Está en la página 1de 55

DISEÑO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL COMPLETAMENTE NUEVA PARA

LA PRODUCCIÓN DE CARNES EMBUTIDAS DE CONEJO.

FÁBRICA INDUSTRIAL “RABBIT COP SAS”

POR:
BRANDON ALEXIS GIRALDO BEDOYA
GERMAN HOYOS HERAZO
JEFFRY RESTREPO SUÁREZ

DISEÑO DE PLANTAS GRUPO 004

PROFESOR HENRY CASTRO ARANGO

POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID FACULTAD DE


ADMINISTRACIÓN
INGENIERÍA DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD
MEDELLÍN, ANTIOQUIA 2020-2
1. INTRODUCCIÓN

La carne de Cornejo es una fuente de proteína presente en el mercado mundial, está


sustituye las tradicionales como pollo, pescado o carne de bovina o porcina y es
considerada como una carne blanca, el conejo es una de las especies que menos grasa
contiene, lo que aumenta su digestibilidad, y asimismo destaca su contenido en proteínas de
alto valor biológico, las que mejor asimila nuestro organismo. Esta carne, que además es
muy fácil de preparar, se erige como una opción clave para el buen funcionamiento del
sistema cardiovascular y el control de peso gracias a su bajo aporte calórico y reducido
contenido en colesterol

Se estima que la producción mundial de carne de conejo es de 1.200.000 mil toneladas, de


las que un 43,6% son producidas por la denominada cunicultura rural o extensiva, mientras
que el 56,4% -unas 675.000 toneladas-, lo son a partir de una cunicultura industrial. Los 5
países mayor productores son, por este orden, Italia, Francia, la CEI -ex Rusia-, China y
España que conjuntamente producen cerca del 70% del total de la carne de conejo. Si a las
producciones de estos países se les añaden las de Checoslovaquia, Polonia, Alemania,
Portugal y Bélgica, toda junta supone casi el 80% del total mundial.

En Colombia según cifras reportadas por el ministerio de agricultura se estima que la


producción anual de dicho producto es de mil toneladas donde se cuenta con registro de
37.000 unidades productivas de pequeña y grande capacidad que impulsan este sector en
crecimiento.

2. OBJETIVOS

Objetivo general: Diseñar una planta industrial completamente nueva para la producción
de carne de conejo embutida.

Objetivos específicos:
● Desarrollar un proyecto de una planta industrial que contribuya al mejoramiento
continuo de la producción de carne embutida de conejo.
● Definir la óptima ubicación geográfica de la planta mediante el análisis de las
variables más representativas que determinan su localización.
● Determinar los requerimientos óptimos de los 8 factores.

3. PRESENTACIÓN

MISIÓN

RABBIT COP SAS produce y comercializa embutidos de carne de conejo a nivel nacional
en diferentes presentaciones con altos estándares de calidad, siendo una alternativa
saludable de proteína beneficiosa para la salud y con procesos innovadores desde lo técnico
y humano que permite que nuestros productos lleguen a los mercados colombianos.

VISIÓN

En RABBIT COP SAS deseamos ser un líder en la producción y comercialización de


productos derivados del conejo. Donde 1 de cada 20 hogares colombianos consuman
productos a base de esta fuente de proteína. Para ello se cuenta con un plan de trabajo
donde en el 2025 se cuente con presencia en los principales almacenes de cadena del país y
una red de puntos aliados (carnicerías, supermercados) que permitan la introducción de esta
alternativa de alimentación en las diferentes ciudades del país.

4. APLICACION DEL METODO KRICK

Definición del proyecto:

Estado A del proyecto.

● Diseño de planta industrial completamente nueva.


● Producción de 80 toneladas/ mes de embutidos de carne de conejo.
● Producción de cinco referencias de producto.
● Dos (2) turnos por día.
● Cada turno es de 8 horas.
● Días laborables mes 30
● Proceso de cría de conejos
● Proceso de levante de conejos
● Proceso de sacrificio
● Proceso de producción de los embutidos.

Estado B del proyecto.

Diseñar una planta industrial completamente nueva para producir productos embutidos
derivados del conejo con capacidad de 80 toneladas mes, la cual trabajara 30 días al mes,
con 2 turnos al día (cada turno de 8 horas)

Restricciones del proyecto


Estado A, más las restricciones que van surgiendo:

● Diseño de planta industrial completamente nueva.


● Producción de 80 toneladas/mes de embutidos de carne de conejo.
● Producción de cinco referencias de producto.
● Dos (2) turnos por día.
● Cada turno es de 8 horas.
● Días laborables mes 30
● Proceso de cría de conejos
● Proceso de levante de conejos
● Proceso de sacrificio.
● Proceso de producción de los embutidos.
● Proceso de segmentación del mercado.
● Comercialización del producto.
● Diferenciación entre referencias (tabla de contenido-nutricional).
● Licencias o permisos de salubridad.
● Ubicación amplia del asentamiento industrial.

Definir el criterio del proyecto

● Mejorar la productividad.
● Estandarizar procesos y procedimientos.
● Eliminar los cuellos de botella.
● Mejorar la calidad.
● Definir estrategias de comercialización.
● Mitigar los tiempos improductivos.
● Disminuir las esperas.
● Optimizar los recursos.
● Reducir costos.
● Reducir inventarios.
● Implementar un sistema de gestión de calidad.
● Aumentar los porcentajes de ventas definidos (throughput).
● Ganar dinero
● Descentralizar la planta de producción.
● Implementar TPM
● Reducir gastos de operación.
● Implementar 5 eses.
● Mejorar métodos de trabajo.
● Eliminar las mudas o desperdicios.
Definir el límite de tiempo del proyecto.

Recolección de la información

Para la localización se definieron los municipios de Caldas, Rionegro y la ceja dado su alto
potencial industrial y desarrollo en términos de infraestructura vial, urbanística que
garantiza la accesibilidad y disponibilidad de mano de obra como también el
abastecimiento de la cadena de suministros y distribución.

 Municipio de Rionegro-Antioquia

Rionegro es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento de Antioquia. Se


encuentra en el valle de San Nicolás o también llamado Altiplano del Oriente, en la
subregión Oriente, siendo la población más grande y eje del futuro valle de san Nicolás que
integrara el desarrollo empresarial del oriente antioqueño, así como la que concentra el
movimiento económico de la subregión. Su nombre oficial es Ciudad Santiago de Arma de
Rionegro.

Límites

Economía

La economía local se basa en la industria de diferentes sectores económicos. La agricultura


también desempeña un papel importante en la economía local; las principales actividades
son: floricultura y avicultura. Actualmente, el turismo es también una de las principales
fuentes de ingresos de la región.

Rionegro es el centro del desarrollo empresarial del oriente antioqueño, lo que le ha valido
el título de "capital" de dicha subregión. En el municipio, la agroindustria y la industria han
evolucionado y son las actividades que generan más empleos. Otras actividades como la
agricultura, la ganadería y el comercio tienen un gran desarrollo y se destacan, ocupando un
espacio importante en la economía de Antioquia.

División administrativa

Casco urbano
Corregimientos

 Municipio de Caldas-Antioquia

Caldas es un Municipio de Colombia, ubicado en el Valle de Aburra del Departamento de


Antioquia. Limita por el norte con los municipios de La Estrella, Sabaneta y Envigado, por
el este con el municipio de El Retiro, por el sur con los municipios de Santa Bárbara y
Fredonia, y por el oeste con los municipios de Amaga y Angelópolis. Caldas se encuentra
localizado al sur del Valle de Aburra, rodeado de colinas y montañas que corresponden al
relieve de la cordillera central de los Andes, sus tierras son regadas por numerosas
corrientes de aguas entre las que sobresale el Río Aburra (Conocido hoy como río
Medellín), que lo atraviesa de sur a norte. El municipio se ubica a 22 km de la capital
Medellín y a una altura de 1.750 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura
promedio de 19 °C. Cuenta con una superficie de 133,40. km² de los cuales el 1,85 km²
corresponde a la zona urbana y 131,55 km² a la rural. El río Medellín es la principal
corriente del municipio y en él se vierten sus aguas quebradas como: La Miel, que nace en
La Romera; La Valeria, que nace en el alto del Romeral y la que quebrada La Clara que
nace en el alto de San Miguel y da origen al río Medellín. Como principales alturas se
encuentran: Altos de Minas (2.650), Marvé y Chamuscado; La Romera (en límites con El
Retiro, Envigado y Sabaneta) donde se encuentran los altos de San Miguel, San Antonio,
Morro Gil, La Miel y Santa Isabel; La Cuchilla Romeral (en límites con Angelópolis),
donde se encuentran los altos de Cardal, La Paja, Malpaso, La Lejía, El Raizal y El Roble.
De acuerdo con las cifras presentadas por el DANE del censo 2005,1 Caldas cuenta
actualmente con una población de 67.372 habitantes, siendo ésta la quinta 11 aglomeración
urbana del área metropolitana del Valle de Aburra que suma un total de 3.312.165 de
personas.2 El municipio cuenta con una densidad poblacional de aproximadamente 150
habitantes por kilómetro cuadrado. El 48.5 % de la población son hombres y el 51,5 %
mujeres. La ciudad cuenta con una tasa de analfabetismo del 5.8% en la población mayor
de 5 años de edad. Los servicios públicos tienen una alta cobertura, ya que un 98,7% de las
viviendas cuenta con servicio de energía eléctrica, mientras que un 94,5% tiene servicio de
acueducto y un 87,4% de comunicación telefónica.
División administrativa

 Municipio de La Ceja-Antioquia

La Ceja como se conoce como La Ceja del Tambo, es un municipio localizado en la


subregión Oriente del departamento de Antioquia Limita al norte con los municipios de
Rionegro y El Carmen de Viboral, al oriente con el municipio de La Unión, al occidente
con los municipios de Montebello y El Retiro y al sur con el municipio de Abejorral. Su
cabecera municipal está a 41 Kilómetros de Medellín.
La Ceja tiene 16 veredas. Las más próximas a la cabecera municipal son 4: Lourdes (Las
Lomitas), Guamito, San Nicolás, San Miguel. Las 12 restantes están agrupadas en el
Corregimiento de San José: El Higuerón, La Miel, La Playa, San Rafael, La Loma, San
Gerardo, Fátima, San José, Piedras, Llanadas y Colmenas.
Después de realizar el estudio detallado de los factores directos e indirectos que se tuvieron
en cuenta, determinamos que el municipio que obtuvo mayor puntaje fue en el municipio
de caldas

Localización por ventajas económicas:

Para el proyecto se están considerando tres alternativas de localización: Localización A


(Rionegro) Localización B (La Ceja) Localización C (Caldas) Vamos a elegir la opción
más rentable entre tres sitios de ubicación de la planta industrial y tendremos en cuenta los
siguientes factores: Costo del transporte mensual Alquiler mensual de la planta industrial.
Distancia promedio hasta El Área metropolitana transporte se realizará diariamente en 5
carros cada uno con capacidad para:

- transportar 80 Toneladas mes de embutido de conejo-


Sitio A (Caldas)

Distancia Caldas-Medellín 22 km Alquiler


mensual $ 8000000 Transporte mensual
$30000000 Servicios públicos $4100000
TOTAL $ 42.100.000

Sitio B (Rionegro)

Peaje: $1344000 mensual Distancia


Guarne-Medellín 33,7 km Alquiler
mensual $8500000 Transporte
mensual $310000000 Servicios
públicos $ 4700000

TOTAL $45.544.000

Sitio C (La Ceja)

Peaje: $1344000 mensual Distancia


san Vicente-Medellín 43 km Alquiler mensual
$7900000 Transporte mensual
$35000000 Servicios públicos $4700000

TOTAL $48.944.000

El municipio más adecuado para localizar la planta industrial es caldas, debido a que es el
municipio que genera menor costo. Para la realización del asentamiento industrial es
necesario conocer el POT del municipio de Guarne y en especial conocer el capítulo sobre
el uso de suelos (ver anexo N°1). Luego de conocer esto es necesario el certificado de uso
de suelos o certificado de ubicación (anexo N°2)

Microlocalización:

Para la selección de la microlocalización, se realizó un estudio detallado de las alternativas


de terrenos o lotes, que nos permitió elegir 3 veredas ubicadas en el municipio de CALDAS

LA TOLVA

EL CANO

LA MIEL

La vereda que escogimos fue la tolva, esta vereda cuenta con área disponible para la planta,
facilidad de acceso a una vía importante como la variante , fuentes de energía y de agua,
elevación suficiente y está situada cerca del casco urbano, y muy cerca de Medellín; por lo
tanto, consideramos que la vereda seleccionada para ubicar nuestra planta industrial es esta
vereda
Ubicación municipio de Caldas
5. SISTEMA INDUSTRIAL DE “RABBIT COP SAS”

Gestión/
Segment
ación del
mercado

Diseño
de Diseño
Satisfacción industri
plantas de nuestros
ó al.
clientes.
distribuc
ión en
plantas.

Rediseños de P,
B y S.

Nuestro sistema industrial se basa en tres pilares fundamentales, partiendo del diseño de
planta o distribución en planta. Paralelamente se realiza un constante estudio del mercado,
segmentando nuestros clientes, de tal manera que nuestros canales de distribución, sean
efectivos para cubrir el 100% de la población. Nuestro diseño industrial, se conforma por el
constante desarrollo y renovación de nuestros productos en sus diferentes presentaciones y
referencias.
Lo anterior, teniendo como proyección fundamental y constante rediseño de productos,
bienes y servicios.
-NUESTRO MARKETING-
GESTIÓN DE MERCADO
Nuestro sistema industrial desde la gestión de ventas, comercialización y canales de
distribución, se basan en la filosofía de las 4 “Pes”.
● Producto: Nuestro negocio, hará el relanzamiento de carnes frías o embutidas de
carne de conejo, teniendo como productos principales, cinco referencias clasificadas
de la siguiente manera.

- Salchicha Rabbit (Tradicional).


- Salchichón bajo en grasa.
- Chorizo al vino blanco.
- Jamón light.
- Mortadela.

● Plaza: Nuestra distribución de productos cubrirá inicialmente el 85% de la


población, teniendo como objetivo principal; cubrirla en un 100%, a través de los
diferentes canales de distribución.
● Precio: La estrategia que se utilizará para determinar el precio de nuestros
productos, se fijará una estrategia en la que los precios sean bajos, con el fin de
aumentar el volumen de ventas, y de este modo tener una alta participación en el
mercado. Adicionalmente, se realizará un estudio comparativo de los precios de las
empresas competidoras y determinar el precio final de nuestros productos.

● Promoción: La comercialización de nuestros productos, para su conocimiento y


consumo de gran parte de la población, se basa en gran medida en los diferentes
canales de distribución, a través de las diferentes plataformas de comunicación e
información, por ejemplo: TV, redes sociales, avisos publicitarios. Lo anterior,
teniendo un diseño y estrategia llamativa para el público en general. Se pueden
diseñar comerciales, utilización de palabra claves que identifiquen nuestros
productos en el mercado. También nos basamos en el ejercicio aplicado a la
psicología del consumidor, teniendo como estructura publicitaria, imágenes y
colores llamativos, que estimulen el deseo de adquirir y consumir cada una de
nuestras referencias de productos.

Nuestro sistema industrial, se basa en el proceso productivo, en la filosofía de los cinco


ceros, que incurren en la optimización de nuestra prima, procesos y estandarización de cada
una de las actividades.
Cero defectos: En Rabbit COP SAS, buscamos que cada uno de nuestros productos
terminados, tenga la calidad esperada por el consumidor; incluso superando sus
expectativas.
Cero Paro Maquinarias: Nuestra responsabilidad en la ejecución de cada una de las
actividades u operaciones en el proceso productivo, se basa en el mantenimiento constante
de nuestras máquinas y herramientas, garantizando una funcionalidad óptima, para que
cada uno de los operarios y personal capacitado, ejecute de manera correcta sus funciones.
Cero Almacenamientos: Buscamos evitar el almacenamiento constante de materiales,
materias primas, hombres y de productos terminados. Esto con el fin de que la rotación de
los inventarios, sea alta y constante, ejecutándolo a través del Throughput, que es nuestro
principal indicador y del que depende el crecimiento de nuestra organización.
Cero Esperas: Rabbit COP SAS, realiza acciones correctivas en cada proceso donde se
presenten cuellos de botella, realizando balanceos en la línea de producción.
Cero Papeleo: Nuestra organización a raíz de la pandemia, implementará la gestión de
procesos y registros de manera electrónica, con el fin de buscar la mitigación o eliminación
de la burocracia en cada uno de los procesos.
Como anotación importante, tenemos una ideología fundamental en la organización de cada
uno de nuestros procedimientos.

Normalizar ≠ Estandarizar
Partiendo del hecho de que la normalización se refiere a la aplicación y caracterización de
normas y reglas, nos fundamentamos en la estandarización; en la que se documentan todos
los procedimientos y de esta manera ejecutarlos correctamente.

6. GERENCIA DE PROYECTOS
teniendo como punto de llegada o meta a alcanzar “Ganar Dinero”, en Rabbit COP SAS.
diseñamos una estrategia que tiene 3 criterios principales:
Throughput: Velocidad con la que nuestro sistema gana dinero, a través de las ventas.
Inventarios: En la inversión realizada por parte de la organización, para la producción de
cada uno de nuestros productos, bien sea en materiales, insumo, herramientas y máquinas.
Como ideología en este aspecto, tenemos como objetivo reducir los inventarios y que este
roten continuamente.
Gastos de operación: Rabbit COP SAS, busca reducir los gastos operacionales; teniendo
como premisa, la optimización de los recursos, para incurrir en una mayor productividad,
sin tener una alta dispersión en la necesidad o requerimientos de nuestros clientes y/o partes
interesadas.
Nuestra ideología de gerencia, se fundamenta en la utilización de herramientas de lo
existente, generando una evolución en la aplicación de estrategias actuales.

Nuestro pensamiento en la gerencia de proyectos, se determina por el pensamiento


diagonal, el cual está basado en la tolerancia, en los acuerdos entre las partes interesadas.
Esto, teniendo como premisa fundamental, el asertividad en cada uno de los procedimientos
internos y externos a la compañía.
Etapas del desarrollo de nuestro proyecto corporativo:
1. Planeación: En Rabbit COP SAS, se realiza un proceso sistemático para el
desarrollo de nuestro sistema productivo.
2. Ejecución: Se diseñaron actividades específicas, correspondientes a cada área, en las
líneas de producción para la optimización de las actividades.
3. Verificación: En cada etapa del proceso productivo, se creó un área de control de
calidad, con el fin de validar que todas las actividades ejecutadas en el proceso
productivo, estén garantizadas.
4. Actuar: Constantemente se está realizando una retroalimentación en los procesos y
procedimientos, con el fin de evitar paros, productos defectuosos, errores humanos,
etc.
Productividad Calidad

EFICACIA
EFICIENCIA

Planeación estratégica

EFECTIVIDAD

7. IMPACTOS MEDIO AMBIENTALES - PREVENCIÓN Y MITIGACIONES


La industria de cárnicos es considerada a nivel mundial como una de los más contaminantes
del sector alimentario, esto por el tipo de productos que manipula, y los cuales dejan una
alta huella ambiental. Uno de los factores que generan mayor impacto es la cantidad
abundante de desechos sólidos, líquidos y atmosféricos. Además, se ha encontrado
evidencia de que este tipo de empresas carecen de un uso adecuado de residuos, vertimiento
y emisiones.
La emisión de contaminantes a la atmósfera es producto de los combustibles líquidos o
sólidos utilizados en el proceso de producción y la mala disposición, manejo y/o
aprovechamiento de los residuos o subproductos que se originan durante el procesamiento y
la transformación de las carnes lo cual genera olores fuertes y desagradables. Otra de la
posible problemática de este sector es la generación de lodos, afectando a la red de
alcantarillado con sustancias que reducen el diámetro efectivo de las tuberías
principalmente por los altos contenidos de aceites y grasas, sólidos que ocasionan
eventualmente taponamientos a la red de alcantarillado lo cual puede conllevar a
inundaciones locales. Por último, y no el menos importante está el alto consumo de agua
que se utiliza en la preparación del producto, y en la limpieza de todas las instalaciones.

RECURSOS AFECTADOS:

Aire:
Las principales afectaciones que presenta el aire en la industria de embutidos cárnicos están
directamente relacionadas con los gases de combustión generados por las calderas, y
ademàs por las emisiones de partículas generadas por los ahumaderos.

Agua:
Esta industria tiene un muy alto consumo de agua, especialmente la utilizada en la limpieza
de las instalaciones y tuberías. Además, también se utiliza una gran cantidad en el
desarrollo del producto y consumo por parte del personal.
Suelo:
El sector de embutidos cárnicos genera una gran cantidad de desechos sólidos que si no se
controlan de la forma correcta generan un impacto alto en los suelos.

MITIGACIONES:

Control emisiones atmosféricas:


La emisión de malos olores se evita mediante la aplicación de una serie de medidas de
manejo de residuos sólidos y mejoramientos del proceso productivos. El tratamiento final o
dilución del aire de ventilación puede ser necesario, recomendándole los siguientes
métodos:
Lavadores de gases: Estos lavadores consisten en una torre rellena, en la cual el líquido de
lavado fluye hacia abajo y el aire contaminado asciende, siendo absorbido en éste. El
líquido puede ser reciclado y finalmente tiene que ser tratado como un efluente líquido.
Filtro de compósitos: En los filtros de compósitos o biofiltros, los compuestos que dan olor
son biodegradados aeróbicamente. Estos compuestos son transferidos al agua en el material
del compósitos y en seguida, son biodegradados por microorganismos en el agua.
Otros tratamientos para eliminar los olores son la incineración en calderas, adsorción en
carbón activado y adsorción en filtros de arcillas.

Control residuos sólidos:

En el sector de los embutidos cárnicos, prácticamente todos los residuos sólidos generados
son recuperables. Sin embargo, los lodos provenientes de las plantas de tratamiento de sus
residuos líquidos y el estiércol generado en los corrales requieren de un tratamiento y/o una
disposición final adecuada. El exceso de lodos resultante del tratamiento a los efluentes
puede ser tratado (mezclado y dispuesto) junto con el estiércol de los corrales. Sin embargo,
lo más recomendable es deshidratarlo mediante un filtro de prensa y disponerlo como un
mejorador de suelos. Respecto del estiércol, la aplicación directa como mejorador de
suelos, es el método preferido de utilización. Cuando esto no es posible, entre otros
motivos, por la generación de estiércol en exceso, lejanía de los terrenos a tratar, olores,
etc., lo más recomendable es realizar un proceso de tratamiento.

Los tratamientos del estiércol pueden ser físicos, químicos y biológicos:


• Físicos: Este tratamiento comprende las etapas de sedimentación del estiércol,
centrifugación, filtrado, secado posterior y finalmente la incineración.
• Químico: Los productos químicos como el cloruro férrico, cal y polímeros orgánicos
aumentan la eficiencia de sedimentación y la filtración. Adicionalmente, el ajuste de pH
mediante cal elimina los microorganismos y disminuye los olores. Sin embargo, la
aplicación de cal elimina bruscamente el amoníaco del estiércol, debiendo realizarse en
lugares bien ventilados.
• Biológicos: Estos tratamientos incluyen lagunas anaeróbicas, digestores anaeróbicos,
lagunas aeróbicas y compuestos. Lo más recomendable en este tipo de tratamiento es
utilizar las lagunas anaeróbicas y los digestores.

Control residuos líquidos:


Lo más recomendable para controlar residuos líquidos de la industria cárnica es diseñar un
sistema de tratamiento que considere un pretratamiento (rejas y trampas de grasas), un
tratamiento primario (físico o fisicoquímico) y un tratamiento secundario (biológico). Sin
embargo, la solución que Rabbit Cop Sas adopte, podrá sufrir variaciones en función de las
cargas contaminantes, concentración, programas de prevención existentes, etc.

8. CLASIFICACIÓN INDUSTRIA RABBIT COP SAS

RABBIT COP SAS es una empresa que se clasifica entre las industrias combinadas,
particularmente en la industria monolineal divergente divergente divergente. Lo anterior
debido a que hay una única materia prima, pero se divide en varios tipos de productos. En
este caso la carne se divide en varias presentaciones como lo son el salchichón, salchichas,
mortadelas, jamón y chorizos.
9. ANEXOS.

ANEXO 1: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


ANEXO 2: REQUISITOS PARA OBTENER EL CERTIFICADO DE USOS DEL
SUELO

1. El usuario a través de una solicitud escrita requiere que le sea expedido el certificado de
usos del suelo, (se entrega formato).

2. Después de la radicación de la solicitud, el despacho tiene 15 días hábiles para tramitar el


certificado

3. El certificado de Usos del Suelo se expide de acuerdo al Plan Básico de Ordenamiento


Territorial, aprobado según Acuerdo Municipal Nº 014 22 DE DICIEMBRE DE 2010.
Después de verificado el Plan Básico de Ordenamiento Territorial y si el sitio en el cual
estará ubicado el negocio o empresa, se encuentra dentro de los usos permitidos, la
Secretaría de Planeación e Infraestructura, procederá a expedir el certificado, de lo
contrario se oficiará al usuario explicando los motivos por los cuales no se puede expedir.

FORMATO PARA SOLICITUD DE USO DE SUELO


ANEXO 3: FORMULARIO PARA OBTENER LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN
ANEXO 4: FORMULARIO PARA REALIZAR CONCEPTO DE USO DE SUELOS

También podría gustarte