Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS

MARIÁTEGUI

FACULTAD
CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS –
PRESENCIAL ADULTOS
CARRERA PROFESIONAL DE ING. COMERCIAL
X CICLO

Curso:

“TALLER DE PLANES DE NEGOCIO EMPRESARIAL”

Tema:

“DESAYUNOS NUTRITIVOS PARA GESTANTES”

Alumna:

SUSANA TUERO RIVERA

DIEGO VARGAS CHOQUECALLATA

DANNY COLQUE LLOCLLA

GRECIA CHURA ALAY

Docente:

MGR. ROCÍO CLARIBEL CORNELIO AIRA

Ilo – Perú

2020
RESUMEN EJECUTIVO..............................................................................................................3

CAPITULO I. IDEA DE NEGOCIO.........................................................................................5

1.1. Descripción de la necesidad insatisfecha.................................................................5

1.2. Definición del problema..................................................................................................5

1.3. Mercado objetivo..............................................................................................................5

1.4. Oportunidades y amenazas del entorno....................................................................5

1.5. Fortalezas o debilidades................................................................................................5

1.6. Diferenciación o ventajas comparativas....................................................................5

1.7. Estrategias empresarial o genérica.............................................................................6

CAPITULO II. ANALISIS DE ENTORNO..............................................................................7

2.1. Macro ambiente.................................................................................................................7

2.2. Aspectos legales..............................................................................................................7

2.3. Aspectos económicos.....................................................................................................7

2.4. Aspectos demográficos..................................................................................................7

2.5. Aspectos socioculturales..............................................................................................7

CAPITULO III. ANALISIS DE MERCADO.............................................................................7

3.1. Objetivos generales.........................................................................................................7

3.2. Hipótesis de la investigación........................................................................................7

3.3. Fuentes de información..................................................................................................8

3.4. Ficha técnica (metodología)..........................................................................................8

3.5. Resultados.........................................................................................................................8

3.6. Conclusiones. (Estimación de la demanda...............................................................8

CAPITULO IV. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO..............................................................8

4.1. Análisis FODA...................................................................................................................8


4.2. Misión y visión..................................................................................................................8

4.3. Objetivos organizaciones o estratégicos (largo plazo...........................................8

4.4. Estrategias de negocio y a nivel empresarial...........................................................8

4.5. Fuentes de la ventaja competitiva...............................................................................9

4.6. Alianzas estratégicas y su valor para la empresa...................................................9

CAPITULO V. PLAN DE MERCADOTECNIA......................................................................9

CAPITULO VI. PLAN DE OPERACIONES............................................................................9

CAPITULO VII. PLANIFICACION DE LOS RECURSOS HUMANOS..............................9

CAPITULO VIII. IMPACTO SOCIAL.......................................................................................9

CAPITULO IX. PLAN CONTABLE Y FINANCIERO............................................................9

CAPITULO X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................9

Capítulo 1 BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................11

RESÚMEN EJECUTIVO
El presente trabajo tiene por objeto la implementación de un negocio dedicado a la venta de
desayunos nutritivos.

El mercado objetivo al que queremos ingresar es el de madres gestantes, dirigiéndonos a los


niveles socioeconómicos A, B y C respectivamente dado que es un mercado no explorado y
sabemos que las madres gestantes necesitan tener una alimentación adecuada durante este
proceso.

Para nosotros cada desayuno es un desafío y cada cliente único y por ello siempre
pensamos en calidad como parte de nuestro servicio.

En la actualidad se presenta un cambio en el estilo de vida de las personas así como el


aumento en la necesidad de consumir alimentos saludables sobre todo cuando se va a ser
madre.

Existen negocios informales que se dedican a la venta de desayunos, sin embargo; no existe
ninguna que ofrezca en su carta desayunos nutritivos para gestantes.

Este negocio propone ofrecer desayunos nutritivos con variedad de insumos. Los clientes
podrán elegir su propia combinación a precios competitivos acorde al mercado.

CAPITULO I. IDEA DE NEGOCIO

I.1. Descripción de la necesidad insatisfecha

Según profesionales del marketing, el segmento de alimentos y consumo saludable, se


mantendrá en tendencia por un cierto tiempo hasta que nos adecuemos a un nuevo ritmo de
vida, la falta de conocimiento en productos con valor nutritivo genera riesgos en nuestra
salud.

La etapa de gestación es una de las etapas donde se puede adecuar fácilmente a una
nueva ingesta alimenticia, aquí nacen preguntas dudas, relacionadas a los valores nutritivos
de cada alimento, esto va a permitir que él bebe se desarrolle correctamente.

En nuestra Provincia no existe un negocio que se dedique al cuidado


alimenticio de la madre gestante, y nuestra propuesta es atender ese segmento
descuidado.

I.2. Definición del problema.


El plan de negocio está enfocado en atender a un segmento de la población,

directamente a la alimentación de madres gestantes durante el inicio del

embarazo hasta el post parto, elaborando menús con nutrientes para las

madres gestantes.

Nuestro negocio quiere ofrecer productos de buena calidad, pero con un valor
agregado, que en este caso es una alimentación saludable, debido al crecimiento de
problemas de salud, y como ocurre por la coyuntura que se vive a nivel mundial, nos
preocupamos en ofrecer productos de alta calidad, cuidando su salud y bienestar.

I.3. Mercado objetivo.

El mercado objetivo al que queremos ingresar es el de madres gestantes,


dirigiéndonos a los niveles socioeconómicos A, B y C respectivamente dado que es
un mercado no explorado y sabemos que las madres gestantes necesitan tener una
alimentación adecuada durante este proceso.

I.4. Oportunidades y Amenazas del negocio.

Si tomamos en consideración las últimas investigaciones vemos que el mayor


porcentaje de casos de anemia en menores de 3 años se debe a una mala o inadecuada
alimentación, algo que indicó en su momento el Director General de Intervenciones
Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de Salud, Gustavo Martin Rosell de Almeida en
Mayo del 2019.

“El mayor porcentaje de casos se debe a una alimentación por deficiencia de hierro,
razón por la cual el foco de la lucha contra esta enfermedad debe estar puesta en el
hogar, en la comunidad, en el barrio”, sostuvo.
La anemia por deficiencia de hierro es un severo problema de salud pública en el
Perú que no discrimina regiones ni estratos socioeconómicos. Si bien está presente
con mayor regularidad en adolescentes, mujeres gestantes y puérperas; su
prevalencia en niños menores de 36 meses es enorme. Alcanza el 43.5%.

Teniendo eso como resultado inicial, podemos observar que el tema de la


alimentación en una madre gestante es muy importante y que nuestro país está
luchando actualmente no solo contra esta enfermedad, sino también con la mala
alimentación y hábitos de consumo. Esta fue la premisa principal por la cual se
considera que esta empresa puede tener una participación activa en el mercado local.
Si a esto le agregamos que la alimentación tiene un papel fundamental en el
desarrollo del futuro bebe durante el embarazo y la lactancia. Inmediatamente
después de la concepción, el organismo materno inicia una serie de procesos
fisiológicos, bioquímicos
y metabólicos de adaptación que requieren el incremento de las necesidades
nutricionales para la gestación y lactancia. El no cubrir estas necesidades
nutricionales se relaciona a problemas de prematuridad y morbimortalidad neonatal.
Ahora bien, centrándonos en los desayunos, podemos encontrar que existen diversas
ofertas en lo que a venta de desayunos se refiere; pero ninguna de ellas referida a
productos nutritivos y saludables para gestantes.
1.5. Fortalezas o Debilidades

FORTALEZAS DEBILIDADES
Productos de buena calidad. Ventas a un determinado público.
Personal calificado Alquiler de local.
Variedad de productos. Capital limitado
Cartera de clientes. Empresa pequeña
Calidad en el servicio. Poca publicidad en el mercado.
Implemento del servicio de delivery. Falta de reconocimiento de la marca.
Excelente clima laboral. Falta de infraestructura tecnológica
Buena relación con clientes externos. Dificultad de aprovisionamiento
Ser la primera empresa en ofrecer Falta de reconocimiento de marca.
productos para gestantes.

1.6. Diferenciación o ventajas comparativas.

Nuestros Desayunos Nutritivos para Gestantes son en sí nuestra mejor

Ventaja comparativa, ya que en la actualidad no hay en la ciudad de Ilo

Alguna empresa que ofrezca este producto como opción.

1.7. Estrategias empresarial o genérica.


Apuntamos a ofrecer un desayuno nutritivo diferente al tradicional que
podríamos encontrar en una cafetería, mercados, restaurantes, utilizando
insumos muy saludables.

Nuestra estrategia se basará en una presentación novedosa, que tenga

como finalidad atraer a los consumidores, y en especial a las “madres


gestantes”, y brindarles una imagen de calidad.

Se podría decir que la estrategia se basa en la diferenciación.

CAPÍTULO II. ANÁLISIS DEL ENTORNO

2.1 . Aspecto Político


Durante los últimos años el Perú no ha tenido una muy buena estabilidad
política, ante los ojos del mundo la corrupción se ha logrado apoderar del país,
desestabilizando por un buen tiempo la política. Para el año 2020 ante la pandemia
que vivimos, la crisis política, el cambio de gobierno en tan corto tiempo, el periodo
incompleto de los 4 gobiernos en 5 años pone en duda al empresario, y también las
inversiones, aun así se estima superar esta situación para mejorar el país.

2.2. Aspectos Legales


En cuanto al tema tributario y debido a esta coyuntura, hoy en día no es muy
favorable para las empresas, debido a la alta carga tributaria en la que nos
encontramos actualmente, el sistema burocrático no permite, ni ayuda al empresario a
facilitar los trámites; al momento de la formalización la demora es incierta y por
consecuencia genera también que la informalización crezca cada vez más.

2.3. Aspectos Económicos


En este contexto de la crisis del COVID 19, el Perú enfrenta una difícil
situación, con una caída hasta del 4.7% del PBI, durante los 6 siguientes meses;
existe un fuerte crecimiento en el desempleo, entre el 2014 y 2019 el crecimiento del
PBI, ha ido en baja, debido también a la falta de inversión pública, para el 2019 el
déficit fiscal ha reducido en 1.6 % del PBI.

El Perú ha sido gravemente afectado por esta pandemia, el PBI se ha reducido


en un 17% los primeros trimestres. Y aún se mantiene la incertidumbre de un posible
rebrote, aun con los programas de compensación del gobierno, entramos
prácticamente en una recesión, pero se espera salir de esta complicada situación para
el año 2021 mejorando la inversión pública y las condiciones internacionales.

2.4. Aspectos Demográficos


Nuestro país está ubicado en América del Sur, tenemos una población de 32
millones de personas, según las Naciones Unidas.

La Provincia de Ilo está ubicada al Sur del Perú, pertenece al departamento de


Moquegua, cuenta con 75 mil habitantes y es conocido como uno de los puertos más
modernos del Perú. Sus principales actividades económicas son la pesca y el
comercio, la ciudad está considerada como el centro financiero y comercial de la
región Moquegua, por contar con la presencia de grandes empresas como ENGIE, y
SCCC.

El clima es húmedo, por ser puerto en los meses de verano es un lugar


atractivo para los veraneantes, su actividad turística va creciendo; visitantes y todo
ello hacen de este Puerto un lugar más turístico.

FUERZAS DE PORTER

1.- Rivalidad entre los Competidores

Teniendo en cuenta que nuestros actuales competidores son


los puestos informales, algunos nuevos negocios que tienen
productos similares, sin contar los propios hogares; vemos
que este último sería nuestro mayor competidor.
sin embargo podemos determinar que la oferta establecida
para los desayunos actualmente no son del gusto general de
los consumidores, fuera que nuestros competidores tienen una oferta
similar entre todos, pero no generan un real valor nutricional.

2.- Poder de Negociación de los Clientes

Aun cuando el producto (desayuno) que adquieren los


Clientes es estándar y no satisface del todo sus necesidades
igualmente son quienes tienen el poder de negociación, ya
que dependerá del número de ventas los costos en que va a
incurrir la empresa, es decir dependerá de la demanda para
poder negociar mejores precios con los proveedores.
Por otro lado, se tiene una gran ventaja desde el punto de
que el consumidor estará dispuesto a pagar un importe igual
o mayor si de su salud se trata, que es aquello que nosotros
queremos ofrecer.

3.- Poder de Negociación de los Proveedores

Dado que es una empresa nueva y aún no tenemos el


Respaldo de nuestros clientes, no es posible tener un
Poder de negociación importante frente a los proveedores
De insumos alimenticios entre los que se pueda elegir. Por
Lo mismo nuestro enfoque debe estar en incrementar el
Volumen de las ventas de tal forma que el negocio sea más
Rentable en el tiempo.

4.- Amenaza de Competidores Potenciales

Es una amenaza latente el hecho de que nuestros actuales


competidores ofrezcan productos similares al nuestro y por
la fidelidad que puedan tener los clientes. Serían una
amenaza para nuestro ingreso al mercado.

Por ello, nosotros considerando esta posibilidad sabemos

que es importante no solo un buen producto, sino también

una atención de primera para con cada cliente. Somos conscientes que el

cliente es quien toma la decisión final, pero esto va de la mano con el

hecho de que el cliente valorará siempre un buen servicio.

5.- Amenaza de Productos Sustitutos


En el mercado se ofrecen productos similares, por ello
Nuestra propuesta es distinta y diferenciada, lo que nos

permitirá ganar una participación en el mercado.

CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL MERCADO

3.1. Objetivos generales.


Determinar el nivel de aceptación de nuestros desayunos nutritivos para
gestantes.

3.2. Hipótesis de la investigación.


El plan de negocio permitirá conocer la viabilidad para la creación de una
empresa dedicada a la alimentación nutricional de las madres gestantes.

3.3. Fuentes de información.


INEI, CISEX, ENCUESTAS

a) Fuentes secundarias

b) Fuentes primarias.

3.4.Ficha técnica (metodología)

I. Datos Sociodemográficos Edad: _______


Género: F ( ) M ( )
Estado civil: _______________
Lugar de domicilio:__________________

II. Datos Acerca del Trabajo Lugar de trabajo: _____________________ N°


de
días de trabajo: Lun – Vie ( ) Lun – Sáb ( )
III. Evaluación de la Importancia de la Salud en el Mercado

1. ¿Qué tan saludable o no es tu alimentación?


 Totalmente saludable
 Saludable
 Medianamente saludable
 Poco saludable
 Nada Saludable

2. Tiene alguna indicación especial de dieta por algún problema de salud como
 Sobrepeso
 Colesterol alto
 Triglicéridos
 Diabetes
 Hipertensión
 Problema renal
 Post operado
 Otros

3. ¿Cumple con esta indicación?

Sí ( ) No ( ) A veces ( )

4. ¿Encuentra opciones saludables al momento de desayunar almorzar o


cenar?

Sí ( ) No ( )
5. ¿Le agrado el concepto? ¿Por qué?

6. ¿Conoce alguna empresa que brinde servicios de dietas saludables?

Sí ( ) No ( )

7. Estaría interesado en contratar el servicio de dietas a domicilio

Sí ( ) No ( )

3.5.Resultados.
Según la encuesta piloto realizada, en promedio un 60% estaría dispuesta a
consumir nuestros productos.

Se realizó una encuesta a un grupo de madres gestantes en promedio de 150


pertenecientes a un grupo de Tele orientación Gestante del hospital y se saco
el 10% para ser encuestadas.

3.6.Conclusiones. (Estimación de la demanda)


De llevar a cabo este proyecto consideramos que serían un negocio factible

debido a que no encontramos en nuestra Provincia una empresa dedicada a

la elaboración de alimentos dedicados a la atención y cuidado de una madre

gestante.
4. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.

4.1. Análisis FODA.

OPORTUNIDADES FORTALEZAS
Variedad de productos Producto de buena calidad
libre mercado personal calificado
acceso a financiación bancaria cartera de clientes
demanda existente variedad de productos
expansión del negocio productos nutritivos
ser la primera empresa en ofrecer
diversidad de productos nutritivos productos para gestantes
marca nacional calidad en el servicio
fácil acceso a redes sociales e
internet implemento del servicio delivery
puntos estratégicos implementados buena relación con clientes externos
desarrollo en el mercado local preocupación por satisfacer al cliente
   
AMENAZAS DEBILIDADES
Costos altos en alquiler de locales nuevos
competencia existente falta de reconocimiento de la marca
desastres naturales capital limitado
aumento de nuevos competidores empresa pequeña
cambios en la reglamentación
sanitaria poca publicidad en el mercado
productos sustituyentes rechazo de la sociedad a nuestro producto
disminución en las ventas malos salarios en el área operativa
huelgas errores en la entrega de pedidos
posicionamiento lento en el mercado falta de infraestructura tecnológica
disminución de ingresos en los
consumidores dificultad de aprovisionamiento
   
4.2. Misión y visión.
4.2.1.- Misión

Somos una empresa dedicada a la distribución de desayunos saludables a


través de la venta por delivery, contribuyendo al cuidado y salud de nuestras madres
gestantes con una atención de primera y cumpliendo con todos los estándares de
salubridad.

4.1.2.- Visión
Llegar a ser una empresa reconocida en el mercado, además de ser la mejor
opción dentro de nuestra categoría, posicionados como distribuidores de alimentos
nutritivos preocupados siempre por el bienestar y salud de nuestros clientes.

4.3. Objetivos organizacionales o estratégicos (largo plazo)


 Realizar un constante seguimiento sobre los gustos de nuestros
comensales a fin de otorgarles variedad en los productos ofrecidos.
 Preocuparnos por ofrecer a cada cliente aquello que realmente podemos
garantizar como son el tiempo, calidad y servicio.
 Estar pendientes sobre las nuevas tendencias sobre el rubro de
alimentos para seguir en la vanguardia con nuestra propuesta de
negocio en el tiempo.
 Mantener una fidelización con nuestros clientes a largo plazo.

4.4. Estrategias de negocio y a nivel empresarial


 Procurar hacer una investigación de mercados y variación del entorno
periódicamente que nos permita a su vez aplicar políticas internamente
para procurar un mejor rendimiento en la empresa.
 Buscar nuevas oportunidades de crecer en nuestro negocio en el mismo
rubro u otro similar.
 Procurar la generación de Alianzas Estratégicas que nos permitan
crecer.

4.5. Fuentes de la ventaja competitiva.


Los desayunos nutritivos que ofrecemos son nuestra principal ventaja
competitiva, siendo que en la actualidad no existe en el mercado local un
producto agradable y de valor nutritivo como el nuestro.

Nuestra empresa tiene un gran compromiso en cuanto a la salud y bienestar de


nuestras madres gestantes, por lo mismo estamos en constante innovación de
nuestros productos a fin de que nuestros clientes tengan mayor variedad para
escoger y consumir en su día a día.

Buscamos ser una opción diaria para nuestras madres gestantes y


concientizarlas de que llevar una alimentación sana es bueno tanto para ellas
como para sus futuros hijos.
4.6. Alianzas estratégicas y su valor para la empresa.
Aquí hemos pensado trabajar con algunos centros salud y afines para procurar
garantizar una venta segura y fija.

5. PLAN DE MERCADOTECNIA.

6. PLAN DE OPERACIONES.

7. PLANIFICACION DE LOS RECURSOS HUMANOS.

8. IMPACTO SOCIAL.

9. PLAN CONTABLE Y FINANCIERO.

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

FUENTES RESULTADAS

INDICES Y ANEXOS
https://zoomempresarial.pe/2020/09/27/el-85-de-los-peruanos-prefieren-
consumir-productos-hechos-a-base-de-plantas-y-vegetales/

https://infomercado.pe/consumo-de-helado-asciende-a-1-8-litros-al-ano-en-el-
peru/

BIBLIOGRAFÍAa

 https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/32
4402/Carre%C3%B1o_GE.pdf?sequence=10&isAllowed=y
 Soporte académico
 https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/28608-mala-alimentacion-
causa-el-mayor-porcentaje-de-casos-de-anemia-en-menores-de-36-meses
 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322014000200009

También podría gustarte