Está en la página 1de 2

MANIFIESTO

¿Porque es un problema?
El crecimiento de las ciudades asfaltadas ha impedido la filtración del agua superficial hacia las
napas subterráneas para el almacenamiento del recurso. Esto sumado a otros factores, ha
generado una crisis hídrica a nivel mundial.

La Tierra se encuentra en una situación de posguerra donde el planeta y sus habitantes luchan
en contra debido a una escasez hídrica extrema. Luego de una década de guerra y destrucción
masiva, se consolida la paz generando la necesidad de la reconstrucción de grandes ciudades
donde se concentra el mayor porcentaje de su población bajo un nuevo paradigma de la vida
en megaciudades.

¿Cual es el problema?
El mundo al estar expuesto a la escasez hídrica requiere una administración eficiente del
recurso, el humana luego de años de vida intervino con el ciclo natural del agua, la presencia
de esta molécula ya no se encuentra de manera líquida natural en zonas terrestres debido a su
exposición a la contaminación por intervención antrópica y evaporación debido a las altas
temperaturas generadas por el cambio climático. Es por esto que la principal fuente de agua
terrestre superficial se encuentra en estado gaseoso.

¿Donde es el problema?
Una ciudad valle hipotética. La cual debe ser capaz de adaptarse a las necesidades climáticas
de cualquier tipo de ciudad valle en el mundo.

¿Que vamos a hacer?


Se propone la reconstrucción de ciudades bajo un nuevo paradigma, introducir al hombre
dentro de un ciclo de equilibrio en relación con su entorno. Esto se representa en una relación
de simbiosis entre la sociedad y su entorno, se da en forma de mutualismo donde ambos
participantes se ven beneficiados de la interacción. Entendiendo el agua como fuente de vida, y
al ser humano como participante constructor. Se establecen roles por una parte del agua útil o
reserva de agua como un participante autónomo, siempre y cuando tenga suelo con la
capacidad de filtrar agua líquida sobre si. Como segundo participante el ser humano, quien
requiere el recurso del agua para subsistir, al mismo tiempo puede asegurar la captación y
filtración para la reserva de agua subterránea.

¿Cómo lo vamos a hacer?


Para la construcción de esta ciudad de agua se reconoce en la naturaleza, este ejemplo es el
Líquen. El principal atractivo de este ser es la simbiosis, la composición más abstracta es la
unión y trabajo en conjunto entre un hongo y alga, ambos participantes de una relación
mutualista.
Las diferentes características de este ser permiten la homologación a una nueva realidad de
ciudad. Es así cómo se construye en base a su componente principal, el “talo” parte principal
para la captación de agua y nutrientes para el metabolismo del líquen (nuestro metabolismo de
ciudad), es a través de grandes estructuras que penetran la superficie terrestre capaces de
captar agua para devolverla de manera segura al subsuelo, siendo estas las nuevas áreas
habituales para el desarrollo humano y social de la ciudad.

Josefina Pinochet Docmac


Chiara Consigliere Enei

También podría gustarte