Está en la página 1de 101

Código: PSO PRESTIGIO . – 2.

011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 mayo 2012

Pagina : 1 de 101

INTRODUCCIÓN

Con el presente documento la CONSTRUCTORA PRESTIGIO S.A busca cumplir


con las disposiciones contempladas en la Ley 9ª de 1.979, el Decreto 614 de
1.984 y a la Resolución 1016 de 1989, que establecen y reglamentan el
Programa de Salud Ocupacional, su planeación, organización, ejecución y la
evaluación de las actividades de Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo e
Higiene y Seguridad Industrial.

La empresa CONSTRUCTORA PRESTIGIO S.A, con el ánimo de continuar


desarrollando su política de promoción y protección de la salud de sus
trabajadores, formula el presente PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL para
la vigencia del año 2.013, teniendo como base los avances y lecciones
aprendidas en el periodo inmediatamente anterior e incorpora mejoras a los
procedimientos y normas relacionadas con los trabajos con riesgo de caída de
personas en altura.

El presente Programa de Salud Ocupacional, en concordancia con la Resolución


2013 de 1.986, se desarrollara y extenderá hacia los diferentes subcontratistas de
la empresa, cuando concurran en una misma obra o lugar de trabajo, lo anterior no
exime, a que cada uno de estos cumplan con las obligaciones legales individuales,
con relación a la salud ocupacional de sus trabajadores.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 2 de 101

1. OBJETIVOS

 Identificar los Factores de Riesgo existentes, en los diferentes centros de


trabajo de la empresa, con el fin de poner en práctica medidas de control que
mejoren las condiciones de trabajo y salud.

 Velar por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de vida y salud


de los trabajadores.

 Prevenir todo daño para la salud de los trabajadores, derivado de las


condiciones de trabajo.

 Planear, organizar y desarrollar eventos de instrucción y capacitación que


sirvan de elementos de formación integral en el trabajo y fomenten la
participación activa de los trabajadores en general.

 Ubicar y mantener al trabajador según sus aptitudes físicas y psicológicas, en


ocupaciones que pueda desempeñar eficientemente sin poner en peligro su
salud o la de sus compañeros.

 Procurar una adecuada y oportuna atención médica en caso de accidente de


trabajo o enfermedad profesional.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 3 de 101

2. MARCO LEGAL

 Ley 9/79, establece medidas sanitarias y disposiciones en salud Ocupacional.

 Resolución 2400/79, establece el reglamento general de Seguridad e Higiene


Industrial.

 Resolución 2413/79, estable el reglamento de higiene y seguridad industrial


para el sector de la construcción.

 Decreto 614/84, determina las bases para la organización y administración de


la Salud Ocupacional.

 Resolución 2013/86, reglamenta la organización y funcionamiento de los


Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial.

 Resolución 1016/89, determina la obligatoriedad legal y ejecución de los


Programas de Salud Ocupacional.

 Convenio OIT 167/88, ratificado por la Ley 52/93 establece normas sobre
seguridad y salud en la construcción.

 Resolución 1772/90, establece límites permisibles para la exposición


ocupacional al ruido.

 Resolución 1075/92 dispone el establecimiento de actividades en el marco del


programa de salud ocupacional, relacionados con el control de la
farmacodependencia, alcoholismo y tabaquismo.

 Decreto 2644/94, establece la tabla única para indemnizaciones.

 Ley 436/95, establece la utilización del asbesto en condiciones seguras.

 Ley 100/93, Decreto 1295/94, organizan el Sistema General de Riesgos


Profesionales.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 4 de 101

 Decretos 1831 y 1832/94, determinan las tablas de clasificación de actividades


económicas y de enfermedades profesionales.

 Resolución 2569/99, establece los criterios técnicos para la determinación del


origen de las enfermedades y de los accidentes.

 Decreto 2463/2001, define las competencias, las instancia, los términos y los
procedimientos dentro del proceso de determinación de origen de los
accidentes y enfermedades y calificación de la perdida de capacidad laboral.

 Ley 776/2002, establece y define el derecho a las prestaciones económicas y


asistenciales por accidentes de trabajo y/o enfermedad profesional.

 Resolución 01865/ 2001, creó al amparo del Art. 15 del Decreto 1530 de 1998
la Comisión Nacional Salud Ocupacional-Sector de la Construcción.

 Circular unificada de 2004, amplia y aclara algunas responsabilidades de los


empleadores y A.R.P,s, así como algunos aspectos de procedimientos para el
manejo de multas en el Sistema General de Riesgos Profesionales.

 Ley 828/2003, establece el control a la evasión.

 Decreto 2090/2003, establece las actividades de alto riesgo.

 Circular externa 042/ 2003, establece la afiliación de trabajadores


independientes

 Circular unificada en salud ocupacional 2004 recopila las circulares desde


1.996 a 2.003.

 Resolución 156/2005, establece los formatos de informe de accidente de


trabajo y de enfermedad profesional.

 Decreto 3615/2005, establece la afiliación colectiva de los trabajadores


independientes.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 5 de 101

 Resolución 1401/2007, establece la investigación de accidentes de trabajo.

 Resolución 2346/2007, regula la práctica de evaluaciones médicas


ocupacionales y el contenido de las historias clínicas ocupacionales.

 Circular informativa No. 230042/2.008, establece las competencias, control y


vigilancia en caso de incapacidad temporal.

 Resolución 2646/2008, establece normas para la prevención de riesgos


sicosociales.

 Resolución 1409 - 2012, establece el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro


en Alturas.

 Resolución 736/2009, Modifica parcialmente el Reglamento Técnico de Trabajo


Seguro en Alturas.

 Resolución 1918/2009, Modifica evaluaciones medicas ocupacionales.

 Decreto 2566/2.009 Adopta nueva tabla de enfermedades profesionales.

 Circular 070/2.009, procedimientos e instrucciones para trabajo en alturas.

 Resolución 1409 del 2012 Establece Reglamento técnico de trabajo seguro en


alturas
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 6 de 101

3. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

La Sociedad CONSTRUCTORA PRESTIGIO S.A tiene sus oficinas principales en


la Carrera 27 No. 45-08 de la ciudad de Bucaramanga y tiene como actividad
económica el desempeño de toda clase de actividades relacionadas con la
construcción, compraventa de bienes muebles o inmuebles y todo lo relacionado
con la naturaleza del negocio.

La planta de personal está conformada por 10 personas, entre personal


administrativo y operativo o de obras; sin embargo a través de subcontratistas
especializados en diferentes ramas de la ingeniería, un proyecto normal de
construcción de la empresa puede vincular indirectamente hasta 100 trabajadores.

Las materias primas para el desarrollo de la actividad económica de la empresa


están relacionados con elementos de oficina ( Papelería, lápices y lapiceros,
cocedoras, sacaganchos, perforadoras, computadores, etc. ), elementos para aseo
( Hipoclorito, jabones líquidos y en polvo, etc. ) y todas la materias primas
relacionadas con la construcción ( Cemento, arena, triturado, concretos
preparados, hierro, ladrillos, bloques, redes, cableado, tuberías, vidrios, pinturas,
estucos, pisos, porcelanas, solventes, combustibles, lubricantes, ferretería en
general, etc. ).

Dentro de su actividad económica el proceso más relevante es la construcción de


diferentes tipos de proyectos de ingeniería, estos proyectos normalmente
desarrollan las siguientes actividades:

Construcción Campamento provisional:

Se refiere a la construcción provisional en el sitio de la obra del campamento y las


oficinas del director de obra, residente y la zona de almacenamiento de insumos y
materiales, es levantado con materiales fácilmente desmontables, debe tener
servicio de sanitario para el personal obrero y otro para el uso del personal
técnico y administrativo.

Localización y replanteo:

Mediante esta actividad se materializa en el terreno las referencias del proyecto,


utilizando instrumentos de precisión, de acuerdo con los planos arquitectónicos.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 7 de 101

Descapote manual / maquina:

Comprende las operaciones de desmonte, descapote cargue, transporte y


disposición del material que resulte de la limpieza y adecuación inicial del lote
donde se proyecta la construcción, de acuerdo con los datos del proyectista o las
indicaciones de la Interventoría, cuidando que el área descapotada sea lo
suficiente hasta extirpar todas las raíces de la capa vegetal, a la vez que dejar el
terreno totalmente limpio libre de troncos y demás materiales sobrantes.

Excavaciones:

Las excavaciones comprenden la remoción y retiro, por medios mecánicos y/o


manuales, de toda la tierra necesaria para obtener los niveles previstos en los
planos y/o ordenadas por la Interventoría.

Están incluidas todas las excavaciones que sean necesarias realizar, mecánica y
manualmente, para obtener los niveles indicados para la construcción de las
zapatas, vigas de amarre y la re nivelación de piso.

El trabajo incluye además otras actividades tales como entibar, acodalar,


entarimar, bombear agua, retirar derrumbes y cualquier otra que se requiera para
proteger las excavaciones.

Rellenos compactados:

Se refiere al conjunto de actividades encaminadas a tapar las zanjas de las


excavaciones y la construcción de terraplenes, la selección de material de relleno,
la extendida y colocación del mismo y la compactación de capas hasta los niveles
indicados en el proyecto o los señalados por la Interventoría.

Los rellenos a mano son los ejecutados con equipos manuales, por ejemplo picas,
garlanchas, carretillas, pisones de madera o hierro y pisones neumáticos
manuales.

Los rellenos a máquina, como su nombre lo indica son los ejecutados con
cualquier tipo de maquinaría como por ejemplo, el vibro compactador manual y/o
autopropulsado.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 8 de 101

Cimentaciones:

Esta actividad contempla la construcción del conjunto de elementos que integran


la subestructura, como son: zapatas aisladas, zapatas corridas, cajones de
cimentación contratrabe, losa de cimentación, pilotes o pilas. Las cimentaciones
se realizan en concreto reforzado con hierro y/o apoyos iniciales en concreto
ciclópeo.

Estructuras:

Comprende las actividades de construcción del soporte superior de la edificación,


en vigas y columnas levantadas sobre los cimientos, básicamente existen dos
sistemas constructivos, el primero llamado sistema tradicional en pórticos y el
segundo en formaleta tipo túnel.

Instalaciones hidrosanitarias y eléctricas:

Se refiere a las actividades de tendido de las redes de los servicios de acueducto,


alcantarillado, energía eléctrica y teléfono.

Mampostería:

Se refiere a las actividades de levantamiento de muros divisorios o estructurales


según se a el caso, generalmente en ladrillo de arcilla.

Morteros y frisos:

Se refiere a los morteros de nivelación para la posterior colocación de los pisos y


los frisos para la posterior aplicación de los estucos o pinturas directamente.

Acabados y pisos:

Se refiere a las actividades de colocación de pisos, tanto peatonales como


vehiculares y los acabados como son la colocación de alfajías, aparatos
sanitarios, etc.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 9 de 101

Carpintería en madera y metálica:

Se refiere a la instalación de puertas, muebles de cocina y baños, pasamanos,


etc., en madera y en metal.

Instalación de aparatos y equipos especiales:

Se refiere a la instalación de aparatos y equipos especiales como los ascensores,


plantas eléctricas, bombas, equipos de emergencia, etc.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 10 de 101

4. POLÍTICA DE SALUD OCUPACIONAL

La Sociedad CONSTRUCTORA PRESTIGIO S.A destinará los recursos


humanos, físicos y financieros necesarios para la planeación, ejecución y
evaluación del Programa de Salud Ocupacional, acorde con los factores de riesgo
existentes, tendientes a minimizarlos y controlarlos.

La orientación del Programa de Salud Ocupacional será responsabilidad de la


gerencia de la empresa y de los directores y/o residentes de los proyectos
desarrollados por la empresa.

La Sociedad CONSTRUCTORA PRESTIGIO S.A establece que la prevención y


control de los factores de riesgo laborales, no son responsabilidad exclusiva de la
empresa, sino que involucra a cada trabajador.

La Sociedad CONSTRUCTORA PRESTIGIO S.A facilitará a todo el personal,


asistir en su horario habitual de trabajo, a las reuniones de capacitación y
evaluaciones médicas o paraclínicas establecidas en el programa de salud
ocupacional.

La empresa garantizará la prestación oportuna y suficiente del servicio de


primeros auxilios a los trabajadores que lo requieran y facilitará su desplazamiento
adecuado a los centros asistenciales cuando fuese necesario.

La empresa facilitará la elección del Comité Paritario de Salud Ocupacional, para


que sirva de apoyo, promoción y vigilancia de las actividades del programa de
salud ocupacional.

Los exámenes médicos de preempleo, periódico y de retiro laboral, serán


practicados obligatoriamente a todo trabajador de la empresa, estas evaluaciones
se orientarán hacia los factores de riesgo a los cuales va estar expuesto dicho
trabajador. La empresa dotará a los que lo requieran, de los elementos de
protección personal con la calidad requerida y en la cantidad necesaria, para que
realicen su oficio sin riesgo.

MARTIN REY SIERRA


Representante Legal
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 11 de 101

4.1 FUNCIONES DEL GERENTE O DELEGADO

a) Establecer y asumir las políticas de las actividades de Salud Ocupacional.


b) Asignar responsabilidades.
c) Determinar y verificar los objetivos buscados por el programa.
d) Tomar decisiones y ocupar un lugar de liderazgo frente al Programa de Salud
Ocupacional.
e) Vigilar el cumplimiento de la legislación vigente en materia de Salud
Ocupacional.
f) Determinar y asignar un presupuesto para el desarrollo del Programa de Salud
Ocupacional.

4.2 FUNCIONES DE LOS DIRECTORES Y/O RESIDENTES DE OBRA

a) Cumplir con las políticas establecidas en Salud Ocupacional.


b) Apoyar el desarrollo del Programa de Salud Ocupacional.
c) Hacer cumplir las normas establecidas para los trabajadores.
d) Desarrollar, mejorar y preservar adecuados métodos de trabajo.
e) Comunicar los logros y actividades desempeñadas dentro del Programa de
Salud Ocupacional.
f) Llevar el archivo y las estadísticas relacionadas con Salud Ocupacional.
g) Fomentar las buenas relaciones laborales en la compañía.
h) Liderazgo y ejemplo de actitud favorable frente al Programa.
i) Coordinar las jornadas de inducción y capacitación de los trabajadores, propias
de la empresa y las programadas con la ARP.
j) Coordinar las reuniones del Comité Paritario de Salud Ocupacional o Vigía
Ocupacional de la empresa, en forma conjunta, con los CAPASOS de los
subcontratistas de la empresa.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 12 de 101

4.3 FUNCIONES DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA


a) Procurar el cuidado integral de su salud.
b) Conocer y ejecutar las actividades del Programa de Salud Ocupacional.
c) Cumplir con las normas establecidas.
d) Comunicar las inquietudes y efectuar sugerencias sobre el desarrollo de
Programa.
e) Colaborar con las directivas y el Comité Paritario de Salud Ocupacional en las
actividades a desarrollar.
f) Participar activamente en el desarrollo del Programa
g) Ser responsable de la prevención de Enfermedades Profesionales y
Accidentes de Trabajo.
h) Utilizar adecuadamente los Elementos de Protección Personal.

4.4 FUNCIONES DE LOS SUBCONTRATISTAS DE LA EMPRESA


a) Cumplir con las obligaciones legales en materia de salud ocupacional
(Reglamento de higiene y seguridad industrial, PSO y COPASO).
b) Cumplir con las actividades conjuntas del Programa de Salud Ocupacional que
la empresa establezca.
c) Cumplir con las normas de Prevención y Seguridad establecidas por la
empresa.
d) Celebrar reuniones conjuntas entre COPASOS y adoptar de común acuerdo
las medidas más convenientes para la salud y la seguridad de los trabajadores.
e) Participar con sugerencias e inquietudes en la mejora de las condiciones de
salud y seguridad de todos los trabajadores.
f) Dotar a sus trabajadores de los Elementos de Protección Personal.
g) Tener afiliados a sus trabajadores al Sistema General de Seguridad Social.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 13 de 101

5. ORGANIZACIÓN DE LA SALUD OCUPACIONAL

5.1 COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

La coordinación del Programa de Salud Ocupacional de la Sociedad


CONSTRUCTORA PRESTIGIO S.A estará a cargo de la Gerencia o su delegado,
de los miembros del Comité Paritario de Salud Ocupacional y del Contratista /
Asesor en S.O, quienes contaran el apoyo directo de los directores, interventores
y residentes de obra.

5.2 RECURSOS HUMANOS

Los recursos humanos involucran a la totalidad de los trabajadores de la empresa,


de acuerdo a su formación y competencia especifica y a su participación en cada
una de las actividades que se desarrollaran dentro del Programa de Salud
Ocupacional; la disponibilidad de tiempo que por Ley deben dedicar miembros del
Comité Paritario de Salud Ocupacional; así mismo involucra en las actividades
conjuntas que se establezcan, con los trabajadores de los subcontratistas.

Los recursos humanos contemplan los servicios de asesoría y de ejecución


técnica, para la corrección de Factores de Riesgo, presentes en las diferentes
áreas de trabajo, a cargo del Contratista / Asesor en S.O; así mismo se
solicitaran los servicios de prevención que por ley le corresponde brindar a la
Administradora de Riesgos Profesionales de la empresa y de los subcontratistas.

5.3 RECURSOS FÍSICOS Y TECNOLÓGICOS

La gerencia de la empresa brinda para el normal desarrollo del Programa de Salud


Ocupacional el espacio físico y las herramientas tecnológicas necesarias (Oficina,
computador, tablero, marcadores, ayudas audiovisuales, etc.).

5.4 RECURSO FINANCIERO

La Sociedad CONSTRUCTORA PRESTIGIO S.A tiene definido para la realización


de las actividades de Salud Ocupacional del presente año, un recurso financiero
que se estima en VEINTE CINCO MILLONES DE PESOS ($25.000.000 ), el cual
puede variar de acuerdo al volumen de obras y personal que se integre a la
empresa durante el transcurso del presente año.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 14 de 101

6. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

6.1 GENERALIDADES

El diagnóstico de condiciones de trabajo se obtiene a través de la elaboración y


análisis del Panorama de Factores de Riesgo, con la participación directa de los
trabajadores, por medio de encuestas o autoreportes, entre otros.

Por lo menos una vez al año, o cada vez que las circunstancias así lo ameriten, la
Sociedad CONSTRUCTORA PRESTIGIO S.A aplicara la siguiente metodología
para diagnosticar y priorizar los factores de riesgo a intervenir.

La clasificación de los factores de riesgos a los que pueden estar expuestos los
trabajadores de la empresa, de acuerdo a las condiciones de trabajo es:

Factores de Riesgo Mecánicos: Contacto con Maquinaria y equipos, Golpes con


Maquinaria y equipos y Atrapamiento con Materiales, Maquinaria y equipos.

Factores de Riesgo Físicos: Ruido, Vibraciones, Presiones, Calor, Frío,


Radiaciones.

Factores de Riesgo Químicos: Almacenamiento, Transporte, Manipulación y/o


contacto con Aerosoles, Líquidos, Vapores y Gases.

Factores de Riesgo Eléctricos : Contacto eléctrico con Maquinaria y equipos,


Contacto eléctrico operación de interruptores, Contacto eléctrico con
conductores.

Factores de Riesgo Locativos: Iluminación, Superficie en trabajos en altura,


Superficies instalaciones en trabajos de excavaciones, Estabilidad,
almacenamiento materiales y equipos, Señalización, Orden y Aseo, Incendio y
Explosión.

Factores de Riesgo Biológicos: Contacto Animal, Vegetal, Fungal, Protista y


Monera.

Factores de Riesgo Psicosociales: Intralaborales, Extralaborales e individuales.


Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 15 de 101

6.2 METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PANORAMA DE RIESGOS

Los factores a considerar en el panorama de factores de riesgo se agruparan para


su evaluación en cuatro categorías: Riesgos de seguridad, Riesgos de higiene del
trabajo, Medio ambiente del trabajo y Riesgos Psicolaborales.

La categoría de riesgos de seguridad agrupa a los factores de riesgo mecánicos,


eléctricos y de almacenamiento; la categoría de riesgos de higiene del trabajo
agrupa a los factores de riesgo físicos, químicos y biológicos; la categoría de
riesgos de medio ambiente de trabajo a grupa a los factores de riesgo locativos,
de demarcación y señalización y los riesgos psicolaborales contemplan los
psicosociales (Extra, Intra e individuales).

Para el desarrollo y construcción del Panorama de factores de Riesgo se tendrá


en cuenta las siguientes recomendaciones:

a. Identificar y clarificar las fases de la obra de común interés.


b. Identificar el conjunto de actividades que se adelantan en la obra en desarrollo
de cada fase.
c. Establecer los riesgos asociados a cada una de dichas actividades, en función
de las relaciones: Trabajador – Instrumento de trabajo, trabajador Objeto de
trabajo y Trabajador – Sitio y puesto de trabajo.
d. Determinar los accidentes que se pueden presentar al no ser identificados y
controlados tales riesgos.
e. Definir las acciones de prevención de los accidentes más pertinentes y las
medidas de protección personal y colectiva.
Los criterios de valoración que se emplearan para las cuatro categorías de
riesgos, a menos que existan equipos de medición, serán : El método FINE ,
William T ( Evaluación matemática para el control de riesgos ), Subjetivos,
Tiempos de exposición y Método LEST ( Sin equipos de medición ); cuando de
trate de riesgos específicos deberá recurrirse a métodos especializados ( Índice
Mond, Índice Dow, HAZOP, Gretener, etc. ), así mismo se utilizara una encuesta
para recopilación de datos relacionados con condiciones extralaborales e
individuales.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 16 de 101

6.3 VALORACIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD:

La valoración de los factores o riesgos de seguridad, se consignaran en la Ficha


PSO-PR-01, para su cálculo, se empleara la expresión basada en el método
FINE:

GP = C x E x P (Grado de peligrosidad)
C = Consecuencias (Dependiendo de la gravedad).
E = Exposición (Frecuencia de presentación del riesgo).
P = Probabilidad (De que se produzca el accidente).

VALORACIÓN DEL RIESGO


FACTOR CLASIFICACIÓN VALOR INTERPRETACIÓN
CONSECUENCIAS : a. Numerosas muertes, grandes daños ( Mayores 100 Catástrofe
Resultado mas probable al 90% del capital ).
de un accidente potencial, b. Varias muertes o daños del 50% al 89% del 40 Desastre
o de una enfermedad capital
profesional c. Una muerte y/o daños del 10% al 49 % del 15 Muy seria
capital.
d. Lesiones extremadamente graves 7 Seria
amputaciones, invalidez permanente y/o daños del
1% al 9% del capital.
e. Lesiones con incapacidad y/o daños hasta el 1% 3 Importante
del capital.
f. Pequeñas heridas, contusiones y/o pequeños 1 Notable
daños.
EXPOSICIÓN : a. Continuamente o muchas veces al día 10 Muy alta
Frecuencia con que ocurre b. Frecuentemente ( Aproximadamente una 6 Alta
la situación de riesgo, o la vez al día )
frecuencia con que las c. Ocasionalmente (Una o dos veces por 3 Media
personas o la estructura semana )
entran en contacto con el d. Irregularmente (Una o dos veces por mes) 2 Baja
factor de riesgo e. Raramente (Una o dos veces al año) 1 Muy baja
f. Remotamente posible ( No se sabe que haya 0.5 Incierta
ocurrido, pero es concebible )
PROBABILIDAD: a. Es el resultado posible mas probable y 10 Debe esperarse
esperado si se presenta la situación de riesgo.
Posibilidad de que
b. Es completamente posible , nada extraño , 6 Puede
una vez presentada la
tiene una probabilidad del 50 %. producirse
situación de riesgo,
los acontecimientos c. Sería una ocurrencia o coincidencia rara. 3 Rara pero
de la secuencia No es normal que suceda ( 10% ) posible
completa se sucedan d. Sería una coincidencia remotamente 1 Poco usual
en el tiempo, posible. Se sabe que ha ocurrido. ( 1% )
originando el e. Nunca ha sucedido en mucho años de 0.5 Concebible pero
accidente de trabajo, exposición , pero es posible. improbable
la enfermedad f. Prácticamente imposible. 0.2 Imposible
profesional o los
daños materiales.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 17 de 101

GRADO DE PELIGROSIDAD

G.P Clasificación Actuación

Mayor de 400 Se requiere corrección inmediata. La actividad debe ser detenida hasta
Extremo
que el riesgo se haya disminuido.

De 250 a 400
Muy Alto Se requiere corrección urgente.

De 200 a 250
Alto Se requiere corrección lo antes posible.

De 85 a 200 El riesgo debe ser eliminado sin demora, pero la situación no es un


Mediano
emergencia.

De 40 a 85
Bajo Situación aceptable, mantener condiciones.

Para tener en cuenta el número de personas expuestas, se deberá calcular la


Repercusión, calculada mediante la siguiente expresión :

Repercusión = Valoración x Trabajadores expuestos equivalentes.


Trabajadores expuestos equivalentes = Trabajadores Exp. X % Exposición / 100

6.4 VALORACIÓN DE RIESGOS DE HIGIENE EN EL TRABAJO:

La valoración de los factores o riesgos de Higiene en el Trabajo, se consignaran


en la Ficha PSO-PR-02., de acuerdo a los siguientes criterios de calificación:

RUIDO

Alto No escuchar una conversación a tono normal a una distancia entre 40 cm - 50 cm.

Medio Escuchar la conversación a una distancia de 2 metros en tono normal.


No hay dificultad para escuchar una conversación a tono normal a mas de 2
Bajo
metros.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 18 de 101

RADIACIONES IONIZANTES

Alto Exposición frecuente (una vez por jornada o turno o más)

Medio Ocasionalmente y/o vecindad.

Bajo Rara vez casi nunca sucede la exposición

RADIACIONES NO IONIZANTES

Alto Seis horas o más de exposición por jornada o turno

Medio Entre dos y seis horas por jornada o turno

Bajo Menos de dos horas por jornada o turno

TEMPERATURAS EXTREMAS

Alto Percepción de calor o frío luego de permanecer 5 minutos en el sitio


Percepción de algún disconfort con la temperatura luego de permanecer 15
Medio
minutos en el sitio.
Bajo Sensación de confort térmico

VIBRACIONES

Alto Percibir sensiblemente vibraciones en el puesto de trabajo.

Medio Percibir moderadamente vibraciones en el puesto de trabajo.

Bajo Existencia de vibraciones que no son percibidas.

POLVOS Y HUMOS
Evidencia de material particulado depositado en sobre una superficie previamente
Alto
limpia al cabo de 15 minutos.
Percepción subjetiva de emisión de polvo sin deposito sobre superficies pero si
Medio
evidenciables en luces, ventanas rayos solares.
Bajo Presencia de fuentes de emisión de polvos sin la percepción anterior.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 19 de 101

GASES Y VAPORES DETECTABLES ORGANOLEPTICAMENTE

Alto Percepción de olor a más de tres metros del foco emisor.

Medio Percepción de olor entre 1 y 3 metros del foco emisor.

Bajo Percepción de olor a menos de un metro de la fuente de emisión

GASES Y VAPORES NO DETECTABLES ORGANOLEPTICAMENTE

Alto N.A.

Medio N.A.
Cuando en el proceso que se valora existe un contaminante no detectable
Bajo organolépticamente se considera en grado medio en atención a sus posibles
consecuencias.

LÍQUIDOS
Manipulación de productos químicos líquidos varias veces durante la jornada de
Alto
trabajo.
Medio Una vez por jornada o turno.

Bajo Rara vez u ocasionalmente se manipulan líquidos.

VIRUS
Zonas endémicas de fiebre amarilla, dengue o hepatitis con casos positivos entre
los trabajadores en el último año. Manipulación de material contaminado y/o
Alto
pacientes o exposición a virus altamente patógenos con casos de trabajadores en
el ultimo año.
Medio Igual al anterior pero sin casos en el ultimo año.

Bajo Exposición a virus no patógenos sin casos de trabajadores.

BACTERIAS
Consumo o abastecimiento de agua sin tratamiento físico - químico. Manipulación
Alto
de material contaminado.
Medio Tratamiento físico - químico del agua sin pruebas en el último semestre.

Bajo Tratamiento físico - químico del agua con análisis bacteriológico periódico.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 20 de 101

HONGOS

Alto Ambiente húmedo y/o manipulación de muestras o material contaminado.


Igual al anterior, sin antecedentes de micosis en el último año de en los
Medio
trabajadores.
Ambiente seco y manipulación de muestras o material contaminado sin casos
Bajo
previos de micosis en los trabajadores.

6.5 VALORACIÓN DE RIESGOS DE MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO:

La valoración de los factores o riesgos del medio ambiente de trabajo, se


consignaran en la Ficha PSO-PR-03, de acuerdo a los siguientes criterios de
calificación:

ILUMINACIÓN
Ausencia de luz natural, deficiencia de luz artificial con sombras evidentes y
Alto
dificultad para leer.
Percepción de algunas sombras al ejecutar una actividad o intensidad luminosa
Medio
excesiva
Bajo Ausencia de sombras.

SUPERFICIE DE LOCAL

Alto Superficie libre < 2 m2 / Trabajador T > 4

Medio Superficie libre < 2 m2 / Trabajador 1 < T < 4

Bajo Superficie libre < 2 m2 / Trabajador T < 1

VENTILACIÓN NATURAL DEL LOCAL

Alto Molestias fuertes, fatiga.

Medio Molestias medias, existe riesgo de fatiga.

Bajo Satisfactoria , Molestias débiles.


Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 21 de 101

6.6 VALORACIÓN DE RIESGOS PSICOLABORALES:

La valoración de los factores o riesgos psicosociales de tipo intralaboral, se


consignaran en la Ficha PSO-PR-04, de acuerdo a los siguientes criterios de
calificación:

GESTIÓN ORGANIZACIONAL
Alto Situación nociva, Molestias fuertes

Medio Molestias medias.

Bajo Situación satisfactoria.

CARACTERÍSTICA DE LA ORGANIZACIÓN

Alto Situación nociva, Molestias fuertes

Medio Molestias medias.

Bajo Situación satisfactoria.

CARACTERÍSTICAS GRUPO SOCIAL

Alto Situación nociva, Molestias fuertes

Medio Molestias medias.

Bajo Situación satisfactoria.

CONDICIÓN DE LAS TAREAS


Mas del 120% del trabajo habitual. Trabajo contra reloj. Toma de decisión bajo
Alto
responsabilidad individual. Turno de relevo 3x8.
Medio Del 120% al 100% del trabajo habitual. Turno de relevo 2x8.
Menos del 100% del trabajo habitual. Jornada partida con horario flexible. Toma
Bajo
de decisión bajo responsabilidad grupal.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 22 de 101

CARGA FÍSICA
Manejo de cargas superiores a 25 Kg. y/o un consumo necesario de más de 900
Alto
cal/ jornada.
Manejo de cargas entre 15 Kg. y 25 Kg. y/o un consumo necesario entre 601 y 900
Medio
K cal /jornada.
Manejo de cargas menores de 15 Kg. Y/o un consumo necesario de menos de 600
Bajo
K cal /jornada.
Alto Puesto de trabajo que obliga al trabajador a permanecer siempre de pie.
Puesto de trabajo sentado, alternando con la posición de pie pero con mal diseño
Medio
del asiento
Bajo Sentado y buen diseño del asiento.

INTERFASE PERSONA - TAREA

Alto Situación nociva, Molestias fuertes

Medio Molestias medias.

Bajo Situación satisfactoria.

JORNADA DE TRABAJO

Alto Situación nociva, Molestias fuertes

Medio Molestias medias.

Bajo Situación satisfactoria.

Para la valoración de los factores o riesgos psicosociales de tipo extralaboral e


individuales, se deberá realizar una encuesta a cada trabajador, según el modelo
consignado en la Ficha PSO-PR-05; así mismo se deberán tener en cuenta por
parte de la Gerencia o su delegado, los resultados de las condiciones de salud
evaluadas en los exámenes médicos ocupacionales.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 23 de 101
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 24 de 101

6.7 RESULTADOS DEL PANORAMA DE RIESGOS

A continuación se presentan los resultados de la evaluación inicial de los factores


de riesgo presentes en la empresa, según el grado de peligrosidad evaluado con
la metodología antes descrita, a partir de estos resultados se establecieron los
riesgos prioritarios a intervenir, en el presente Programa de Salud Ocupacional.

Para la intervención de los riegos psicosociales, la Gerencia o su delegado


deberán tener presente los resultados de las encuestas aplicadas a los diferentes
trabajadores en obra y oficina y las condiciones de salud evaluadas en los
exámenes médicos ocupacionales.
PANORAMA DE RIEGOS SIGMA SIST. INTE A,S,C Ltda.
CONSTRUCTORA PRESTIGIO S.A NUMERO DE REVISIÓN
FICHA DE SEGURIDAD PSO-PR-01 2

Fecha evaluación Tipo Evaluación Fecha ultima evaluación


Localización : Obra Murano Club Condominio DIA MES AÑO Inicial Periódica DIA MES AÑO
Actividad / Puestos de trabajo en obra : Preliminares, 11 14 10 X
Excavaciones, Cimentación, Estructura, Acabados.
VALORACIÓN
# CONSECUENCIA EXPOSICIÓN PROBABILIDAD
C D M S I N M A M B M I D P R P C I
T
a e u e m o u l e a u n e u a o o m
r
t s y r p t y t d j y c b d r c n p
a
b á a i o a a i a i e e a o c o
a RIESGO IDENTIFICADO CONDICIÓN PELIGROSA s s s a r b a a b e e s
t t e t l l a r e p p u b i GP R
j
a r r r a e t j t s r . s i b
d o e i n a a a p o u b l
o f a t e d p a l e
r e e r u o l e
e a c s /
s …

i i
30 Circulación bordes y vacíos de placa x x x 270 8100
30 Andamios mal armados / crucetas x x x x 126 3780
Caídas desde
30 Deficiencias en escaleras manuales x x x 54 1620
30
Alturas Falta de señalización preventiva x x x 54 1620
30 No uso de EPP x x x 126 3780
1 0 0
30 Caídas de objetos desde elevador mecánico x x x 270 8100
Golpes maquinaria,
30 Golpe de maquinaria pesada cargador, concr x x x 126 3780
vehículos,
30 Golpes - Oscilaciones del elevador mecánico x x x 126 3780
herramientas y
30 0 0
materiales
30 Golpe x ladrillos, materiales y herramientas x x x 54 1620
30 Falla de talud / falta apuntalamiento x x x 180 5400
30 Material removido cerca de la zanja x x x 84 2520
Atrapamientos
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

30 Falla de la cuchara del cargador x x x 84 2520


30 0 0
15 Conexiones inadecuadas o desprotegidas x x x 54 810
Descargas eléctricas
15 Falla polo tierra equipos mecanicos x x x 180 2700
30 Golpes de Manejo inadecuado de herramientas equipos x x x 108 3240
30 proyección, Carencia de elementos de protección x x x 108 3240
Falta de mantenimiento
Versión : 01

30 Contusiones, x x x 54 1620
30 Carencia de señalización x x x 54 1620
Caídas en general
30 Falta de orden y aseo x x x 54 1620
Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 25 de 101

OBSERVACIONES : Los Riesgos potenciales y/o presentes mas significativos y sobre los cuales se debe intervenir son las caídas en altura, los golpes por
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

maquinaria ( Para movimiento de tierras, topo de concreto ), golpes por elevador mecánico, y herramientas menores, atrapamientos de tierra en excavaciones.
PANORAMA DE RIEGOS SIGMA SIST. INTE A,S,C Ltda.
CONSTRUCTORA PRESTIGIO S.A NUMERO DE REVISIÓN
FICHA DE SEGURIDAD PSO-PR-01 2

Localización : Oficina principal Fecha evaluación Tipo Evaluación Fecha ultima evaluación
DIA MES AÑO Inicial Periódica DIA MES AÑO
Actividad / Puestos de trabajo : Gerente, Secretarias, 14 01 10 X
Directores, Administrativos, Ingenieros, Servicios Generales.
VALORACIÓN
# CONSECUENCIA EXPOSICIÓN PROBABILIDAD
C D M S I N M A M B M I D P R P C I
T a e u e m o u l e a u n e u a o o m
r
t s y r p t y t d j y c b d r c n p
a
b
á a i o a a i a i e e a o c o
a RIESGO IDENTIFICADO CONDICIÓN PELIGROSA s s s a r b a a b e e s
t t e t l l a r e p p u b i GP R
j
a r r r a e t j t s r . s i b
d o e i n a a a p o u b l
o f a t e d p a l e
r e e r u o l e
e a c s /
s …

i i
30 Caídas a un mismo Caída - tropezón escaleras de acceso C.C. x x x 36 1080
30 nivel Piso húmedo en operación de aseo x x x 18 540
30 Caída elementos oficina x x x 18 540
Golpes menores
30 Punzada elemento oficina x x x 36 1080
elementos oficina
30 Golpe muebles y enseres x x x 36 1080
30 Machacón con elementos de oficina x x x 36 1080
Atrapamientos
30 Atrapamiento con muebles en sismo x x x 108 3240
30 Contacto eléctrico Conexiones inadecuadas o desprotegidas x x x 54 1620
30 Contusiones, Golpe con muebles y enseres x x x 36 1080
30 Cortaduras Cortaduras con elementos de oficina x x x 36 1080
30 Caídas en general Falta de orden y aseo x x x 12 360
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
Versión : 01
Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 26 de 101

OBSERVACIONES : La calificación de los riesgos potenciales y/o presentes en la oficina principal de la empresa, presentan riesgos bajos o muy bajos, a excepción
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

de atrapamiento y golpes debidos a sismos.


Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 27 de 101

PANORAMA DE RIEGOS SIGMA SIST. INTE A,S,C Ltda.


CONSTRUCTORA PRESTIGIO S.A
FICHA DE HIGIENE EN TRABAJO NUMERO DE REVISIÓN
FICHA PSO-PR-02 2

Localización : Obra Murano Club Condominio.

Actividad / Puestos de trabajo :Preliminares, Excavaciones, Cimentación, Estructura, Acabados.

Fecha evaluación Tipo Evaluación Fecha ultima evaluación


DIA MES AÑO Inicial Periódica DIA MES AÑO
14 01 10 X

VALORACIÓN TIPO DE CONTROL NIVEL C.


#T TIPOS DE RIEGOS
A M B 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3
EXP. CONTAM. QUÍMICOS
30 1. Polvos y humos X X X
5 2. Gases y vapores X X X
15 3. Líquidos X X X
EXP. CONTAM. BIOLÓGICOS
30 4.Virus X X X
30 5.Bacterias X X X
30 6.Hongos X X X
EXP. CONTAM. FÍSICOS
3 7. Ruido X X X
30 8. Radiaciones Ionizantes X X X
15 9. Radiaciones no Ionizantes X X X
3 10. Vibraciones X X X
15 11. Temperaturas extremas X X X
OTROS
12
13
14

TIPO DE CONTROL OBSERVACIONES :


1. No control. 1. Los controles inadecuados detectados
2. Limitación de tiempo. corresponden al no uso de EPP , para mitigar el
3. Protección personal. ruido y vibraciones en los trabajadores
4. Extracción localizada. expuestos a estos factores de riesgo. 2. La
5. Ventilación general. exposición a radiación solar en las excavaciones
6. Aislamiento tarea. manuales también se identifico como factor de
7. Otros ____________ riego a ser intervenido.3.Es necesario contar con
equipos de protección auditiva disponibles, para
NIVEL DE CONTROL el personal directivo.4. El personal de almacén
1. Adecuado. requiere equipos para la manipulación de
2. Marginal. combustibles, para evitar el contacto directo.
3. Inadecuado.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 28 de 101

PANORAMA DE RIEGOS SIGMA SIST. INTE A,S,C Ltda.


CONSTRUCTORA PRESTIGIO S.A
FICHA DE HIGIENE EN TRABAJO NUMERO DE REVISIÓN
FICHA PSO-PR-02 2

Localización : Oficina principal

Actividad / Puestos de trabajo :Gerente, Secretarias,Directores, Administrativos,


Ingenieros, Servicios Generales.
Fecha evaluación Tipo Evaluación Fecha ultima evaluación
DIA MES AÑO Inicial Periódica DIA MES AÑO
14 01 10 X

VALORACIÓN TIPO DE CONTROL NIVEL C.


#T TIPOS DE RIEGOS
A M B 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3
EXP. CONTAM. QUÍMICOS
30 1. Polvos y humos X X X
30 2. Gases y vapores X X X
30 3. Líquidos X X X
EXP. CONTAM. BIOLÓGICOS
30 4.Virus X X X
30 5.Bacterias X X X
30 6.Hongos X X X
EXP. CONTAM. FÍSICOS
30 7. Ruido X X
30 8. Radiaciones Ionizantes X X
30 9. Radiaciones no Ionizantes X X X X
30 10. Vibraciones X X X
30 11. Temperaturas extremas X X X
OTROS
12
13
14

TIPO DE CONTROL OBSERVACIONES :


1. No control. 1. La mayoría de factores de riesgo en la oficina
2. Limitación de tiempo. son bajos, sobresalen la exposición a radiaciones
3. Protección personal. no ionizantes por las pantallas de computador.
4. Extracción localizada.
5. Ventilación general.
6. Aislamiento tarea.
7. Otros ____________

NIVEL DE CONTROL
1. Adecuado.
2. Marginal.
3. Inadecuado.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 29 de 101

PANORAMA DE RIEGOS SIGMA SIST. INTE A,S,C Ltda.


CONSTRUCTORA PRESTIGIO S.A
MEDIOAMBIENTE DE TRABAJO NUMERO DE REVISIÓN
FICHA PSO-PR-03 2

Localización : Obra Murano Club Condominio.

Actividad / Puestos de trabajo :Preliminares, Excavaciones, Cimentación, Estructura, Acabados.

No. Trabajadores : 30 Fecha evaluación Tipo Evaluación Fecha ultima evaluación


DIA MES AÑO Inicial Periódica DIA MES AÑO
14 01 10 X

VALORACION
DETERMINANTES DE CONFORT OBSERVACIONES
A M B

SUPERFICIE LIBRE DEL LOCAL X 1. El orden y aseo por tratarse de una obra en
construcción es deficiente en ocasiones.

ASPECTO Y LIMPIEZA X
2. Existen falencias en la iluminación artificial de
algunos sótanos en proceso de construcción.
ILUMINACIÓN X

VENTILACIÓN X
3.La ventilación natural es buena.

SUPERFICIE LIBRE DEL LOCAL

R ( SITUACION H/DIA ) VALORACION


Alto
Superficie libre < 2 m 2 / Trabajador T < 1

2
Medio
Superficie libre < 2 m / Trabajador 1 < T < 4

2 Bajo
Superficie libre < 2 m / Trabajador T > 4

ASPECTO Y LIMPIEZA, VENTILACION ILUMINACION

R ( SITUACION ) VALORACION R ( SITUACION ) VALORACION

Alto Alto
Molestias fuertes, fatiga. Ausencia luz natural, deficiencia luz artificial

Medio Medio
Molestias medias, riesgo de fatiga. Percepción de sombras /intensidad excesiva

Bajo Bajo
Satisfactoria , Molestias débiles. Ausencia de sombras.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 30 de 101

PANORAMA DE RIEGOS SIGMA SIST. INTE A,S,C Ltda.


CONSTRUCTORA PRESTIGIO S.A
MEDIOAMBIENTE DE TRABAJO NUMERO DE REVISIÓN
FICHA PSO-PR-03 2

Localización : Oficina principal

Actividad / Puestos de trabajo :Gerente, Secretarias,Directores, Administrativos, Servicios Generales.

No. Trabajadores : 10 Fecha evaluación Tipo Evaluación Fecha ultima evaluación


DIA MES AÑO Inicial Periódica DIA MES AÑO
14 01 10 X

VALORACION
DETERMINANTES DE CONFORT OBSERVACIONES
A M B

SUPERFICIE LIBRE DEL LOCAL X 1. El orden y aseo por tratarse de la oficina principal
es satisfactorio.

ASPECTO Y LIMPIEZA X
2. La iluminación natural y artificial de la oficina es
satisfactoria.
ILUMINACIÓN X

VENTILACIÓN X
3.La ventilación natural y artificial de la oficina es
satisfactoria.

SUPERFICIE LIBRE DEL LOCAL

R ( SITUACION H/DIA ) VALORACION


Alto
Superficie libre < 2 m 2 / Trabajador T < 1

2
Medio
Superficie libre < 2 m / Trabajador 1 < T < 4

2 Bajo
Superficie libre < 2 m / Trabajador T > 4

ASPECTO Y LIMPIEZA, VENTILACION ILUMINACION

R ( SITUACION ) VALORACION R ( SITUACION ) VALORACION

Alto Alto
Molestias fuertes, fatiga. Ausencia luz natural, deficiencia luz artificial

Medio Medio
Molestias medias, riesgo de fatiga. Percepción de sombras /intensidad excesiva

Bajo Bajo
Satisfactoria , Molestias débiles. Ausencia de sombras.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 31 de 101

PANORAMA DE RIEGOS SIGMA SIST. INTE A,S,C Ltda.


CONSTRUCTORA PRESTIGIO S.A RIESGO PSICOSOCIAL INTRALABORAL NUMERO DE REVISIÓN
FICHA PSO-PR-04 2

Localización : Obra Murano Club Condominio.

Actividad / Puestos de trabajo :Preliminares, Excavaciones, Cimentación, Estructura, Acabados.

No. Trabajadores : 30 Fecha evaluación Tipo Evaluación Ultima evaluación


DIA MES AÑO Inicial Periódica DIA MES AÑO
14 01 10 X

DETERMINANTES DE CONFORT VALORACIÓN


A M B

GESTIÓN ORGANIZACIONAL
A: Situación nosiva, Molestias fuertes
Estilo de mando X

Puntualidad en pago X
M. Molestias medias.
Posibilidad de participación X

Acceso capacitación - Inducción X


B: Situación satisfactoria.
Estímulos al desempeño X

CARACTERÍSTICA DE LA ORGANIZACIÓN A: Situación nociva, molestias fuertes.


Acceso - facilidad comunicaciones X M: Molestias medias.
Acceso - facilidad ayudas tecnológicas X B: Situación satisfactoria.
CARACTERÍSTICAS GRUPO SOCIAL A: Situación nociva, molestias fuertes.
Clima - relaciones X M: Molestias medias.
Trabajo en equipo X B: Situación satisfactoria.
CONDICIÓN DE LAS TAREAS
Velocidad - Complejidad X > 120% del trabajo habitual
Atención - minuciosidad X 120% - 100% trab.habitual. Turno relevo 2x8.
Nivel de responsabilidad X < 100% del trabajo habitual / horario flexible.
Demanda emocional ( Clientes ) X
CARGA FÍSICA A:Cargas > a 25 Kg. / > 900 cal/ jornada.
M:Cargas 15 Kg. - 25 Kg. / 601 - 900 Kcal /jor.
B:Cargas < 15 Kg./ < 600 K cal /jornada.
Carga estática X Trabajador permanece siempre de pie.
Carga dinámica X Sentado, alternando de pie / mal diseño asiento
Diseño del puesto de trabajo. X Sentado y buen diseño del asiento.
INTERFASE PERSONA - TAREA
Posibilidad de iniciativa. X A: Situación nociva, molestias fuertes.
Posibilidad de autonomía X M: Molestias medias.
Reconocimientos X B: Situación satisfactoria.
JORNADA DE TRABAJO
Posibilidad de pausas X A: Situación nociva, molestias fuertes.
Jornada laboral normal X M: Molestias medias.
Frecuencia trabajo nocturno X B: Situación satisfactoria.
OBSERVACIONES
En la evaluación se evidencia la relación en ocasiones difíciles entre obreros - maestros, sin embargo la
empresa vela por la protección de los derechos de los trabajadores de menos rango en la organización.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 32 de 101

PANORAMA DE RIEGOS SIGMA SIST. INTE A,S,C Ltda.


CONSTRUCTORA PRESTIGIO S.A RIESGO PSICOSOCIAL INTRALABORAL NUMERO DE REVISIÓN
FICHA PSO-PR-04 2

Localización : Oficina principal

Actividad / Puestos de trabajo :Gerente, Secretarias,Directores, Administrativos, Servicios Generales.

No. Trabajadores : 10 Fecha evaluación Tipo Evaluación Ultima evaluación


DIA MES AÑO Inicial Periódica DIA MES AÑO
14 01 10 X

DETERMINANTES DE CONFORT VALORACIÓN


A M B

GESTIÓN ORGANIZACIONAL
A: Situación nosiva, Molestias fuertes
Estilo de mando X

Puntualidad en pago X
M. Molestias medias.
Posibilidad de participación X

Acceso capacitación - Inducción X


B: Situación satisfactoria.
Estímulos al desempeño X

CARACTERÍSTICA DE LA ORGANIZACIÓN A: Situación nociva, molestias fuertes.


Acceso - facilidad comunicaciones X M: Molestias medias.
Acceso - facilidad ayudas tecnológicas X B: Situación satisfactoria.
CARACTERÍSTICAS GRUPO SOCIAL A: Situación nociva, molestias fuertes.
Clima - relaciones X M: Molestias medias.
Trabajo en equipo X B: Situación satisfactoria.
CONDICIÓN DE LAS TAREAS
Velocidad - Complejidad X > 120% del trabajo habitual
Atención - minuciosidad X 120% - 100% trab.habitual. Turno relevo 2x8.
Nivel de responsabilidad X < 100% del trabajo habitual / horario flexible.
Demanda emocional ( Clientes ) X
CARGA FÍSICA A:Cargas > a 25 Kg. / > 900 cal/ jornada.
M:Cargas 15 Kg. - 25 Kg. / 601 - 900 Kcal /jor.
B:Cargas < 15 Kg./ < 600 K cal /jornada.
Carga estática X Trabajador permanece siempre de pie.
Carga dinámica X Sentado, alternando de pie / mal diseño asiento
Diseño del puesto de trabajo. X Sentado y buen diseño del asiento.
INTERFASE PERSONA - TAREA
Posibilidad de iniciativa. X A: Situación nociva, molestias fuertes.
Posibilidad de autonomía X M: Molestias medias.
Reconocimientos X B: Situación satisfactoria.
JORNADA DE TRABAJO
Posibilidad de pausas X A: Situación nociva, molestias fuertes.
Jornada laboral normal X M: Molestias medias.
Frecuencia trabajo nocturno X B: Situación satisfactoria.
OBSERVACIONES
Sobresalen en la oficina principal por las labores propias de planeación de proyectos a nivel de in
g eniería y
arquitectura la carga de trabajo a nivel de exigencias de tiempo y la complejidad técnica de algunas labores,
así como la demanda emocional de las personas que atienden clientes.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 33 de 101

7. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

7.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

7.1.1 Definición

Conjunto de actividades encaminadas a la promoción y control de la salud de los


trabajadores. En este Subprograma se integran las acciones de Medicina
Preventiva y Medicina del Trabajo, teniendo en cuenta que las dos tienden a
garantizar óptimas condiciones de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores, protegiéndolos de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolos
en un puesto de trabajo acorde con sus condiciones psico-físicas y
manteniéndolos en aptitud de producción laboral.

7.1.2 Objetivos

a) Propender por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de salud


de los trabajadores.
b) Educar a todo el personal en relación con los efectos de los factores de riesgo
del trabajo sobre su salud y forma de protegerse.
c) Prevenir todo daño para la salud de las personas, derivado de las condiciones
de trabajo.
d) Practicar exámenes periódicos de control que le permitan la identificación,
retiro y vigilancia de los trabajadores expuestos a riesgos específicos.
e) Identificar y controlar los factores de riesgo que incidan sobre la salud mental
de los trabajadores.
f) Proporcionar bienestar físico, emocional y promover la integración entre los
trabajadores de la empresa.
g) Proporcionar a los trabajadores recreación y promover la integración familiar.
h) Seleccionar y ubicar a cada trabajador según sus aptitudes físicas,
neurológicas y sicológicas y las exigencias del oficio que debe realizar.
i) Reubicar laboralmente al trabajador cuando sea necesario.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 34 de 101

7.1.3 Actividades de Prevención Primaria

- Asegurar que todo el personal vinculado a las actividades de la empresa se


encuentre afiliado al Sistema de Seguridad Social (Salud, Pensión, Riesgos
Profesionales); esta actividad contempla supervisar que los subcontratistas
cumplan con esta obligación hacia sus obreros.

- Realizar actividades de prevención de enfermedades profesionales y educación


en salud en conjunto con la A.R.P. y las distintas E.P.S.; para tal fin los directores
y/o residentes de obra propenderán porque los subcontratistas en la medida de lo
posible, estén afiliados a ARP´s comunes, para que se facilite la solicitud conjunta
de asesoria a dichas entidades.

Se solicitaran charlas educativas de prevención de enfermedades comunes y


profesionales, a los trabajadores tales como: Nutrición, Alcoholismo, Tabaquismo,
Fármaco dependencia, Salud Auditiva, Salud Visual, Higiene Postural y
Prevención de lesiones durante el manejo de cargas, Prevención de
Enfermedades de Transmisión Sexual, Prevención de factores de R.C.V. , estilo
de vida saludable, Enfermedades bronco – pulmonares, Planificación familiar,
Cáncer de cuello uterino, Cáncer de próstata, Cáncer de seno, Diabetes,
Hipertensión Arterial, Dislipidemia, Lumbalgia, Vacunación y Primeros Auxilios.

- Conformar la Brigada de Primeros Auxilios en cada obra, con el objetivo de


prestar una atención inmediata y adecuada, a los trabajadores accidentados o con
malestar repentino y de ser necesario coordinar su transporte a un centro
asistencial, de tal manera que se evite el empeoramiento de las lesiones.

Se mantendrá dotado el botiquín de Primeros Auxilios, el cual debe contener


únicamente elementos para la atención primaria de un accidente: Elementos de
Asepsia, Agua oxigenada, Alcohol, Isodine, Gasa, Esparadrapo, Algodón,
Apósitos, Vendas Elásticas de cinco (5”) pulgadas, guantes, Bajalenguas, Gotas
oftálmicas, solución oftálmica estéril lubricante, Compresas de gasa estéril,
Curitas, Tijeras y Termómetro.

- Elaborar un esquema de vacunación y detección de enfermedades


inmunoprevenibles, prestando especial atención a las vacunas contra el tétano y la
fiebre amarilla.

- Establecer un Plan de Inducción para todo trabajador nuevo informándole como


mínimo las políticas de la empresa, las normas generales de la empresa en salud
ocupacional y actividades del programa de salud ocupacional y un Plan de
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 35 de 101

Entrenamiento, de ser necesario, que prepare al trabajador en el oficio especifico


a desempeñar.

7.1.4 Actividades de Prevención Secundaria

- Realizar Exámenes Médicos Preocupacionales de Aptitud Laboral a todos los


trabajadores que ingresen a la empresa; los exámenes anteriores se
complementarán con la realización de exámenes paraclínicos, según sea el caso
de cada empleado, a criterio del médico. Estos exámenes médicos clínicos se
emplearan para seleccionar y ubicar a cada trabajador, según sus aptitudes y las
exigencias del cargo que se le ha de asignar, teniendo en cuenta sus
antecedentes laborales.

- Realizar evaluaciones de características de personalidad y estilo de


afrontamiento, mediante instrumentos psicométricos y clínicos, que permitan
valorar e intervenir factores psicosociales de tipo individual.

- Realizar a cada trabajador de la empresa, un Examen Médico Periódico Anual


para determinar su estado general de salud y la influencia que el medio ambiente
de trabajo esté ejerciendo sobre él. Se tiene especial atención en aquellos
trabajadores en quienes se compruebe exposición a un riesgo determinado, para
realizar exámenes paraclínicos que se contemplen en cada caso y de acuerdo a
criterio médico.

- Ordenar a todos los trabajadores un Examen Médico de Retiro, al cual deberán


asistir durante los cinco (5) días hábiles siguientes al egreso de la empresa; los
paraclínicos a contemplar en este caso, serán a criterio del Médico que practique
el examen.

7.1.5 Actividades de Prevención Terciaria

Se debe garantizar una prestación de asistencia médica oportuna y de buena


calidad a los trabajadores que sufran un accidente y/o enfermedad profesional,
con el fin de evitar el surgimiento de secuelas definitivas, para tal fin la Gerencia
de la empresa o su delegado ,deberá hacer seguimiento y control a los servicios
prestados por las EPS y las ARP´s a los trabajadores.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 36 de 101

7.1.6 Recursos

Las instalaciones de la empresa y las obras en desarrollo estarán provistas de


servicios higiénicos completos, con adecuadas condiciones de iluminación y
ventilación, que permitan prestar los primeros auxilios en condiciones aceptables.
La Gerencia, los directores y residentes de obra de la empresa, articularan sus
funciones y competencias, para el normal desarrollo del programa.

La Gerencia de la empresa o su delegado, gestionaran las actividades de


prevención y promoción de la salud con las Entidades Promotoras de Salud, las
Aseguradoras de Riesgos Profesionales y las Cajas de Compensación familiar.

7.1.7 Registros

a) Certificados Médicos Ocupacionales.


b) Inducciones y capacitaciones.
c) Listas de asistencia a capacitaciones dictadas por la Aseguradora de Riesgos
Profesionales, Entidades Promotoras de Salud, etc.
d) Afiliaciones del personal a la Seguridad Social.
e) Actas de COPASO.

7.2 SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

7.2.1 Definición

Conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y control de los


agentes contaminantes y factores de riesgo que se puedan presentar dentro de los
ambientes de trabajo.

7.2.2 Actividades de identificación, evaluación, seguimiento y control

- Revisar y actualizar el Panorama de Riesgos cada semestre, cuando se inicien


nuevos proyectos o cuando las condiciones especiales lo ameriten.

- Realizar inspecciones periódicas a las áreas de trabajo para identificar los


agentes de riesgos mecánicos, eléctricos, físicos, locativos, psicosociales,
ergonómicos y químicos.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 37 de 101

- Inspeccionar y comprobar la efectividad y el buen funcionamiento de los equipos


de seguridad y control de los riesgos.

- Realizar las modificaciones necesarias en los procesos y operaciones con el


objeto de controlar en la fuente y en el medio los agentes de riesgo.

- Hacer inducción y capacitación a los trabajadores sobre los diferentes riesgos


relacionados con los procesos y labores que se realizan.

- Implementar programas de mantenimiento preventivo para máquinas, equipos,


herramientas, instalaciones locativas, alumbrado e instalaciones eléctricas.

- Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas y locativas, de la


maquinaria y equipos para controlar los riesgos de electrocución y de incendio.

- Suministrar elementos de protección personal a los trabajadores, según sea su


labor.

- Investigar y analizar las causas de accidentes de trabajo y enfermedades


profesionales para aplicar las medidas correctivas necesarias.

- Informar a la Aseguradora de Riesgos Profesionales los accidentes ocurridos.

- Elaborar y analizar las estadísticas de los accidentes de trabajo, las cuales


estarán a disposición de las autoridades competentes.

- Organizar y mantener adiestrada una brigada de emergencias.

- Implementar el programa de protección contra caídas, que se formula dentro


del capítulo de intervención de riesgo prioritarios, según lo establecido en la
Resolución 3673 de 2.008, que determino el Reglamento Técnico de Trabajo
Seguro en Alturas.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 38 de 101

7.2.3 Estrategias generales de prevención

Dentro de la actividad económica de la empresa, el proceso más relevante es la


construcción de diferentes tipos de proyectos de ingeniería, por lo que los
directores y residentes de obra deberán tener en cuenta las siguientes
recomendaciones generales, las cuales esta agrupadas por fases del proceso de
construcción.

FASE DE PLANEACIÓN: En esta fase se contemplan las actividades de organización y


programación del conjunto de la obra. En ella se encuentran la elaboración de reglamentos,
planteamiento de cronogramas, plazos, cumplimiento de normas, presupuesto, contratación de
personal, adquisición de materiales, equipos, herramientas y toda la infraestructura requerida
para la obra.
RIESGOS PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Asignación de responsabilidades, funciones o  Conocer el nivel de experiencia, instrucción
tareas a trabajadores que no estén y destreza de todos y cada uno de los
capacitados para desarrollarlos trabajadores que van a ingresar a la obra.
adecuadamente y con seguridad. Puede  Asignar las responsabilidades en
ocasionar todo tipo de accidentes. consecuencia con este conocimiento.
 Programar y planear la instrucción y
capacitación necesaria en la obra.

FASE DE MOVIMIENTO DE TIERRAS: Para iniciar la construcción se hace necesario adecuar el


terreno, lo cual se realiza derribando estructuras existentes en el lugar, esta actividad puede
llevarse a cabo de manera manual, mecánica o por el sistema de voladuras. Una vez realizada la
demolición se instala el campamento y se adecuan las vías de acceso y circulación. Las
excavaciones y rellenos hacen referencia a los movimientos de tierras o apertura de zanjas para
los posteriores cimientos de la construcción.
RIESGOS: Se genera por el derrumbe de las paredes de las zanjas; se puede ocasionar
atrapamientos, caídas desde alturas, descargas eléctricas, Golpes con herramientas menores.

CAUSAS DE ACCIDENTES :
 Circulación por el borde de las zanjas
 Cuando se está removiendo la tierra, no se acopia correctamente y cae en la zanja donde se
está trabajando.
 Al utilizar la pala cargada de tierra extraída se puede volcar si la cuchara no está bien
asegurada o la carga es superior a lo que técnicamente puede transportar.
 Se puede encontrar con tuberías de cables eléctricos.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES :
 Entibar las zanjas cuando sobrepasan 1 ½ metro de profundidad y si el terreno así lo exige.
 Señalizar mediante una línea la distancia de seguridad mínima de aproximación al borde de
la excavación y colocar barandilla de seguridad, a dos (2) metros del borde de ésta. Se debe
guardar una distancia mínima de 1 metro entre un obrero y otro para evitar golpes con la pica
y la pala cuando se trabaja abriendo zanjas.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 39 de 101

FASE DE MOVIMIENTO DE TIERRAS: Para iniciar la construcción se hace necesario adecuar el


terreno, lo cual se realiza derribando estructuras existentes en el lugar, esta actividad puede
llevarse a cabo de manera manual, mecánica o por el sistema de voladuras. Una vez realizada la
demolición se instala el campamento y se adecuan las vías de acceso y circulación. Las
excavaciones y rellenos hacen referencia a los movimientos de tierras o apertura de zanjas para
los posteriores cimientos de la construcción.
 Construir dos (2) accesos a las excavaciones, separadas entre sí, uno para circulación de
personal y otro para maquinaria.
 Prohibir el acopio de tierras o materiales a menos de dos (2) metros del borde de la
excavación.
 Evitar cargar con exceso el cucharón, así como los movimientos bruscos del mismo.
 No permitir el trabajo de la máquina en zonas de desniveles o pendientes excesivas.
 Limitar la presencia de personas que operan en la zona de trabajo.
 Colocar señalizaciones.
 Hacer una pasarela en madera con baranda para evitar caídas en abismos.

FASE DE CIMENTACIONES: En esta fase se realiza la nivelación y fortalecimiento del terreno;


se realizan actividades de apertura de canales, construcción de drenajes, cunetas, sumideros,
fundición de zapatas, transporte de materiales, vigas, vallas, alambres, etc. por torre grúa.
RIESGOS: El mal aseguramiento de la carga; Personas que inadecuadamente se ubican o
circulan en el área de trabajo o de torres grúa; Atrapamientos; Golpes por objeto; Riesgos de
golpes y desgarres con las concreteras.
CAUSAS DE ACCIDENTES :
 Si utiliza la torre grúa para transportar materiales y los trabajadores circulan debajo de la
carga como si fuera su casa.
 En el paso vehicular de volquetas se encuentran piedras que éstas pueden coger con las
ruedas y lanzarlas a diferentes direcciones.
 Al usar la torre grúa se puede volcar el contenido de la grúa por sobre carga.
 Concreteras: Debido al sistema de arranque y no utilización de guantes de carnaza.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES :
 No colocarse cerca al radio de acción de la torre grúa.
 Quien la maneja debe tener perfecta visibilidad.
 Información e instrucción a todas las personas que ingresan a la obra.
 El personal no debe transitar por la zona donde se trabaja con retroexcavadora y menos
cerca de la cuchara de ésta y deben utilizar mascarilla contra el polvo y protección auditiva.

FASE DE ESTRUCTURAS: Se levanta la estructura; se realizan actividades como montaje de


vigas, armado (formaleteo), vaciado de columnas (fundición) y desencofrado de columnas.
RIESGOS: Se presentan al momento de manipular y ayudar a ubicar una placa; Pueden
ocasionar la caída desde alturas del trabajador, golpes por objeto, descargas eléctricas.
CAUSAS DE ACCIDENTES :
 Andamios no bien anclados o crucetas incompletas.
 La torre grúa no tiene escalerilla de ascensión.
 La carga que eleva la pluma supera el límite permisible y el gancho no tiene pistillo de
seguridad o con sus oscilaciones puede causar daño a los trabajadores.
 Por la incomodidad en el trabajo es posible la caída de herramientas o materiales.
 Se utilizan lámparas portátiles, torre grúas, bomba para hormigonado y sierras circulares de
mano que por lo general tienen conexiones de cables inadecuadas o desprotegidas.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 40 de 101

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES :
 Que el trabajador revise previamente el área y sitio donde va a realizar la operación. Debe
observar orden y aseo.
 Los andamios deberán ser revisados previamente, es necesario colocarlos en sitios estables,
por peligros de caída; colocar dos tablas que sobresalgan 30 cms para amarrarlas a la
estructura; hacer un rodapié para evitar caídas de objetos; para evitar la caída de personas,
se deben colocar barandas, utilizar cinturón de seguridad amarrado a la cercha y línea de la
vida; colocar las crucetas completas a los andamios y las barandas de protección.
 Debe observar que estén anclados y asegurados de las crucetas.
 Que se haya planeado y programado en todos sus detalles correctamente el trabajo en
equipo.
 Riesgos de caídas de altura: Utilizar cinturones de seguridad, armar adecuadamente los
andamios. Utilizar cinturón de seguridad y protección auditiva para hacer uso del elevador, de
igual forma, para colocar tejas y para operar la grúa.
 Golpes con objetos que caen de altura en el cuerpo: Mantener herramientas amarradas,
utilizar casco, botas y guantes.
 Riesgo de caídas de altura por añadiduras en las escaleras: Hacer escaleras largas.
 Revisar los lazos que se utilizarán como amarre en trabajos de altura.
 Evitar el uso de escalera con extensión improvisada con lazo.
 Utilizar tablones en los andamios improvisados.
 Usar escaleras de madera en vez de vigas y nunca utilizar escaleras dañadas.
 Los cables de acero (guayas) que se utilizan para el levantamiento de tubos deben estar en
buen estado y los obreros deben usar cinturón de seguridad.
 Colocar cintas de prevención en los vacíos.

FASE DE MAMPOSTERÍA MORTEROS Y FRISOS: Se refiere a las actividades de


levantamiento de muros divisorios o estructurales según se a el caso, generalmente en ladrillo de
arcilla; a los morteros de nivelación para la posterior colocación de los pisos y los frisos para la
posterior aplicación de los estucos o pinturas directamente.
RIESGOS : Caídas desde alturas; Golpes por objeto; Descargas eléctricas
CAUSAS DE ACCIDENTES :
 Se hacen en algunos casos, cercanos a vacíos o en los techos de los entrepisos, con la
utilización de canecas vacías, ladrillos o tablones que no ofrecen seguridad.
 Cuando el encerramiento de pisos (Colocando ladrillos) se realiza a la orilla de la edificación.
 Inadecuado manejo de materiales, caída de ladrillos, palustres, al igual que la carga que
eleva la pluma.
 La cortadora de ladrillo (sierra circular) por lo general, no está resguardada, al igual que la
polea que acciona el motor.
 Con la sierra circular es frecuente encontrar la caja eléctrica de accionamiento, sin
protección.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES :
 Las plataformas de los andamios utilizados serán de 60 cm., y contarán con barandilla, barra
intermedia y rodapié de 20 cm., en caso de superar los dos (2) mts. de altura.
 Colocar señalización de ductos y vacíos.
 Colocar barandilla protectora.
 Colocar pasos faltantes a las escaleras que no los tengan completos y que se vayan a usar.
 Se deben colocar tablones en los escalones provisionales y no hacer uso de tablas endebles.
 Utilizar andamios tubulares metálicos, en caso de que el nivel lo exija.
 Se mantendrán las barandillas hasta el momento de ejecutar la mampostería perimetral.
 Mantener las marquesinas para la protección contra caída de objetos.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 41 de 101

 Vigilar la carga que transporta la pluma y el anclaje de la misma.


 Instruir al obrero sobre el manejo y el cuidado de esta máquina.
 Recomendar humedecer baldosas, ladrillos, el día antes del corte y usar agua durante la
operación.
 Se debe instalar toma de tierra, y debe estar incluida en el mismo cable de alimentación.

FASE DE ACABADOS Y OBRAS FINALES: Se refiere a actividades como colocación de tejas,


ventanas, vidrios, puertas, cerraduras, instalación de sanitarios, pintura de muros, lavado de
fachadas, limpieza de techos y por último, aseo y limpieza general.
RIESGOS: Es generado al manipular cierto tipo de equipos, tales como taladros manuales,
pulidoras, etc., a los que no se les ha hecho revisión o mantenimiento; Puede ocasionar golpes por
proyección, cortaduras, mutilaciones, caídas desde alturas.
CAUSAS DE ACCIDENTES :
 Cuando se trabaja en techos o cercano a ellos, se utilizan bancos, canecas vacías y andamios
a medio armar.
 Cuando se utiliza el taladro, pulidora, pistola neumática, sin ningún resguardo.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES :
 Revisión y mantenimiento periódico y previo al uso de los equipos.
 Instrucción a los trabajadores sobre manejo, revisión, mantenimiento y almacenamiento de los
equipos.
 Solamente emplear los equipos, con los conocimientos necesarios sobre su uso.
 Utilizar escaleras de tijeras o plataformas para las labores en entrepisos; revise su estado
antes de usarlas.
 Verificar el estado de los andamios colgantes en el momento de limpieza de fachada.
 Utilizar protector para la cara. Usar gafas de seguridad cuando se está escasilando,
esmerilando, taladrando.
 Efectuar mantenimiento de maquinaria.
 Los pintores deben trabajar sobre burros o andamios para evitar que se suban a las ventanas.

PREVENCIÓN EN CAMPAMENTOS Y OFICINAS PROVISIONALES


RIESGOS CAUSAS DE ACCIDENTES PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y EP.
 Ocasionados por los equipos  Recubrir totalmente con tapas
eléctricos recalentados como adecuadas las partes en movimiento y
las sumadoras, los sistemas eléctricos de las máquinas
computadores, cafetera eléctricas de escribir.
eléctrica y conexiones  Resguardar los sistemas eléctricos y las
eléctricas recargadas. partes en movimiento de los
Incendios Microcomputadores.
 Evitar cables y conexiones en el piso o
sobre los escritorios de trabajo.
 Los enchufes que van al piso deben
tener protectores plásticos.
 Instalar un extintor de ABC y uno de
CO2.
Golpes  Ocasionados por cajones
abiertos, gavetas mal  Mantener los cajones bien cerrados.
cerradas, personas ubicadas
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 42 de 101

PREVENCIÓN EN CAMPAMENTOS Y OFICINAS PROVISIONALES


RIESGOS CAUSAS DE ACCIDENTES PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y EP.
detrás de las puertas.
 Con cajones, sellos, sillas,  Mantener organizada las oficinas.
Machucones
puertas.
 Con guillotinas, cosedoras,
bisturís, vidrios rotos, papel;  No realizar actos subestandares.
Cortes utilización de las uñas como  Mantener un botiquín de primeros
sacaganchos y auxilios.
destornilladores.
 Ocasionadas por cables
atravesados, mal instalados,  Mantener adecuadamente organizada y
caídas de escaleras en limpias las oficinas.
búsqueda de información en  No realizar actos subestandares.
Caídas
archivos altos, caídas de las  Mantener un botiquín de primeros
sillas por estar mal sentados auxilios.
o por usarlas como
mecedoras.
 Escritorios muy altos o muy
bajos, mala iluminación, sillas  Evaluación de los puestos de trabajo
no graduables, pies  Mejoramiento de los puestos de trabajo
colgando, falta de apoyo para  Educación en manipulación manual de
los pies, levantamiento de cargas
Ergonómicos
cargas muy pesadas,
deficiencia en ventilación,
ruido ocasionado por
automotores, impresoras o
máquinas de escribir.
 Producidos por el estrés,  Las oficinas deben tener adecuada
sobrecarga de trabajo, iluminación y ventilación, evitando calor
Psicosociales sobreesfuerzo, mala y estrés.
administración del tiempo, no
delegación de funciones.

7.2.4 Elementos de protección personal

A continuación se presenta los principales elementos de protección personal que deberán


suministrarse a los trabajadores por parte de la empresa y/o el subcontratista.

PARTE DEL
ELEMENTO DE PROTECCIÓN
CUERPO
Cabeza Se utiliza casco de seguridad, con el fin de proteger la cabeza de un
objeto extraño que caiga, o de golpearse de una caída o tropiezo.
Utilizar cascos cuando se llenan baldes con material para ser subido a la
grúa. Utilizar siempre cascos cuando se trabaja abriendo zanjas, de
igual forma, cuando se trabaja con formaletas y general en todo el
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 43 de 101

PARTE DEL
ELEMENTO DE PROTECCIÓN
CUERPO
proceso de estructuras.
Se protege con careta; es el caso de los operarios que trabajan la forja y
Cara la soldadura, pues están expuestos a radiaciones infrarrojas y
ultravioletas que producen cáncer en la piel.
Se utilizan monogafas para trabajar con líquidos, gafas de seguridad
para trabajar en esmeriles, talleres metal mecánicos y construcción, para
evitar que pequeñas esquirlas entren en los ojos dañándolos o
Ojos rayándolos, con el riesgo de perder el ojo. Usar gafas cuando se esté
frisando para evitar entrada de material a los ojos. Utilizar protección
completa para realizar soldadura. Usar gafas de seguridad cuando se
esté escasilando, o taladrando.
Se utilizan protectores auditivos para los trabajadores que permanezcan
en el área de influencia del ruido de maquinaria pesada en operación,
Oídos como son la retroexcavadora, los compresores, las ranas, el vibrador
eléctrico (concreto), los vibro-compactadores, el taladro, la sierra y el
cargador.
Se utiliza protector respiratorio para polvo generado entre otros, por
remoción de tierra, o para gases, humos y neblinas; los protectores son
diferentes pues los que protegen contra gases tienen por lo general unos
cartuchos que se cambian según su nivel de saturación. Utilizar
respirador y gafas de seguridad cuando utilizan la cortadora de ladrillo o
teja. Usar respirador contra el polvo cuando se lijen paredes, se realice
Nariz
el aseo y se remuevan escombros. Los pintores deben usar respiradores
contra vapores y gases; y mantener las ventanas abiertas para que
exista ventilación. El carpintero debe usar respirador y protección
auditiva; también debe utilizar cuñas de madera para empujar y evitar un
desmembramiento. Los plomeros deben utilizar resirador para evitar
aspirar gases de los pegantes.
Utilizan delantales y pecheras para proteger a las personas del calor
Pecho radiante y de los rayos ultravioletas e infrarrojos y así evitar
quemaduras.
Se utilizan polainas, también para soldadores y personas expuestas a
Piernas
altas temperaturas.
Las botas de seguridad de suela fuerte son los elementos que se utilizan
en la construcción y en todos los trabajos que se desarrollen en plantas
donde se manipule material pesado. Ej: Botas de caucho para casos
Pies especiales en aseo, mantenimiento y bajo la lluvia para evitar la
dermatitis, así mismo, cuando se esté fundiendo, Botas de cuero con
puntera de acero para el personal en obras y operarios de maquinaria
pesada y de mantenimiento de la misma.
Manos Se utilizan guantes dependiendo del oficio; de fibras anti corte para
quienes trabajan con objetos corto punzantes; de caucho para quienes
trabajan en tareas húmedas, con ácidos, gravilla, con mezcla de
concreto, emulsión asfáltica y cuando se manipule hierro; de carnaza se
utilizan para manejar madera y acero, para bajar escombros, levantar
objetos, preparar el concreto, trabajar el hierro u objetos pesados y
burdos que produzcan excoriaciones en las manos (dermatitis). Ej:
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 44 de 101

PARTE DEL
ELEMENTO DE PROTECCIÓN
CUERPO
Guantes de caucho para aseadora, Guantes para personal que maneja
equipos pesados, Guantes para personal que opera taladro de piso y/o
vibrocompactador, o compactador de cemento.

7.2.5 Registros

a) Panorama de Riesgos
b) Inspecciones de seguridad planeadas.
c) Seguimiento recomendaciones inspecciones de seguridad.
d) Inspecciones Afiliaciones a la Seguridad Social del personal subcontratado.
e) Registro mantenimiento preventivo de maquinaria y equipos.
f) Investigación de accidentes e incidentes.
g) Inducciones y capacitaciones.
h) Conformación y adiestramiento de la brigada de emergencias.
i) Dotaciones y equipos de protección personal.
j) Registro llamados de atención.
k) Permisos de trabajo.
l) Registros protocolos de seguridad.
m) Actas de COPASO.
n) Registro permiso de trabajo en alturas.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 45 de 101

8. INTERVENCIÓN DE RIESGOS PRIORITARIOS

A continuación se presentan las recomendaciones de intervención de los riesgos


prioritarios identificados a partir de la construcción del panorama de riesgos de la
empresa, las recomendaciones tienen incidencia tanto en la prevención de las
enfermedades profesionales, como de los accidentes de trabajo y hacen parte
integrante de las propuestas y actividades tanto del subprograma de medicina
preventiva y del trabajo, como del subprograma de higiene y seguridad industrial;
el desarrollo de las recomendaciones son de responsabilidad de los Directos y/o
Residentes de Obra y de obligatorio cumplimento por parte de los subcontratistas
de la empresa; la supervisión será responsabilidad del contratista / asesor en S.O
de la empresa.

8.1 EXPOSICIÓN TEMPERATURAS ALTAS

1. Teniendo en cuenta la naturaleza de los trabajos necesariamente a cielo abierto


se recomienda el establecimiento permanente en obra, de un sistema de
suministro de agua potable fresca, de fácil acceso y lo más cerca posible a los
puestos de trabajo, que le permitan la ingestión frecuente de agua para consumo
humano en cantidades no excesivas.

2. Se debe suministrar ropa de trabajo acorde al clima donde se desarrolla la obra,


en la zona de operación de la empresa (Bucaramanga), se recomienda prendas
frescas y ligeras y no se debe permitir que los trabajadores laboren quitándose las
mismas.

3. Se deben realizar exámenes de ingreso ocupacional, prestando atención a


aquellos trabajadores sensibles a la radiación solar, para que sean menos
expuestos y/o se les suministre cremas protectoras.

4. Los residentes de obra deben estar continuamente atentos a los síntomas y


señales de desórdenes relacionados al estrés por calor en los trabajadores
(Fatiga, visión borrosa, Mareos, dolor de cabeza, Escalofríos, irritabilidad,
Inquietud)

5. La empresa debe estar preparada para prestar los primeros auxilios debido al
agotamiento por calor.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 46 de 101

8.2 GOLPEADO POR HERRAMIENTAS MENORES

1. Las herramientas menores deberán usarse, inspeccionarse y mantenerse de


acuerdo con las instrucciones y recomendaciones del fabricante y deberán usarse
únicamente para los propósitos para los cuales han sido diseñadas.

2. Antes de su uso, las herramientas serán inspeccionadas, probadas y


determinadas de estar en condiciones seguras de operación, se harán
inspecciones periódicas continuas para asegurar que las herramientas estén en
condiciones seguras de operar y que hayan recibido el debido mantenimiento.

3. Las herramientas deberán estar en buenas condiciones y tener instalados todos


los dispositivos de seguridad requeridos, debidamente ajustados; las herramientas
con defectos que puedan afectar su fuerza o volverlas inseguras deberán estar
fuera de servicio.

4. Las partes oscilantes, rotatorias y movibles del equipo deberán estar


resguardadas si ponen en peligro a los empleados o de alguna otra manera crean
un peligro.

5. No será permitido lanzar herramientas o materiales de un lugar a otro, de una


persona a otra, o dejar caer las herramientas a niveles inferiores.

6. Las herramientas que requieran tratamiento de calor deberán ser templadas,


formadas, cepilladas y afiladas por personal que tenga experiencia en esas
operaciones.

8.3 GOLPE POR VEHÍCULOS

1. La maquina deberá estar en perfecto estado de mantenimiento, contar con


dispositivos de iluminación para trabajos nocturnos.

2. Todo vehículo cargador debe estar equipado con una alarma audible de
reversa que suene inmediatamente al retroceder.

3. Todo otro vehículo cargador que opere cuando la visión posterior está
bloqueada debe estar equipado con una alarma de reversa automática o su
equivalente
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 47 de 101

5. No debe permitirse que el personal se suba en la cuchara o se transporte en


ella.

6. En pendientes mayores del 50% se debe establecer un procedimiento seguro


especifico para la actividad.

8. El cucharón no se debe colmar por encima del borde superior.

9. No exceder en las horas de trabajo del operador del cargador

10. La hormigonera no debe tener partes salientes que puedan herir o golpear a
los operarios.

11. Los elementos de la hormigonera tales como canaletas de salida, escaleras,


guardabarros, etc., deberá pintarse con pintura anticorrosiva para evitar que con el
tiempo se puedan romper y lesionar a los operarios.

12. No subirse a la cuba de la hormigonera ni siquiera estando parada. Cualquier


reparación o comprobación se deberá hacer con elementos auxiliares tales como
andamios, etc.

13. Para la visibilidad de las partes de la hormigonera en horas nocturnas se


deberán pintar con franjas blancas y negras de pintura reflectante las partes
traseras de la hormigonera (cuba, tolvas, canaletas, etc.).

19. Cuando se descarga sobre cubilote transportado por grúa el camionero y el


operario que ayuda a cargar se separarán de la zona de bajada del cubilote
estando siempre pendiente de las evoluciones del mismo.

21. Se debe poner especial cuidado con la posición de los pies cuando baja el
cubilote para evitar que este les atrape contra el suelo.

22. Una vez cargado el cubilote y separada la canaleta se deben alejar ambos
operarios para evitar un balanceo imprevisto de la carga les golpee.

8.4 DERRUMBES DE TIERRAS EN EXCAVACIÓN

1. Con carácter general se deberá considerar peligrosa toda excavación que, en


terrenos corrientes, alcance una profundidad de 0,80 m y 1,30 m en terrenos
consistentes.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 48 de 101

2. En todos los casos se deberá llevar a cabo un estudio previo del terreno con
objeto de conocer la estabilidad del mismo.

3. Las excavaciones de zanjas se ejecutarán con una inclinación de talud


provisional adecuadas a las características del terreno, debiéndose considerar
peligrosa toda excavación cuya pendiente sea superior a su talud natural

4. Si se emplearan taludes más acentuados que el adecuado a las características


del terreno, se dispondrá una entibación de acuerdo a las características del
terreno.

5. La entibación debe ser dimensionada para las cargas máximas previsibles en


las condiciones más desfavorables.

6. Las entibaciones han de ser revisadas al comenzar la jornada de trabajo,


tensando los codales que se hayan aflojado. Se extremarán estas prevenciones
después de interrupciones de trabajo de más de un día y/o de alteraciones
atmosféricas como lluvias.

7. Los productos de la excavación que no hayan de retirarse de inmediato, así


como los materiales que hayan de acopiarse, se apilarán a la distancia suficiente
del borde de la excavación para que no supongan una sobrecarga que pueda dar
lugar a desprendimientos o corrimientos de tierras en los taludes.

8. Cuando en los trabajos de excavación se empleen máquinas, camiones, etc.


que supongan una sobrecarga, así como la existencia de tráfico rodado que
transmita vibraciones que puedan dar lugar a desprendimientos de tierras en los
taludes, se adoptarán las medidas oportunas de refuerzo de entibaciones y
balizamiento y señalización de las diferentes zonas.

9. Las excavaciones y zanjas que deban abrirse cerca de los cimientos de un


edificio, o más bajo que una pared o base de una columna, máquina o equipo,
serán supervisadas por ingenieros para determinar el apuntalamiento requerido
antes de comenzar los trabajos.

10. En general las entibaciones o parte de éstas se quitarán sólo cuando dejen de
ser necesarias y por franjas horizontales, comenzando por la parte inferior del
corte.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 49 de 101

11. En zanjas de profundidad mayor de 1,30 m., siempre que haya operarios
trabajando en su interior, se mantendrá uno de retén en el exterior, que podrá
actuar como ayudante de trabajo y dará la alarma caso de producirse alguna
emergencia.

12. En la obra se dispondrá de palancas, cuñas, barras, puntales, tablones, etc.


que no se utilizarán para la entibación y se reservarán para equipo, de
salvamento, así como de otros medios que puedan servir para eventualidades o
socorrer a los operarios que puedan accidentarse.

13. Para profundidades mayores el adecuado entibado de las paredes de


excavación constituye una de las medidas más eficaces frente al riesgo de
desprendimiento de tierras.

14. Cuando no sea posible emplear taludes como medida de protección contra el
desprendimiento de tierras en la excavación de zanjas y haya que realizar éstas
mediante cortes verticales de sus paredes se deberán entibar éstas en zanjas
iguales o mayores a 1,30 m de profundidad. Igual medida se deberá tomar si no
alcanzan esta profundidad en terrenos no consistentes o si existe solicitación de
cimentación próxima o vial.

15. Los trabajadores que laboren en zanjas deberán estar separados a una
distancia no menor a 2 metros, para evitar que se lastimen entre sí con las
herramientas.

16. Para laborar en zanjas que tengan una profundidad mayor de 1,30 m se
deberán utilizar escaleras cada 15 metros, a fin de facilitar entradas y salidas
seguras al personal, incluso en casos de emergencias. Estas escaleras se
extenderán por lo menos un metro sobre la superficie.

8.5 FATIGA FÍSICA – PROBLEMAS POSTURALES

1. Realizar pequeñas interrupciones del trabajo (de uno o dos minutos) cada
pocos minutos y/o períodos de reposo adecuados

2. Controlar el peso y motivar a los trabajadores a hacer ejercicio de


fortalecimientos regularmente.

3. El uso de equipo para reducir la carga y el esfuerzo


Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 50 de 101

4. Rotación de operarios en tareas repetitivas

5. Uso de herramientas de diseños ergonómicos

6. Uso de equipos de protección personal

7. En cuanto a la manipulación de cargas, los trabajadores podrán levantar del


piso hasta 25 kilos (21 a 35 años); 20 kilos (36 a 50 años) y para el transporte
cargar en hombros hasta 50 kilos.

8. Capacitar a los trabajadores en técnicas adecuadas para el levantamiento de


cargas.

9. Capacitar a los trabajadores en medidas de seguridad, para el uso adecuado de


las ayudas manuales y mecanizadas.

10. Realizar programas de acondicionamiento físico y nutrición, teniendo en


cuenta las exigencias especificas de cada puesto de trabajo.

11. Capacitación en higiene postural, que facilite a los trabajadores identificar las
posturas adecuadas e inadecuadas que asumen durante el desempeño de su
labor y corregir aquellas que promuevan lesiones a corto, mediano y largo plazo.

8.6 GOLPES CON ELEVADOR MECÁNICO

1 Mientras esté operando el levador el operador no efectuará ninguna otra


actividad que pueda distraer su atención.

2 El levador deberá ser operado únicamente por operadores calificados.

3 El levador deberá ser operado, inspeccionado, probado y mantenido de


conformidad con el manual de operación del fabricante.

4 En situaciones donde el operador no pueda ver la carga, deberán usarse audio


comunicaciones.

5 El operador efectuara inspecciones antes de empezar el funcionamiento.

6 Los accesorios que se usen no deberán exceder la capacidad, clasificación o


alcance recomendados por el fabricante.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 51 de 101

7 Está prohibido el transporte de personal en cargas, ganchos, martillos, cubos,


montacargas de material o algún otro tipo de equipo de elevación.

8 Cuando sea práctico y siempre que su uso no ocasione un peligro, se usarán


cables de cola para controlar la carga.

9 En operaciones nocturnas, la iluminación deberá ser adecuada para iluminar las


áreas de trabajo, sin interferir la visión del operador.

10 Está prohibido subirse a elevadores de materiales u otro equipo elevador no


destinado para el transporte de personal.

11 Mientras el equipo elevador esté en operación, el operador no deberá efectuar


ningún otro trabajo ni dejar su puesto en los controles, sino hasta que la carga haya
sido colocada seguramente en la plataforma o regresada a nivel del suelo.

12 No más de una jaula o cubo será operado al mismo tiempo por ninguna máquina
elevadora u operador.

13 Deberán establecerse reglas de operación, las que se colocarán en el puesto del


operador en el elevador: tales reglas deberán incluir sistemas de señales y la
velocidad permitida de la línea para diversas cargas.

8.7 RUIDO - VIBRACIONES

1. Verificar que los exsostos de escape tengan silenciadores y no deje la


maquinaria en marcha cuando no sea necesario.

2. Cerrar las tapas de los motores de las compresoras cuando estén en marcha.

3. Verificar que los amortiguadores de los martillos y dispositivos similares estén


bien ajustados.

4. Revisar que los tableros de las distintas máquinas estén bien ajustados y no
vibren.

5. Colocar pantallas de aislamiento de ruido para las máquinas estáticas y que


dentro de lo posible estén instaladas detrás de pilas de tierra o ladrillos.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 52 de 101

6. Los equipos que producen vibraciones deberán emplear guantes, que


amortiguan las vibraciones.

7. Cuando la exposición al ruido tenga niveles de intensidad iguales o superiores a


85 decibeles, se deberá suministrar equipo de protección auditiva,
independientemente del tiempo de exposición y de la frecuencia.

8. La empresa y todo subcontratista estará obligado a dar cumplimiento a la


legislación vigente sobre protección y conservación de la audición y el bienestar
de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos.

10. Existen dos clases de equipos para protección de los oídos: tipo auricular o
copa (orejera), y tipo tapón (de algodón, lana, espuma, silicona), Su selección
deberá estar de acuerdo con: las características del ruido - intensidad y
frecuencia, las funciones del puesto de trabajo y la comodidad que el tipo de
protector le ofrezca al usuario.

11. Mantener los protectores auditivos limpios y en lugar seguro cuando no los
esté usando y colocarse los tapones en los oídos con las manos limpias.

12. Cuidar que no se estropeen: cuando las orejeras no le ajusten bien o sus
bordes sellantes estén duros o rotos reempezarlos.

8.8 PROTOCOLOS DE SEGURIDAD

Dentro de los riesgos prioritarios a intervenir, identificados a partir de la


construcción del panorama de riesgos de la empresa, se destacan aquellos que
por su Consecuencia ( Severa o Muy seria ) y Probabilidad, ameritan protocolos
específicos de seguridad, como es el caso de los trabajos con riesgo de caídas en
altura; en el siguiente numeral se presenta el protocolo y programa de protección
contra caídas, según lo establecido en la Resolución 3673 de 2.008 que
determino el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 53 de 101

8.8.1 PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURA

OBJETIVO

Formular el programa de protección contra caídas, establecido en la Resolución


3673 de 2.008 que determino el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en
Alturas.

ALCANCE

Aplica a todas las obras que ejecute la empresa y en cualquiera de los procesos
productivos (Movimiento de tierras, Cimentaciones, Estructuras, Mampostería,
Morteros y frisos, Urbanismo, Acabados y obras finales ) que generen riesgos de
caída en altura, en labores o desplazamientos que se realicen a 1,50 metros o
más sobre un nivel inferior

GENERALIDADES

El programa de protección contra caídas en altura consiste en la planeación,


organización, ejecución y evaluación de las actividades identificadas por la
CONSTRUCTORA PRESTIGIO S.A como necesarias de implementar, en los
sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria, para prevenir la ocurrencia
de accidentes de trabajo por trabajo en alturas.

DEFINICIONES

Absorbente de choque: Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de impacto


en el cuerpo del trabajador o en los puntos de anclaje en el momento de una
caída.

Anclaje: Punto seguro al que se puede conectar un equipo personal de protección


contra caídas con resistencia mínima de 5000 libras (2.272 Kg) por persona
conectada.

Arnés: Sistema de correas cosidas y debidamente aseguradas, incluye elementos


para conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje; su diseño permite
distribuir en varias partes del cuerpo el impacto generado durante una caída.

Baranda: Elemento metálico o de madera que se instala al borde de un lugar


donde haya posibilidad de caída, debe garantizar una resistencia ante impactos
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 54 de 101

horizontales y contar con un travesaño de agarre superior, uno intermedio y una


barrera colocada a nivel del suelo para evitar la caída de objetos.

Conector: Cualquier equipo que permita unir el arnés del trabajador al punto de
anclaje.

Distancia de Caída Libre: Desplazamiento vertical y súbito del conector para


detención de caídas, y va desde el inicio de la caída hasta que ésta se detiene o
comienza a activarse el absorbente de choque. Esta distancia excluye la distancia
de desaceleración, pero incluye cualquier distancia de activación del detenedor de
caídas antes de que se activen las fuerzas de detención de caídas.

Distancia de detención: La distancia vertical total requerida para detener una


caída, incluyendo la distancia de desaceleración y la distancia de activación.

Distancia de desaceleración: La distancia vertical entre el punto donde termina


la caída libre y se comienza a activar el absorbente de choque hasta que este
último pare por completo.

Eslinga: Conector con una longitud máxima de 1.80 m fabricado en materiales


como cuerda, reata, cable de acero o cadena. Las eslingas cuentan con ganchos
para facilitar su conexión al arnés y a los puntos de anclaje; algunas eslingas se
les incorpora un absorbente de choque.

Gancho: Equipo metálico que es parte integral de los conectores y permite


realizar conexiones entre el arnés a los puntos de anclaje, sus dimensiones varían
de acuerdo a su uso, los ganchos están provistos de una argolla u ojo al que está
asegurado el material del equipo conector (cuerda, reata, cable, cadena) y un
sistema de apertura y cierre con doble sistema de accionamiento para evitar una
apertura accidental que asegura que el gancho no se salga de su punto de
conexión.

Hueco: Espacio vacío o brecha con una profundidad mínima de 5 centímetros por
debajo de la superficie en donde se camina y/o trabaja.

Líneas de vida horizontales: Sistemas de cables de acero, cuerdas o rieles que


debidamente ancladas a la estructura donde se realizará el trabajo en alturas,
permitirán la conexión de los equipos personales de protección contra caídas y el
desplazamiento horizontal del trabajador sobre una determinada superficie.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 55 de 101

Líneas de vida verticales: Sistemas de cables de acero o cuerdas que


debidamente ancladas en un punto superior a la zona de labor, protegen al
trabajador en su desplazamiento vertical (ascenso/descenso).

Mecanismo de anclaje: Equipos de diferentes diseños y materiales que abrazan


una determinada estructura o se instalan en un punto para crear un punto de
anclaje. Estos mecanismos cuentan con argollas, que permiten la conexión de los
equipos personales de protección contra caídas.

Mosquetón: Equipo metálico en forma de argolla que permite realizar conexiones


directas del arnés a los puntos de anclaje. Otro uso es servir de conexión entre
equipos de protección contra caídas o rescate a su punto de anclaje.

Persona autorizada: Persona que después de recibir una capacitación, aprobarla


y tener todos los requisitos, puede desarrollar trabajos en alturas.

Persona competente: Persona capaz de identificar peligros, en el sitio en donde


se realizan trabajos en alturas, relacionados con el ambiente o condiciones de
trabajo y que tiene la autorización para aplicar medidas correctivas, lo más pronto
posible, para controlar los riesgos asociados a dichos peligros.

Persona calificada: Persona que tiene un grado reconocido o certificado


profesional y amplia experiencia y conocimientos en el tema, que sea capaz de
diseñar, analizar, evaluar y elaborar especificaciones en el trabajo, proyecto o
producto del tema.

Posicionamiento de Trabajo: Conjunto de procedimientos mediante los cuales


se mantendrá o sostendrá el trabajador a un lugar específico de trabajo, limitando
la caída libre de éste a 2 pies (0.60 m) o menos.

Requerimiento de claridad: Espacio vertical libre requerido por un trabajador en


caso de una caída, en el que se exige que este no impacte contra el suelo o contra
un obstáculo. El requerimiento de claridad dependerá principalmente de la
configuración del sistema de detención de caídas utilizado.

Trabajos en suspensión: Tareas en las que el trabajador debe “suspenderse” o


colgarse y mantenerse en esa posición sin posibilidad de caída, mientras realiza
su tarea o mientras es subido o bajado.

OBLIGACIONES DIRECTORES Y/O RESIDENTES DE OBRA


Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 56 de 101

1. Supervisar y hacer cumplir los procedimientos, elementos y disposiciones


establecidas en el programa de protección contra caídas en altura.

2. Implementar las medidas necesarias para la identificación, evaluación y


control de los riesgos asociados al trabajo en alturas.

3. Cubrir todas las condiciones de riesgo existentes mediante medidas de control


contra caídas de personas y objetos, las cuales deben ser dirigidas a su
prevención en forma colectiva, antes de implementar medidas individuales de
protección contra caídas.

4. Adoptar medidas compensatorias y eficaces de seguridad, cuando la


ejecución de un trabajo particular exija el retiro temporal de cualquier
dispositivo de prevención colectiva contra caídas.

5. Garantizar que las estructuras de anclaje utilizadas tengas como mínimo una
resistencia de 5000 libras (22.2 Kilonewtons – 2.272 Kg) por persona
conectada, en la implementación de medidas colectivas e individuales de
protección contra caídas de personas.

6. Verificar que el personal a realizar trabajos en altura sea capacitado.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

1. Asistir a la capacitaciones, participar en las actividades de entrenamiento y


reentrenamiento programados

2. Cumplir todos los procedimientos establecidos en el programa de protección


contra caídas en altura.

3. Informar sobre cualquier condición de salud que le genere restricciones antes


de realizar cualquier tipo de trabajo en alturas.

4. Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que sean


implementadas en las obras.

5. Reportar el deterioro o daño de los sistemas colectivas o individuales, de


prevención y protección contra caídas.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 57 de 101

6. Participar en la elaboración y el diligenciamiento de los permisos de trabajo en


alturas, así como acatar las disposiciones del mismo.

EXÁMENES Y RESTRICCIONES PARA LOS TRABAJADORES

Se realizaran por lo menos una vez al año a través de médicos ocupacionales la


evaluación de las condiciones de aptitud psicofísica de los trabajadores que
desarrollen trabajos en alturas, con el objetivo de determinar la aptitud del
trabajador para desempeñar en forma eficiente su labor sin causar perjuicio a su
salud o la de terceros, comparando las demandas del oficio p ara el cual se desea
contratar con sus capacidades físicas y mentales; establecer la existencia de
restricciones que ameriten alguna condición sujeta a modificación, e identificar
condiciones de salud que estando presentes en el trabajador, puedan agravarse
en desarrollo del trabajo.

Los exámenes de los trabajadores de nomina directa de la empresa, serán


coordinados por la Gerencia o persona delegada responsable de la salud
ocupacional, en los demás casos los subcontratistas de la empresa serán
responsables de la coordinación y realización de estos exámenes.

Son restricciones para realizar trabajos en alturas entre otras, las siguientes:

La existencia de patologías metabólicas, cardiovasculares, mentales neurológicas,


que generen vértigo o mareo, alteraciones del equilibrio, de la conciencia, de la
audición que comprometan bandas conversacionales, ceguera temporales o
permanentes, alteraciones de la agudeza visual o percepción del color y de
profundidad, que no puedan ser corregidas con tratamiento y alteraciones de
comportamientos en alturas tales como fobias. Igualmente se tendrá en cuenta el
índice de masa corporal y el peso del trabajador.

Los menores de edad y las mujeres en cualquier tiempo de gestación no podrán


realizar trabajo en alturas.

NIVELES DE CAPACITACIÓN EN LA EMPRESA

De conformidad al nivel de exposición de los diferentes puestos de trabajo de la


empresa, con relación a los riesgos de caída en altura, se han definido tres niveles
de capacitación que deberán cumplir los trabajadores de la empresa y los
vinculados por los subcontratistas, antes de iniciar sus labores:
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 58 de 101

1. Los trabajadores de más alto riesgo como frisadores, pintores, estucadores


sobre fachadas en andamios colgantes, trabajos a bordes de placa en
estructuras y todos aquellos trabajos que el profesional competente o calificado
con que cuente la empresa determine como de alto riesgo, deberán ser
certificados en el nivel avanzado.

2. Los trabajadores que realicen labores en alturas asegurados con sistemas de


tránsito vertical, sin que implique desplazamientos horizontales en alturas,
deberán ser certificados como mínimo en el nivel medio de competencias
laborales.

3. Los trabajadores cuya labor sea de baja exposición en alturas, donde la alturas
de su trabajo no supere los 1.5 m o trabaje en plataformas de acceso a los
sitios de alturas, protegidas por barandas, deberán ser certificados como
mínimo en el nivel básico de competencias laborales.

CONTENIDOS DE LAS CAPACITACIONES

La empresa garantizara el desarrollo las capacitaciones mínimas para prevenir los


riesgos de caída en alturas, según el tipo de labores y los riesgos de exposición de
sus trabajadores de nomina y propenderá igualmente por la capacitación de los
trabajadores vinculados por los subcontratistas:

1. Para los trabajadores que realizan labores de tipo administrativo (Directores de


obra, residentes, almacenistas, secretarias, etc. ) se realizara una capacitación
con una intensidad mínima de 8 horas, que abordara los siguientes temas:

 Marco legal nacional de trabajo en alturas, en el sector de la construcción.


 Responsabilidad civil y penal por accidentes laborales.
 Marco conceptual sobre prevención y protección contra caídas en trabajo en
alturas, permisos de trabajo y procedimientos de rescate.
 Medidas de prevención y protección contra caídas en altura.

2. Para los trabajadores que realizan actividades operativas en alturas, se


realizaran capacitaciones con una intensidad mínima de 8 horas ( 3 para teoría y 5
para entrenamiento práctico ) en el Nivel Básico, de 24 horas ( 8 serán teóricas y
16 de entrenamiento práctico ) en el Nivel Medio y de 40 horas ( 16 teóricas y 24
entrenamiento práctico ) en el Nivel Avanzado, abordando los siguientes temas :
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 59 de 101

 La naturaleza de los peligros de caída de personas y objetos en el área de


trabajo y fomento del autocuidado.
 Marco legal del trabajo en alturas, en el sector de la construcción.
 Responsabilidad civil y penal en accidentes laborales de la construcción.
 Aspectos técnicos de la Protección Contra Caídas.
 Medidas de prevención.
 Medidas de protección contra caídas.
 Los procedimientos para manipular y almacenar equipos y materiales utilizados
para trabajo en alturas.
 Los procedimientos para manipular y almacenar los elementos de protección
personal.
 Primeros Auxilios.

Nota : Los niveles de capacitación y contenidos de las mismas, definidos en los


parágrafos anteriores, serán de obligatorio cumplimiento, una vez se venza el plazo
establecido en la Resolución 736/2.009 o la norma que la modifique, para certificar
los trabajadores, en la competencia laboral; antes de esta fecha solo será
necesario, las capacitaciones mensuales programadas por el asesor en S.O o las
practicadas por las ARP.

MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS

Las medidas de prevención de caídas, serán todas aquellas disposiciones que


solas o en conjunto, se implementaran para advertir o evitar la caída del trabajador
cuando éste realice labores en alturas.

MEDIDAS COLECTIVAS

Serán todas aquellas actividades dirigidas a informar o demarcar la zona de


peligro y evitar una caída de alturas o ser lesionado por objetos que caigan. Estas
medidas, previenen el acercamiento de los trabajadores o de terceros a las zonas
de peligro de caídas, sirven como barreras informativas y corresponden a medidas
de control en el medio.

Dentro de las principales medidas colectivas de prevención que deberán


implementar los Directores o Residentes de obra y verificar el asesor y la Gerencia
o su delegado para la salud ocupacional de la empresa, se encuentran :
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 60 de 101

Delimitación de áreas de trabajo:

Esta medida de prevención tiene por objeto limitar el área o zona de peligro de
caída de personas y prevenir el acercamiento de personas a ésta.

La delimitación de la zona de peligro de caída de personas se podrá realizar


mediante cuerdas, cables, vallas, cadenas, cintas, reatas, bandas, conos, etc.

Para la prevención de caídas de objetos se deben delimitar áreas para paso


peatonal y mallas escombreras. Así mismo se deberá evitar que las personas
ingresen a zonas con peligro de caída de objetos.

Señalización de áreas de trabajo:

Esta medida de prevención incluye entre otros, la utilización de avisos informativos


que indiquen con letras o símbolos gráficos el peligro de caída de personas y
objetos.

La señalización deberá estar visible a cualquier persona y a una altura de fácil


visualización.

Barandas:

Esta medida de prevención estará constituida por estructuras que se utilizan como
medida informativa y/o de restricción. Pueden ser portátiles o fijas y ser
permanentes o temporales, según la tarea que se desarrolle. La baranda podrá
ser de color amarillo y negro, combinados, si son permanentes y si son temporales
naranja y blanco, combinados.

Las barandas fijas siempre deben quedar ancladas a la estructura propia del área
de trabajo en alturas.

Las barandas fijas y portátiles deberán cumplir como mínimo, con los
requerimientos establecidos en la siguiente tabla:

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA BARANDAS COMO MEDIDAS


COLECTIVAS DE PREVENCIÓN EN TRABAJOS EN ALTURAS

TIPO DE REQUERIMIENTO MEDIDA


Resistencia estructural de la baranda Mínimo 200 libras (90.8 Kg)
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 61 de 101

Alturas de la baranda (Desde la superficie en donde


de camina y/o trabaja hasta el borde superior del
Entre un (1) m y 1.20 m (máximo)
travesaño superior)
Deben ser ubicados a 40 cm. entre ejes,
Ubicación de travesaños intermedios medidos desde el borde superior del
travesaño superior de la baranda
Un (1) m o aquella que garantice la
Separación entre soportes verticales
resistencia mínima solicitada.
De 15 a 20 cm, medidos desde la
Alturas de los rodapiés
superficie en donde se camina y/o trabaja

Las barandas que se utilicen deben ser de material liso con características de
agarre, libre de superficie rugosa y escorias o filos lacerantes. Cuando las
barandas sean utilizadas como medida de restricción, deberán ser fijas. El
material de las barandas debe ser rígido, no se permite usar alambres, plástico,
manilas ni material sintético, entre otros.

Las barandas nunca deberán ser usadas como puntos de anclajes para detención
de caídas, ni para izar cargas.

Cuando en una superficie en donde se camina y/o trabaja, se determine instalar


barandas, éstas deben colocarse a lo largo del borde que presenta el peligro de
caída de personas y objetos.

Control de acceso:

Medida de prevención que por medio de mecanismos operativos o administrativos,


controla el acceso a la zona de peligro de caída, como vigilancia, seguridad con
guardias, permisos de trabajo, señalización y barandas.

Manejo de desniveles y orificios (huecos):

Medida preventiva por medio de la cual se demarcan y/o cubren orificios (huecos)
o desniveles que se encuentran en la superficie donde se trabaja o camina, como
vacios en placas, buitrones, cajas, etc.

Siempre que se encuentre el peligro de caída de alturas debido a la existencia de


orificios (huecos) cercanos o dentro de la zona de trabajo, se deben utilizar como
mínimo cubiertas de protección tales como rejillas de cualquier material, tablas o
tapas, con una resistencia de dos veces la carga máxima prevista que pueda
llegar a soportar; colocadas sobre el orificio (hueco), delimitadas y señalizadas.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 62 de 101

Cuando se trate de desniveles se deben utilizar medidas que permitan la


comunicación entre ellos, disminuyendo el riesgo de caída, tales como rampas con
un ángulo de inclinación de 15° a 30°, o escaleras con medida mínima de huella
de 25 a 30 centímetros y de la contrahuella de mínimo 16 centímetros y máximo
18 centímetros, de superficies antideslizantes.

MEDIDAS O SISTEMAS DE INGENIERÍA

Durante el desarrollo de una obra o proyecto de construcción el Director de Obra,


el Residente y/o el Asesor en Salud Ocupacional de la empresa, podrán realizar
cambios o modificaciones en el diseño, montaje, construcción, instalación o puesta
en funcionamiento de cualquier labor o actividad en desarrollo, para eliminar o
mitigar el riesgo de caída, tomando medidas o controles en la fuente, evitando el
trabajo en alturas o la subida del trabajador o implementando sistemas que
permitan menor tiempo de exposición, documentando y fundamentando estos
cambios o modificaciones dentro del programa de salud ocupacional.

MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE CAÍDAS

Las medidas de protección contra caídas, serán aquellas implementadas por la


empresa, para detener la caída, una vez ocurra, o mitigar sus consecuencias.

Teniendo en cuenta los riesgos presentes en las diferentes etapas de construcción


de un proyecto en la empresa, se determino la utilización de medidas de
protección activas, que involucran la participación del trabajador, con el requisito
de que éste debe estar capacitado y entrenado en el uso de los elementos de
protección personal, sistemas de trabajo en alturas y en los procedimientos
seguros de trabajo,

Las medidas activas de protección se constituyen en un sistema que demandara


una configuración que involucra los siguientes componentes: Punto de anclaje,
mecanismos de anclaje, conectores, soporte corporal y plan de rescate.

Puntos de Anclaje fijos:

Serán aquellos puntos que se aseguraran a la estructura y deberán ser capaces


de soportar las fuerzas generadas por una caída, contando con una resistencia
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 63 de 101

mínima de 1.607 Kilogramos si son calculados por una Persona Calificada, si no


se deberá garantizar una resistencia mínima de 2.272 Kg a cada punto de
anclaje, por persona conectada.

Cuando se instalen dos trabajadores al mismo punto de anclaje se deberá


garantizar una resistencia de 4.544 Kg.

No se permitirá la conexión de más de dos trabajadores a un punto de anclaje fijo.

Mecanismos de Anclaje:

Los mecanismos de anclaje serán dispositivos de tipo portátil que abrazan o se


ajusten a una determinada estructura y tendrán como función ser puntos seguros
de acoplamiento para los ganchos de los conectores, cuando estos últimos no
puedan conectarse directamente a la estructura.

Podrán ser de cable de acero, cadena metálica, reatas de materiales sintéticos o


diseñados en aceros o materiales metálicos, para ajustarse a las formas de una
determinada estructura; tendrán una resistencia a la ruptura mínima de 2.272 Kg.

Líneas de vida para desplazamiento horizontal:

Las líneas de vida para desplazamiento horizontal son sistemas contra caídas,
compuesto por un cable, cuerda de material sintético o riel que van fijos a la
estructura mediante unos anclajes y poseen una pieza corredera que se desliza a
través de todo el cable, cuerda o riel llamada deslizador que está diseñada de
forma que no pueda salirse del sistema.

El diámetro mínimo del cable metálico a emplear para líneas de vida horizontales,
debe ser de 8mm, en caso de tener líneas de vida temporales deben ser en
materiales sintéticos similares o iguales a las poliamidas como el poliéster y su
diámetro podrá ser de 5/8” (16mm) o en configuraciones menores pero que
cumplan con la resistencia mínima de 2.272 Kg por persona conectada.

En general el Director de Obra, el Residente y/o el asesor en seguridad de la


empresa, podrán solicitar a los subcontratistas de la empresa la implementación
de líneas de vida horizontales, para aquellas actividades que según su criterio lo
ameriten, sin embargo será de obligatorio cumplimiento la implementación de
líneas de vida horizontales o conectores de posicionamiento, para aquellas
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 64 de 101

actividades que involucren trabajos de armada de placas, figurado de hierro y


fundidas de concreto a bordes de placa; así como en las actividades de
mantenimiento y revisiones periódicas en las plumas de las torres grúas de
propiedad de la empresa.

Líneas de vida verticales:

Son sistemas de cables de acero o cuerdas que debidamente ancladas en un


punto superior a la zona de labor, protegerán al trabajador en su desplazamiento
vertical (ascenso/descenso); podrán incluir un sistema absorbedor de energía que
disminuya el efecto de la caída sobre el punto de anclaje, de tal manera que éste
no falle.

En general el Director de Obra, el Residente y/o el asesor en seguridad de la


empresa, exigirán el uso de líneas de vida vertical en aquellas actividades que
según su criterio lo ameriten, sin embargo será de obligatorio cumplimiento su
implementación, en trabajos sobre andamios colgantes para frisos, estucos y
pinturas sobre fachadas, así mismo es obligatorio el uso de línea de vida vertical
con arrestador detenedor de caídas, para el ascenso y descenso de los
operadores de las torres grúa de propiedad de la empresa.

Conectores:

Son componentes o subsistemas de un sistema de protección contra caídas, que


tienen medios específicamente diseñados para el acople entre el sistema de
protección contra-caídas al anclaje,; los conectores serán diferentes dependiendo
el tipo de tarea a realizar y el director de obra, el residente o el asesor en
seguridad podrán seleccionarlos según su criterio y/o con la ayuda de una persona
calificada; sin embargo para la mayoría de las tareas o actividades con riesgos de
caída en altura se tiene previsto en general el uso de Eslingas con absorbedor de
energía que permiten una caída libre de máximo 1.80 m y al activarse por efecto
de la caída permiten una elongación máxima de 1.07 m, amortiguando los efectos
de la caída; reduciendo las fuerzas de impacto al cuerpo del trabajador a máximo
401.76 Kg.

Arnés cuerpo completo:


Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 65 de 101

Este equipo hará parte del sistema de protección contra caídas, se ajustara al
torso y a la pelvis del trabajador, es diseñado para distribuir las cargas producidas
por una caída libre y distribuir la fuerza de detención de ésta sobre la parte
superior de los muslos, la pelvis, el pecho y los hombros y tiene componentes
para conectarlo a los diferentes dispositivos de protección contra- caídas. Deberá
constar de correas o de elementos similares de ajuste, situados en la región
pelviana, muslos, cintura, pecho y hombros y como mínimo, una argolla dorsal.

Los directores o residentes de obra serán responsables de inspeccionar el arnés


antes de de su entrega por primera vez a los del trabajador, verificando que
todos los componentes, se encuentran en buen estado. Así mismo, se deberá
realizar una inspección técnica por lo menos una vez al año por una persona
competente, conforme a las normas nacionales e internacionales vigentes.

En general el arnés es de uso obligatorio en la empresa para todo trabajador en


alturas y se prohíbe el uso de cinturones linieros o elementos similares, en su
reemplazo, como elemento para detención de caídas.

Así mismo todo equipo sometido a una caída deberá ser retirado de la operación y
no podrá volver a ser utilizado hasta que una persona competente, desarrolle una
revisión técnica y determine su estado.

PERMISO DE TRABAJO EN ALTURAS

El permiso de trabajo en alturas es un procedimiento obligatorio en cualquier obra


de la empresa, mediante el cual se verifican y controlan todos los aspectos para
desarrollar un trabajo seguro en alturas, previniendo la ocurrencia de accidentes
durante la realización de una tarea o trabajo determinado.

El subcontratista empleador directo de los trabajadores que van a desarrollar una


actividad dentro de la obra con riesgo de caída en altura, será el responsable de solicitar
el “Permiso para Trabajar en Altura”, el cual será revisado, verificado en el sitio de
trabajo y avalado por una persona competente ( Director de Obra o Residente )
quien autorizara el Permiso y velara por que se realicen los trabajos de conformidad a
las normas del presente programa y que se utilice el equipo de seguridad y protección
personal necesario.

Los permisos para trabajos en altura se conceden en la fecha indicada, con duración de
un día o mayor a un día, si el trabajo lo inicia y concluye el mismo trabajador o grupo de
trabajadores.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 66 de 101

N o m b r e d e l p ro y e c to : Fecha :

N o m b r e d e l s o l ic it a n t e : C a rg o :

L u g a r a d e s a r r o l l a r l o s t r a b a j o s:

L IS T A D E T R A B A J A D O R ( E S ) C O N P E R M IS O D E T R A B A J O E N A L T U R A S

N o m b re C e d u la F ir m a

L IS T A D E V E R IF IC A C IÓ N SI NO

E l ( lo s ) t r a b a ja d o r ( e s ) c u e n t a n c o n s e g u r id a d s o c i a l in te g r a l

S e v e r ific a r o n lo s r e q u e r im ie n to s d e a p titu d d e l ( lo s ) tr a ba ja d o r ( e s )

E l ( lo s ) t r a b a ja d o r ( e s ) c u e n ta n c o n lo s e le m e n t o s m í n im o s d e p r o t e c c ió n p e r s o n a ly e q u ip o a n t ic a id a s .

S e v e r i fic a r o n lo s p u n to s d e a n c l a j e y lí n e a s d e v id a p o r t r a b a ja d o r ( e s )

E l ( lo s ) t r a b a ja d o r ( e s ) h a ( n ) r e c ib id o c a p a c it a c ió n p a r a t r a b a jo s e n a lt u r a .

L o s e q u i p o s a u ti liz a r e n la la b o r s e e n c u e n t r a n e n b u e n a s c o n d ic io n e s y c u m p le n c o n la s c o n d ic io n e s y
n o r m a s d e s e g u r i d a d e s t a b le c id a s e n e l P r o g r a m a d e S a l u d O c u p a c io n a l( A n d a m io s , e s c a l e r a s , ta b lo n e s ,
e tc . )

O b s e r v a c io n e s :

____________________________________ ____________________________________
C .C . # C .C . #
F ir m a S o lic it a n te P e r m is o F ir m a D ir e c t o r d e O b r a
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 67 de 101

RESCATE

En los casos que se requiera acceder, estabilizar, descender y trasladar a un


servicio médico un trabajador que haya sufrido una caída y esté suspendido de
sus equipos personales de protección contra caídas, o haya sufrido una lesión o
afección de salud en un sitio de alturas, la brigada de emergencias que se
encuentra conformada en cada obra, según lo establecido en el Programa de
Salud Ocupacional, en coordinación con el Ingeniero Director o Residente de obra
serán los responsables de prestar los servicios de socorro y primeros auxilios; en
caso de que las condiciones de accesibilidad al trabajador accidentado
representen riesgos no mitigables para los trabajadores que conforman la
brigada de emergencia, el Director o Residente de obra, deberán requerir los
servicios del Grupo Especializado de la Cruz Roja, comunicándose a los teléfonos
6330000 – 6332081.

REGISTROS

Los registros que se deberán llevar para el desarrollo del programa son los
permisos para trabajos en altura, que deberán ser solicitados por los maestros
subcontratistas, con trabajadores dentro de los procesos de la empresa con
riesgos de caída en altura y aprobados por el Director o Residente de obra,
quienes deberán tener presente igualmente, los anexos del presente programa,
relacionados con las normas mínimas para trabajados en altura y las listas de
verificación.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 68 de 101

ANEXO A – PARA DIRECTORES Y RESIDENTES DE OBRA


NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD PARA TRABAJAR EN ALTURA

- Todo trabajador quien pudiera ser expuesto a peligro de caídas deberá estar
previamente capacitado, en el uso seguro de los sistemas de vías de acceso,
andamios, plataformas y uso de equipos de protección contra caídas.

- En general, en todo trabajo en altura con peligro potencial de caída y donde no


existan medios de protección colectiva que garanticen la seguridad del operario,
deberá usarse arnés de seguridad u otro dispositivo antiácidas.

- En donde exista una separación horizontal o vertical de 48 cm. o más en una ruta
de acceso, se deberán proporcionar escaleras, escaleras portátiles, rampas o
elevadores al personal.

- Un sistema de arnés que haya sido sometido a una caída o a cualquier otro
impacto deberá retirarse de servicio inmediatamente y no deberá utilizarse como
medio de protección contra caídas a menos que haya sido previamente
inspeccionado y se haya determinado que no sufrió daños. La cuerda sólo deberá
utilizarse una vez y deberá destruirse y desecharse de inmediato.

- Los sistemas personales contra caídas no deberán fijarse a los sistemas de


barandas.

- Se debe limitar la utilización de una cuerda salva vida a un tiempo determinado,


teniendo en cuenta que a partir de la fecha de fabricación la resistencia de las
cuerdas disminuye progresivamente en función del uso que se le da.

- Hay que evitar el contacto de las cuerda salva vida con el agua, ya que reduce
su resistencia hasta un 10% y se debe evitar.

- Mantener las cuerdas limpias y si hay que usar algún tipo de detergente, utilizarlo
neutro.

- Utilizar cuerda salva vida de 10 mm. de diámetro como mínimo.

- Los conectores deben estar libres de bordes afilados o rugosos que puedan
cortar, desgastar por fricción, dañar las cuerdas o producir heridas al operario.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 69 de 101

- El ancho de las vías de acceso deberá estar determinado por el propósito para el
cual están siendo construidas y deberá ser suficiente para proporcionar paso seguro
para el abastecimiento de materiales y el movimiento del personal; con excepción de
las escaleras.

- Las vías de acceso a los lugares de trabajo deberán mantenerse libres de grasa,
lodo, basura u otros materiales o equipos que pudieran obstruir el paso, causar
peligros de deslizamiento o volverlas inseguras de cualquier otra manera.

- Los medios de acceso construidos de metal no deberán ser usados para trabajos
eléctricos o en donde pudieran hacer contacto con conductores eléctricos.

- Los objetos inestables, tales como barriles, cajones, ladrillos sueltos o bloques de
concreto no deberán usarse como soportes.

- Las maniobras en postes de alumbrado, pueden hacerse con escaleras,


cumpliendo previamente el Procedimiento relativo a las mismas, amarradas para
su fijación a la parte alta del poste, completando la maniobra de seguridad, con el
uso de bandola.

- Los trabajos en suspensión con duración de más de cinco (5) minutos deberán
ser realizados utilizando una silla para trabajos en alturas, que esté conectada a la
argolla pectoral o a la dorsal del arnés y al sistema de descenso escogido, de
acuerdo al tipo de espacio en donde se vaya a trabajar. Adicionalmente, el
trabajador estará asegurado a una línea de vida vertical en cuerda, instalada con
un anclaje independiente.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 70 de 101

ANEXO B – PARA DIRECTORES Y RESIDENTES DE OBRA


NORMAS EN SUPERFICIES DE TRABAJO Y EQUIPO SUSPENDIDO

- Los andamios y sus componentes deberán ser capaces de soportar, sin falla
alguna, por lo menos 4 veces la carga máxima anticipada.

- Los andamios suspendidos deberán tener barandas normales en todos los lados
abiertos y extremos de la plataforma.

- Está prohibido el uso de ménsulas en andamios, a menos que el efecto de


volcamiento esté controlado.

- Los malacates deberán ser capaces de soportar, sin falla alguna, por lo menos 4
veces la carga máxima anticipada.

- Los dispositivos de seguridad de los malacates no deben ser anulados,


interferidos o desconectados.

- El acceso o salida de superficies de trabajo o equipo suspendido, debe realizarse por un


solo trabajador a la vez.

- Está prohibido subir o descender por los cables de suspensión.

- Se debe verificar que ningún objeto sobresalga de la canastilla o plataforma,


antes de iniciar cualquier movimiento en la vertical.

- Durante el movimiento del equipo no se debe permitir que los trabajadores


sostengan objetos en sus manos.

- Los equipos suspendidos de acceso deben ser levantados o bajados de manera


que su plataforma no tenga una inclinación mayor a 20 o con la horizontal.

- Los soportes de suspensión no deben ser desplazados cuando se encuentren


trabajadores sobre los equipos suspendidos.

- Los equipos no deben ser utilizados como elevadores de carga, ni desplazarse


en forma horizontal si se encuentran trabajadores en él.

- No se debe permitir la acumulación de herramientas o materiales en los equipos, en cantidad


tal que representen un riesgo por sobrepeso, por caída o por entorpecer la actividad.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 71 de 101

- Para el suministro o retiro de herramientas o materiales de los equipos o


canastillas, se deben utilizar aparejos o cuerdas aseguradas en los extremos que
eviten que dichos cuerpos se balanceen durante el trayecto.

- Queda prohibido laborar o permanecer en el equipo o en la canastilla cuando


existan tormentas eléctricas, vientos fuertes o lluvia fuerte.

- Los tableros de los andamios suspendidos deberán estar amarrados para prevenir
aflojamientos, deslizamientos o desplazamientos y deberá estar sostenido o
apuntalado para prevenir saltos o desviaciones excesivas.

- Los tableros de los andamios suspendidos se colocará con los bordes juntos, no
deberán haber espacios por los cuales el personal, el equipo o los materiales
pudieran caer.

- Los tablones de madera sustentadores de carga, hasta donde sea razonable


deberán ser de veta recta y estar libre de venteaduras, grietas, hendeduras,
contrafibras, nudos defectuosos o grupos de nudos, características de carcoma y
anillos de crecimiento y cualquier otra condición similar que reduzca la resistencia
del material.

- No se usarán cuerdas de fibras sintéticas o naturales como barandas.

- Cuando se usen cuerdas salvavidas verticales, cada empleado deberá atarse a una
cuerda salvavidas independiente.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 72 de 101

ANEXO C – PARA DIRECTORES Y RESIDENTES DE OBRA


NORMAS CUANDO SE USEN ESCALERAS PORTÁTILES

- Todas las escaleras portátiles deberán ser suficientemente largas y deberán


colocarse de modo que los trabajadores no tengan que estirarse o asumir una
posición peligrosa.

- Las escaleras portátiles que se usen como vía de acceso temporal deberán
extenderse por lo menos 0.9 m más allá del área de descanso.

- Cuando no sea posible tener una extensión de 0.9 m (3 pies), se proveerá un


dispositivo de agarre (tal como una baranda de agarre) para ayudar a los empleados
a subir y bajar de la escalera.

- En ningún caso el largo de la escalera deberá ser tal que la desviación de la


escalera bajo una carga pueda, por sí misma, hacer que la escalera se deslice de su
soporte.

- Las escaleras portátiles de escalones no deben tener más de 6 m de largo.

- La distancia mínima libre entre los lados de escaleras individuales de escalones o


peldaños deberá ser de 40 cm.

- En escaleras portátiles, el espaciado de separación de los peldaños no deberá ser


menor de 25 cm, ni mayor de 35 cm, medido desde sus líneas centrales.

- Las escaleras no deberán colocarse en pasillos, puertas de acceso, pasajes, o en


ningún otro lugar en el cual puedan ser desplazadas por cualquier otro trabajo, a
menos que estén protegidas por barreras o estén resguardadas.

- Las escaleras portátiles deberán usarse con una inclinación tal que la distancia
horizontal desde el soporte superior hasta el pie de la escalera no sea mayor de un
cuarto de la distancia vertical entre esos puntos.

- No se efectuará ningún trabajo que requiera la elevación de materiales pesados ni


esfuerzo excesivo desde las escaleras.

-Las escaleras deben seguir la norma de instalación de altura: base 4:1 y formar un
ángulo de 75º con respecto a la horizontal.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 73 de 101

ANEXO D – PARA DIRECTORES Y RESIDENTES DE OBRA


LISTAS DE VERIFICACIÓN PARA CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS DE SEGURIDAD

EN USO DE ANDAMIOS
Estructura
El soporte o base es de buena calidad y estable.
Los soportes, diagonales, escaleras y tuberías están libres de daños, agujeros o defectos
estructurales.
Existen pasamanos
Existen rodapiés
Los pasamanos están a 1 metro de altura.
Existe baranda intermedia a 0,5 metros (50 cm).
Los pasamanos son de tubo
Está amarrado horizontalmente a una estructura estable cada 3 metros de altura.
Está nivelado y aplomado sobre una base firme.
El acceso a la plataforma de trabajo es por una escalera.
El andamio esta libre de piezas anexas soldadas.
Están instaladas todas las trabas de las diagonales.
Los tendidos y líneas de conducción de electricidad están aislados.
Las plataformas del andamio se encuentran libres de residuos, despuntes, materiales, etc.
Se comprueba que fue realizado orden y limpieza del andamio, sus plataformas y del área
de trabajo en jornada anterior.
Tablones
Los tablones usados son de madera de álamo o su equivalente.
Están libres de nudos sueltos o mayores de ½” de diámetro (no deben tener más de dos
nudos por cada 50 cm lineales).
Están libres de partiduras, astillados o cualquier defecto que disminuya su resistencia
estructural.
Están colocados lo más junto posible de manera de cubrir toda la luz entre los soportes.
Están amarrados cada uno en sus extremos con alambre para prevenir desplazamientos.
Cada tablón sobrepasa su soporte por una longitud no menor de 15 ni mayor de 30 cm.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 74 de 101

EN USO DE EQUIPO SUSPENDIDO

Los puntos de anclaje de los equipos están firmes y sin riesgo de soltarse.

Los cables de suspensión y de seguridad están sujetos a soportes de suspensión


adecuados, y no hacen contacto con superficies cortantes, calientes o con cables de alta
tensión.
Los cables de suspensión y de seguridad, descienden en forma vertical desde el soporte de
suspensión hasta el malacate, sin dobleces ni apoyos inestables.

Estos equipos, cuentan con barandales de 1.20 mts. de alto en todo su perímetro y malla.

Los equipos de suspensión están situados por debajo del nivel del soporte de suspensión.

No existen obstáculos que interfieran con el desplazamiento de los equipos.

Se han probado los malacates con sus dispositivos de seguridad, tanto en el ascenso como
en el descenso, a una altura inferior a los 3 metros.
Se deben tomar precauciones especiales cuando un equipo o canastilla se encuentran
frente a cables de energía eléctrica. Distancia mínima 1 metro.
No se deben emplear cuerdas o cables de fibra cuando se trabaje con sustancias corrosivas
o con equipos de flama abierta que generen chispas o calor excesivo.

EN USO DE ELEVADORES MECÁNICOS

Cuenta el operador con Cinturón o Arnés unido a línea de vida sujeta a sistemas fijos arriba del
trabajador.
Se debe verificar cualquier deformación del mástil del elevador, que pudiera generar su
ruptura y volcamiento.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 75 de 101

ANEXO E – PARA DIRECTORES Y RESIDENTES DE OBRA


ESPACIO MÍNIMO REQUERIDO PARA UNA CAÍDA

E Factor de seguridad
E

Espacio mínimo requerido para la caída = Dcaída libre + Ddesaceleración + Htrabajador + FS


Dcaída libre = Distancia de caída libre
Ddesaceleración = Distancia de desaceleración (elongación del absorbedor de choque)
Htrabajador = Estatura del trabajador
FS = Factor de seguridad ( debe ser por lo menos 1 metro)
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 76 de 101

9. COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL

La Sociedad CONSTRUCTORA PRESTIGIO S.A cuenta con Comité Paritario de


Salud Ocupacional vigente con Registro de Inscripción No. 156/2.009 el cual se
articulara con los Comités Paritarios de Salud Ocupacional de los diferentes
Subcontratistas, en concordancia con la Resolución 2013 de 1.986 y teniendo en
cuenta que concurren en una misma obra o lugar de trabajo los empleados de
ambas partes; de esta forma el programa de salud ocupacional de la empresa se
desarrollara y extenderá hacia sus diferentes subcontratistas; lo anterior no
exime, a que cada uno de ellos cumplan con las obligaciones legales individuales,
con relación a la salud ocupacional de sus trabajadores.

Las funciones generales del COPASO se presentan a continuación; estas


funciones o parte de ellas, podrán ser delegadas y ejercidas por el contratista /
asesor en S.O de la empresa :

1 Colaborar con los funcionarios de las ARP, en las actividades que éstos
adelanten en la empresa y recibir los informes correspondientes.

2 Vigilar el desarrollo de las actividades de Medicina, Higiene y Seguridad


Industrial establecidas en el programa de salud ocupacional y promover su
divulgación y observancia.

3 Colaborar con el análisis de las causas de los Accidentes de Trabajo y


Enfermedades Profesionales y proponer a las directivas las medidas
correctivas a que haya lugar para evitar la ocurrencia.

4 Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes y las


operaciones realizadas por el personal de trabajadores en cada área o sección
de la empresa e informar al empleador sobre la existencia de Factores de
Riesgo y sugerir las medidas correctivas y de control.

5 Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores en


materia de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial.

6 Servir de organismo de coordinación entre el empleador y los trabajadores en


la solución de los problemas relativos a la Salud Ocupacional.

7 Mantener un archivo de actas de cada reunión del comité paritario de salud


ocupacional y demás actividades que se desarrollen.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 77 de 101

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD MESES

MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Exámenes médicos de ingreso, control y retiro
x x x x x x x x x x x x
Inducción y capacitación de personal
x x x x x x x x x x x x
1
Manejo de estrés ( ARP )
x
Jornada vacunación
x         x           x
Conformación Brigada de Emergencias y
primeros auxilios x         x           x
Capacitación Alcoholismo, tabaquismo y
fármaco dependencia. ( ARP ) 1  x                    
Trabajo con video terminales ( ARP ) 1
x
1
Pausas activas ( ARP )
x
Prevención dolor de espalda ( ARP ) 1
x
Capacitación Higiene postural y manejo de
cargas ( ARP ) 1     x    x    x         
Capacitación prevención de Enfermedades de
Transmisión Sexual ( ARP ) 1           x            
Salud visual ( ARP ) 1
    x                  
Salud auditiva (ARP ) 1
      x                
Proyecto de vida ( ARP ) 1
                     x  
Estrategias para el manejo de conflictos y la
negociación ( ARP ) 1 x
1
Comunicación efectiva ( ARP )
x
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 78 de 101

ACTIVIDAD MESES

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actualización Panorama de Riesgos
x         x           x
Plan básico legal ( ARP ) 1
x
1
Satisfacción y gestión humana ( ARP )

Inducción y capacitación de personal


x x x x x x x x x x x x
Conformación Brigada de Emergencias y
primeros auxilios x         x           x
Capacitación Manejo de incendios
x                      
Simulacros
x         x       x 
Dotación elementos de protección personal
x  x  x  x  x  x x x  x  x  x   x
Capacitación Elementos de protección personal
x x x x x x x x x x x x
Capacitación Trabajo seguro en bodega de
almacenamiento     x                  
Capacitación Trabajo seguro con herramientas
manuales y eléctricas ( ARP ) 1       x   x      x       
1
Auditoria para trabajos en altura ( ARP )
x
1
Seguridad para trabajos en altura( ARP )
   x   x     x          
Capacitación Trabajo seguro en alturas
x x x x x x
Capacitación trabajo en andamios
   x       x       x     
1
Capacitación Orden y aseo ( ARP )
x
Orden y aseo ( Actividad en obras )
 x  x x   x x    x x x x x x
1
Capacitación inspecciones de seguridad ( ARP )
x
1
Seguridad en sistemas eléctricos ( ARP )
x
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 79 de 101

ACTIVIDAD MESES
Inspecciones de áreas de trabajo
x x x x x x x x x x x x
Mantenimiento preventivo maquinaria y equipos
x   x   x   x   x   x  
Reporte de accidentes / incidentes de trabajo
x x x x x x x x x x x x
Investigación accidentes/ incidentes de trabajo
x x x x x x x x x x x x
Análisis de accidentabilidad
x

1
Pendiente por gestionar con la ARP.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 80 de 101

11. SEGUIMIENTO Y CONTROL

El Programa de Salud Ocupacional debe ser evaluado anualmente para


determinar el grado de efectividad o impacto que las acciones del Programa han
tenido sobre las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores.

Para el análisis de los resultados del Programa de Salud Ocupacional se


utilizaran los siguientes indicadores, los cuales permiten evaluar la tendencia de
las condiciones de salud en diferentes periodos y analizar los resultados de los
métodos de control empleados:

- Índice de Frecuencia de accidentes ( Ifa ) : Relaciona el número de accidentes


registrados en un período y el número de horas hombre trabajadas en dicho
período.

N o . to ta l d e a c c id e n te s
If   1 0 .0 0 0
N o . to ta l d e h o r a s  h o m b r e tr a b a ja d a s

- Índice de Frecuencia de incidentes ( Ifi ) : Relaciona el número de incidentes


registrados en un período y el número de horas hombre trabajadas en dicho
período.
No. total de incidentes
Ifi   10.000
No. total de horas hom bre trabajadas

- Índice de Incidencia de accidentes ( Iia ) : Relaciona el número de accidentes


registrados en un período por cada 1.000 personas expuestas.

N o . to ta l d e a c c id e n te s
Ii   1 .0 0 0
N o . to ta l p e r s o n a s e x p u e s ta s
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 81 de 101

- Índice de Incidencia de accidente mortal ( Iim ) : Relaciona el número de


accidentes mortales registrados en un período por cada 1.000 personas
expuestas. Periodicidad del cálculo : Anual

N o . to ta l d e a c c id e n te s m o r ta le s
Ii   1 .0 0 0
N o . to ta l p e r s o n a s e x p u e s ta s

- Índice de Incidencia de incidentes ( Iii ) : Relaciona el número de incidentes


registrados en un período por cada 1.000 personas expuestas. Periodicidad del
cálculo : Semestral.

No. total de incidentes


Iii   1.000
No. total de personas exp uestas

- Accidentalidad - Incidentalidad ( Ac - In ) : Mide el aumento o disminución de


la accidentalidad y la incidentalidad con relación al período anterior.

ABS  No. accidentes periodo anterior  No. accidentes periodo actual 


Ac   100
No. accidentes periodo anterior

ABS  No. incidentes periodo anterior  No. incidentes periodo actual 


In   100
No. incidentes periodo anterior

- Índice de prevalecía general de enfermedad profesional : Mide la proporción


de casos de enfermedad profesional (nuevos y antiguos) existentes en una
población en un periodo determinado.

I.P.G.E.P = No. de casos existentes reconocidos (nuevos y antiguos) de EP año


No. promedio de trabajadores año
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 82 de 101

- Índice de incidencia especifica de enfermedad profesional : Mide la


proporción de personas que desarrollan cualquier tipo de enfermedad profesional
y se refiere al número de casos nuevos en un periodo determinado.

I.I.G.EP = No. de casos nuevos de EP reconocidas año x 1000


No. promedio de trabajadores año
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 83 de 101

12. REGISTROS

A continuación se presentan los registros básicos del Programa de Salud


Ocupacional de la Sociedad CONSTRUCTORA PRESTIGIO S.A, tanto para el
programa de Medicina Preventiva y del Trabajo, como para el de Higiene y
Seguridad Industrial; los registros se mantendrán en el archivo general de la
empresa, bajo la custodia de la Gerencia o su delegado; los registros llevados en
obra, estarán bajo la responsabilidad de los Directores o Residentes y el
Contratista / Asesor en S.O de la empresa, estos últimos serán remitidos
semestralmente a la Gerencia, para su archivo en la sede principal de la empresa.

Los registros básicos que se deberán mantener, como soporte de las actividades
del Programa de Salud Ocupacional serán :

 Certificados Médicos Ocupacionales.


 Inducciones y capacitaciones ( ARP`S , EPS y propias ).
 Registro llamado de atención.
 Afiliaciones a la Seguridad Social.
 Actas de COPASO.
 Panorama de Riesgos.
 Inspecciones de seguridad planeadas.
 Seguimiento recomendaciones inspecciones de seguridad.
 Inspecciones Afiliaciones a la Seguridad Social del personal subcontratado.
 Registro mantenimiento preventivo de maquinaria y equipos.
 Investigación de accidentes e incidentes.
 Conformación y adiestramiento de la brigada de emergencias.
 Dotaciones y equipos de protección personal.
 Permisos de trabajo.
 Registros protocolos de seguridad.
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 84 de 101

PRESTIGIO - HSE - FT-01 INDUCCIÓN TRABAJO EN OBRAS

S EÑ OR T R AB AJ AD OR CU ID E S U S ALU D ,

U S T ED P U ED E ES T AR EX P U ES T O A LOS S IG U IEN T ES R IES G OS !


Golpes con Maquinaria y Equipos
R IE S G O S M E CÁN ICO S Contacto con Maquinaria y Equipos
Atrapamientos con Materiales, Maq. y Equipos

Exposición a Ruido y Vibraciones


R IESG OS F ÍSICOS Exposición excesiva a Calor o Frío
Exposición a Radiaciones

Inadecuado Almacenamiento, Transporte,


R IESG OS QU ÍMICOS Manipulación de productos
Contacto directo con Aerosoles, Líquidos,
Vapores y Gases

Contacto indirecto con Maquinaria y equipos


R IESG O S ELÉCT R ICO S Contacto directo con líneas, cortocircuito
Arco eléctrico, sobrecarga, equipo defectuoso

Iluminación y ventilación deficiente


Condiciones peligrosas en trabajos de altura
R IE S G O S L O CAT IVO S
Condiciones peligrosas en excavaciones
Deficiencia en Señalización, Orden y Aseo
Riesgo de Incendio y Explosión

Contenido, dificultad de la tarea


R I E S G O S S I CO L AB O R AL E S
Organización deficiente del tiempo de trabajo

Inadecuadas Relaciones Humanas

Contacto biológico de tipo Animal y Vegetal


R IESG OS BIOLÓG ICOS
Contacto biológico con bacterias y hongos

Sobrecargas y esfuerzos inadecuados


Posturas y Posiciones inadecuadas
R IESG OS ER G ON ÓMICOS
Diseño inadecuado del puesto de trabajo
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 85 de 101

S EÑ O R T R AB AJ A D O R CU ID E S U S ALU D ,

Te n g a e n c u e n t a l a s n o r ma s g e n e r a l e s d e s e g u r id a d !
No ingrese a la obra sin haber firmado su afiliación a riegos profesionales.
Procure su cuidado personal y cumpla con los procedimientos, recomendaciones y
medidas de seguridad establecidas en la empresa.
No introduzca bebidas alcohólicas u otras sustancias no autorizadas por la empresa.
Es obligatorio el uso de los elementos de protección personal que se le suministran.
No retire o elimine los dispositivos de seguridad o señalización preventiva de la obra.
Verifique que las herramientas manuales, los equipos y la maquinaria que va a
emplear, se encuentren en perfectas condiciones de seguridad y servicio.
No opere sin la debida autorización vehículos, maquinaria o equipos que lo le hayan
sido asignados por la empresa o jefe inmediato.
Cuando arme andamios tubulares, instale las dos crucetas, para dar estabilidad y
seguridad y si tiene varias alturas, amárrelos con templetes a la estructura.
En andamios tubulares utilice como mínimo superficies de trabajo de 60 centímetros.
En andamios colgantes no acumule herramientas o materiales , en cantidades que representen
un riesgo por sobrepeso, por caída o que entorpezcan la actividad.
Si utiliza escaleras, ubíquela en sitios firmes y asegúrelas en ambos extremos; al
subir o bajar, de siempre la cara a la escalera.
Cuando transporte objetos mire siempre hacia adelante e identifique obstáculos.
Procure no situarte debajo de cargas suspendidas ( Elevadores, Grúas, etc. )
Los cables gastados o pelados deben repararse inmediatamente.
Utilice conexiones eléctricas macho - hembra adecuadas y No introduzca cables
pelados en los enchufes.
Guarde las distancias de seguridad ante los posibles tendidos eléctricos, en especial
cundo transporte varillas metálicas, que puedan llegar a hacer contacto.

Nombre del proyecto : Fecha : ______/ _____ / _____

El trabajador declara y acepta los derechos y obligaciones


Nombre del trabajador : derivadas de su puesto de trabajo, el reconocimiento de
los riesgos a los que se encuentra expuesto y se
compromete al cumplimento de las normas y
procedimientos de seguridad, establecidos en la obra.

_______________________________________
Firma del trabajador
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 86 de 101

PRESTIGIO - HSE -FT-2- REGISTRO INDUCCIÓN TRABAJO EN OBRAS

Nombre del proyecto : Fecha :

Nombre responsable inducción : Cargo :

Nombre Trabajador Cedula Firma

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

LISTA DE VERIFICACIÓN TEMAS DE INDUCCIÓN SI NO

Generalidades de la empresa
Salud ocupacional y la seguridad en la empresa
Generalidades del proyecto constructivo
Generalidades del proceso / puesto de trabajo
Factores de riesgo del proceso / puesto de trabajo
Herramientas , materiales y equipos a emplear / Factores de riesgo
Prevención de la accidentalidad / Normas de seguridad
Procedimientos seguros ( Mov. Tierras, Maquinaria,Torre Grúa, Caídas A)
Elementos de protección personal

OBSERVACIONES ( Temas pendientes / compromisos ) :

____________________________________ _____________________________________
Firma Capacitador Firma Director / Residente de Obra
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 87 de 101

PRESTIGIO - HSE -FT-03 - REGISTRO CAPACITACIONES EN OBRAS

Nombre del proyecto : Fecha :

Nombre responsable capacitación : Cargo :

Descripción / tema capacitación : _______________________________________________________________________________________


____________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________

Nombre Trabajador Cedula Firma


1

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

____________________________________ _____________________________________
Firma Capacitador Firma Director / Residente de Obra
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 88 de 101

PRESTIGIO - HSE -FT-04 - REGISTRO HOJA DE VIDA BRIGADISTAS


Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 89 de 101

Nombre del proyecto : Fecha :

DATOS BRIGADISTA

Nombre Brigadista :

Fecha de nacimiento : No. Cedula:

Edad : Sexo : M __ F __ Estado Civil :

Dirección Residencia : Teléfono :

Tipo de sangre : EPS : ________________ ARP : _________________

ANTECEDENTES PERSONALES

ÍTEM SI NO ÍTEM SI NO

Epilepsia Alergias

Claustrofobia Asma / Asfixia

Vértigo Lumbago / Hernias

Sordera Limitaciones físicas

Enfermedades Cardiacas Limitaciones medicas

Diabetes o problemas de azúcar Limitaciones psicológicas

LISTA DE CHEQUEO CAPACITACIÓN / ADIESTRAMIENTO

ÍTEM SI NO ÍTEM SI NO

Primeros Auxilios Evacuación y rescate

Reanimación RCP Eventos naturales

Equipos de extinción de Incendios

CONSENTIMIENTO

En caso de ser aceptado como integrante de la Brigada de Emergencia de la obra, el Brigadista hace constar :

1. Mi participación en la brigada de emergencias es Voluntaria.


2. Esta participación no constituye un trabajo adicional o suplementario al que tengo asignado.
3. La empresa no está obligada al pago de remuneración alguna por mi participación en la brigada.
4. Me comprometo a cumplir con las normas que regulan el funcionamiento de la brigada.
5. Cuando termine mi participación en la brigada de emergencia me comprometo a devolver los elementos
entregados como parte del equipo de brigadista.

____________________________________ _____________________________________
Firma Brigadista Firma Contratista / Asesor HSE
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 90 de 101

PRESTIGIO - HSE -FT-05- REGISTRO LLAMADO DE ATENCIÓN

Nombre del proyecto :

DATOS TRABAJADOR / PATRONO

Nombre Trabajador : Cargo :

Nombre Contratista : Actividad:

Llamado de Atención No. 1 Llamado de Atención No. 2 Llamado de Atención No. 3

DATOS ACTOS SUBESTANDAR

Lugar : Fecha : Hora:

Descripción / Motivo:

DESCARGOS TRABAJADOR

DECISIÓN / RECOMENDACIONES

Señor trabajador se le recuerda que al tercer


llamado de atención, la empresa solicitará a su
patrono, su retiro inmediato de la obra.

____________________________________ _____________________________________
C.C. # C.C. #
Firma Trabajador Firma Funcionario que realiza
el llamado de atención

____________________________________ ____________________________________
C.C. # C.C. #
Firma Contratista / Patrono Firma Director de Obra
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 91 de 101

PRESTIGIO - HSE -FT-06 - REGISTRO ENTREGA DE EPP

Nombre del proyecto : Fecha :

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL QUE SE ENTREGAN

CÓDIGO PROTECCIÓN DESCRIPCIÓN / TIPO EPP CANTIDAD

1 Cabeza
2 Cara

3 Ojos

4 Oídos

5 Nariz

6 Pecho

7 Piernas

8 Pies

9 Manos

10 General
11 Otros
CÓDIGO
ENTREGA
NOMBRE TRABAJADOR FIRMA DE RECIBIDO

____________________________________ ____________________________________
C.C. # C.C. #
Firma Contratista / Patrono Firma Director de Obra
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 92 de 101

PRESTIGIO - HSE -FT-07 REGISTRO MANTENIMIENTO MAQUINARIA

DESCRIPCION

Nombre del proyecto : Fecha :

Nombre del solicitante : Cargo :

Maquinaria / Equipo / Herramienta:

Motivo de la solicitud : Mantenimiento preventivo ___ Mantenimiento correctivo ___

Servicio solicitado: Eléctrico ___ Mecánico ___ Hidráulico ___


Neumático ___ Fluidos ___ Gases ___ Otro ___
___________

Observaciones:

MANTENIMIENTO REALIZADO Fecha entrega :

Labores ejecutadas:

Materiales:

Observaciones :

____________________________________ ____________________________________
C.C. # C.C. #
Firma Responsable Mantenimiento Firma Director de Obra
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 93 de 101

PRESTIGIO - HSE -FT-08- INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Nombre del proyecto : Actividad / Localización:

Nombre Residente : Consecutivo: Fecha:

ESTADO
No. CONDICIÓN A VERIFICAR OBSERVACIÓN
B R M NA
OPERACIONES DE EXCAVACIÓN Y/O MOVIMIENTO DE TIERRAS ( Verificar
1
Entibados y Apuntalamientos, Altura e inclinación de taludes, zanjas, Operaciones
adecuadas de cargue, descargue y transporte ).
ESCALERAS DE MANO Y FIJAS ( Calzadas y/o ancladas, poseer barandillas
2
,resistencia apropiada, hábitos correctos).

PLATAFORMAS Y ANDAMIOS (Acceso seguro, apoyos , barandillas, fijación,


3
nivelación, disposición de tablones, rodapiés).

CIRCULACIÓN, CORREDORES Y SALIDAS ( Delimitación vehículos- peatones,


4
señalización, despejadas y libres de obstáculos).

HERRAMIENTAS MANUALES Y PORTÁTIL ES ( Estado general, almacenaje,


5
especificas para el trabajo, hábitos correctos, E.P.P.)

MANIPULACIÓN Y CARGA FÍSICA ( Formación y adiestramiento, equipos y


6
herramientas de apoyo en buen estado, E.P.P. ).
EQUIPOS MECÁNICOS Y PROTECCIONES (Estado general, trasmisiones
7 protegidas, paradas de emergencia, E.P.P en proyecciones, visibilidad del puesto,
señales preventivas, formación y adiestramiento).
SISTEMAS DE ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO ( Paneles cerrados y
8 asegurados, estado y disposición del cableado, aislamiento, conexiones , tomas e
tierra, señalización ).
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES Y DISPOSITIVOS DE ELEVACIÓN
9
(Estado general, cables, frenos, visibilidad, carga máxima )
APILAMIENTO Y ALMACENAJE ( Destinación especifica, delimitados,
señalizados, orden y aseo, Estabilidad, Arriostramiento, Estado de soportes y
10
estantes).

PRODUCTOS QUÍMICOS Y COMBUSTIBLES ( Almacenamiento adecuado,,


11
ventilación, separación, etiquetado ).

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ( Localización extintores, estado, clase


12
frente a riesgo, señalización, prohibiciones, accesos y salidas ).

BOTIQUINES/ EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS ( Localización, Estado,


13
caducidad, instrucciones, orden y limpieza ).

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ( Utilización, disponibilidad,


14
mantenimiento, almacenaje ).

MEDIDAS Y EQUIPOS PARA CAÍDA LIBRE ( Instrucciones, formación,


15
disponibilidad E.P.P., utilización E.P.P., estado y mantenimiento).

CONDICIONES DE TRABAJO E HIGIE NE ( Estado general, disponibilidad de


16
agua potable, aparatos sanitarios, orden y aseo ).

17 VENTILACIÓN, ILUMINACIÓN ( Estado general, suficiente, adecuada )

TRATAMIENTO DE RESIDUOS ( Recogida, recipientes, identificación,


18
separación, tratamiento, orden y limpieza, personal responsable ).

19 PLAN DE EMERGENCIA ( Formación, Instrucciones , teléfonos de emergencia ).

FORMACIÓN, COMUNICACIÓN INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD ( Medios de


20
difusión, estado y cumplimiento ).
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 94 de 101

PRESTIGIO - HSE -FT-09-SEGUIMIENTO Y CONTROL INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Nombre del Proyecto : Actividad / Localización :

Nombre responsable seguimiento y control : Fecha : Consecutivo :

FECHA CORRECCIÓN CONVENIDA REALIZADA


No. CONDICIÓN ENCONTRADA INTERVENCIONES PROPUESTAS
INICIO FINAL SI NO

Nombre Firma OBSERVACIONES :


RESPONSABLE
EJECUCIÓN
RESPONSABLE
Nombre Firma
SEGUIMIIENTO
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 95 de 101

PRESTIGIO - HSE -FT-10- INVESTIGACIÓN ACCIDENTES DE TRABAJO

FECHA EN QUE SE ENVÍA LA INVESTIGACIÓN A LA


ACCIDENTE ⃞
ARP ( Si se requiere y/ o solicita ):
ACCIDENTE GRAVE ⃞ ACCIDENTE MORTAL ⃞
INCIDENTE ⃞ DÍA ________ MES ________ AÑO ________

1. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

RAZÓN SOCIAL EMPRESA / CONTRATISTA ( NIT ) :

DIRECCIÓN : TELÉFONO :

REPRESENTANTE LEGAL : TELÉFONO :

2. DATOS GENERALES DEL TRABAJADOR

NOMBRE Y APELLIDOS: EDAD:

TIEMPO DE SERVICIO: OFICIO HABITUAL : AREA O SECCIÓN:

EL ACCIDENTE OCURRIÓ REALIZANDO SU OFICIO HABITUAL SI ⃞

3. DATOS GENERALES SOBRE EL ACCIDENTE

FECHA OCURRENCIA: DÍA ___ MES ___ AÑO ___ HORA : LUGAR:

TAREA DESARROLLADA AL MOMENTO DEL ACCIDENTE :

AMPLIACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE (DESCRIBA DONDE, QUE Y COMO OCURRIÓ):

OBSERVACIONES DEL TRABAJADOR Y/O TESTIGOS


Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 96 de 101
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 97 de 101
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 98 de 101

PRESTIGIO - HSE -FT-11- INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

Nombre del Proyecto :

Lugar del Incidente : Fecha : Hora :

Proceso / incidente: Prelim inares ⃞ M ov. Tierras ⃞ C im entación⃞ Estructuras ⃞ M am postería ⃞


Frisos ⃞ M orteros ⃞ Estucos/Pinturas ⃞ R edes ⃞ Urbanismo ⃞ Acabados Finales⃞ O tro :_______

Tipo incidente/ Falla Hum ano ⃞ Mecánico ⃞ Eléctrico ⃞ Q uím ico ⃞ Otro :______________

Trabajo que se realizaba


DESCRIPCIÓN

Descripción del incidente :

Descripción de consecuencias posibles en caso de desviación hacia accidente / daños :


CONSECUENCIAS

Causas principales detectadas :


ANÁLISIS

Medidas preventivas técnicas :


PREVENCIÓN

Medidas preventivas humanas :

VEED OR OBRA :
COMUNICACIÓN

RESIDENTE OBRA :

EJECU TOR INFO RM E:


Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 99 de 101

PRESTIGIO - HSE -FT-12- CONTROL AFILIACIÓN SEGURIDAD SOCIAL

Proyecto : Fecha : Hora :

Nombre Cedula ARP Salud Pensión OBSERVACIÓN


Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 100 de 101

PRESTIGIO - HSE -FT-13- PERMISO DE TRABAJO EN ALTURAS

Nombre del proyecto : Fecha :

Nombre del solicitante : Cargo :

Lugar a desarrollar los trabajos:

Descripción general trabajo a desarrollar :

Tiempo solicitado: Fecha inicio ___/____/___ Hora _______ Fecha terminación ___/____/___ Hora ______

LISTA DE TRABAJADOR (ES) CON PERMISO DE TRABAJO EN ALTURAS

Nombre Cedula Firma

LISTA DE VERIFICACIÓN SI NO

El (los) trabajador (es) cuentan con seguridad social integral

Se verificaron los requerimientos de aptitud del (los) trabajador (es)

El (los) trabajador(es) cuentan con los elementos mínimos de protección personal y equipo anticaidas.

Se verificaron los puntos de anclaje y líneas de vida por trabajador (es)

El (los) trabajador(es) ha(n) recibido capacitación para trabajos en altura.

Los equipos a utilizar en la labor se encuentran en buenas condiciones y cumplen con las condiciones y
normas de seguridad establecidas en el Programa de Salud Ocupacional ( Andamios, escaleras, tablones,
etc. )

Observaciones :

____________________________________ ____________________________________
C.C. # C.C. #
Firma Solicitante Permiso Firma Director de Obra
Código: PSO PRESTIGIO . – 2.011

Versión : 01
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Fecha : 05 julio 2012

Pagina : 101 de 101

PRESTIGIO – PSO – PR - 05- ENCUESTA RIESGO PSICOSOCIAL

Nombre de la Obra / Puesto Trabajo Oficina

Nombre Trabajador
C.C.
Fecha DIA MES AÑO
Actividad / Tareas
Encuesta

1 EDAD 2 SEXO
Menor de 18 años Hombre
18 - 37 años Mujer
38 - 57 años
58 años o mas

3 ESTADO CIVIL 4 ESTRATO SOCIOECONÓMICO


Soltero Estrato 1
Casado / Unión Libre Estrato 2
Separado / Divorciado Estrato 3
Viudo Estrato 4
Estrato 5 ó 6

5 NIVEL DE ESCOLARIDAD 6 NÚMERO DE PERSONAS A CARGO


Primaria Ninguna
Secundaria 1 - 3 personas
Técnico / Tecnólogo 4 - 6 personas
Universitario Mas de 6 personas
Ninguno

7 USO TIEMPO LIBRE 8 TENENCIA DE VIVIENDA


Otro trabajo Propia
Labores domesticas Arrendada
Recreación y deporte Vive con los padres
Estudio Compartida con otra(s) familia(s)
Ninguno

9 ANTIGÜEDAD CON LA EMPRESA 10 PROMEDIO DE INGRESOS


Menos de 1 mes Mínimo Legal ( S.M.L.V. )
1 a 6 meses Entre 1 a 2 S.M.L.V.
6 a 12 meses Entre 2 a 3 S.M.L.V.
1 a 2 años Entre 3 a 4 S.M.L.V.
Mas de 2 años Mas de 4 S,.M.L.V

11 TIPO DE CONTRATACIÓN 12 EXPERIENCIA EN EL SECTOR


Contrato a termino indefinido Menos de 1 mes
Contrato por obra / labor 1 a 6 meses
Contrato a termino fijo 6 a 12 meses
Honorarios o servicios profesionales 1 a 2 años
Mas de 2 años

13 TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO AL TRABAJO 14 ACCESO A SERVICIOS DE SALUD


1/2 a 1 Hora Independiente
1 a 1 1/2 Horas Regimen contributivo
1 1/2 a 2 Horas Beneficiario
Mas de 2 Horas Regimen Subsidiado ( Sisben )

También podría gustarte