Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

LEY UNIVERSITARIA N° 30220


CAPÍTULOS XI - XII

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2

II. ANTECEDENTES DE LA LEY UNIVERSITARIA ................................................................. 3

III. ACTUAL LEY UNIVERSITARIA: LEY 30220 ...................................................................... 4

IV. CAPÍTULO XI: UNIVERSIDAD PÚBLICA ........................................................................... 4

4.1. Artículo 110: Recursos económicos ...................................................................................... 4

4.2. Artículo 111: Patrimonio universitario .................................................................................. 5

4.3. Artículo 112: Sistema de presupuesto y de control ............................................................... 6

4.4. Artículo 113: Asignación presupuestal................................................................................ 10

4.5. Artículo 114: Contribución pública ..................................................................................... 10

V. CAPÍTULO XII: UNIVERSIDAD PRIVADA ........................................................................ 10

5.1. Artículo 115: Definición ...................................................................................................... 10


5.2. Artículo 116: Bienes y beneficios ....................................................................................... 12

5.3. Artículo 117: Inafectación y exoneración tributaria ............................................................ 15

5.4. Artículo 118: Promoción de la inversión privada en educación .......................................... 18

5.5. Artículo 119: Reinversión de excedentes y utilidades ......................................................... 18

5.6. Artículo 120: Programas de reinversión .............................................................................. 18

5.7. Artículo 121: Facultades y prohibición de cambio de personería jurídica .......................... 20

5.8. Artículo 122: Régimen de gobierno y de docentes en las universidades privadas .............. 21

5.9. Artículo 123: Libertad de cátedra y pluralismo académico ................................................. 23

VI. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 24

VII. ANEXOS ................................................................................................................................ 24

VIII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 24

I. INTRODUCCIÓN

La nueva ley universitaria o ley Nº 30220 se promulgó el 8 de julio del 2014 para enfrentar
un gran problema estructural del Perú: el bajo nivel educativo de las universidades públicas y
privadas. A grandes problemas, grandes soluciones; pero también grandes críticas y polémicas. En
este trabajo monográfico, se mencionará y analizará la situación que llevó a la necesidad de la
promulgación de esta ley, los principales puntos de la ley que alterarán el sistema educativo, nuestra
opinión sobre la ley, así como las omisiones y trabajo futuro que se debe realizar para que esta
reforma cambie no necesariamente todo, sino algo.

2
II. ANTECEDENTES DE LA LEY UNIVERSITARIA

Hace unos 50 años, en el Perú había solo 10 universidades. Según la página de la SUNEDU,
hay 51 universidades públicas y 92 privadas, que hacen un total de 143. Uno de los factores para
este drástico crecimiento fue la Ley de Promoción de la Inversión en la Educación —Decreto
Legislativo N° 882— promulgada el 09 de noviembre de 1996, durante la presidencia del ex-
presidente Alberto Fujimori. La apertura a un mercado capitalista fue una parte importante de la
política del gobierno de Fujimori, es por esto que la medida de impulsar la inversión privada en la
educación resultó natural ante su proyecto.

Sin embargo, la Ley Universitaria de 1983 (Ley N° 23733) fue la medida que estableció las
condiciones para la creación de universidades. Esta ley se encargó de estructurar las universidades
como las conocemos hoy en día. Cuando fue presentada existían 35 universidades y el mensaje
principal fue la autonomía de las universidades, es decir, su autorregulación. El mayor error de la
Ley de 1983 fue que enfatizó demasiado el concepto de autonomía universitaria bajo la lógica de
una autorregulación extrema que ha dañada demasiado la universidad pública en el Perú a la hora
de su reorganización. Esta ley, fue promulgada en el gobierno de Fernando Belaunde Terry, como

3
parte del proceso de desarticulación de la reforma educativa emprendida por el Gobierno
Revolucionario de las FFAA durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado, allá por la decana del
70’.

Esta propuesta, inspirada en la propuesta de la reforma que se dio en el “Grito de Córdova”,


introdujo la autonomía de las universidades como uno de los pilares para el desarrollo académico
y el pensamiento libre, estableció el cogobierno; contando con el compromiso estudiantil y la
participación docente en el gobierno de la universidad.

Hay que tomar en cuenta, que al momento de adoptarse estas medidas, habían transcurrido
más de 60 años desde tal acontecimiento que había ocurrido como protesta por la herencia colonial
que aún se percibía en la universidad por esas épocas. Con esto en mente, se puede decir que el
Perú adoptó una corriente que no iba con el desarrollo de la época en la cual se desarrolló, además
de ya mostrar síntomas de sus fallos en los países en los cuales tuvo sus primeros pasos.

III. ACTUAL LEY UNIVERSITARIA: LEY 30220

IV. CAPÍTULO XI: UNIVERSIDAD PÚBLICA

4.1. ARTÍCULO 110: RECURSOS ECONÓMICOS

Son recursos económicos de la universidad pública los provenientes de:


110.1 Los recursos ordinarios o asignaciones provenientes del tesoro público.
110.2 Los propios directamente obtenidos por las universidades, en razón de sus bienes y
servicios.
110.3 Las donaciones de cualquier naturaleza y de fuente lícita, siempre que sean
aceptadas por la universidad pública.
110.4 Los recursos por operaciones oficiales de crédito externo con aval del Estado.
110.5 Los ingresos por leyes especiales.
110.6 Los recursos provenientes de la cooperación técnica y económico-financiera,
nacional e internacional.
110.7 Por la prestación de servicios educativos de extensión, servicios de sus centros
preuniversitarios, posgrado o cualquier otro servicio educativo distinto.

4
110.8 Los demás que señalen sus estatutos.

Los recursos económicos de la universidad, pública en este caso, pero que también se puede
aplicar a las universidades privadas se rigen por la Ley de Presupuesto, propuesto por el Ministerio
de Economía. La importancia de la Ley de Presupuesto es que otorga a las entidades e instituciones
públicas un límite máximo de presupuesto que tienen que ejecutar a lo largo del año, en
concordancia con las metas y objetivos también señalados en la misma ley.

Así pues, cuando se refieren los recursos de la universidad pública, es de resaltar que las
universidades están adscritas al Gobierno Central, y sus recursos provienen de lo que se destine a
esta entidad.

Por eso es necesario recordar que los recursos del Estado tienen sus clasificaciones
dependiendo del origen. Estos son: Recursos Ordinarios, Recursos Directamente Recaudados,
Operaciones Oficiales de Crédito, Donaciones y Transferencias. En este caso también se incluyen
los ingresos provenientes por leyes especiales.

Un aspecto importante a resaltar es que las universidades públicas que también están dentro
de una región donde exista alguna mina concesionada, tiene derecho a percibir un porcentaje del
canon que el departamento recibe, con la única condición que utilicen este recurso adicional en
financiar las investigaciones, optimización de laboratorios y mantenimiento de la infraestructura.

4.2. ARTÍCULO 111: PATRIMONIO UNIVERSITARIO

Constituyen patrimonio de las universidades públicas los bienes y rentas que actualmente
les pertenecen y los que adquieran en el futuro por cualquier título legítimo. Las
universidades públicas pueden enajenar sus bienes de acuerdo con la ley; los recursos
provenientes de la enajenación solo son aplicables a inversiones permanentes en
infraestructura, equipamiento y tecnología.

5
Los bienes provenientes de donaciones, herencias y legados, quedan sujetos al fin que
persigue la universidad y a la voluntad expresada por el benefactor o donante. Deberán
ser usados según el espíritu con que se hizo y concordantes con los fines de la universidad.

De este presupuesto se puede desprender parte de lo que se entiende por autonomía


universitaria, ya que permite y faculta a las universidades publica el dominio y uso de su
patrimonio, entendido a este como todo el conjunto de bienes con carácter de patrimonialidad que
pertenecen al capital de la institución.

También se señala que las universidades publicas pueden enajenar sus bienes, aquí se debe
tener mucho cuidado con esta permisión puesto que un mal uso de este precepto puede conllevar a
una corrupción de las autoridades. Entonces es ideal que haya una ley que establezca cómo deben
disponer de sus bienes.

Finalmente, cuando se habla de que los bienes que provienen de las donaciones, herencias
y legados siguen los mismos requisitos cuando se habla de cómo utilizar los bienes dados por el
benefactor; así pues, al constituirse una liberalidad por parte del donante, es coherente concluir que
se debe destinar lo donado a aquello que desea esa persona.

4.3. ARTÍCULO 112: SISTEMA DE PRESUPUESTO Y DE CONTROL

Las universidades públicas están comprendidas en los sistemas públicos de presupuesto y


de control del Estado.

4.3.1. PRESUPUESTO PÚBLICO DESTINADO A LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS:

a) PRESUPUESTO PÚBLICO PARA EL SECTOR EDUCACIÓN:

El Presupuesto Público del año 2018 asignó al sector educación el 17.5 % del Presupuesto
General, siendo el sector en que más invirtió, seguido del sector de Planeamiento, Gestión y

6
Reserva de contingencia con una asignación presupuestal del 16.8 % del presupuesto general y el
sector con menor inversión presupuestal fue el de Agropecuaria con solo 2.3 %.1

Observando el cuadro se puede apreciar que la inversión presupuestal para el sector de


educación en el año 2017 fue de 18.4 % del presupuesto general, lo que equivaldría a S/. 26,181
millones de soles, y la asignación presupuestal en el año 2018 fue de 17.5 %, que sería S/. 27,430
millones de soles.2

Si comparamos la inversión presupuestal del año 2017 con la inversión presupuestal del
año 2018 podemos apreciar que aumenta en un 4.8 % del presupuesto general, lo que equivaldría
a la suma de S/. 1 249 millones de soles.3

Sin embargo, este aumento de la inversión presupuestal ha sido un largo proceso donde el
presupuesto público anualmente ha ido aumentando la asignación presupuestal a este sector.

1
http://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/DIDP/files/infografias/infografia-presupuesto-sector-publico-2018-
01.pdf (Revisado el 11 de octubre del 2018)
2
http://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/DIDP/files/infografias/infografia-presupuesto-sector-publico-2018-
01.pdf (Revisado el 11 de octubre del 2018)
3
http://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/DIDP/files/infografias/infografia-presupuesto-sector-publico-2018-
01.pdf (Revisado el 11 de octubre del 2018)

7
Por ese motivo podemos notar claramente como desde el año 2011, con una asignación
presupuestal de S/. 13,181 millones de soles, hasta el año 2018, que cuenta con una inversión de
S/. 27,430 millones de soles, el presupuesto en función del sector educación ha ido evolucionando.4

b) PRESUPUESTO PÚBLICO PARA LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS:

El dinero invertido en las universidades públicas en el 2017 fue de 3,534 millones de soles
a 4,034 millones en el 2018, representando un aumento de 500 millones (más del 14 %).

La asignación presupuestal para las universidades nacionales según el Presupuesto Público del
2018, es el siguiente:5

U.N. MAYOR DE SAN MARCOS 485.0 U.N. DE TUMBES 51.9


U.N. DE SAN ANTONIO ABAD DEL 203.6 U.N. DEL SANTA 56.4
CUSCO
U.N. DE TRUJILLO 198.3 U.N. DE HUANCAVELICA 53.3

4
http://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/DIDP/files/infografias/infografia-presupuesto-sector-publico-2018-
01.pdf (Revisado el 11 de octubre del 2018)
5
http://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/DIDP/files/infografias/infografia-presupuesto-sector-publico-2018-
01.pdf (Revisado el 11 de octubre del 2018)

8
U.N. DE SAN AGUSTÍN 253.1 U.N. AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS 22.4
U.N. DE INGENIERÍA 268.3 U.N. TORIBIO RODRÍGUEZ MENDOZA DE 37.3
AMAZONAS
U.N. SAN LUIS GONZAGA DE ICA 142.2 U.N. INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA 22.0
U.N. SAN CRISTOBAL DE 93.7 U.N. TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA 17.0
HUAMANGA
U.N. DEL CENTRO DEL PERÚ 115.0 U.N. JOSE MARÍA ARGUEDAS 22.5
U.N. AGRARIA LA MOLINA 113.8 U.N. DE MOQUEGUA 27.6
U.N. DE LA AMAZONÍA PERUANA 84.1 U.N. DE JAÉN 26.7
U.N. DEL ALTIPLANO 169.0 U.N. DE CAÑETE 19.4
U.N. DE PIURA 149.5 U.N. DE FRONTERA 34.0
U.N. DE CAJAMARCA 81.2 U.N. DE BARRANCA 21.0
U.N. PEDRO RUIZ GALLO 155.7 U.N. AUTÓNOMA DE CHOTA 18.5
U.N. FEDERICO VILLARREAL 192.9 U.N. INTER. SELVA CENTRAL J. SANTOS 7.0
ATAHUALPA
U.N. HERMILIO VALDIZÁN 74.9 U.N. DE JULIACA 23.1
U.N. AGRARIA DE LA SELVA 52.9 U. N. AUTÓNOMA ALTOANDINA DE TARMA 5.5
U.N. DANIEL ALCIDES CARRIÓN 73.1 U.N. MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC 33.9
U.N. DE EDUCACION ENRIQUE 95.6 U.N. AUTÓNOMA DE HUANTA 11.7
GUZMÁN Y VALLE
U.N. DEL CALLAO 90.2 U.N. INTERCUL FABIOLA SALAZAR LEGUÍA DE 4.5
BAGUA
U.N. JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ 92.4 U.N. INTERCULTURAL DE QUILLABAMBA 52.2
CARRIÓN
U.N. JORGE BASADRE GROHMANN 80.6 U.N. AUTÓNOMA DE ALTO AMAZONAS 5.6
U.N. SANTIAGO ANTÚNEZ DE 72.8 U. N. DE TAYACAJA DANIEL HERNÁNDEZ M. 7.8
MAYOLO
U.N. DE SAN MARTÍN 65.4 U.N. DE UCAYALI 49.5

9
4.4. ARTÍCULO 113: ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL

Las universidades públicas reciben los recursos presupuestales del tesoro público, para
satisfacer las siguientes necesidades:
113.1 Básicos, para atender los gastos corrientes y operativos del presupuesto de la
universidad, con un nivel exigible de calidad.
113.2 Adicionales, en función de los proyectos de investigación, de responsabilidad social,
desarrollo del deporte, cumplimiento de objetivos de gestión y acreditación de la calidad
educativa.
113.3 De infraestructura y equipamiento, para su mejoramiento y modernización, de
acuerdo al plan de inversiones de cada universidad.

4.5. ARTÍCULO 114: CONTRIBUCIÓN PÚBLICA

Toda institución universitaria tiene derecho a concursar para la asignación de fondos del
Estado, o fondos especiales, para el desarrollo de programas y proyectos de interés social.
Las universidades ubicadas en regiones con altos índices de extrema pobreza tienen
preferente atención para la asignación de estos fondos.

V. CAPÍTULO XII: UNIVERSIDAD PRIVADA

5.1. ARTÍCULO 115: DEFINICIÓN

Toda persona natural o jurídica tiene derecho a la libre iniciativa privada para constituir
una persona jurídica, con la finalidad de realizar actividades en la educación universitaria,
ejerciendo su derecho de fundar, promover, conducir y gestionar la constitución de
universidades privadas. En caso de que la promotora tenga fines lucrativos se constituye
bajo la forma societaria y en caso no tenga fines de lucro, bajo la forma asociativa.

10
Para iniciar sus actividades, la promotora debe contar con la autorización de la SUNEDU,
de conformidad con las normas y atribuciones que se señalan en la presente Ley.

Adicionalmente, se deben sujetar a las siguientes reglas:

115.1 La persona jurídica promotora de la institución universitaria se constituye con la


finalidad exclusiva de promover solo una institución universitaria.

115.2 Las actividades de extensión y proyección social se sujetan a lo establecido por sus
autoridades académicas, quienes deben tener en cuenta las necesidades más urgentes de
la población de su región.

Las universidades privadas pueden tener un fin lucrativo o no. Si tiene fin de lucro funciona
como una "sociedad anónima" (es decir, una empresa). Si no, como una asociación civil. La
principal diferencia entre uno y otro régimen es que, cuando tiene fin lucrativo, el excedente que
genera la universidad (ingresos menos egresos) por su actividad económica puede distribuirse entre
sus accionistas. A esto se le llama "utilidad".

Si la universidad no tiene fin de lucro, se le llama "excedente". Según Juan Mori, presidente
Ejecutivo de la ONG Universidad Coherente, este excedente se vuelve parte del presupuesto del
año siguiente para ser reinvertido en fines educativos.

Esta "ventaja" de poder distribuir utilidades entre los accionistas obliga a las universidades con
lucro a pagar un Impuesto a la Renta (IR) por ellas. La ley, dado que quiere incentivar que, en vez
de repartir el dinero, lo reinvierta en fines educativos o culturales, ofrece a quien opte por esto
acceder a un crédito tributario. Si no, el uso que le dé al dinero luego del reparto ya depende de
cada accionista

 Universidades Privadas sin Fines de Lucro:

Se refiere a aquellas universidades cuyos excedentes no sean susceptibles de ser distribuidos o


usados fuera de lo previsto en la nueva ley universitaria; que no pueden ser distribuidos entre sus
miembros ni utilizados por ellos, directa ni indirectamente (Artículo 116.2 de la Ley). En este

11
supuesto podemos señalar, por ejemplo, el caso de un promotor que se constituya como una persona
jurídica de derecho privado, de acuerdo a las normas del Código Civil, esto es, como una asociación
sin fines de lucro, en dicho supuesto podría encontrarse exonerado del impuesto a la renta siempre
que cumpla con lo señalado en el artículo 19º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

En otras palabras, se crean por iniciativa de particulares. Son personas jurídicas de derecho
privado sin fines de lucro. El excedente que pudiera resultar al término de un ejercicio presupuestal
anual, tratándose de universidades privadas, lo invierten a favor de la Institución y en becas para
estudios. No puede ser distribuido entre sus miembros ni utilizado por ellos, directa ni
indirectamente.

 Universidades Privadas con Fines de Lucro:


Se refiere a aquellas universidades cuyos excedentes considerados utilidades, en las que sí
existe la posibilidad de distribución de utilidades entre sus socios, asociados, accionistas,
entre otros. (Artículo 116.3 de la Ley). En este supuesto podemos señalar, por ejemplo, el
caso de un promotor que se constituya como una persona jurídica societaria, de acuerdo a
las normas de la Ley General de Sociedades, esto es, como una sociedad anónima, en los
que generan utilidades y existe la posibilidad de distribución entre sus socios y el
patrimonio queda a disposición de los socios. En este caso, son sujetos que generan rentas
gravadas con el impuesto a la renta

Las Universidades Privadas con Fines de Lucro son instituciones societarias con ciertos
requisitos especiales como la sujeción a los lineamientos generales de planes de estudio o requisitos
mínimos de organización formulados por el Estado (artículo 5°). Por supuesto, este tipo de
universidades comparten fines de las universidades basadas en la ley universitaria base:

La Educación Universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la


creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica.

5.2. ARTÍCULO 116: BIENES Y BENEFICIOS

Los bienes y beneficios de la universidad privada se rigen por los parámetros siguientes:

12
116.1 Los bienes de la institución universitaria se usan exclusivamente para los fines
universitarios, y constan en las partidas correspondientes en caso de ser bienes
registrables.

116.2 Los excedentes generados por las universidades privadas asociativas no son
susceptibles de distribución o uso fuera de lo previsto por la presente Ley; no pueden ser
distribuidos entre sus miembros ni utilizados por ellos, directa ni indirectamente.

116.3 Los excedentes que generan las universidades privadas societarias considera dos
utilidades, están afectos a las normas tributarias del Impuesto a la Renta.

Los programas de reinversión son supervisados por la Superintendencia Nacional de


Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) y por la SUNEDU para verificar que
estos contribuyan de modo efectivo al desarrollo académico de la institución.

116.4 Los convenios de cooperación celebrados entre instituciones universitarias y otras


personas jurídicas de cualquier naturaleza que tengan por finalidad contribuir a la mejora
de la calidad educativa, científica, tecnológica y al desarrollo deportivo del país, gozan de
beneficios tributarios, conforme a la legislación pertinente sobre la materia.

Es responsabilidad de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración

Tributaria (SUNAT) y la SUNEDU, en el marco de sus competencias, verificar el


cumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo.

SUNEDU tiene como una de sus funciones fiscalizar si los recursos públicos, la reinversión
de excedentes y los beneficios otorgados por el marco legal a las universidades han sido
destinados a fines educativos, para tal efecto se hará la coordinación con los organismos
competentes con el objetivo de mejorar la calidad. Es decir, SUNEDU verifica y supervisa
que los programas de reinversión contribuyan de modo efectivo a la mejora de la calidad
de la educación que brindan las universidades privadas societarias
Por otra parte, los bienes que se adquieran al amparo de un programa de reinversión no
deben haber sido usados ni tener una antigüedad mayor a tres (3) años, computados desde
la fecha de su fabricación debidamente acreditada, según conste en el comprobante de pago
que acredite la transferencia, o en la declaración de importación para el consumo, según sea

13
el caso. En ningún caso, el valor de los bienes adquiridos y servicios contratados puede
exceder su valor de mercado, el cual se determina conforme a las normas del impuesto a la
renta. Los bienes adquiridos por la Universidad Privada Societaria al amparo de un
programa de reinversión no deben ser transferidos antes de encontrarse totalmente
depreciados, para lo cual resultan de aplicación las normas del IR. La transferencia de los
referidos bienes antes de dicho período da lugar a la pérdida del crédito tributario por
reinversión que corresponda al(los) bien(es) transferido(s).

Según la Ley Universitaria -LEY Nº 30220 y el Decreto Supremo Nº 006-2016-EF, cuando


la Universidad Privada Societaria genera utilidades, éstas se sujetan al régimen del IR, a
menos que reinviertan dichas utilidades, en la mejora de la calidad de la educación que
brindan, con lo cual podrán acceder a un crédito tributario por reinversión equivalente hasta
el 30% del monto efectivamente reinvertido.

Ésta reinversión en aras de la mejora de la calidad de la educación, solo se podrá hacer en


las siguientes actividades y de la siguiente manera:
 Infraestructura y equipamiento para fines educativos.- La infraestructura y/o equipamiento
para fines educativos que otorga crédito tributario es aquella que sea destinada directamente
a la mejora de las capacidades de investigación e innovación de la universidad, en el marco
de los parámetros establecidos por la SUNEDU en coordinación con el Consejo Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – CONCYTEC.
 Investigación e innovación.- Las actividades en investigación científica e innovación
(proyectos de investigación, movilización y pasantías internacionales, docente-
investigador, pos doctorandos) que otorgan crédito tributario, son aquellas que se
encuentren alineadas a las prioridades y lineamientos establecidos por el CONCYTEC,
como ente rector del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica –
SINACYT, conforme al siguiente detalle:
 Proyectos de investigación: Es el financiamiento para actividades de investigación
básica o aplicada y de innovación.
 Movilización y pasantías internacionales: Es el financiamiento para el intercambio
de conocimiento y experiencias para hacer posible la circulación, apropiación y uso

14
del conocimiento por medio de la movilización internacional de investigadores e
innovadores en ciencia y tecnología.
 Docente-investigador: El financiamiento de esta categoría docente debe estar en
concordancia con el artículo 86 de la Ley universitaria (Nº 30220) y solo se aplicará
a los docentes que se encuentran en el Registro Nacional de Investigadores.
 Pos doctorandos: Es el financiamiento de investigadores recientemente graduados
como doctores para el desarrollo de proyectos de investigación en las distintas áreas
de interés de la universidad .Capacitación y actualización de docentes.- La
capacitación y actualización de docentes que otorga crédito tributario es aquella
relacionada con la adquisición o actualización de conocimientos en las áreas de su
desempeño profesional a fin de coadyuvar a la mejora de la calidad del servicio
educativo. Sólo están comprendidos en este supuesto, los estudios de postgrado. La
capacitación y actualización solo puede ser brindada a docentes que al momento de
recibirla tengan como mínimo dos años como docentes a tiempo completo o
dedicación exclusiva.
 Proyección social.- La proyección social que otorga crédito tributario es aquella que es
parte del Programa de Servicio Social Universitario, establecido en el artículo 130 de la
Ley.
 Apoyo al deporte de alta calificación y programas deportivos.- El apoyo al deporte de alta
calificación y el desarrollo de programas deportivos otorgan crédito tributario siempre que
se realice al interior de la universidad o para deportistas de la universidad conforme a las
disposiciones emitidas por el Instituto Peruano del Deporte.
 Becas.- Las becas totales o parciales que cubran los derechos de enseñanza que se otorgan
al amparo de un programa de reinversión, únicamente pueden ser otorgadas a estudiantes
con bajos recursos económicos y que tengan alto rendimiento académico o deportivo.

5.3. ARTÍCULO 117: INAFECTACIÓN Y EXONERACIÓN TRIBUTARIA

15
La universidad goza de inafectación de impuesto directo e indirecto que afecte los bienes,
actividades y servicios propios de su finalidad educativa y cultural. En materia de
aranceles de importación, puede establecerse un régimen especial de afectación para
determinados bienes.

En ningún caso, la inafectación incluye a las personas naturales o jurídicas que, bajo
cualquier condición, modalidad o grado, les prestan servicios a las universidades privadas.
Tampoco incluye los ingresos generados por actividades ni los gastos no relacionados con
el quehacer educativo.

ASPECTOS TRIBUTARIOS EN LA NUEVA LEY UNIVERSITARIA

«No es novedad afirmar que el sector de la Educación Superior necesitaba un cambio


estructural. Desde muchos años atrás, el Estado mantuvo una posición pasiva la cual ha permitido
que en la actualidad tengamos muchas universidades sin un control idóneo respecto a la calidad en
la enseñanza universitaria. Como afirmaba el ministro de Educación, Jaime Saavedra, y que
enfocaba de una manera simple el actual estado de cosas: “El Estado dijo: ‘la universidad es muy
complicada; entonces, mejor no me meto’ y luego hubo este proceso de autorregulación definido
por la ANR (Asamblea Nacional de Rectores), que claramente vemos que no funcionó, y si bien
permitió que hayan excelentes universidades, pero también que existan universidades de calidad”.6
Sabemos que existen fuertes críticas respecto de la nueva ley universitaria recientemente publicada:
que no fue una ley debatida entre las partes involucradas en el sector y que fue dada ‛al caballazo’;
que existen vicios de inconstitucionalidad; que se vulnera la autonomía universitaria, entre otros.
Lo cierto es que debemos empezar reconociendo que existía un problema que debíamos abordar y
que se necesitaba un cambio. El tiempo nos dirá si es que esta nueva norma cumplirá con las
expectativas que tenemos como país, sin perjuicio de evaluar su compatibilidad con nuestro
ordenamiento jurídico constitucional. De lo expresado, no es intención del autor poner el dedo en
la llaga sino de generar un espíritu reflexivo y crítico sobre la situación actual de nuestro sistema
universitario, por lo que esperamos que en el largo plazo se consoliden estas –al parecer– buenas

6
https://gestion.pe/economia/sunedu-contara-mayoria-representantes-universidades-evitar-injerencia-politica-
65295

16
intenciones del Ejecutivo y tengamos en un futuro profesionales altamente competitivos en un
mundo globalizado donde de lejos no estamos aún bien considerados.

(…) La nueva Ley Universitaria pretende reformar el sistema de la educación superior y entre otros
aspectos, otorga un crédito por reinversión a favor de las universidades privadas societarias.

El crédito tributario del Decreto Legislativo Nº 882, cuyos beneficiarios eran las instituciones
educativas particulares (entre ellos las universidades privadas), caducó el 31 de diciembre 2008.

Si bien es cierto existe una Sentencia del Tribunal Constitucional que ampara la vigencia del
crédito del D.L. N° 882; la misma solo se aplica al proceso constitucional en el cual se emitió. Por
lo que si la Sunat le observa dicho crédito por los ejercicios 2009 en adelante y no obstante el
contribuyente considera que le es aplicable, deberá obtener una sentencia favorable en un proceso
constitucional.

Asimismo, cabe preguntarnos si se puede interpretar que en la Única Disposición


Complementaria Derogatoria de la Ley Nº 30220 al referirse que se deja sin efecto el D.L. Nº 882
“en lo referente al ámbito universitario” ¿Estaría avalándose que la vigencia del crédito por
reinversión del D.L. Nº 882 operó hasta el día de la publicación de la Ley Nº 30220, pero solo
respecto a las universidades privadas, porque ya con la nueva ley universitaria se establecen nuevos
criterios? ¿Esto implicaría que para las otras instituciones educativas particulares, distintas a las
universidades, seguiría rigiendo el crédito tributario al que refiere el artículo 13º del D.L. Nº 882?

Consideramos válidas las preguntas referidas, debido a que existe el criterio no vinculante
del Tribunal Constitucional (Expediente N° 4700-2011-PC/TC) el cual estableció que el crédito
por reinversión en educación constituye un beneficio tributario que aún sigue vigente en la
actualidad, mientras el legislador no opte por su derogación. Como vemos todavía respecto a la
vigencia del crédito del D.L. Nº 882 se puede tener diversas interpretaciones, ya depende de cuál
es la posición que se adopte en una situación en concreto.

Finalmente, es importante mencionar que debe existir un proceso de adecuación en las


universidades públicas y privadas a la Ley N° 30220, de conformidad con la Primera y Segunda

17
Disposición Complementaria Transitoria, de manera que su observancia resultará necesaria para
fines del acceso al crédito tributario por reinversión señalada en la nueva ley universitaria.»7

5.4. ARTÍCULO 118: PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN EDUCACIÓN

La reinversión de excedentes para el caso de las universidades privadas asociativas y


utilidades para el caso de universidades privadas societarias se aplica en infraestructura,
equipamiento para fines educativos, investigación e innovación en ciencia y tecnología,
capacitación y actualización de docentes, proyección social, apoyo al deporte de alta
calificación y programas deportivos; así como la concesión de becas, conforme a la
normativa aplicable.

5.5. ARTÍCULO 119: REINVERSIÓN DE EXCEDENTES Y UTILIDADES

119.1 Las universidades privadas asociativas que generan excedentes tienen la obligación
de reinvertirlos en la mejora de la calidad de la educación que brindan.
119.2 Las universidades privadas societarias que generan utilidades se sujetan al régimen
del Impuesto a la Renta, salvo que reinviertan dichas utilidades, en la mejora de la calidad
de la educación que brindan, caso en el que pueden acceder a un crédito tributario por
reinversión equivalente hasta el 30% del monto reinvertido.

5.6. ARTÍCULO 120: PROGRAMAS DE REINVERSIÓN

120.1 Las universidades privadas asociativas y societarias deben presentar un informe


anual de reinversión de excedentes o utilidades a la SUNEDU y a la Superintendencia
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), para efectos de
verificación del cumplimiento de lo dispuesto por la presente Ley. El informe debe contener
la información detallada y valorizada sobre las inversiones, la adquisición de bienes y la

7
CALLE SANCHEZ, Jose Luis, «Aspectos tributarios en la nueva ley universitaria – Ley N° 30220». Actualidad
Empresarial N° 307, segunda quincena de Julio, 2014

18
contratación de servicios, así como de las donaciones y becas; publicado en su página web.
El incumplimiento de las disposiciones de este artículo acarrea la suspensión o el retiro
del régimen de reinversión de excedentes, según la gravedad de la falta, y el pago, según
el caso, de las multas o las deudas tributarias generadas.

120.2 Los programas de reinversión de utilidades de las universidades privadas


societarias deben contener la información sobre la universidad, incluyendo la designación
de sus representantes legales y la persona responsable del programa durante su periodo
de desarrollo, la exposición de motivos, el informe de autoevaluación general y la
definición de los objetivos del programa, acorde con la finalidad de la presente Ley; la
información detallada, priorizada y valorizada sobre las inversiones, la adquisición de
bienes y la contratación de servicios, las donaciones y el monto estimado y número de
becas; así como la declaración de acogimiento al beneficio y el compromiso de
cumplimiento de sus disposiciones y del propio programa. Su presentación, ejecución,
fiscalización, ajustes, términos y renovación se rigen por las normas sobre la materia.

Solo pueden acceder al crédito tributario por reinversión de utilidades, las Universidades
Privadas Societarias, siempre y cuando tengan la acreditación institucional integral o acreditación
institucional internacional reconocidas por el SINEACE.

Las universidades privadas también podrán reinvertir sus utilidades en capacitación y


actualización de docentes, proyección social, apoyo al deporte de alta calificación y programas
deportivos, así como en la concesión de becas. Dichas universidades tendrán derecho a un crédito
tributario por reinversión equivalente hasta el 30% del monto efectivamente reinvertido. El plazo
de vigencia del crédito tributario es de tres años contados a partir del 1 de enero del 2015.

Para efecto del cálculo tributario por reinversión, el monto reinvertido no puede ser mayor
a las utilidades de libre disposición a que se refiere la Ley General de Sociedades, que correspondan
a los resultados del ejercicio en que se efectúa la reinversión. Asimismo, el monto reinvertido no
incluirá aquel que goce de algún otro beneficio tributario vinculado al Impuesto a la Renta.

19
La Universidad Privada debe presentar, a partir del ejercicio siguiente a aquel en que se
inicie la ejecución del programa de reinversión o la reinversión de excedentes, un informe anual de
reinversión de excedentes o utilidades a la SUNEDU y a la SUNAT, hasta diez (10) días hábiles
antes de la fecha de vencimiento del plazo para la presentación de la Declaración Jurada Anual del
IR correspondiente al ejercicio en que se realizó la reinversión

El monto de reinversión en proyección social, apoyo al deporte de alta calificación y


programas deportivos, así como la concesión de becas, no puede ser mayor al 20% del monto de
reinversión aplicado en infraestructura, equipamiento para fines educativos, investigación e
innovación, capacitación y actualización de docentes. "El crédito tributario por reinversión y otros
beneficios e incentivos se otorgan en mérito al cumplimiento del proceso de acreditación, es decir,
el correcto cumplimiento de la Ley Universitaria, y de acuerdo a la normativa aplicable", señala la
SUNEDU.

5.7. ARTÍCULO 121: FACULTADES Y PROHIBICIÓN DE CAMBIO DE PERSONERÍA


JURÍDICA

Las universidades privadas deciden su fusión, transformación, escisión, disolución o


liquidación conforme al procedimiento establecido por la SUNEDU. Está prohibido el
cambio de personería jurídica de universidades privadas asociativas a universidades
privadas societarias.

Según la Dirección de Desarrollo Académico de la ANR (hoy SUNEDU), al año del 2012,
existían 36 universidades públicas (31 eran universidades institucionalizadas y 05 estaban con
autorización provisional de funcionamiento otorgado por la CONAFU) y 85 universidades
privadas, (45 universidades institucionalizadas y 40 universidades de funcionamiento por
autorización de CONAFU. De estas universidades institucionalizadas, 28 estaban tipificadas como
universidades con fines de lucro y 17 como universidades sin fines de lucro); que en total harían
121 universidades entre públicas (30%) y privadas (70%), sin considerar el listado de espera de
solicitudes de creación de universidades en vías de trámite ante la CONAFU y el Congreso de la
República.

20
UNIVERSIDADES PRIVADAS SIN FINES DE LUCRO.- Son aquellas universidades
privadas, las Asociativas, llamadas así por ser Asociaciones civiles sin fines de lucro, como la
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), USMP, ESAN, Lima, Pacífico, Cayetano
Heredia, Ricardo Palma, Garcilaso de la Vega, entre otras.

UNIVERSIDADES PRIVADAS CON FINES DE LUCRO.- Estas universidades con fines


de lucro se rigen por la ley N° 882, y son universidades donde lo que importa, como en cualquier
empresa, es la obtención de utilidades (RENTABILIDAD); el espíritu de la Ley 882 era en su
momento: “Como objetivo, darle un beneficio tributario para empujar, incentivar y promover esta
inversión privada en educación”. Sin embargo, este espíritu se ha desnaturalizado. Las
universidades de este tipo son los “consorcios”, como la Universidad “César Vallejo”, la
Universidad “Alas Peruanas”, entre otras.

5.8. ARTÍCULO 122: RÉGIMEN DE GOBIERNO Y DE DOCENTES EN LAS


UNIVERSIDADES PRIVADAS

Sobre este artículo, la Ley Universitaria N° 30220 indica:

Las instancias de gobierno de las universidades privadas asociativas o societarias se


sujetan a lo dispuesto por su Estatuto.
El Estatuto de cada universidad define la modalidad de elección o designación de las
autoridades, de conformidad con su naturaleza jurídica.
Las autoridades que conforman los órganos de gobierno o las que hagan sus veces, reúnen
los requisitos que exige la presente Ley.
El Estatuto regula el derecho de participación de los profesores, estudiantes y graduados
en los órganos de gobierno con respeto a los derechos de los promotores de promover,
conducir y gestionar la universidad que fundaron.
El Estatuto de cada universidad privada define el proceso de selección, contratación,
permanencia y promoción de sus docentes, con sujeción a lo dispuesto en los artículos
80 y 82 de la presente Ley.

21
En primer término, en cuanto al régimen de gobierno de manera general, cabe acotar que el
tema del Gobierno Universitario es evidentemente el punto central de cualquier ley universitaria;
de hecho, la existencia de una ley se basa en la necesidad de normar el gobierno de las universidades
por cuanto es un elemento facilitador para lograr una Institución Universitaria moderna, eficiente
y capaz de afrontar con éxito los retos que la Educación Superior enfrentará con el inicio del nuevo
milenio.
En este apartado es menester no olvidar que la Universidad es una institución social; su
existencia sólo tiene sentido dentro de una sociedad organizada, y las atribuciones y privilegios de
que goza son concesiones de la sociedad organizada para que pueda cumplir mejor sus funciones.
En tal sentido, la necesidad de determinar, aunque sea de manera general, su forma de gobierno, es
un derecho de la Sociedad Organizada, vale decir del Estado. No se le puede atribuir el mismo
carácter que el de una empresa donde los dueños son los responsables de su funcionamiento, pues
no se trabaja con bienes y servicios que el mercado regulará, sino que se trata de la vida y esperanza
de los jóvenes de nuestra sociedad y de mantener un nivel de calidad en la futura dirigencia del
país, contribuyendo al desarrollo de éste. No puede existir institución con mayor responsabilidad
social que aquella que forma el futuro de los ciudadanos. Así, el gobierno de las Universidades no
deja de ser un instrumento para conseguir los fines de la Universidad y por tanto lo primordial es
ponernos de acuerdo sobre cuáles son esos fines y luego intentar diseñar una forma de gobierno
que nos de las mejores posibilidades de conseguirlos.

Anterior a la presente Ley Universitaria, la Ley Orgánica 6/2001 del 21 de diciembre


establece que: “Las normas de organización y funcionamiento de las universidades privadas
establecerán sus órganos de gobierno y representación, así como los procedimientos para su
designación y remoción, asegurando en dichos órganos, mediante una participación adecuada, la
representación de los diferentes sectores de la comunidad universitaria de forma que propicie la
presencia equilibrada entre mujeres y hombres. En todo caso, las normas de organización y
funcionamiento de las universidades privadas deberán garantizar que las decisiones de naturaleza
estrictamente académica se adopten por órganos en los que el personal docente o investigador tenga
una representación mayoritaria. Igualmente, deberán garantizar que el personal docente o
investigador sea oído en el nombramiento del Rector”. Asimismo, El Decreto Supremo Nº 882,
que norma la inversión privada en la educación, reconoce la realidad que la educación privada
existe en el Perú y que ante ello, la universidad privada funciona bajo normas generales, con la
22
libertad de gestión que ya le ha dado el D.S. 882, pero debe estar bajo la supervisión del Estado a
través del Ministerio de Educación, pues éste no debe abdicar de su responsabilidad de velar porque
los profesionales a quienes se otorga título a nombre de la Nación y que luego servirán al país, sean
realmente idóneos8.

5.9. ARTÍCULO 123: LIBERTAD DE CÁTEDRA Y PLURALISMO ACADÉMICO

En todas las universidades privadas, rige la libertad de cátedra y el pluralismo académico,


lo que implica que las entidades promotoras, sin importar la persona jurídica bajo la cual
estén constituidas o si se adscriben a una confesión religiosa, deben respetar este principio.

Hablar de la libertad de cátedra es muy importante porque por ella debe entenderse, en
líneas generales, la facultad de que disponen los académicos para investigar, enseñar y publicar
sobre cualquier tema que consideren de interés profesional; sin riesgo ni amenaza de sanción
alguna; excepto mediante la adecuada demostración de inexcusable incumplimiento de la ética
profesional. Se trata, pues, del derecho a seguir las propias investigaciones hasta donde ellas
conduzcan; y el de enseñar a los estudiantes de acuerdo con la mejor comprensión de la verdad.
Otros directamente sostienen que se trata del derecho fundamental, para buscar la verdad 9. Así
pues, implica el derecho a ejercer la docencia en el ámbito de la educación superior con absoluta
libertad, es decir, es la libertad de enseñar y debatir sin verse limitado por doctrinas instituidas,
asimismo, esta es uno de los derechos incluidos dentro del derecho humano o fundamental de
libertad académica.

Las instituciones de educación superior son dirigidas en pos del bien común y no en interés
individual de sus profesores o de la institución como un todo, pero sin olvidar que el bien común
depende de la libre búsqueda de la verdad y su libre exposición. Esta libertad responda y está
estrechamente vinculada al principio de autonomía institucional que puede ser definido como el
necesario grado de independencia de interferencia externa que la universidad necesita con respecto

8
Sistema de Bibliotecas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
9
DIEKEMA, Anthony (2000): Academic Freedom and Christian Scholarship, (Grand Rapids, W. B. Eerdmans Pub.)

23
a su organización interna, su gobierno, la distribución de sus recursos financieros, la generación de
ingresos de fuentes no públicas, el reclutamiento de su personal, la fijación de las condiciones de
estudio y finalmente, la libertad de conducir enseñanza e investigación.

VI. CONCLUSIONES

VII. ANEXOS

VIII. BIBLIOGRAFÍA

24

También podría gustarte