Está en la página 1de 12

BASES TECNICAS “DESARROLLO ESTUDIO DE PERFIL”

EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LA EXPLOTACIÓN


DEL YACIMIENTO ROMA 1

 Presentación, Propósito y Alcance

 Anexos. Especificaciones Técnicas para Estudio de Perfil

Preparado por: Patricio Adriasola C. y Jorge Contreras


Agosto 2019

Documento elaborado con propósitos académicos, se restringe su uso exclusivo para la asignatura Taller de
Concentración de la carrera Ingeniería Civil en Minería de la Universidad del Desarrollo
Presentación, Propósito y Alcance

Las presentes Bases Técnicas definen el alcance técnico y las normas que regirán la
ejecución del Estudio de Perfil, a ser desarrollado para el proyecto “EXPLOTACIÓN DEL
YACIMIENTO ROMA 1”.

UDD MINING COMPANY, en adelante UMC, es dueña de yacimiento minero ubicado en la


comuna de Calama, Provincia El Loa, Región de Antofagasta, aproximadamente a 18,6 km
al Noreste del complejo minero Chuquicamata, con coordenadas Latitud 22°17’1,40” S;
Longitud 68°44’54,13” O y elevación de 2.574 m, como se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Ubicación Yacimiento Roma 1

Este proyecto requiere recomendar el potencial de su explotación, sobre un caso de diseño


minero que puede contemplar minería a cielo abierto, transición a mina subterránea y/o
explotación subterránea por Block Caving con macrobloques o Panel Caving, que permita
alimentar una planta concentradora ubicada en el complejo Chuquicamata, mediante un
sistema de correas transportadoras (similar a caso Radomiro Tomic).

El alcance general del estudio considera analizar multidisciplinariamente distintas


alternativas posibles de solución, recomendar la o las de mejor potencial, desde el punto
de vista técnico, económico y de sustentabilidad, para un nivel de ingeniería de perfil.
1.1. SITUACION ACTUAL

El yacimiento Roma 1, es un depósito tipo pórfido cuprífero con mineralización de Cu y Mo.


En la porción superior desarrolló un sistema de alta sulfidización con la formación de
brechas hidrotermales vetiformes con mineralización de Cu, Mo e impurezas de As en un
volumen importante de roca alterada hidrotermalmente. El yacimiento está asociado a un
complejo de rocas igneas intrusivas ubicado al pie de la cordillera andina.

Este yacimiento está ubicado al norte de la ciudad de Calama en la II Región de


Antofagasta, bajo una cubierta de gravas aluviales miocenas. Se encuentra en el lado
oriental de la Falla Oeste que forma parte del Sistema de Falla Domeyko.

UMC es dueña de las pertencias mineras y terreno superficial señalado en la figura 2.


Además, tiene derechos adquiridos de agua por 300 lt/seg y tiene un camino de acceso al
yacimiento desde el camino que une Calama con la División Radomiro Tomic, desviandose
10 kilometros hacia el Nor-Este.

La compañía minera esta definiendo la posible explotación de su yacimiento, con el objeto


de alimentar con minerales sulfurados a la planta de Chuquicamata de Codelco, a un ritmo
que puede fluctuar entre los 80 ktpd y 140 ktpd. Al respecto, UMC debe realizar el
transporte de mineral vía una correa transportadora (u otro que defina el proponente), para
movilizar el mineral desde la mina a un stock ubicado en el mismo punto de llegada que el
mineral proveniente de Radomiro Tomic.

Figura 2. Distancia entre el Yacimiento Roma 1 UDD y Planta Concentradora


Chuquicamata
Para definir el potencial de Negocio, UMC debe realizar una ingeniería de perfil con la
información disponible del yacimiento (anexo 1. Geología, Topografía y Modelo de
Bloques). Se deben estudiar diferentes alternativas, que permita establecer las reservas
extraibles con los siguientes escenarios:

1. Explotación por Minería a Cielo Abierto (MCA)


2. Transición MCA a Minería Subterránea (MS)
3. Explotación por MS por método Block Caving o Panel Caving

1.2. CASO DE NEGOCIOS Y SITUACION PROYECTADA

El negocio de UMC es la venta de minerales a Codelco, comprometiendo una tasa de


producción mínima de 80 ktpd y ley variable en el tiempo, mayor o igual a 0,5% Cu
insoluble. De esta manera, UMC desea evaluar a nivel de ingenieria de perfil la viabilidad
técnica-económica en función de indicadores de rentabilidad (VAN, TIR), considerando las
orientaciones comerciales especificas de:

 Tasa de descuento de 10%


 Precio del cobre: 2,8 USD/lb (año 2020-2026); 3,3 USD/lb (2027-2034) y 3,0 USD/lb
(2035 en adelante).

Producto del caso de negocios, UMC avanzará en la Ingeniería de Prefactibilidad que


permita obtener un 100% del financiamiento del proyecto (bancabilidad), ya sea a
instituciones bancarias y/o en base a producción futura de minerales. UMC no tiene
contemplado realizar financiamiento propio.

1.3. ALCANCE DEL PROYECTO Y MINIMOS ENTREGABLES

En función de lo anterior, el estudio de perfil, deberá desarrollar los siguientes entregables:

 Diseño a nivel de perfil, de la eventual explotación por Rajo Abierto y/o Subterránea.
 Revisión de layout económico del Rajo y/o Mina Subterranea.
 Revisión de la definición de Fases (Rajo Abierto) y/o Bloques de producción (Minería
Subterránea) y secuencia de explotación en ambos casos.
 Revisión de programas de producción: Minería cielo abierto, Transición a Subterránea y
Minería Subterránea.
 Definición y Ubicación de Botaderos.
 Definición del Sistema de Manejo de Materiales hacia la Planta Concentradora.
 Revisión de restricciones de subsidencia, tanto para determinar la secuencia minera,
como la definición de la infraestructura permenente.
 Validación de las Velocidades de extracción y tasas de incorporación de áreas por
período en Minería Subterránea.
 Definición de la Malla de Extracción.
 Revisión y validación de los planes de producción en Rajo Abierto y/o Planes de
Producción Subterránea con su respectivo ramp up.
 Revisión o validación de la infraestructura requerida Rajo Abierto y/o Subterránea:
 Rampa de Acceso.
 Rampa principal de transporte de minerales.
 Infraestructura general en Superficie o interior mina.
 Sistema de Ventilación.
 Eventuales restricciones Ambientales.
 Programa de Construcción, indicando rutas críticas y secuencias constructivas (plan de
ejecución del proyecto)
 CAPEX del proyecto, con cubicaciones de respaldo. (Rajo y/o Subterránea).
 OPEX del proyecto. (Rajo y/o Subterránea)
 CAPEX y OPEX del sistema de transporte de mineral por correa transportadora hasta
planta de Chuquicamata.
 Memorias de cálculos, criterios de diseño, estimación de cubicaciones.
 Informe final de Ingeniería de minas para la explotación por Rajo y/o explotación
Subterránea con ramp up del proyecto y construcción de obras subterráneas.
 Diagrama de flujos del proceso y dotaciones.
 Aspectos de seguridad, sustentabilidad y relación con las comunidades.
 Informe de análisis de riesgos.
 Evaluación económica de ambas operaciones.
 Conclusiones y Recomendaciones

1.4. LIMITE DE BATERIA

El límite de batería del proyecto se circunscribe a desarrollar un estudio a nivel de perfil,


que garantice el transporte de mineral hacia la planta de Chuquicamata (tasa de
producción a regimen), con especial énfasis en la construcción, puesta en marcha y
operación de las minas, incluyendo el período de transición entre ambos metodos si lo
hubiere. El límite geográfico comprende desde las instalaciones del yacimiento Roma 1,
hasta un stock construido en el complejo Chuquicamata.

1.5. PLAZOS, ENTREGABLES Y EVALUACION

Las bases del proyecto se entregan el Viernes 30 de Agosto del 2019 a las 14:30 hrs. Se
realizará el trabajo en forma grupal, a los cuales se les entragará las bases del Proyecto.
En relación al avance del proyecto, se tiene contemplado 3 entregables con el siguiente
detalle:
 Informe y Presentación de Ing. de Valor (IV) (Avance N°1). Viernes 11 de Octubre
2019 a las 13:00 hrs. (15% nota final).
 Informe y presentación de Recomendación Técnica Económica de Alternativas (SA)
(Avance N°2), Viernes 15 de Noviembre 2019 a las 13:00 hrs. (15% nota final).
 Informe Final de la Evaluación Tecnico Económica de la(s) Alternativa(s)
Recomendada(s) (IE). Viernes 06 de Diciembre 2019 a las 13:00 hrs. (30% nota
final)
 Presentación Final Evaluación Técnico Económica de Alternativa(s)
Recomendada(s). Viernes 06 ó Viernes 13 de Diciembre 2019 a las 13:00 hrs. (40%
Nota final).
ANEXO

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA ESTUDIO DE PERFIL

ANTECEDENTES TECNICOS

Por medio de este anexo, se entrega la información necesaria para evaluar el potencial de
la explotación de un yacimiento Cuprífero ubicado en el Norte de Chile. Este proyecto se
basó en un modelo de bloques proporcionado por la compañía minera y tiene como
objetivo realizar un estudio en profundidas del yacimiento y su posible explotación por rajo
abierto y/o por minería subterránea.

El presente proyecto contempla la entrega del diseño, planificación y evaluación económica


de una posible extracción minera a través de los métodos de minería a cielo abierto y
minería subterránea para la obtención sulfuros de cobre.

Los recursos y reservas existentes en este yacimiento están categorizados como recursos
medidos, indicados e inferidos, por lo cual poseen un grado de incertidumbre, lo que podría
generar a futuro una variación en las leyes, colocando en riesgo la rentabilidad de este plan
minero. Es por esto, que es importante recomendar la consideración de aumentar los
sondajes durante las siguientes fases de ingeniería, para así dar mayor certidumbre a los
datos y evitar cualquier problema cuando ya esté en marcha este proyecto.

A partir del modelo de bloques del yacimiento (que considera una topografía base, a la cual
se le debe agregar una sobrecarga según el yacimiento especificado en las bases), se
debe realizar el diseño, planificación y valorización económica de reservas extraíbles para
un proyecto minero a Cielo Abierto y/o Subterráneo, considerando restricciones técnicas y
económicas.

La compañía proporciona el modelo de bloques “MB” (archivo Excel) y los parámetros


requeridos para su estudio, los cuales se presentan a continuación.

ANTECEDENTES GEOLÓGICOS

Yacimiento Roma 1 forma junto a Radomiro Tomic, Chuquicamata y Mina Ministro


Alejandro Hales (MMH) una franja de mega pórfidos cupríferos de orientación norte-sur
cuyo emplazamiento en el Eoceno Superior – Oligoceno Inferior fue controlado por el
sistema estructural de la Falla Oeste. El yacimiento Roma 1 está cubierto por una
sobecarga variable de aprox. 150 mts. en la vertical, de gravas miocenas a pliocenas y
está hospedado en el Complejo Intrusivo Chuquicamata, o “Pórfido Chuqui” el que en la
mina está constituido mayoritariamente por la ariedad Pórfido Este y pequeños cuerpos
filonianos de los tipos Pórfido Oeste, Pórfido Banco y “Pórfido Fino”. Petrográficamente
corresponden a granodiorita y monzogranito. El complejo intruye a la Granodiorita Elena
del Triásico reconocida en ambos flancos del pórfido. El yacimiento se ubica entre las fallas
distritales Oeste y Mesabi y controlado por un conjunto de fallas locales de rumbo N10°E.
El patrón estructural incluye, además numerosas fallas NE que controlan la mineralización
y fallas NW post minerales. La mineralización del yacimiento Roma 1 presenta una
zonación vertical típica, derivada de procesos supérgenos, caracterizada de arriba hacia
abajo por las siguientes zonas: enriquecimiento supérgeno y primaria.

Mineralización de Sulfuros

La mineralización se generó en una serie de etapas, que se agrupan como sigue: Evento
Temprano: • Biotita Secundaria diseminada y en vetillas (estériles) • Feldespato potásico
diseminado y en vetillas con cuarzo (estériles) • Vetillas cuarzo tipo A con halo feldespato
potásico (estériles) • Vetillas EDM (cuarzo-biotita-feld potásico con bornita predominante y
calcopirita menor) Evento Hidrotermal Temprano • Vetillas de cuarzo-molibdenita tipo B •
Vetillas de sericita temprana (SGV) (con bornita y calcopirita ) Evento Hidrotermal Tardío •
Cuarzo-sericita penetrativa (QSP) en vetillas tipo D con calcopirita y otras con pirita
dominante. • Argilización avanzada; vetillas de alunita muy restringidas. La mineralización
producida en estos eventos se hospedó canalizada por estructuras que corresponden a
vetas de extensión de orientación principal N35º E y secundaria N60º E, esta condición
produjo sectores con mineralización sobre-impuesta y que se expresa en concentraciones
de altas leyes de cobre sobre un “backgound” de menor ley. Con posterioridad actuaron los
procesos supérgenos que también fueron canalizados por estructuras previamente
mineralizadas principalmente por las del tipo cuarzo-sericita con calcopirita pirita
generando una zona de enriquecimiento secundario con calcosina y menor covelina.

GEOMECANICA

En el tipo de mineral primario se destaca un tipo masivo con una frecuencia de fracturas de
0,3 a 2 FF/m, RQD 75% a 90% y clasificación geomecánica según Laubscher II.

En el tipo de mineral de transición o secundario, se destaca un tipo masivo con una


frecuencia de fracturas de 3 a 9 FF/m, RQD 50% a 70% y clasificación geomecánica según
Laubscher III.

Respecto a recomendaciones para ángulo pit final en etapa de perfil, considerar 50º
PARAMETROS GENERALES

MODELO DE BLOQUES ROMA 1

Los alumnos deben agregar al Modelo Base, una sobrecarga con topografía plana
de 150 mts. en la vertical. Roca Secundaria (tipo 2), con densidad promedio de
2.390 Ton/m3 y leyes de 0%.

Atributos

Tipo Roca 1: PRIMARIO RMR 65 +/- 10 – RQD 75% a 90% – FF/m 0,3 a 2 –
Densidad 2,85 [t/m³].

Tipo Roca 2: SECUNDARIO RMR 50 +/-10 – RQD 50% a 70% – FF/m 3 a 9 –


Densidad 2,39 [t/m³]

Dimensiones Bloques 20 [m] x 20 [m] x 20 [m]

Nº de bloques Modelo Base: 238.095 Bloques

CURVA TONELAJE – LEY


Dens (t/m3) %CuT %MoT AsT (ppm)
Máx. 2.870 4.984 0.587 2,990.60
Mín. 2.370 0.000 0.000 0.00
Promedio 2.782 0.385 0.011 244.20
Desv. Estándar 0.163 0.468 0.015 205.40
Capacidades Plantas y Recuperaciones (**)

Lixiviación Flotación Unidad


Capacidad Planta 10.000 80.000 a t/día
140.000
Costo Planta 7 (*) 13 (*) USD/t
Recuperación metalúrgica Cu 60 87 %

(*) Costo Maquila


(**) Otros valores y consideraciones son propias del proyecto y deben ser propuestas y justificadas
FREC.
DENSIDAD
TIPO DE ROCA RMR RQD FRACTURAS
PROM. [t/m³]
[FF/m]
1 PRIMARIO 2.850 65 +/- 10 % 75% - 90% 0.3 a 2
2 SECUNDARIO 2.390 50 +/- 10 % 50% - 70% 3a9

Producto Ley Media Cu [%] Tonelaje [Mton]


Mineral 0.45 4,632
Estéril 0 15,519

También podría gustarte