Está en la página 1de 6

ADSORCIÓN

La adsorción es el fenómeno de concentración (depósito) de una sustancia (adsorbato o soluto) sobre la superficie de un sólido o un
líquido (adsorbente).

La adsorción se debe a la presencia de fuerzas intermoleculares sin balancear, de las moléculas que se encuentran en la superficie de un
sólido o un líquido (interfase), por lo cual atraen a las moléculas de otras sustancias con las que se ponen en contacto, equilibrando de
esta manera las fuerzas atractivas y disminuyendo la energía superficial. La interfase puede ser:

Sólido – gas.
Sólido – líquido.
Líquido – gas.
Líquido – líquido.

La adsorción puede ser física (fisisorción) o química (quimisorción):


ADSORCION FISICA ADSORCION QUIMICA
1. Interacciones débiles adsorbato – adsorbente, 1. Enlaces fuertes, del tipo covalente (se forma un
del tipo Van der Waals, dipolo-dipolo, puentes de nuevo compuesto).
hidrógeno.
2. Adsorción reversible. 2. Generalmente irreversible.
3. Formación de mono o multicapas. 3. Formación de monocapas.
4. Calor de adsorción (entalpía) relativamente 4. Calor de adsorción elevado, ∆H = 50 – 100
bajo, ∆H = 1 – 10 kcal/mol. kcal/mol.
Ejemplos: adsorción de agua sobre el desecante Ejemplos: formación de óxido de Fe, por la
silica gel, vapores de disolventes sobre reacción del oxígeno con la superficie de objetos
Cactivado,  depósito de vapor de agua sobre de Fe, algunas reacciones específicas de catálisis,
vidrios, espejos, etc. reacciones covalentes para inmovilizar enzimas,
etc.
La cantidad de soluto adsorbido es función de la naturaleza y área específica superficial del adsorbente y del soluto, así como de la
presión (P) ó concentración (C) de este último y de la temperatura del sistema.
A temperatura constante, se obtienen las isotermas de adsorción, que cuantifican la adsorción en función de la concentración del soluto
en el equilibrio y se representan gráficamente.

La cantidad de soluto adsorbida, se denota por la letra a.

Las isotermas experimentales que más comúnmente se obtienen, son:

Tipo III
Tipo I
Tipo II
Isoterma polimolecular. Isoterma que se presenta
Isoterma monomolecular
cuando existe baja
Isoterma de  B.E.T. interacción adsorbato –
Isoterma de Langmuir.
adsorbente
Existen diferentes modelos matemáticos para describir las isotermas que se obtienen experimentalmente. Cada modelo contempla una
serie de consideraciones, como se menciona a continuación:
Isoterma de adsorción de Henry

o Temperatura constante.
o Superficie lisa y homogénea.
o Superficie “infinita” (adsorción sin
restricciones).
La isoterma de Henry, establece que la adsorción es directamente proporcional a la concentración del soluto. Este modelo,
linealiza la primera parte de una isoterma experimental del Tipo I ó del Tipo II, y por lo tanto, sólo se aplica a muy bajas
concentraciones.
Isoterma de adsorción de Langmuir

 Temperatura constante. Ecuación de Langmuir linealizada


 Adsorción localizada, sólo en sitios definidos
(activos) de la superficie.
 La superficie es homogénea y se forma una
monocapa, asumiendo que cada sitio de
adsorción puede adherir sólo una molécula de Donde:
adsorbato. a = cantidad de soluto adsorbida.
 La energía de adsorción es la misma para P ó C = presión ó concentración del adsorbato.
todos los sitios de adsorción. K = constante de Langmuir.
am = adsorción máxima.
o No existe interacción entre las molécula
adsorbidas.

La isoterma de Langmuir linealiza la isoterma del


Tipo I.

La adsorción máxima (am) indica la máxima


capacidad de adsorción (saturación monomolecular)
del adsorbente.
Isoterma empírica de adsorción de Freundlich Ecuación de Freundlich linealizada

o Temperatura constante.
o Superficie rugosa (microporosa).
o Distribución exponencial de la energía de los
sitios de adsorción.
o No supone la formación de una monocapa.

Donde:
a = cantidad de soluto adsorbida.
1/n = constante que representa la velocidad de
saturación del adsorbato.

m = constante empírica que indica la capacidad de


adsorción y la afinidad del adsorbato por el Aunque la isoterma de Freundlich linealiza la isoterma del Tipo I, no
adsorbente. predice la adsorción máxima y presenta desviaciones a valores
elevados de adsorción.
Isoterma de adsorción de Brunauer, Emmet y Teller (BET)

La ecuación de Brunauer-Emmett-Teller se emplea rutinariamente para la determinación del área específica superficial total
de un adsorbente.

Este modelo de adsorción linealiza la isoterma del Tipo II.

En la teoría de BET se amplía la teoría del modelo de monocapa de Langmuir mediante la introducción de ciertas
suposiciones, que incluyen adsorción en multicapa y la condensación capilar.

o La adsorción en la primera capa tiene lugar sobre sitios en la superficie de energía homogénea.
o Las moléculas adsorbidas en la primera capa actúan como sitios de adsorción de la segunda capa y así
sucesivamente, lo que en el caso mas simple se aproxima a un espesor infinito conforme la presión de vapor Pv, se
aproxima a la presión de vapor de saturación del líquido, Pº (presión de vapor de líquido puro).
o Las características de condensación y evaporación son idénticas en todas las capas excepto en la primera. El calor de
adsorción en la segunda y demás capas son iguales al calor de condensación del gas (DHv).

a = cantidad de soluto adsorbida.


am = adsorción máxima, cuando se forma la monocapa.
C = es una constante que relaciona el calor de adsorción de la primera capa y el calor de adsorción de las multicapas capas
(DHv).
HISTERESIS

El fenómeno de histéresis se manifiesta cuando la isoterma de adsorción no coincide con la isoterma de desorción.

Esto se debe a la presencia de microporos en la superficie, que provoca condensación capilar del adsorbato y entonces, la desorción se
lleva a cabo bajo la presión del líquido puro, Pº.
Regreso a Adsorción

Regreso a Isoterma de Henry

Regreso a Isoterma de Langmu

También podría gustarte