: Para el caudal de salida (Q´), se debe

tener en cuenta que el flujo al atravesar el medio, sufre cambios en su velocidad,

por lo tanto:

Q´= (V + Δv).A

Donde Δv esta dada por


𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
∆𝑥; ∆𝑦; ∆𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

1. Ecuación General De Continuidad: Derivada parcial de las velocidades en cada

una de sus direcciones, debido a las variaciones de cada componente con respecto

a otra variable.

2. Ecuación De Laplace: Se considera que el medio es homogéneo e isótropo. De

donde se obtiene la segunda derivada de la carga con respecto a cada dirección.


3. Ecuación De Poisson: Se consideran recargas (R) y/o bombeos en el sistema,

considerando también un medio homogéneo e isótropo.

𝑸𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 + 𝑸𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 = 𝑹𝒆𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒐 𝑩𝒐𝒎𝒃𝒆𝒐

𝝏𝟐𝒉 𝝏𝟐𝒉 𝑹(𝒙,𝒚)


+ =
𝝏𝒙𝟐 𝝏𝒚𝟐 𝑻

𝑻 = 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒊𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅

Flujo Transitorio (Regimen no permanente): El caudal de salida es igual al de

entrada menos un almacenamiento.

𝝏 𝟐𝒉 𝝏 𝟐𝒉 𝑺 𝝏𝒉 𝑹(𝒙,𝒚)
+ = =
𝝏𝒙𝟐 𝝏𝒚𝟐 𝑻 𝝏𝒕 𝑻

Balance de Volumen Recargas


caudales almacenado o
entrantes y en el tiempo Bombeos
salientes
por las
caras
laterales

• Para poder ejecutar y dar solución a estas ecuaciones se necesitan condiciones de

contorno que básicamente son datos que nos brindan los ensayos o pruebas de

bombeo que se realizaran en los pozos.

• Conocer la altura piezométrica inicial (h para t =0) o la variación del nivel en una

dirección (ꝺh/ꝺx), o combinación.

• Soluciones gráficas (mapas de isopiezas).

• Modelos digitales basados en métodos numéricos (simulación).


Hidráulica De Pozos

Nivel Estático: Es el nivel que tiene el acuífero antes

del bombeo.

Nivel Dinámico: Es el nivel que alcanza el agua

cuando se empieza a bombear, este nivel dinámico va

a ir variando, dependiendo del tiempo en que se

encuentre.

Radio De Influencia: Es la distancia a la cual, desde

el pozo, donde el abatimiento va a ser cero o el efecto

en el acuífero va a ser nulo.

❖ Flujo Radial Por Gradiente Hidráulica

El flujo radial trae como consecuencia de que con la disminución de esos niveles se dibuje

lo que se conoce como el cono de abatimiento. El radio de influencia sería el radio total

que tiene ese cono de abatimiento.

La diferencia entre el nivel es estático y

dinámico es lo que va a definir esa curva

de abatimientos, por supuesto cuando se

producen los descensos se está

produciendo un gradiente hidráulico,

como consecuencia de ese flujo radial y a

medida que aumenta la velocidad de ese

gradiente hidráulico. La fricción entre lo

que es el agua y las partículas sólidas este se hace menor verdad por lo tanto sé también

eso hace que se me dibujé esta forma del cono de abatimiento.


ECUACIONES PARA DETERMINAR LOS PARÁMETROS
HIDROGEOLÓGICOS DEL ACUÍFERO
Se presentan ecuaciones para 2 tipos de flujos, los cuales son los siguientes:
1- Flujo Estacionario (Régimen Permanente)

ACUÍFEROS CONFINADOS
❖ Ecuación de Thiem

La cual muestra diversas condiciones de contorno para llegar a determinar una ecuación
sencilla. La que expresa que el descenso o diferencia entre el nivel estático y nivel
dinámico.
𝑄 𝑅
ℎ0 − ℎ = 𝑠 = 𝑙𝑛
2𝜋𝑇 𝑟
Donde:

S: abatimiento

Q: caudal de bombeo
T: transmisividad

R: radio de influencia

R: distancia radial desde el pozo hasta el punto del acuífero donde se mide el
abatimiento.

Como la mayoría de las soluciones son métodos gráficos. Thiem plantea una recta que
muestra la variación de los descensos para distintas distancias de pozos. Esta recta no es
constante cada pozo va a tener su respectiva recta de Thiem. Para los ejercicios nos
darán como dato las distancias desde donde se midió el descenso (r) y los respectivos
descensos ósea tendremos pares de puntos.
❖ La recta de Thiem
La recta de Thiem, es una recta con pendiente negativa es por ello que cuando
introduces la pendiente negativa la transmisividad se obtiene Con un valor positivo.
calculando la pendiente se puede determinar directamente la transmisividad, radio de
influencia.

En donde los descensos se grafican en escala natural y las distancias donde se midieron
esos descensos van a estar en escala logarítmica ya que esta escala permite realizar
granes variaciones de un parámetro y es sencillo representar las distancias.
De esta recta se desprende la siguiente expresión:
𝑄
𝑇 =– 0.366
𝑀
Donde:

T = transmisividad
Q = caudal
m = pendiente de la recta de Thiem
ACUÍFEROS LIBRES
❖ SOLUCIÓN DE DUPUIT

Consiste en corregir los descensos observados ya que en los acuíferos libres no solo se
tiene flujos radiales. sino también verticales y eso hace que los descensos que se midan
en el pozo no sean descensos reales es por ello es conveniente aplicar esta solución.
2
𝑑′ = 𝑑 − 𝑑
2ℎ0
de tal manera puedo proceder como en los acuíferos confinados, esta ecuación es muy
parecida a la (ecuación de thiem).
𝑅
ℎ 2 − ℎ2 = 𝑠 = 𝑄 𝑙𝑛
0 𝜋𝐾 𝑟
Donde:

H0: espesor saturado inicial


Q: caudal de bombeo
k: permeabilidad

R: radio de influencia
r: distancia radial desde el pozo hasta el punto del acuífero donde se mide el abatimiento
ACUÍFEROS SEMICONFINADOS
❖ Solución de De Glee

En un acuífero confinado tenemos una recarga vertical de un acuífero superior a un

acuífero inferior. Por lo tanto, si estoy extrayendo de este acuífero inferior se produce el

flujo vertical y va entrando agua también al acuífero, ese ingreso de agua al acuífero.

Esta recarga vertical la conocemos como “B” mayúscula, que se llama factor de goteo

su expresión es trasmitida por “b” minúscula que es, el espesor del acuitardo entre k

minúscula que es la permeabilidad del acuitardo. Entonces:

𝑄 𝑟
𝑠= 𝐾0( )
2𝜋𝑇 𝐵

Donde:

𝑇. 𝑏 ′
𝐵=√
𝑘′

R: distancia al punto de observación


B: factor de goteo
b': espesor del acuitardo
k': permeabilidad del acuítardo
K0 (r/B) es una función que no tiene solución analítica.
El valor de esta última función. Esta función se visualiza en este Abaco:

Esto solo se da sí la relación r/B < 0.1 cuando estoy muy cerca del pozo de bombeo. Si
de lo contrario me da r/B >0.1 se debe utilizar la Solución de De Glee.

2- Flujo Transitorio (Régimen no Permanente)


ACUÍFEROS CONFINADOS
❖ Ecuación de Theis
Expresa el descenso o abatimiento.

Donde:
s: abatimiento
Q: caudal de bombeo
T: transmisividad
r: distancia radial desde el pozo hasta el punto del acuífero donde se mide el
abatimiento.
S: coeficiente de almacenamiento.
t: tiempo correspondiente al abatimiento (s)
Esquema de bombeo en un acuífero confinado en flujo no permanente

También se encuentra representada por la curva de Theis:

Este ábaco muestra los valores que tiene la función teórica, como se observo en las
pruebas de bombeo vamos a tener los abatimientos que se obtiene de la diferencia de los
niveles dinámicos y estáticos y los tiempos respectivos de cada uno de los abatimientos
❖ Aproximación de Jacob
Para tiempos de bombeo muy grandes en los que u es menor a 0,01.
Obtenemos la siguiente función:
Se grafica abatimientos versus tiempos, los abatimientos en escala natural y los tiempos
en escala logarítmica.

ACUIFEROS SEMICONFINADOS
❖ Solución de Hantush
Se observa la siguiente formula:

Donde:
s: abatimiento
Q: caudal de bombeo
T: transmisividad
r: distancia radial desde el pozo hasta el punto del acuífero donde se mide el
abatimiento.
S: coeficiente de almacenamiento.
t: tiempo correspondiente al abatimiento (s)
B: factor de goteo.
ACUIFEROS LIBRES
❖ Corrección de Dupuit
En los acuíferos libres se tiene un flujo vertical.
Lo que ocurre en un acuífero libre cuando se está bombeando al momento de describir
los abatimientos y los tiempos se obtiene una variación de descensos contra el tiempo,
luego el acuífero libre tiende a estabilizarse por causa del fenómeno de capilaridad,
luego vuelven a aumentar los descensos con respecto al tiempo.
Para ello se aplica la siguiente formula.

Para poder determinar los parámetros hidrológicos del acuífero.

EJERCICIO-PRUEBAS DE BOMBEO EN RÉGIMEN NO PERMANENTE


POR THEIS:
Para el desarrollo se realiza graficando los datos de una prueba de bombeo tal como lo
expresa el problema, en un papel doble-logarítmico para el cual se obtendrá una curva:

Luego se toma solo la curva de los datos de la prueba de bombeo para superponerla en
el gráfico de WALTON.

Posteriormente se usará el grafico de Walton en modo transparencia permitiéndome


superponer el grafico de la curva (que elaboramos con los datos del problema) sobre ese
gráfico con el fin de ajustar, más que todo, los últimos momentos del bombeo de la
prueba con la línea de THEIS (curva teórica) que aparece en la gráfica de Walton.
Se tendrá en cuenta que el problema dice que estamos en un tipo de acuífero confinado.
Una vez que tengo superpuesto los puntos de la curva elaborada con los datos del
problema en la curva de THEIS se procede a COLOCAR un punto de referencia el cual,
es puesto de tal forma que la curva práctica y la curva teórica de THEIS estén en común
siendo superpuestas.
Una vez localizado el punto realizamos la lectura en escala logarítmica obteniendo los
valores de: w (u) y 1/u para un gráfico y los valores de tiempo y abatimiento: t y s para
el otro grafico respectivo.
Valores obtenidos:

• Q = 35 L/s
• Ubicación del piezómetro = 48 m del pozo del bombeo
Después de conocer los valores, utilizo la ecuación de THEIS donde se despeja la
variable transmisibilidad para hallar su valor.

Reemplazo los datos y a la vez multiplico el caudal de 35 L/s por 86,4 m³/d para
convertir sus unidades.

𝑻 = 𝟗𝟔𝟐, 𝟔 𝒎𝟐/𝒅
Luego de la ecuación:
𝑺. 𝒓²
𝒖=
𝟒𝑻𝒕
Despejo el coeficiente de almacenamiento (S):

Luego sustituyo los valores leídos de los gráficos, el valor de T y la distancia desde el
pozo hasta el piezómetro:
𝟏 𝟏
𝒖 = 𝟗𝟎𝟎 − −−→ 𝒖 = 𝟗𝟎𝟎
𝑺 = 𝟓. 𝟎𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟒
POR JACOB:
Se realiza graficando los valores de Abatimiento y tiempo en papel semi-logarítmico

Una vez colocado mis puntos de la curva con los datos que me da el problema, paso a
trazar una recta de mejor ajuste la cual es prolongada cortando el eje de los tiempos y
justo en ese corte, voy a leer ese valor el cual para este caso es de 1,4 min establecido
como tiempo inicial (t₀)
Luego para calcular la distancia (Δ S) o delta abatimiento se ubica en un ciclo
logarítmico en el cual para este caso es de 10 y 100 en el eje de tiempo (min) y
procedemos a hacer la lectura en el eje de los abatimientos = s (m)

Ciclo logarítmico

Siendo para:
• 10 => 0.5
• 100 => 1.1
Restamos para obtener el valor de (Δ S):
ΔS = 1.1 – 0.5
ΔS = 0.6
AHORA SE TOMA LA ECUACION DE JACOB DESPEJANDO PARA OBTENER
T:
Reemplazo los datos y a la vez multiplico el caudal de 35 L/s por 86,4 m³/d para
convertir sus unidades.

Se sustituye la transmisividad calculada, el tiempo inicial y la distancia desde el pozo al


piezómetro.

FINALMENTE: OBTENEMOS LOS VALORES SIMILARES ENTRE LOS DOS


METODOS LLEGANDO A LA CONCLUSION QUE LA TRASMISIVIDAD ES
BASTANTE CERCANA Y LOS COEFICIENTES DE ALMACENAMIENTO SE
MANTIENEN EN EL RANGO DE ACUIFEROS CONFINADOS.
Debemos De Tener En Cuenta En Que JACOB Es Una Aproximación Lo Que
Sirve Solo Para Evaluar A Diferencia De THEIS.
Coeficiente de almacenamiento tiene valores como:
• Menores a 𝟏𝟎−𝟒=acuiferos confinados
• Entre 𝟏𝟎−𝟒 y 𝟏𝟎−𝟐= acuiferos semiconfinados
• Mayores a 𝟏𝟎−𝟐= acuiferos libres
CONCLUSIONES

El flujo en los acuíferos se rige por los principios del flujo en un medio poroso así y básicamente
vamos a tener 2 leyes o principios que van a gobernar el flujo:

Ley De Darcy la velocidad de darcy va a corresponder al término que me multiplica esa


conductividad hidráulica, por ese gradiente hidráulico que sería el diferencial de carga que sería
“h” entre ese diferencial de longitud que en este caso lo vamos a denominar “x” en estas
ecuaciones.
Principio De Continuidad: Expresa que la entrada de agua en un sistema va a ser igual a la salida
o viceversa, eso quiere decir que ahí hay un balance.

Las formaciones que contienen y transmiten agua del subsuelo reciben el nombre de acuíferos. Los tipos
principales son 2: no confinados y confinadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- JOHNSON, E. 1975. El agua subterránea y los pozos. Primera Edición, Saint Paul, Minnesota. -
KIRSCH, R. 2009. Groundwater geophysics
- TODD, D. K. 1959. Hidrogeología del agua subterránea. Editora Organismos La Habana, Cuba.
- AUGE, M. 2008. Métodos geoélectricos para la prospección del agua subterránea. Buenos
Aires, Argentina. - PLATA TORRES, J. L. 2000. Técnicas convencionales de Geofísica de
superficie aplicadas en Hidrogeología
- GONZALES DE VALLEJO, L. 2003. “Ingeniería Geológica”. Pearson Educación, Madrid,
España

También podría gustarte