Está en la página 1de 7

Capítulo I: Planificación y toma de decisiones

La organización empresarial es una función administrativa que tiene que ver


con la organización, estructuración e integración de los recursos materiales,
financieros, humanos y tecnológicos de una empresa, así como el
establecimiento de sus funciones y los vínculos entre ellos.

La organización es la función administrativa que va después de la planeación y


antes de la dirección y del control. Esta permite que haya una mejor asignación
y uso mas eficiente de los recursos de la organización que son necesarios para
realizar las actividades y tareas necesarias, a su vez para desarrollar y aplicar
las estrategias que nos permitirán alcanzar los objetivos que se establecieron
en la planeación; además, la organización permite que se coordinen de mejor
manera las diferentes unidades orgánicas de la empresa, y que exista un mejor
control del desempeño de los colaboradores y de los resultados.

La organización de la empresa comienza con la división de esta en


apartamentos que agrupan actividades con cierta homogeneidad, asi como el
establecimiento de las relaciones jerárquicas que se darán entre estas.

Existen distintos tipos de divisiones que una empresa puede adoptar, las
principales las mencionare a continuación:

 División por funciones


 División por productos
 División por ubicación geográfica
 División por clientes
 División por procesos
 División por proyectos
Establecimiento de objetivos

1. Mi primer objetivo es mejorar mi rendimiento académico


2. Conseguir un mejor empleo
3. Tener una vida saludable
4. Crear hábitos de lectura
5. Realizar cursos técnicos

Plan para alcanzar objetivos propuestos

1. Mejorar mi rendimiento académico

Para alcanzar este objetivo debo crear hábitos de estudio. Establecer un


tiempo con un periodo determinado para estudiar diariamente. Además, debo
prestar más atención en clase y realizar todas las tareas que me asigne el
maestro.

2. Conseguir un mejor empleo

Debo buscar información acerca de vacantes en páginas de internet, redes


sociales, anuncios, etc. También preguntar a personas y decirles que si saben
de alguna vacante que me lo informen. Además, debo llevar curriculum a los
distintos lugares.

3. Tener una vida saludable

Debo comer cosas sanas, hacer ejercicio constantemente. También se deben


evitar los excesos, la comida chatarra, el alcohol y otras cosas que no son
buenas para la salud.
4. Crear hábitos de lectura

Todos sabemos que leer es muy importante porque amplia nuestro


conocimiento. Entonces debo dejar de usar el celular y leer más. Deben ser
libros que enriquecen mis conocimientos y que también sean acordes a mi
carrera.

5. Realizar cursos técnicos

Para lograr este objetivo debo investigar en los distintos institutos los cursos
que están ofertando y analizar cuáles son más favorables para mí. Estos
cursos también pueden enriquecer nuestros conocimientos.

Misión personal

Mi misión personal es ser alguien que haya alcanzado al éxito y que pueda
aportar a la sociedad. Quiero ser una profesional que pueda ayudar con mis
conocimientos y algún día tener una empresa que genere muchos empleos y
aporte a la economía del país.

Tipos de planeación

Entrevista a tres gerentes sobre con relación a los tipos de planeación


que Utilizan y sugerencias de cómo convertirse en un mejor planificador.

La entrevista fue realizada a Miguel Torres, gerente de una compañía de


reclutamiento de personal.

¿Qué tipo de planeación utiliza Miguel?

La planeación que el utiliza es la operativa porque dirige un departamento de


soporte técnico y tiene que planificar sus actividades.
Como se puede un mejor planificador?

Miguel piensa que la clave es siempre identificar que posee la compañía y de


que carece para lograr los objetivos propuestos.

El otro entrevistado fue Angel Alcántara que es gerente del departamento de


facturación de ERC internacional.

Angel utiliza un tipo de planeación también operativa porque establece


parámetros que se deben tener en cuenta y estrategias que se deben
implementar para mejorar al departamento de facturación al cual dirige.

Angel piensa que para ser un buen planificador se necesita trabajar con los
supervisores y operadores, escuchar las ideas de los demás y luego con ellas
armar planes.

El ultimo entrevistado fue Carlos Cintron quien es gerente general de la misma


compañía.

El tipo de planeación que utiliza Carlos es estratégica porque como gerente


general de la institución debe actuar y tomar decisiones que ayuden a alcanzar
el éxito de la empresa y debe guiar a sus colaboradores para que trabajen de
manera eficiente y de acuerdo a los planes.

Carlos piensa que para ser un mejor planificador tiene que estar al tanto de los
cambios del mercado para luego elaborar planes que vayan acorde a los
cambios identificados.

Toma de decisión

Las decisiones que he tomado

Antes estaba en la universidad pero nunca la termine por cuestiones


personales. Luego de unos años decidí reinscribirme. La decisión de escoger
en cual universidad quería cursar mi carrera no fue tan fácil, porque necesitaba
una que yo supiera que puede brindarme los conocimientos que necesito pero
que también tenga un horario flexible.

Proceso de decisión

Me puse a investigar las distintas universidades en las que podría inscribirme.


Luego que tenia varias alternativas, escogí la universidad del Caribe porque los
horarios me convenían, la cuota de mensualidad era asequible y la carrera que
quería estudiar la ofertaban.

Tipo de pensamiento utilizado

Utilice un tipo de pensamiento lineal porque de todas las opciones que tenia,
sea cual sea la que eligiera, mi objetivo seguía siendo el mismo; estudiar era mi
único objetivo.

Decisiones gerenciales

En una empresa dominicana que brinda servicios de salud se tomo la decisión


de subirles el sueldo a los gerentes para que realicen mejor su función de dirigir
a su apartamento. La decisión se tomo porque los colaboradores no estaban
dando el mejor rendimiento en sus funciones.

Esta decisión no fue la correcta porque al cabo de un tiempo los empleados


continuaron trabajando con el mismo rendimiento y la misma motivación. La
clave no era subirle el sueldo a los gerentes, sino que debieron tomar otro tipo
de decisión como la de subir el sueldo a los colabores o reconocer el trabajo de
cada quien para que se motivaran y dieran un mejor rendimiento.

En otra empresa privada del país, se tomo la decisión de despedir a todas las
personas que consideraban ya muy mayores de edad para trabajar, las edades
de esos empleados oscilaban entre los 45 a 50 años. La decisión se tomo
porque según la gerencia había que contratar gente joven para que dieran un
mejor desempeño.

La decisión tuvo consecuencias porque la experiencia no se improvisa y


ninguna de esas personas jóvenes iba a realizar el trabajo como lo hacían esas
personas que despidieron. Estoy de acuerdo con que en las empresas se
contraten personas jóvenes, que se les de oportunidad pero para eso no tienen
que despedir a las personas a esa edad, porque una persona de 40 años aun
tiene las habilidades para realizar cualquier actividad.

Resistencia al cambio

La resistencia al cambio es una forma de actuar que complica la situación de la


empresa, porque los cambios se producen y es necesario que nos adaptemos
a ellos para que la empresa sobreviva en el mercado y sea mas competitiva.
Muchas empresas no realizan cambios hasta que eso le afecte, hasta que ven
que están perdiendo clientes o ingresos, nadie debería esperar que pase algo
malo para adaptarse a los cambios.

Las personas nos resistimos a los cambios por las siguientes razones:

-Miedo a no saber realizar o sobrellevar lo que implique el cambio.

-Miedo a fracasar

-Mayores responsabilidades en el trabajo

-Poca flexibilidad en el trabajo

-Falta de información y conocimiento

-Miedo a lo desconocido
Creatividad

Para ser una persona más creativa debemos salir de nuestra zona de confort y
atrevernos a ir mas allá. Debemos pensar que lo importante no es las ideas
que tenemos sino lo que hacemos con esas ideas.

Algo que nos ayudaría a ser más creativo es a anotar todas las ideas que
tengamos, despejar la mente también es bueno para la creatividad, trabajar con
otras personas también nos puede servir de mucho, porque asi aprendemos de
ellos, de su forma de hacer las cosas.

También conocer lugares nuevos puede abrir nuestra mente y lograr que
nuestra creatividad se expanda.

Innovación

Pienso que la innovación tiene que ver con ambas cosas; dejar las cosas
anticuadas atrás y con empezar algo nuevo. Innovar es utilizar lo nuevo, lo que
está a la vanguardia, y si utilizaremos lo que está a la vanguardia, lo que es
nuevo es porque hemos dejado algo atrás; lo viejo, lo anticuado, que ya no nos
sirve.

También podría gustarte