Está en la página 1de 3

Relaciones Cuba-Estados Unidos: el modelo de convivencia basado

en intereses mutuos*
United States-Cuba Relations: coexistence model based on mutual interests
MSc. Rafael González Morales
Máster en Relaciones Internacionales. Profesor e investigador del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos. Coordinador
Académico de la Red Cubana de Investigaciones sobre Relaciones Internacionales, email: rafael.gonzalez@cehseu.uh.cu.
ORCID iD: 0000-0001-6269-1095

Recibido: 31 de agosto de 2020 Aprobado: 5 de septiembre de 2020

Los estudios e investigaciones sobre el conflicto tenido su mayor nivel de desarrollo en momentos
Cuba-Estados Unidos se han enfocado principal- puntuales en que ha prevalecido un ambiente de
mente en abordar la dimensión de la confrontación cierta distensión sin que se afecte la esencia del
desde múltiples aristas. Después del primero de conflicto. En estas circunstancias, la cooperación ha
enero de 1959 y a partir del proceso de ruptura total relegado a la confrontación a un segundo plano. No
con el sistema de dominación establecido por parte obstante, el alcance, profundidad y sostenibilidad
de sucesivos gobiernos estadounidenses, la convi- de los esfuerzos por construir una relación diferente
vencia entre ambas naciones experimentó un cam- han sido limitados, incluyendo la etapa sin prece-
bio radical. Durante 60 años los vínculos bilaterales dentes que se vivió durante los últimos 24 meses de
han estado condicionados por la política hostil apro- la Administración Obama.
bada en Washington con los consiguientes daños En la actualidad, cuando el modelo de conviven-
causados a ambos pueblos. cia construido entre Cuba y Estados Unidos entre
A pesar de estas condiciones siempre han conti- diciembre de 2014 y enero del 2017 ha sido revertido
nuado los vínculos e intereses mutuos, los que han casi en su totalidad, se hace imprescindible anali-


*
Ponencia presentada en la XVIII Edición de la Serie de Conversaciones Cuba en la Política Exterior de los Estados Unidos de
América realizada entre el 16 al 18 diciembre del 2019 en La Habana.

Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International, que permite
su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que el trabajo original se cite de la manera adecuada.

Revista POLÍTICA INTERNACIONAL No. 8, octubre-diciembre de 2020. ISSN 2707-7330 139


González Morales Relaciones Cuba-Estados Unidos: el modelo de convivencia basado en intereses mutuos

zar los pilares, mecanismos, instrumentos y dimen- Cualquier representación hacia el futuro sobre
siones de un modelo de convivencia entre ambas las formas de convivir entre Cuba y Estados Uni-
naciones basado en intereses mutuos. Aproximarse dos debe partir del “contexto de la vecindad” que
a esta compleja problemática no solo reviste inte- serían los aspectos que explican por qué nuestra
rés en el plano teórico al ser un tema insuficiente- convivencia ha sido compleja, difícil, de tensiones
mente abordado desde la academia, sino que tiene y enfrentamientos. Esto podría resumirse en cuatro
un valor práctico al contribuir en el desarrollo de una factores determinantes:
concepción sobre el futuro de las relaciones entre • La esencia del conflicto expresada en la deter-
ambos países sustentada en los intereses comunes. minación de los cubanos de ser soberanos y
El abordaje de este tema debe partir de la pre- la persistencia del gobierno estadounidense en
misa de que nuestras naciones están obligadas a someternos (soberanía vs. dominación).
convivir nos guste o no. La convivencia es una nece- • Las profundas diferencias políticas e ideológicas.
sidad objetiva y no depende de una decisión política • Las acentuadas asimetríasen el orden económico,
sino que es un proceso complejo de interacciones proyección internacional, tecnológico y militar.
que está determinado por cinco factores principales: • La desconfianza mutua.
• La proximidad geográfica compartiendo una extensa
y estratégica frontera marítima (geopolítico). Por lo tanto, bajo estas condiciones, que no cam-
• La larga historia mutua desde hace más de dos biarán, resulta un gran desafío avanzar en la cons-
siglos (histórico). trucción de una relación que privilegie el diálogo,
• Los profundos vínculos en todas sus dimensio- la negociación y la promoción de los vínculos. No
nes (sociocultural). obstante, es posible emprender un proceso de esta
• Los fuertes lazos familiares y afectivos entre los naturaleza, lo que se demostró durante los últimos
cubanos de ambos lados (familiar). dos años de la Administración Obama. Por esta
• Las amenazas comunes a la seguridad de ambos razón, ese modelo de convivencia se convierte en
países (seguridad nacional). un referente y es necesario comprender su diseño
y puesta en práctica desde una perspectiva integral,
La interrelación de esos factores trae como resul- lo que incluye abordar sus limitaciones.
tado múltiples intereses mutuos que son necesi- En términos generales, los rasgos principales de
dades de nuestros pueblos y gobiernos y que, en este nuevo tipo de relación que se comenzó a edifi-
esencia, se satisfacen con la promoción de vínculos car fueron: la prioridad era promover la cooperación
económicos, familiares, políticos, culturales, acadé- sobre temas de interés común y facilitar los víncu-
micos, científicos, deportivos, militares y de seguri- los entre ambos pueblos, las diferencias pasan a un
dad, por mencionar los más representativos. Esta segundo plano y se intercambia sobre ellas en un
intensa convivencia se concreta en dos niveles fun- clima constructivo y prevalece el diálogo por encima
damentales que podrían clasificarse en político-gu- de la confrontación. Dada la naturaleza del conflicto,
bernamental, donde se materializan las relaciones dentro de este mismo escenario coexistían elemen-
gobierno-gobierno, y social, en el que se articulan tos de hostilidad en la política del gobierno estadou-
las interacciones entre ambos pueblos. Todo esto nidense con mayor visibilidad para el bloqueo y los
se expresa en tres dimensiones: bilateral, regional programas subversivos.
e internacional. En cuanto a la concepción del modelo estaba inte-
La profundidad, solidez e intensidad que alcancen grado por pilares, áreas de interés común, instrumen-
estas relaciones está determinada, en gran medida, tos bilaterales y mecanismos de diálogo e intercambio.
por la voluntad política de ambos gobiernos que tie- Estos componentes comprenderían lo que podría
nen la capacidad de canalizarlas y potenciarlas. No calificarse como la “arquitectura organizacional”.
obstante, lo que ha predominado es que la mayoría Los pilares constituían los principios fundamenta-
de las administraciones estadounidenses han prio- les que orientaban la actuación de ambos gobiernos:
rizado la política de “cambio de régimen” por encima • Reconocimiento de la legitimidad del gobierno
de la satisfacción de los intereses mutuos. Después cubano y su liderazgo histórico.
del triunfo de la Revolución Cubana, el conflicto his- • No se imponen condicionamientos ni se exigen
tórico entró en una etapa de profunda agudización concesiones
que ha conducido a que el tipo de convivencia pre- • Diálogo en condiciones de igualdad, reciprocidad
valeciente esté basada en la confrontación. y respeto mutuo.

140 Revista POLÍTICA INTERNACIONAL No. 8, octubre-diciembre de 2020. ISSN 2707-7330


González Morales Relaciones Cuba-Estados Unidos: el modelo de convivencia basado en intereses mutuos

• Voluntad para conversar sobre las diferencias. en cientos de miles de viajes de estadounidenses
• Preeminencia de los intereses nacionales de y cubanoamericanos a la Isla, así como se incre-
ambas partes. mentaron exponencialmente las visitas de cubanos
• Disposición de avanzar hacia la normalización a Estados Unidos. Se creó un clima bilateral sin
de las relaciones. precedentes. No obstante, este modelo presentó un
grupo de limitaciones que en definitiva contribuye-
El desconocimiento de alguno o varios de ellos ron a que fuera reversible, lo que se ha evidenciado
comprometería sustancialmente la posibilidad de en la manera relativamente fácil en que Trump ha
sostener en el tiempo este tipo de convivencia. De quebrantado cada uno de sus componentes. Dentro
hecho, la Administración Trump desmontó con inme- de las debilidades sobresalen:
diatez y de un solo golpe todos estos pilares a par- • Permanencia de elementos de hostilidad en la
tir de su decisión de retomar el curso tradicional de política de Estados Unidos siendo el principal
hostilidad. obstáculo el bloqueo.
En relación con las áreas de interés común • El contenido y alcance de las flexibilizaciones
comprendían una diversidad de temas: protección en el área económica, comercial y financiera fue
medioambiental; salud pública, incluyendo la lucha muy limitado al no emplearse las prerrogativas
contra las pandemias; intercambios científicos, cul- presidenciales de mayor impacto.
turales y educacionales; telecomunicaciones; agri- • Lentitud en el proceso de adopción e imple-
cultura; meteorología; sismología; aviación civil; mentación de los instrumentos bilaterales en su
propiedad intelectual, así como aplicación y cumpli- mayoría sin carácter vinculante.
miento de la ley que contemplaba la prevención y
• No se conciliaron los planes de acción en los
enfrentamiento al terrorismo, narcotráfico, tráfico y
temas de interés común.
trata de personas, ciberdelitos y otras manifestacio-
• Tiempo limitado de funcionamiento de solo 24
nes del crimen organizado transnacional.
meses cuando apenas comenzaba el proceso de
Los objetivos, alcances, modalidades y límites
construcción de la confianza y el conocimiento
que los gobiernos se propusieron en cada una de
mutuo.
estas áreas, estaban recogidos en instrumentos
• No fue posible explotar las potencialidades de
bilaterales que le conferían un carácter oficial e
institucionalizaban estas relaciones. Esas normas ambas naciones en la prevención y enfrenta-
adquirieron diversas formalidades legales como miento coordinado a los desafíos regionales y
memorandos de entendimiento, arreglos opera- globales.
cionales y acuerdos. En total se suscribieron 22
De cara al futuro, el tránsito hacia una conviven-
instrumentos.
cia basada en intereses mutuos es posible. En ese
Los mecanismos de intercambio que se estable-
cieron fueron articulados con una visión estratégica sentido, habría que tener en cuenta:
que permitía la conducción integral por la Comisión • Los resultados alcanzados durante la etapa de
Bilateral Cuba-Estados Unidos, la que priorizó el Obama tuvieron un alcance significativo que per-
avance de los temas de interés común y les daba mite que no se comience de cero cuando estén
seguimiento sistemático. El resto de los espacios creadas las condiciones para retomar el camino
de diálogo en las diferentes áreas centraron sus hacia la normalización de las relaciones.
esfuerzos en dinamizar la cooperación bilateral. En • La prioridad debe estar en construir un modelo
ese sentido se realizaron 54 encuentros técnicos y que sea irreversible y sostenible en el tiempo.
acciones de intercambio, así como 25 reuniones en • La flexibilización del bloqueo no puede descan-
el marco de diversos diálogos sobre asuntos bilate- sar en las prerrogativas presidenciales sino en la
rales y multilaterales. eliminación de las leyes por parte del Congreso.
Como resultados relevantes a nivel de las rela- • Deben adoptarse medidas ejecutivas por el
ciones gobierno-gobierno, sobresalieron el restable- gobierno estadounidense que creen las condi-
cimiento de las relaciones diplomáticas y la apertura ciones para debilitar el bloqueo sustancialmente
de las embajadas, los tres encuentros entre los pre- como son levantar las restricciones asociadas a
sidentes y 25 visitas de alto nivel en ambas direc- las inversiones en Cuba, normalizar las relacio-
ciones. Las interacciones entre ambos pueblos nes bancarias, exportaciones a la Isla e importar
mostraron una dinámica intensa que se expresó productos cubanos.

Revista POLÍTICA INTERNACIONAL No. 8, octubre-diciembre de 2020. ISSN 2707-7330 141

También podría gustarte