Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

DERECHO TRIBUTARIO GENERAL


Evaluación OBLIGATORIA
Carmen Robles Moreno

I Revise tanto la Ley de creación del Impuesto como el Reglamento


y teniendo en cuenta lo aprendido en clase desarrolle los siguientes temas.

1. Los aspectos materiales, subjetivos, espaciales y temporales del


Impuesto.
 MATERIAL: Adquisición bajo cualquier título de bolsas de plástico cuya
finalidad sea cargar o llevar bienes enajenados por los establecimientos
comerciales o de servicios de contribuyentes del IGV que las distribuyan.
 SUBJETIVO: Personas naturales o jurídicas que “opten por adquirir” bajo
cualquier título las bolsas plásticas cuya finalidad sea cargar o llevar bienes
enajenados por los establecimientos comerciales o de servicios que las
distribuyan.
 ESPACIAL: Territorio Nacional
 TEMPORAL: Desde el 01 de agosto del 2019 desde el momento de la
adquisición de las bolsas de plástico

2. El nacimiento de la obligación tributaria: base imponible, monto o alícuota


si la hubiera del impuesto, la exigibilidad de parte del acreedor tributario del
impuesto. La forma de pago de parte del contribuyente y de recaudación de la
Administración Tributaria.

 Nacimiento de la obligación tributaria: momento de adquisición de las bolsas


de plástico
 Monto o alícuota si la hubiera del impuesto: 0.10 en el 2019, 0.20 en el
2020, 0.30 en el 2021, 0.40 en el 2022 y 0.50 en el 2023 y en adelante.
 La exigibilidad de parte del acreedor tributario del impuesto: En el
comprobante de pago el agente de percepción consignará la cantidad de
bolsas entregadas y la cuantía total del ICBP percibido (que no forma parte de
la base imponible del IGV); debiendo declararlo y pagarlo a SUNAT
mensualmente. Su administración corresponde a la SUNAT y constituyen
ingreso del tesoro público
 La forma de pago de parte del contribuyente y de recaudación de la
Administración Tributaria: El impuesto al consumo de las bolsas de plástico
1
es declarado y pagado por los agentes de percepción del Impuesto (personas
natural o jurídica que transfiere las bolsas de plástico)
3. Quiénes son los sujetos de la relación jurídica tributaria (contribuyente,
responsable, etc.).
Sujeto activo- acreedor: Gobierno Central, constituye ingreso del Tesoro
Público
Sujeto pasivo-deudor:
 Contribuyentes: Los contribuyentes son aquellas personas naturales o
jurídicas que opten por adquirir bajo cualquier título las bolsas plásticas
polimérica cuya finalidad sea cargar o llevar bienes enajenados por los
establecimientos comerciales o de servicios que las distribuyan.
 Agentes de percepción: La ley designa como agentes de percepción
encargados del cobro del impuesto a las personas naturales o
jurídicas sujetas del Impuesto General a las Ventas.

4. Haga un análisis sobre este Impuesto, en función a la recaudación y que


es lo busca el legislador con un tributo como este.

El impuesto al consumo de las bolsas de plástico polimérica tiene un fin


extrafiscal disuadir una conducta del consumidor y no con el ánimo de
recaudar.; es decir, desincentivar el uso de bolsas de plástico y contribuir a la
conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

5. Responda a la pregunta si constituye o no un Tributo. Y si usted


considera que se podrá lograr lo que busca el legislador con un tributo de
esta naturaleza.
Los impuestos son tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible
está constituido por negocios, actos, o hechos de naturaleza jurídica o
económica que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo
como consecuencia de la posesión de un patrimonio, la circulación de bienes o
la adquisición o gasto de la renta. Es decir, que los impuestos son pagos que
se realizan porque se demuestra la capacidad de hacer frente al pago para
financiar con ello la administración pública, sin embargo, el impuesto a las
bolsas plásticas no fue creado en base a la capacidad contributiva de las
personas para financiar las actividades , programas de ayuda y otros servicios
del Estado que no traen un beneficio directo para quienes los pagan sino para
desincentivar a las personas de usar este tipo de bolsas y conservar el

2
medioambiente Por todo esto , no calificaría como un impuesto, por ende como
tributo, sin embargo, se podrá lograr su finalidad, ya que al costar cada bolsa
de plástico y ser gravada cada adquisición desincentivará la adquisición de las
bolsas de plástico.

II. El 11 de octubre de 2019 se publicó en el diario oficial El Peruano el Decreto


de Urgencia N° 003-2019 mediante el cual se establecen incentivos tributarios
para el fomento de la lectura y el libro.

Haga una lectura seria de esta norma y trate los siguientes temas (se evaluará el
análisis que no se agota en las normas que se mencionan, sino que van mucho
más allá de estas).

Téngase presente que de acuerdo a la Constitución, art. 74 no se puede legislar en


materia tributaria mediante el instrumento normativo DECRETO DE URGENCIA.

Así mismo, repárese en que el Congreso de la República ha sido disuelto y como


consecuencia de ello, el art. 135 de la Constitución vigente señala que durante el
tiempo en que se instale el nuevo Congreso, el Poder Ejecutivo legisla mediante
decretos de urgencia, de los que da cuenta a la Comisión Permanente para que
los examine y los eleve al Congreso una vez que se instale.

Ante lo expuesto se le consulta:

Usted considera que la negativa del uso de Decreto de Urgencia en materia


tributaria regulado en el art.74 de la Constitución es absoluta? O Considera que
el Poder Ejecutivo puede hacer uso de este instrumento legal para regular materia
tributaria de manera constitucional.
Sustente y fundamente jurídicamente su respuesta.

Si bien es cierto que, por un lado la Constitución establece en su artículo 74 párrafo


tercero que los Decretos de Urgencia no pueden contener normas de materia tributaria
y el art. 118.19 establece que el presidente podrá dictar medidas extraordinarias
mediante decretos de urgencia en materia económica y financiera, la Constitución
también establece en su artículo 135° que durante el período comprendido entre la
disolución del Congreso y la elección de uno nuevo, el Ejecutivo podrá legislar a través
de decretos de urgencia, de los que dará cuenta a la Comisión Permanente para que
los examine (primer control político) y eleve al nuevo Congreso una vez se instale
(segundo control político), quien podrá modificarlos o derogarlos

Debemos entender entonces que las reglas de los decretos de urgencia a los que
hace referencia el inciso 19) del artículo 118° y el art. 74° de la Constitución no pueden
ser aplicables a los regulados en el artículo 135° de la Constitución ya que ambos

3
tienen distinta naturaleza, los dos primeros se encuentran ubicados en un escenario
de normalidad constitucional y el segundo (artículo 135° de la Constitución), de
excepcionalidad.

El profesor Edgar Carpio Marcos señala que “la competencia de dictar legislación de
urgencia durante el lapso que se prolongue el interregno parlamentario no está sujeta
a los límites previstos para dictarlas en situaciones de normalidad, como cualquiera de
las que se describen en el inciso 19) del artículo 118 o en el mismo artículo 74 de la
Constitución.”

Esto comportará diversas consecuencias. La primera y tal vez la más relevante sea
que entre tanto constitucionalmente se encuentre disuelto el Parlamento, todas las
exigencias derivadas de los principios de reserva de ley parlamentaria o del principio
de legalidad han de entenderse satisfechas a través de su regulación mediante
decretos de urgencia, pues en ese arco temporal bastante delimitado, es el Poder
Ejecutivo a quien la Constitución ha conferido el ejercicio de la función legislativa del
Estado.

De ese modo, los decretos de urgencia de naturaleza especial no se encuentran


limitados a materias económicas y financieras, ya que también pueden regular sobre
cualquier otro asunto susceptible de ser objeto de legislación, tal como sucede
respecto del término de la vigencia de los beneficios tributarios. Debido a que, la
finalidad de la referida regulación a través de los decretos de urgencia es asegurar la
continuidad de la gestión pública.

De igual manera se pronuncia, el profesor Cesar Landa señalando que los decretos de
urgencia previstos para legislar en el período de disolución del Congreso (Art. 135,
CP) no son los previstos como medidas extraordinarias, a pesar  que tengan el
mismo nomen iuris; sino que, cuentan con una naturaleza legislativa propia de una ley
parlamentaria, pero limitada en el tiempo y sujeta a control jurisdiccional a través de
los procesos constitucionales de amparo o inconstitucionalidad, según correspondan
(Arts. 200-2 y 200-4

De todo esto se desprende que, durante el período comprendido entre la disolución del
Congreso y la instalación del nuevo Congreso- interregno parlamentario-, el Ejecutivo
sí puede legislar materia tributaria a través de decretos de urgencia, los cuales tienen
naturaleza especial ya que han sido promulgados bajo un escenario de
excepcionalidad constitucional, conforme el artículo 135° de la Constitución. Por lo
tanto, no le son aplicables las limitaciones y prohibiciones del inciso 19) del artículo
188° y 74° de la Constitución, respectivamente.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, Decana de América

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


Escuela de Derecho

EVALUACIÓN OBLIGATORIA

Por:
ROJAS ALVARADO, Adriana Alexandra

Código:
16020107

Dr. Carmen Robles Moreno


5
21 de Noviembre de 2019

También podría gustarte