Está en la página 1de 69

INSTITUTO CRISTO PARA LAS NACIONES

APOLOGETICA
PROFESOR: Dr. Fernando Abilio Mosquera Brand, Th M, Ph D

A MANERA DE INTRODUCCION
Permítanme, dilectos estudiantes, externarles una de las preocupaciones que me genera el
evangelicalismo latinoamericano, y más específicamente el cristianismo colombiano: nuestra
vida religiosa, en América Latina, se está caracterizando por ausencia de profundidad en
nuestra fe, poca reflexión sobre la vida cristiana y la Biblia, pereza y descuido intelectual, entre
otros. Esta caracterología explica el por qué no hay argumentos sólidos en nuestra teología y
el por qué de la superficialidad espiritual. Pocas veces logramos producir un verdadero impacto
entre los profesionales e intelectuales del país.

Yo anhelo ver una verdadera intelectualidad entre los evangélicos colombianos. Necesitamos
una generación de cristianos bien formados en los campos espiritual, bíblico, teológico y
académico. Esta generación debe pensar su fe, dar explicaciones coherentes y serias a
asuntos teológicos y bíblicos que la secularización nos plantea. Es nuestro deber tener
argumentos muy sólidos para ayudar a los incrédulos a creer en Jesús. Este anhelo mío
encuentra en la exigencia paulina su fundamento: Ef 3: 14-21:

Por esta causa doblo mis rodillas ante el Padre de nuestro Señor Jesucristo, de quien toma
nombre toda familia en los cielos y en la tierra, para que os dé, conforme a las riquezas de
su gloria, el ser fortalecidos con poder en el hombre interior por su Espíritu; para que habite
Cristo por la fe en vuestros corazones, a fin de que, arraigados y cimentados en amor, seáis
plenamente capaces de comprender con todos los santos cuál sea la anchura, la longitud, la
profundidad y la altura, y de conocer el amor de Cristo, que excede a todo conocimiento, para
que seáis llenos de toda la plenitud de Dios. Y a Aquel que es poderoso para hacer todas las
cosas mucho más abundantemente de lo que pedimos o entendemos, según el poder que
actúa en nosotros, a él sea gloria en la iglesia en Cristo Jesús por todas las edades, por los
siglos de los siglos. Amén.

A propósito de nuestra vocación apologética, Pedro escribió lo siguiente: “Mas también si


alguna cosa padecéis por causa de la justicia, bienaventurados sois. Por tanto, no os
amedrentéis por temor de ellos, ni os conturbéis, sino santificad a Dios el Señor en vuestros
corazones, y estad siempre preparados para presentar defensa ( * **
)
con mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razón ( ) de la esperanza
que hay en vosotros.” (1 Ped 3:14, 15)

*
Listos, preparados.
**
Siempre, en todo momento, cada vez que sea necesario.
PRIMERA UNIDAD: ACERCAMIENTO CONCEPTUAL
CAPITULO 1: DEFINICION DE APOLOGETICA
La palabra apologética se deriva del verbo griego que significa defenderse en
juicio, alegar en propia defensa, rechazar, refutar. Del verbo se desprende el sustantivo
, cuyo significado es defensa, justificación. La apologética se refiere a la defensa de
una doctrina o postura. La apologética cristiana alude a la defensa de la fe cristiana. Rick Wade
afirma que “Una de las tareas de la apologética cristiana es servir como herramienta para el
evangelismo. Sin embargo, es muy fácil mantenerse en el mundo de las ideas y nunca
confrontar a los incrédulos con la necesidad de poner su fe en Cristo.” 1 En la época
contemporánea no sólo debemos apelar a la apologética para defender nuestra fe sino para
evangelizar en un ambiente intelectual y secularista.

“Una apología, en el sentido teológico, es una defensa en contra de determinado ataque total
o parcial de la Biblia, o una vindicación de algún aspecto de la religión cristiana.” 2 Keyser define
apologética como “todo intento de desarrollar un sistema completo de pruebas a favor del
cristianismo.”3 La apologética es considerada por Daniel Serapia como la proclamación de la
verdad. Este aserto lo presenta de la siguiente manera:

Hacer apologética significa PROCLAMAR la Verdad, no defenderla. La Verdad no necesita que


nadie la defienda. Como acostumbraba declararla Charles Spurgeon, allá por el 1.800: “La
verdad es como un león. ¿Quién ha oído decir jamás que sea necesario defender a un león?
Lo que hay que hacer es dejarlo suelto y se defenderá a sí mismo. Y así es también la palabra
de Dios. Si empezamos a proclamarla se defenderá a sí misma…” 4

“Normalmente se hace una distinción entre apologética y evidencias. La apologética trata


generalmente de las pruebas filosóficas”5, mientras las evidencias, “se ocupan de las históricas
y prácticas.”6

Con base en lo anterior, Mullins le adjudica al apologista cristiano la siguiente tarea: “Fijar las
posiciones cristianas mediante los mismos principios de investigación empleados por nuestros
adversarios, hasta donde esos principios sean válidos.”7

Un apologista, en términos generales, es un defensor de una idea, doctrina, causa. Un


apologista cristiano es un defensor de la fe. Respecto a los apologistas cristianos, Peter J.
Leithart afirma:

1
WADE, Rick. Blas Pascal: Un apologista para nuestros tiempos. Trad. Alejandro Field. ©2004 Probe Ministries.
Todos los derechos reservados.
2
KEYSER, Leander S. Un Sistema de Evidencias Cristianas. Trad. Raúl A. del Piero. San Antonio, Texas:
Evangélica, 1950. p2.
3
Ibid., p2.
4
Daniel Serapia- “Conoceréis la Verdad”. Apologética Cristiana. Op. Cit.
5
MULLINS, E. Y. Las credenciales del cristianismo o apologética cristiana. Trad. José M. Rodríguez. Buenos
Aires: Junta de Publicaciones de la Convención Evangélica Bautista, 1946. p2.
6
Ibid., p2.
7
Ibid., p2.
Se ha dado el título de «Apologistas» o «Apologetas» a los Padres, en su mayoría griegos,
que desde la mitad del s. II hasta entrado el III se dedicaron sobre todo a defender con sus
escritos el cristianismo de cara a los paganos. Son una generación que sigue a la de los P.
Apostólicos (v. II); pero como género literario la «apología» antipagana sigue despierta
durante todo el periodo de las persecuciones aun entre Padres que no llevan el título de
Apologistas, como Clemente de Alejandría (v.), Orígenes (v.), Eusebio de Cesarea (v.) y S.
Atanasio (v.).8

Parece ser que la apologética como discurso tiene su origen en las cortes griegas, en las
cuales los acusados tuvieron el derecho de responder a las imputaciones que se les hacían. 9
Tal vez una de las primeras apologías que se dieron en Occidente sea la Apología de Sócrates,
registrada en Diálogos II, de la cual extraeremos el procedimiento socrático.

La apología comienza con la manifestación de la estupefacción que muestra Sócrates por las
calumnias que se han empleado para perjudicarlo. El afirma que nada de lo que sus
acusadores han dicho es verdad. Reclama el hecho que desconoce la identidad de sus
acusadores, pues no sabe quiénes son, además no están presentes en el juicio que se le
sigue. Sin embargo, reconoce a tres de ellos: Melito, quien representa a los poetas; Anito,
representa a los políticos y artistas, y Licón, quien representa a los oradores. En su proceso
apologético lo primero que hace es poner en perspectiva la acusación que se le hace:
“Sócrates es un impío; por una curiosidad criminal quiere penetrar lo que pasa en los cielos y
en la tierra. Convierte en buena una mala causa y enseña a los demás sus doctrinas… porque
corrompe a los jóvenes, porque no cree en los dioses del Estado y porque, en lugar de éstos,
pone divinidades nuevas bajo el nombre de demonio.” 10

Sócrates protesta alegando que él no es un maestro como lo eran Gorgias, Pródico, Hipias y
Eveno, entre otros. Reconoce que las calumnias que se le hacen tal vez obedecen a que
Querefón, un amigo suyo, le preguntó al dios de Delfos que si había sobre la tierra alguien más
sabio que Sócrates. La respuesta fue negativa. Cuando Sócrates conoció el dictamen del dios,
y como quiera que no entendía lo que el dios quería decir, debido a que él no reconocía que
tuviese ese tipo de sabiduría, comenzó a preguntar a los grandes maestros de Atenas qué
significaría lo que el dios de Delfos quiso decir, ya que se proponía rebatir al oráculo
demostrando que existía alguien más sabio que él. Consultó a políticos, a sabios, a poetas, a
artistas y a extranjeros. Después de una larga búsqueda se da cuenta de que Dios es el
verdadero sabio y que eso era lo que el oráculo quería decir. La sabiduría humana no es nada.
El conocimiento de esa verdad lo llevó a honrar y a obedecer a los dioses.

Luego procede a refutar las acusaciones una a una. Para la refutación acude a la confrontación
mayéutica: enfrenta a los acusadores con sus propias contradicciones. Luego expone
sistemáticamente su pensamiento, a través del cual se defiende de las acusaciones que sus
detractores le hacen. En su defensa Sócrates advierte que no utilizará ningún recurso, que si
bien es admisible para algunos, él los considera indignos. Uno de esos recursos consiste en
despertar la compasión de los jueces, a través del testimonio de sus tres hijos. No permitirá ni

8
Peter J. Leithart Copyright © 1993 Peter J. Leithart. Contra Mundum No. 9 Otoño 1993 El Uso Apologético de la
Burla.
9
DYRNESS, William. Christian Apologetics in a World Community. Illinois : Inter-Varsity, 1983. p 11.
10
PLATON, Diálogos. Tomo II. Bogotá : Universales, 1984. p 8, 12.
hará nada que haga que los jueces obren en contra de sus conciencias ni violen la ley.
Tampoco se arrastrará ante los jueces para obtener su compasión e indulgencia.

Los jueces, cuyo número era de 556, votaron de la siguiente manera: 281 en contra de
Sócrates y 275 a favor de él. Sócrates fue condenado por una diferencia de seis (6) votos. El
tenía la opción de escoger una pena entre tres: cadena perpetua, multa o destierro. El escogió
una multa de 30 minas. Los jueces volvieron a deliberar para examinar la propuesta de
Sócrates. Esta vez lo condenaron a muerte. El juicio fue corto y terriblemente injusto.

Así, que el esquema de su apología fue muy sencillo: Exordio, en el que manifiesta su
estupefacción por la irregularidad del juicio; luego pasa a la argumentación, para lo cual pide
permiso a los jueces para confrontar a uno de sus acusadores, al que hace ver sus propias
contradicciones, explica su pensamiento y actuaciones, y finalmente espera el veredicto de los
magistrados, una vez emitido éste, procede a argumentar las razones que tiene para escoger
la pena por la cual optó. El jurado vuelve a deliberar y le comunica a Sócrates la decisión final.
Sócrates hace ver el error cometido y se acoge a la sentencia. Así termina la apología de
Sócrates ante el tribunal de Atenas.

El razonamiento filosófico descansa en cuatro principios fundamentales, los mismos que


pueden ser usados por un buen apologista en su defensa de la fe. Esos principios son:

1) El principio de no-contradicción: Una cosa no puede ser y no ser bajo el mismo aspecto
y al mismo tiempo.

2) El principio de razón suficiente: todo ser debe tener una razón suficiente de su existencia.

3) El principio de causalidad: todo ser contingente debe tener una causa eficiente.

4) El principio de finalidad: todo ser actúa para un fin.

Además, la apologética se sirve del método presuposicional, del análisis, de la síntesis, de la


inducción y de la deducción, para articular su arquitectónica.

Aristóteles presentó tres grandes principios:

a) Principio de identidad: algo no puede ser y no ser al mismo tiempo y en la misma relación

b) Principio de no contradicción: es imposible que un atributo pertenezca y no pertenezca


al mismo sujeto

c) Principio del tercero excluido: dos proposiciones contradictorias no pueden ser


verdaderas ambas al mismo tiempo y dentro de la misma relación.

CAPITULO 2: EL PROBLEMA DE LA VERDAD EN LA ARGUMENTACION


Podemos definir el acto de argumentar de la siguiente manera: “argumentar es defender una
idea aportando unas razones que justifican nuestra postura. La capacidad para argumentar
correctamente suele ir emparejada con la capacidad de influir sobre las personas.” 11 Además,
argumentar es “aportar razones para defender una opinión.” 12

El proceso argumentativo se puede articular desde la generalidad hacia lo particular o de lo


particular hacia lo general. Recordemos que la argumentación es un mecanismo que utilizamos
para las dos vías de la argumentación: La deducción y la inducción

Un primer acercamiento al concepto de argumentación nos permite verla como “un modo de
organizar el discurso que pretende conseguir la adhesión de un auditorio a las tesis u opiniones
que sostiene el autor. La argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas que se
prestan a cierta controversia.”13

Para que una argumentación sea correcta, “los razonamientos deben estar sujetos a las leyes
de la lógica. Una mala argumentación se produce muchas veces como consecuencia de la
ignorancia del argumentador. Pero en ocasiones se recurre de forma consciente.” 14 Ahora bien,
hay argumentos correctos y hay argumentos incorrectos. ¿Qué hace que un argumento sea
correcto o incorrecto? Evidentemente los argumentos incorrectos se derivan de la mala
utilización de la lógica argumental, como por ejemplo; a) elevar lo particular a la categoría de
general, b) la circularidad argumentativa, Se debe evitar confundir cuatro conceptos: a)
argumento circular, b) falacia de petitio principii, c) argumento tautológico y d) argumento
analítico. El argumento circular es un tipo de falacia que consiste en presentar razones que
son equivalentes a nuestro punto de vista. Ej: El pecado es malo porque ofende a Dios. ¿Por
qué ofende a Dios? porque es malo. Y c) las falsas relaciones de causa y efecto, es decir que
algo es la causa de un fenómeno cuando no es así, o viceversa.

En la argumentación jamás se debe: a) apelar a los sentimientos del dialogante, b) apelar a la


importancia, prestigio o autoridad del argumentante, y c) usar la falacia de generalización,
como por ejemplo: “todo el mundo lo sabe”, “esto es vox populi”.
Un texto tiene forma argumentativa “cuando las ideas que componen el texto se presentan
ordenadamente, estableciendo relaciones lógicas entre ellas. El tipo de relación existente entre
las ideas puede ser, por ejemplo, causa-consecuencia, consecuencia- causa, definición-
ejemplo, problema-consecuencia, etc.”15
Toda argumentación está estrechamente ligada a la tesis que se sustenta o a la conclusión a
la cual quiere llegar. Toda tesis o problema que se formula está supeditado a argumentos a
favor y en contra, por tanto todo argumentador debe estar dispuesto a recibir contraargumentos
a su posición.
“Toda argumentación tiene un carácter dialógico, es decir, presupone un diálogo con el
pensamiento del interlocutor para transformar su opinión (tesis y argumentos, por un lado;
antítesis y contraargumentos, por el otro). Por ello se ha de presuponer la existencia de dos o
más interlocutores (el apologista y su/s oponente/s). De aquí se deduce la necesidad de tener

11
http://html.rincondelvago.com/argumentacion.html
12
http://parles.upf.es/cr/casacd/argumcast.htm
13
Ibid.
14
http://html.rincondelvago.com/argumentacion.html
15
http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano7.html
en cuenta al destinatario (identificarlo, conocer sus gustos y valores, prever su opinión...) para
seleccionar los argumentos o premisas más adecuados y eficaces, y para contra-argumentar
(exponer razones que contrarresten o invaliden los razonamientos ajenos).” 16

“La argumentación es una variedad discursiva con la cual se pretende defender una opinión y
persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos, que están en relación con
la lógica (leyes del razonamiento humano), la dialéctica (procedimientos que se ponen en juego
para probar o refutar algo) y la retórica (uso de recursos lingüísticos con el fin de persuadir
movilizando resortes no racionales, como son los afectos, las emociones, las sugestiones...).” 17

La argumentación es parte fundamental e imprescindible de todo discurso ya sea oral o escrito.


Y esto es así debido a que todo aserto debe estar plenamente justificado a través de
argumentos. Cuando una persona hace una declaración, como por ejemplo, el hombre es un
ser inauténtico, debe presentar una serie de argumentos a través de los cuales demuestre la
validez de su declaración. La argumentación es propia de todo tipo de discursos: filosóficos,
teológicos, sociológicos, políticos, psicológicos, éticos, matemáticos, etc. Básicamente la
argumentación justifica, convence, demuestra y persuade.

Una de las propiedades de la argumentación es la verosimilitud. Esta cualidad demanda


sobriedad, y credibilidad en el proceso de argumentación: “Un razonamiento verosímil tiene la
propiedad de parecer verdadero y lógico, aunque sus premisas puedan ser falsas. La lógica
de la argumentación o lógica informal estudia los mecanismos que articulan el discurso
argumentativo, es decir, cómo se relacionan entre sí los argumentos presentados y si la
conclusión que puede extraerse de ellos es válida.”18

Cuando una persona argumenta una tesis, normalmente lo hace para convencer a los demás
de que su tesis es correcta, creíble y que por tanto debe ser aceptada. Esto le demandará al
argumentante una construcción argumentativa lógica, coherente y bien hilvanada. Por otra
parte, esa argumentación debe ser estructurada de tal manera que sea entendible para
aquellos a quienes va dirigida. Por tanto, deben evitarse los argumentos circulares,
redundantes y complicados. La argumentación debe ser lo más entendible posible sin que ello
signifique superficialidad o simpleza. El argumentante debe hacer buen uso del español, por
lo cual debe evitar hacer uso de un lenguaje chabacano, debe evitar vulgarismo, arcaísmos,
extranjerismos, etc.

La argumentación apela a ciertos elementos muy bien definidos, por tanto, “trata de causas y
consecuencias, se evalúa en relación a una situación dada y se expresa con palabras
comunes. En esta situación es donde se comprueba si la argumentación ha logrado su objetivo
primordial: convencer al destinatario para que adopte un determinado punto de vista o realice
cierta acción.”19

El proceso argumentativo debería tener la siguiente estructura: de menor a mayor fuerza


argumentativa, no es recomendable seguir una estructura inversa. Hay argumentos que son

16
Ibid.
17
http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/argument.htm
18
http://es.wikipedia.org/wiki/Argumentaci%C3%B3n
19
Ibid.
débiles, los débiles son aquellos que se pueden rebatir con facilidad. Los argumentos sólidos
son aquellos que tienen gran fuerza argumentativa, aunque se le puedan hacer algunas
objeciones. Los argumentos irrefutables son aquellos que por su contundencia, fuerza
argumentativa y por su coherencia interna son irrefutables. Una refutación es un argumento
con el que se rebate total o parcialmente la tesis contraria. A la refutación también se le
denomina argumentación negativa.

Las partes constitutivas de toda argumentación son: tesis, argumentos y conclusión.

Tesis. Se llama tesis al juicio cuya verdad o falsedad debemos dilucidar. “La tesis es la idea
principal en torno de la cual se reflexiona. Puede aparecer al principio o al final del discurso,
de manera explícita o implícita. Una tesis debe presentarse en forma clara y objetiva, aunque
encierre en sí varias ideas.”20

Argumentos. Toda demostración debe apoyarse en unos principios basados en hechos


ciertos, en unas definiciones o conceptos y claro está, en axiomas. Los fundamentos de la
demostración son aquellos recursos, que al ser utilizados, nos conducirán necesariamente a
la veracidad de la tesis.

El discurso argumentativo tiene la siguiente estructura:


Tesis
Argumento
Ejemplificación
Cita textual
Respaldos
Conclusión

La argumentación se puede hacer a través de uno de tres procedimientos:

a) Argumentos de autoridad, aquí se cita a otros autores


b) Argumentos demostrativos
c) Presentación de evidencias

El apologista, en el proceso argumentativo se encuentra con un asunto insoslayable: el


problema del juicio verdadero. Todo argumentador tiene que enfrentarse con el criterio de
verdad. Por tanto, debe preguntarse ¿cómo llegar a la certeza que su juicio es verdadero?
¿Cómo se distingue un juicio verdadero de un juicio falso? Estas preguntas llevan al criterio de
verdad.

Podemos definir criterio de verdad como “aquella característica o procedimiento por el cual
podemos distinguir la verdad de la falsedad y estar seguros del valor de un enunciado.”21

Entre los criterios que podemos establecer mencionaremos los siguientes22:

20
Ibid.
21
http://www.telefonica.net/web2/olgaexpo/filosofia1/apuntes/tema6/teoria_conocimiento/pagina_07.htm
22
Ibid.
*La autoridad. Una afirmación se acepta como verdadera por proceder de alguien a quien se
concede crédito por su conocimiento de la materia.

*La tradición. Se toma por verdadero aquello que a lo largo del tiempo se ha aceptado como
verdadero y goza de un apoyo popular o institucional.

*La correspondencia entre el pensamiento y la realidad. Lo que pensamos será verdadero


si al comprobarlo coincide con la realidad empírica. Y como el pensamiento se expresa en el
lenguaje, el criterio consiste en establecer la adecuación o correspondencia entre lo que se
dice y lo que es. La comprobación experimental es una forma de buscar esta adecuación

*La coherencia lógica. Es un criterio lógico-matemático, que consiste en comprobar que no


existe contradicción entre los enunciados que pertenecen a un mismo sistema y que éstos se
derivan necesariamente de los axiomas o principios establecidos.

*La utilidad. Un enunciado será verdadero cuando sea beneficioso y útil para nosotros, cuando
nos permita orientarnos en la realidad y avanzar en nuestras investigaciones.

*La evidencia. Es el criterio fundamental. Es evidente lo que se nos presenta como


indiscutible, como intuitivamente verdadero, aunque a menudo sea necesario mostrarlo
mediante razonamientos. Según las fuentes del conocimiento, si atendemos a su origen,
podemos encontrar dos tipos de evidencia racional. Atendiendo a la razón se han considerado
evidentes los primeros principios como el de identidad (A es A) o el de no contradicción (no es
posible al mismo tiempo A y no A), y atendiendo a la sensibilidad son evidentes los datos de
los sentidos, por lo que hablaremos de evidencia racional o evidencia sensible.

*La intersubjetividad. Para que algo sea admitido como verdadero ha de ser aceptable para
cualquier sujeto racional. Este criterio se basa en la idea de que el conocimiento es compartible
por todos, no exclusivo de una persona en particular. Aunque es cierto que un solo investigador
puede defender la evidencia de una hipótesis científica, si ésta no es aceptable públicamente
por la comunidad no podrá ser admitida como verdadera. La verdad no es algo privado, sino
que requiere el consenso de la comunidad. La verdad exige consenso en el sentido de que no
es algo misterioso que esté reservado a unos pocos o que sólo unos pocos puedan alcanzar.
La verdad, para serlo, ha de poder ser comunicada y comprendida por todos.

La verdad ha sido entendida (por la ciencia natural) como la concordancia del contenido del
pensamiento con el objeto. Esta concepción ha sido denominada concepto trascendente de la
verdad. Hay otro concepto que se ubica al frente de este y es el concepto inmanente de la
verdad, según el cual, la esencia de la verdad no radica en la relación del contenido del
pensamiento con algo que se halla frente a nuestro pensamiento, algo trascendente al
pensamiento, sino con algo que reside dentro del pensamiento mismo, es decir, debe haber
concordancia del pensamiento consigo mismo. Esta concordancia se puede conocer en la
ausencia de contradicción. El pensamiento concuerda consigo mismo cuando está exento de
contradicción.

El concepto inmanente ha sido considerado por algunos como idealista, ya que consideran hay
objetos independientes del pensamiento.
De acuerdo con lo anterior, podemos hacer una aproximación a lo que es un juicio verdadero:

a) Un juicio es verdadero cuando el discurso concuerda con el objeto, sobre el cual se elabora
dicho discurso. Son verdaderos todos los juicios que descansan en una presencia o realidad
inmediata del objeto pensado.

b) Por otra parte, un juicio es verdadero cuando el discurso está elaborado de acuerdo con las
leyes y normas del pensamiento. En otras palabras, un juicio verdadero nunca contradice las
leyes del pensamiento lógico. El juicio, para ser verdadero, siempre debe estar dentro de las
leyes y normas del pensamiento lógico. El criterio de verdad es la ausencia de contradicción.
Este criterio es válido para las ciencias formales (por ejemplo la lógica o las matemáticas, las
cuales no se encuentran con objetos reales sino mentales). Frente a objetos reales, este
criterio no necesariamente es válido. Entonces habría que acudir al criterio de verdad
trascendente.

La argumentación debe realizarse sobre un aspecto del trasunto tratado, por tanto, debe
concentrarse en conocer dicha faceta del objeto, de tal manera que sus conclusiones todas
estén acordes con la naturaleza y características de la parte del objeto sobre el que se elabora
el discurso. Las conclusiones no deben llevar a decir más de lo que el objeto en sí es o hace
o como se manifiesta, ni debe hacer un reduccionismo del objeto estudiado.

EJEMPLO EXTRAIDO DE MI TESIS DE GRADO:

Entre la antropología hobbesiana y su física política hay una doble relación, a saber:
Relación de continuidad, la cual se presenta a través del arte, y relación de ruptura,
que se mediatiza en el Contrato social. Hay una relación de continuidad, por cuanto
el Estado es una imitación del hombre, pues, aquél es un hombre artificial, venido a
la existencia por la mediación del arte humano. Creado por causa del estado de
naturaleza. Por tanto, el Estado: a) es un hombre artificial, b) posee las mismas
pasiones y debilidades del hombre y c) tiene como soporte racional el derecho de
naturaleza y el derecho de la autopreservación.

Es una relación de ruptura, por cuanto el estado de naturaleza cede su lugar al estado
de derecho, por medio del pacto social. Esta cesación colectiva del estado de
naturaleza se logra a través de la fuerza de la espada que impone el soberano.

Ejemplo de contra-argumento y refutación. La siguiente argumentación la hice para rebatir


las erróneas doctrinas de la mal llamada Teología de la Prosperidad.

Abraham era rico. Blomberg señala el sentido y el contexto de la riqueza de Abraham y el resto
de los patriarcas: “Las riquezas de los patriarcas, entonces, tienen que ser entendidas
claramente dentro de su contexto del pacto. Estas riquezas están atadas directamente al plan
de Dios de darle a su pueblo una tierra en especial. En la era cristiana, donde los creyentes no
viven en una tierra prometida, debemos tener cuidado al asumir que las riquezas,
necesariamente, o aun frecuentemente, representan la bendición de Dios.” 23 En este orden de

23
BLOMBERG, Craig L. Ni Pobreza ni Riquezas: Una teología bíblica de las posesiones materiales. Barcelona :
CLIE; 2002. p 47
ideas, Yahweh le otorgó una inmensa riqueza a Salomón, Jesús tenía amigos ricos como José
de Arimatea, y al parecer Filemón era un hombre rico. De manera que nuestra postura no va
en contra de las riquezas, ni más faltaba.

La Biblia condena, con relación a la riqueza, siete cosas: a) convertir la riqueza en tesoro, b)
la avaricia*, c) la acumulación de riquezas a expensas de la pobreza de otros, d) el mal uso de
la riqueza, e) la falta de generosidad y solidaridad social de los más pudientes, f) el permitir
que las riquezas desplacen a Dios y al prójimo del verdadero y legítimo sitio que deben ocupar
en la vida del individuo. Y g) la riqueza mal habida, proveniente de negocios ilícitos, como por
ejemplo la simonía, el fraude, la explotación, el robo, el despojo de la tierra, la apropiación
indebida de los bienes dados en empeño, entre otros.

Desde esta perspectiva podemos afirmar que no es malo tener posesiones, el dinero no es
malo en sí mismo, ya que es una simple mediación. En esto estoy de acuerdo con Jamocó,
quien afirma “No es malo producir, no es malo hacer dinero, lo malo es, yo diría malísimo, amar
el dinero por encima de Dios. Cuando nuestra vida se convierte en objetivos materiales, y
sepultamos los valores y la integridad espiritual, comenzamos a tener un desequilibrio en la
comunión con Él.”24

La riqueza debe ser el resultado del trabajo honrado, y debe cumplir una función social, mas
no debe obtenerse de manera fácil y su disfrute no debe ser egoísta y en solitario. Contra estas
tendencias va nuestra oposición.

Por la mediación del trabajo el hombre trae progreso, crea civilización, crea cultura y coadyuva
al desarrollo de las potencialidades del otro, organiza la sociedad política, crea industria,
propicia desarrollo y marca nuevos senderos históricos. Desde esta perspectiva, el trabajo está
estrecha e indisolublemente ligado con la presencia del hombre en el cosmos, con la historia,
con la cultura, con la civilización, con el desarrollo de la personalidad, con las dinámicas
sociales, con la educación, con las ciencias, con la tecnología, con el arte, con la lúdica, con
la capacidad creadora del hombre, y con las manifestaciones espirituales del sujeto. El bien
común es buscado, a través de viarias mediaciones, entre las cuales se encuentra el trabajo.

Mientras el énfasis de la Teología Bíblica del Trabajo recae sobre el beneficio colectivo de las
riquezas provenientes del trabajo honrado, decente, abnegado y diligente, el énfasis de los
diferentes movimientos de la Teología de la Prosperidad recae sobre el beneficio del individuo.
La Teología Bíblica del Trabajo, enfatiza el trabajo como mediación de transformación y
cuidado responsable de la naturaleza, mientras la Teología de la Prosperidad enfatiza la
riqueza como resultado de un milagro divino. La Teología Bíblica del Trabajo enfatiza el
esfuerzo, el sudor, la dedicación y el disfrute del hombre en el trabajo. La Teología de la
Prosperidad enfatiza la riqueza adquirida mediante fórmulas como la “siembra”, los pactos y la
confesión positiva. La Teología Bíblica del Trabajo enfatiza el esfuerzo social, colectivo y
comunitario como generadores de riqueza y bienestar sociales, entre tanto la Teología de la
Prosperidad promueve la búsqueda simplista y facilista de la riqueza.

*
viene del verbo este verbo significa: ser excesivo, sobreabundante, ser redundante, ser
pleonástico; ser inmoderado, ser arrogante. Este verbo da origen a pleonasmo y a pleonexía. Pleonexía significa:
ganancia, ventaja, codicia, ambición, avaricia, violencia.
24
JAMOCÓ ANGEL, Francisco. Op.cit., p 17.
Con los anteriores apuntes pretendo mostrar la necesidad de que en América Latina
abordemos el desafío de estos movimientos socio-religiosos, no de manera responsiva y
contestataria, sino desde la misma elaboración teológica para bien de la Iglesia de Jesucristo
y de la sociedad circundante.

Otro ejemplo de refutación es el siguiente:

Los factores que generan la pobreza son tan variados y algunos tan imperceptibles que es casi
irresponsable, reduccionista y ofensivo calificar la pobreza como “una maldición”, como lo
expresa literalmente un autor: “La pobreza es una maldición.” 25 O afirmar que los pobres “son
pobres porque quieren”.26 Tampoco se debe entender la pobreza como procedente de las
Fuerzas del Averno, reduciendo la complejidad de este fenómeno sociopolítico a una acción
demoníaca: “214 millones de personas en América Latina, en este momento no tienen para
comer. 214 millones de seres humanos, como ud. y como yo, hoy están pasando necesidades
por un flagelo social que se llama la pobreza; por un espíritu inmundo bíblicamente denominado
pobreza. Entonces socialmente la pobreza es un flagelo, pero de acuerdo al cristianismo es un
espíritu que carcome.”27

De declaraciones como las anteriores se puede inferir: a) Todos los pobres están bajo
maldición, b) El estado miserable en que se encuentran los desvalidos es una decisión tomada
por ellos, c) los pobres están poseídos por un espíritu inmundo y d) los ricos tienen la bendición
de Dios. Lo absurdo de este tipo de doctrina se ve en: a) Justamente los que han estado en el
centro de las preocupaciones de Dios, es decir los pobres, son los que están bajo maldición.
Esto es absurdo, de acuerdo con (Is 61: 1-9; Lc 4: 18-19); b) los ricos, la mayoría de los cuales
son explotadores, insensibles, soberbios e inmisericordes, reciben la bendición de Dios para
seguir explotando a los pobres. Santiago (Stg 2: 5-7; 5: 1-6) nos hace ver lo absurdo de esa
posición, y c) si existe un espíritu inmundo que lleva a los hombres a vivir esa condición de
pobreza, debe haber un espíritu benevolente de parte de Dios que provee riquezas a los
hombres, por tanto, Dios bendice a los que poseen riquezas y maldice a los que poseen
pobreza, lo cual es absurdo e ilógico. Como se puede apreciar, esto es absurdo y está en contra
de las declaraciones bíblicas.

TIPOS DE ARGUMENTACION QUE SE PUEDEN ELABORAR

Se pueden elaborar los siguientes tipos de argumentación:

1. Argumentación lingüística. Este tipo de argumentación es muy importante en las ciencias


bíblicas, toda vez que se apela tanto a la sintaxis como a la semántica de un determinado texto
para elucidar su significado. Normalmente aquí el argumentador se apoya en el origen de los

25
Francisco Jamocó Ángel. Op.cit., p 21.
26
En su libro El Arte de hacer Dinero, Francisco Jámoco Angel plantea una posición muy sesgada de la pobreza,
y pareciera que muestra una actitud despectiva por los pobres. Ver pags. 21-36. Los promotores de la teología
de la prosperidad han demostrado ser insensibles frente a los pobres de tal manera que sus opiniones y
“doctrinas” resultan ofensivas. Además, la posición que asumen frente al origen de la pobreza es reduccionista y
poco seria.
27
Ibid., p 22, 23.
significados tanto sincrónicos como diacrónicos del vocablo cuyo significado y desarrollo
histórico se dilucida.

Miremos algunos ejemplos. A continuación mostraré cómo desde la lingüística podemos


elaborar argumentos para sustentar una tesis:

Los conflictos entre los hombres obedecen, además, a ese estado de guerra, de rebelión
interna que llevamos cada uno de nosotros y que no hemos logrado superar. El apóstol
Santiago se pregunta “¿De dónde vienen las guerras y los pleitos entre vosotros? ¿No es de
vuestras pasiones, las cuales combaten en vuestros miembros?” (Stg 4: 1) Como quiera que
Santiago se estaba dirigiendo a una comunidad cristiana, guerras (pólemoi, ) y pleitos
(májai, , riñas, luchas) están referidos a los conflictos interpersonales entre miembros de
la misma comunidad. De acuerdo con el apóstol mencionado, la causa de esos conflictos entre
miembros de la misma comunidad tiene su origen en la búsqueda de satisfacción personal, en
la auto-gratificación (jedonón, , placer, pasión, lascivia) por parte del individuo.

Esa hedoné ( ), de acuerdo con Santiago, le ha declarado la guerra al individuo, de tal


manera que le plantea dos tipos de conflictos: los conflictos endógenos que se libran en el
mundo interno del individuo y los conflictos interpersonales que se generan externamente.
Esas pasiones libran una feroz batalla. Es muy importante mirar la forma verbal utilizada en el
texto strateuoménon, ), el cual procede del verbo strateúo, , que
significa prestar servicio militar, ir a la guerra, ir a una expedición militar, conducir un ejército,
marchar a la guerra, luchar, pelear, hacer guerra. De todas maneras el verbo alude a
actividades bélicas.

Otro ejemplo de argumentación lingüística se encuentra en el siguiente párrafo:

Desde la pura semántica la palabra utopía podría tener una connotación negativa,
rayando casi en la quimera. Semánticamente hablando utopía sería lo que no existe
en ningún lugar, toda vez que esa expresión al proceder de los vocablos griegos
y significaría literalmente “no lugar”. Utopía sería, consecuentemente, todo
aquello que es irrealizable, ilusorio y ensoñador. Así mismo, los diccionarios de la
lengua española privilegian esta significación: “plan, proyecto, doctrina o sistema
optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación.” 28 Otro
acercamiento semántico es el siguiente: “Sistema o proyecto irrealizable.//
Concepción imaginaria.// Modelo de organización de la sociedad ideado de acuerdo
a determinados principios ético-políticos, pero irrealizable en la práctica.29” Manuel
Ossorio presenta la siguiente perspectiva “Para la academia, plan, proyecto, doctrina
o sistema halagüeño, pero irrealizable. La palabra y la idea se aplican a ciertas obras
políticas y sociales que brindan nuevos paraísos terrenales sin viabilidad alguna.” 30

Este otro ejemplo argumentativo complementa el anterior:

28
Diccionario de la Lengua Española, Tomo II. Bogotá : Real Academia Española, 2001. p 1534.
29
Enciclopedia Práctica Planeta. Tomo 7. Barcelona: Planeta de Agostini, 1993. p 2108.
30
Manuel Ossorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires: Heliasta, 1999. p 1006.
El vocablo utopía ha llegado a ser polisémico, no tanto por su origen semántico, sino
por los usos tanto loquendi como frequendi (diacronía). Tal polisemia obedece a la
recarga semántica con que este término ha sido enriquecido. Con las obras de:
Platón, Agustín, Gioacchino da Fiore, Thomas More, Tomaso Campanella, Francis
Bacon, James Harrington, Robert Owen, y la concepción de los socialistas utópicos
del siglo XIX, la utopía ha llegado a convertirse en una teoría de la igualdad, bondad,
justicia, equidad y felicidad ciudadana. La re-conceptualización de utopía ha hecho
posible la creación de proyectos utópicos que planteen alternativas frente a las
dificultades que genera la época presente. Así las cosas, hay que volver a pensar en
estas re-conceptualizaciones. Utopía será, entonces, la imposibilidad posibilitada, la
a-espacialidad y la atemporalidad, convertidas en espacio y en tiempos concretos,
los sueños, las ilusiones y lo imaginario, transfigurados en realidad tangible, la
deconstrucción transformada en construcción multisectorial.

2. Argumentación que apela a la causalidad. Ejemplo de causalidad:

No creo en los determinismos, sin embargo, reconozco que ciertas condiciones, contextos,
niveles educativos y económicos crean ciertos condicionamientos que influyen grandemente
en los comportamientos de los individuos, y que pueden generar ciertas condiciones que dan
origen y perpetúan la pobreza entre los individuos. Esto que estoy afirmando se puede
constatar en el Antiguo Testamento. Tampoco quiero dejar la idea que estoy aceptando la
pobreza como ideal de vida, ni como una situación aceptable en el ethos social, pues de todas
maneras la pobreza es la negación de una vida plena y realizada.

3. Argumentación que apela a los efectos

4. Argumentación que apelan a la finalidad. Una argumentación tiene fundamentalmente dos


finalidades: demostrar y persuadir.

CAPITULO 3: FALACIAS COMETIDAS EN LA ARGUMENTACION


Podemos definir falacias como errores procedimentales que se cometen en la argumentación,
los cuales inciden en las conclusiones. También se pueden definir como violaciones a las
reglas de la lógica argumentativa. “Hay una cierta cantidad de errores que uno debe evitar al
construir argumentos deductivos. Algunos son errores formales de lógica, mientras que otros
representan errores de concepto o actitudes inaceptables. Se conocen como falacias; de un
argumento que resulta invalidado por una falacia se dice que es "falaz".” 31 Las falacias han
sido clasificadas en formales y no formales.

Hay dos tipos de falacias que con mucha frecuencia se cometen. Ellas son:

a) “Extraer conclusiones de una muestra demasiado pequeña. Falacia de la generalización a


partir de una información incompleta. No generalice excesivamente a partir del hecho de que
usted haya encontrado una causa: otras causas pueden ser más probables.” 32 Ej: todos los

31
http://www.geocities.com/ateologia2001/falacias1.html
32
http://www.wikilearning.com/curso_gratis/las_reglas_de_la_argumentacion-falacias/5959-11
rusos son comunistas, todos los norteamericanos son imperialistas, todos los latinoamericanos
son dependientes.
b) “El olvido de alternativas. Las alternativas pueden ser olvidadas si usted acepta la primera
explicación que se le ocurra. A menudo, también olvidamos alternativas cuando estamos
tratando de tomar decisiones. Destacan dos o tres opciones, y solo ésas sopesamos. En
cuestiones éticas también tendemos a olvidar alternativas. Ej.: El feto es un ser humano con
todos los derechos humanos o que es un pedazo de tejido sin ninguna importancia moral. Trate
de aumentar el número de las opciones que examine ¡no de disminuirlo!”33
Las principales falacias34 existentes son:
a) Falacia Ad hominem. Consiste en atacar a la persona en vez de sus ideas y opiniones.

b) Falacia Ad ignorantiam. (Apelar a la ignorancia). Argüir que una afirmación es verdadera


solamente porque no se ha demostrado que es falsa.
c) Falacia de argumentación a partir de una información incompleta: no hay ninguna
información.

d) Falacia Ad misericordiam. (Apelar a la piedad). Apelar a la piedad como un argumento a


favor para imponer una tesis.
e) Ad populum. Apelar a las emociones de una multitud. Apelar a una persona que “se
comporta” como la multitud. Verbigracia: “Todo el mundo lo hace”. Ad populum es un buen
ejemplo de un mal argumento basado en una autoridad: no se ofrece ninguna razón para
mostrar que “todo el mundo” es una fuente bien informada o imparcial.

f) Afirmar el consecuente. Si p entonces q. Q por lo tanto, p. ejemplo: Si las calles están


heladas, el correo se demora. El correo se demora. Por lo tanto, las calles están heladas.
Ambas premisas pueden ser verdaderas, y la conclusión ser todavía falsa. El argumento olvida
las explicaciones alternativas.
g) Negar el antecedente. Falacia deductiva. Si p entonces q. No-p. Por lo tanto, no-q. Ej.: Si
las calles están heladas, el correo llega tarde. Las calles no están heladas. Por lo tanto, el
correo no llega tarde. Ambas premisas pueden ser verdaderas y la conclusión falsa. Olvida las
explicaciones alternativas.
h) Descalificar la fuente. Usar lenguaje emotivo para menospreciar un argumento incluso antes
de mencionarlo. Ej. Ninguna persona razonable piensa que…
i) Falso dilema. Reducir las opciones sólo a dos, a menudo drásticamente opuestas e injustas
para la persona contra quien se expone el dilema. Ej. “EE.UU.: Ámalo o déjalo”. El que no está
conmigo, está contra mí.
j) Non sequitur. Extraer una conclusión que no es una inferencia razonable de una prueba. Un
mal argumento.

33
Ibid.
34
Esta información es extraída de http://www.wikilearning.com/curso_gratis/las_reglas_de_la_argumentacion-
falacias/5959-11
k) Palabras equívocas. Cambiar el significado de una palabra en medio de un argumento.

l) Provincianismo. Error por universalizar un hecho local. Ejemplo, comer tres comidas diarias
es un comportamiento humano universal.
m) Suprimir prueba. Presentar sólo una parte de un conjunto de datos que apoyen su
afirmación, ocultando las partes que la contradicen.
Otras falacias35 son:

a) Argumentum ad antiquitatem. Esta falacia consiste en argumentar que algo debe ser
correcto o bueno porque es antiguo o tradicional, o porque es "como siempre han sido las
cosas". "Los cristianos han sido perseguidos durante dos mil años, y han seguido proclamando
su fe. Ninguna idea dura tanto si es incorrecta; la fe en Cristo debe ser la verdadera fe."

b) Argumentum ad novitatem. Éste es el opuesto del Argumentum ad antiquitatem; consiste


en afirmar que algo es mejor o más correcto porque es novedoso, o más nuevo que alguna
otra cosa, como si eso fuera una virtud en sí mismo. "Las nuevas extensiones del Internet
Explorer lo hacen el mejor del mercado de navegadores."

c) Argumentum ad fidentia (Argumento contra la confianza). Ataque indirecto contra la


confianza del oponente. Al no poder refutar directamente los principios de una argumentación,
se cuestiona su validez para provocar dudas. ¿Cómo puedes estar seguro?

d) Argumentum ad numerum. Esta falacia tiene relación con el Argumentum ad populum.


Consiste en afirmar que, cuanta más gente apoye una proposición o crean en ella, más
probable es que esa proposición sea correcta. "Millones de personas tienen fe en Dios. Tantos
no pueden equivocarse."

e) Colectivo ambiguo. El uso de un término colectivo sin delimitación clara o significativa de los
elementos que lo componen. “la iglesia”, "Nosotros", "ustedes", "ellos, "la gente", "el sistema",
"como un todo", son los ejemplos más comunes. Esta falacia es especialmente visible en el
campo de la discusión política y religiosa (nosotros los evangélicos no creemos…).

f) Petitio principii (Petición de principio). Es una conclusión que utiliza su premisa y la asume
verdadera. "Debemos instituir la pena de muerte para desalentar el crimen violento." (Asume, sin
mostrar evidencia alguna, que la pena capital sirve para desalentar el crimen violento, lo cual
es precisamente lo que se necesita demostrar.)

Esta forma de razonamiento se denomina "lógica circular", y desde luego, es inválida. Un


ejemplo más común para los apologistas: "La Biblia es la palabra de Dios. No se puede dudar
de la palabra de Dios. Por lo tanto, la Biblia es sin duda verdadera."

35
http://www.geocities.com/ateologia2001/falacias1.html
g) Circulus in demonstrando (Argumentación circular). Esta falacia ocurre cuando uno asume
como premisa la conclusión que desea alcanzar. Con frecuencia, la proposición está
refraseada de manera que la falacia aparezca como un argumento válido.

"No se debe permitir que los homosexuales ocupen cargos públicos. Esto es aceptado por
todos, de tal forma que un funcionario que se descubra como homosexual siempre pierde su
puesto. Un homosexual que ocupe un cargo, por lo tanto, hará lo que sea para ocultar su
condición, y estará abierto al chantaje de cualquiera que los descubra. Por eso los
homosexuales no pueden ni deben ocupar cargos públicos."

h) Cum hoc ergo propter hoc (argumento de contigüidad). Afirmar que, porque dos eventos
ocurren juntos, deben estar causalmente relacionados. En forma de argumento lógico: "A y B;
por lo tanto A implica B". Es una falacia porque ignora otros factores que pueden ser causa de
los eventos: "Los chicos leen mucho menos desde que se inventó la televisión. Es obvio que
la televisión impide la lectura."

i) Falacia de Autoexclusión. Falacia que se niega a sí misma. "El verdadero conocimiento es


inaccesible al hombre" (pero esta afirmación pretende ser conocimiento). "No hay absolutos"
(salvo éste, por supuesto). "Todo es posible" (la frase implica que también es posible que esta
idea sea errónea).

j) Falacia de Prueba de una negación. Probar (pretender probar) la inexistencia de algo de lo


cual no hay evidencia alguna. Los métodos de prueba, la lógica, la razón, el pensamiento, el
conocimiento, pertenecen al reino de las cosas que existen, y sólo con ellas tratan. No es lógico
afirmar que aquello que no ha sido probado imposible es, por lo tanto, posible. Una ausencia
no constituye prueba de nada. Por ejemplo: "Dios no existe" no puede ser probado; sólo se
puede probar que ciertos hechos interpretados como evidencias de que Dios existe no son en
realidad prueba de ello.

k) Falacia de omnisciencia. El argumentador asume que lo sabe todo y que habla por toda la
raza humana, sin permitirse pensar que haya concebiblemente una posibilidad de que no sea
así.

CAPITULO 4. PRINCIPIOS A TENER EN CUENTA EN LA REFUTACION

1. Examine minuciosamente tanto la tesis como la argumentación de su interlocutor. Este


examen incluye:

a) Detectar el contenido de la tesis que está proponiendo, afirmando o negando el interlocutor.


Esto implica tomar atenta nota de lo que está diciendo.

b) Expresar los asuntos positivos tanto de la tesis como de la argumentación del interlocutor.

c) Exponer los asuntos negativos tanto de la tesis como de la argumentación o los asuntos
problemáticos.
d) Detectar las falacias si las hay

2. Mientras su interlocutor está haciendo su exposición no esté pensando en la forma como lo


va a refutar. Aprenda a escuchar atentamente a su oponente, ya que el éxito de la refutación
dependerá de tres elementos: a) del escuchar bien lo que el otro está diciendo, b) del variado
conocimiento que ud. tenga y c) de la forma como organiza su discurso de refutación. Y
recuerde que el discurso del interlocutor le proveerá los elementos necesarios para su
refutación.

3. En el procedimiento de la refutación:

a) Sea gallardo con el otro: indique lo positivo y constructivo que tiene la posición de él.
b) Refute punto por punto los errores y falacias.
c) utilice tres tipos de argumentos: lógicos, de autoridad y evidencias.

4. Presente su perspectiva sobre la materia en discusión. Hágalo con claridad, sencillez y


concisión.

5. Concluya su refutación. Para ello puede acudir a la exhortación, a la reflexión, a la crítica o


a la invitación a su interlocutor a revisar sus presupuestos y posición teológica.

6. Recuerde que en medio del absurdo o del error puede haber algún tipo de verdad, por tanto
descubra el posible elemento de verdad que se encuentra inmerso en el discurso de su
oponente

7. Cualquier error, absurdo, mentira, etc. deja en el otro algún tipo de lección que aprender,
por lo tanto exprese de qué manera la tesis de su contrario le ayuda a repensar y a reflexionar
sobre aspectos no considerados por ud.

8. Nunca olvide que ud. rebate ideas, posturas, tesis, argumentos, conclusiones; en la
discusión no es el individuo o su carácter lo que está en juego, por tanto no personalice la
discusión.

Recuerde que el fin de la apologética es la evangelización y defensa de la verdad, por tanto,


no sea castigador, revanchista ni oportunista. Acuda a la paciencia, al amor y a la misericordia.
SEGUNDA UNIDAD: APOLOGISTAS CRISTIANOS
CAPITULO 1: UNA MIRADA A LA APOLOGETICA PAULINA
Pablo fue el más grande apologista de todos los apóstoles. Sus brillantes apologías las
encontramos en algunas de sus epístolas, tales como Romanos y Gálatas, y en algunos
discursos registrados en Hechos de los Apóstoles. Para discernir el método apologético
paulino tomaremos como paradigma dos de sus discursos consignados en el libro de Hechos
de los Apóstoles:

1. DISCURSO EN EL AREOPAGO* (Hech 17)

Pablo y sus amigos proclamaron el evangelio en Tesalónica, donde los judíos alborotaron al
pueblo. Debido a esa persecución y a que sus vidas corrían peligro, Pablo y Silas se
desplazaron a Berea. Los judíos de Tesalónica al saber que en Berea también se estaba
proclamando el evangelio, se dirigieron hacia allá para alborotar el pueblo, tal como lo hicieron
en Tesalónica. El Apóstol es enviado, por los hermanos, a Atenas, entre tanto Silas y Timoteo
se quedaron en Berea. Mientras Pablo esperaba a sus dos colegas aprovecha la oportunidad
para anunciar el evangelio en Atenas.

La apología de Pablo en el Areópago no consistió tanto en una defensa de la fe sino en su


proclamación. Fue una apología kerygmática que contenía tanto defensa como proclamación.
Ese sermón fue una combinación perfecta entre ambos elementos.

El procedimiento apologético paulino, en este sermón, es el siguiente:

a) observación: observa la idolatría de los atenienses (17: 16),


b) reacción emocional: su espíritu se enardeció al ver la idolatría (17:16),
c) Presentación del discurso, el cual tiene los siguientes elementos:

1. Exordio (17: 22- 23, el exordio es la primera parte del discurso oratorio, que tiene por objeto
captar la atención y preparar el ánimo de los oyentes): Pablo reconoce la religiosidad de los
atenienses, observa que ellos rinden tributo a la mayor cantidad de deidades posibles. Pablo
inicia su sermón tal como los oradores solían dirigirse a la asamblea. Craig KEENER afirma que
“era costumbre comenzar un discurso halagando a los oyentes en el exordium, diseñado para
garantizar su favor. Esta práctica parece haber sido prohibida en el Areópago, pero esto no
impediría que Pablo comenzara con un comentario respetuoso. “religiosos” quiere decir
religiosamente cuidadosos, no que él estuviera de acuerdo con su religión.”36

2. Cuerpo del Discurso: 17: 24-31. Este discurso tiene varios elementos constitutivos:

*
Antiguo tribunal de Atenas. Nombre de la colina ateniense situada al oeste de la Acrópolis. De ella toma el nombre
el consejo creado en Atenas por los eupátridas con la función política y judicial en el período en que cayó el poder
monárquico y se reforzó el prestigio de los grandes propietarios de la tierra.
36
Craig. S. Keener, Comentario del Contexto Cultural de la Biblia. Nuevo Testamento : El trasfondo cultural de
cada versículo del Nuevo Testamento. Trad. Nelda Bedford de Gaydou, et.al. El Paso, Texas : Mundo Hispano,
205. p 473.
- Comprensión acerca de Dios, el Padre: Dios es el creador del universo, Es Señor ( )
de todo lo existente tanto en el cielo como en la tierra, Dios es trascendente e infinito, es
autosuficiente y providente; es el arjé ( ) de todo cuanto existe. Dios es uno y le ha fijado
límite en el universo a toda existencia, ha predeterminado las diferentes épocas ( )
históricas, Dios creó una sola raza y le entregó el planeta tierra para que fuera su morada. Aquí
Pablo confronta la visión de los griegos, para quienes su raza y su pueblo eran superiores a
las demás razas y pueblos.

- Teleología divina. Todo cuanto Dios ha hecho tiene un propósito. Este aparte del discurso
paulino va en contra vía de la cosmovisión griega. Para los helenistas, la historia no tiene una
línea direccional, debido a que es cíclica. En cambio, para Pablo hay una línea continua en el
tiempo, la cual es direccionada por el propósito de Dios. Por ejemplo, es el propósito de Dios
que todo hombre acuda a él para salvación y comunión profunda con él. A pesar de la
trascendencia de Dios, él está cercano a todo hombre que le busca.

- Dios, causa eficiente de toda existencia. Pablo cita una obra de Epiménides, poeta estoico:
“Porque en él vivimos, y nos movemos, y somos” (v 28), luego cita a otro poeta estoico, Erato
de Cilicia: “porque linaje suyo somos” (v 28). Ambos poetas se están refiriendo a Zeus, pero
Pablo utiliza estas afirmaciones para mostrar que ellas sólo pueden ser originadas en Dios
Padre. Referente a este asunto Ernesto Trenchard escribe lo siguiente:

Por otra parte, nos extraña su uso de estas citas, ya que, en su texto original, hacían referencia
a Zeus, principal de los dioses de la mitología griega, tan distinto del concepto hebreo de Dios
único, Creador de todo y Fuente de toda vida. Con todo, y dejando aparte la escoria del
paganismo, el concepto de un dios supremo apuntaba ya en la dirección del monoteísmo,
sobresaliendo la idea de un Ser que todo lo dirigía en último término y en quien sólo hallaban
los hombres su vida y sostén. Pablo no duda en aprovechar el concepto embriónico e
incompleto de los poetas estoicos con el fin de elevarlo al plano de la revelación de la Persona
y Obra del solo Dios a quien proclamaba; de todos modos las conocidas citas no podían menos
que despertar la simpatía de su auditorio, quitando algunos de los prejuicios en contra del
predicador judío.37

- Correcto concepto acerca de Dios. Puesto que somos linaje de Dios se debe tener una
concepción, clara y adecuada acerca de él. Siendo así, es imprescindible despojarse de todo
concepto que confunda a Dios con las criaturas, ya sea sustancial o morfológicamente: Dios
no tiene figura geométrica, ni es semejante a ningún ser creado (v 29).

3. Conclusión: Exhortación y aplicación (30-31). Pablo exhorta a sus oyentes a tomar una
decisión: a buscar el arrepentimiento y convertirse a Dios.

Este discurso generó tres tipos de reacción entre sus oyentes: a) burla, b) indiferencia y c)
conversión.

2. DEFENSA ANTE FELIX (Hech 24). La segunda apología que nos servirá de paradigma del
sistema apologético de Pablo es la defensa que el Apóstol hace ante el gobernante Félix.

37
Ernesto Trenchard, Comentario a los Hechos de los Apóstoles. Madrid : Literatura Bíblica, 1977. p 387.
El juicio que se le sigue a Pablo, en el que él hace uso de la apologética, tiene la siguiente
estructura: ubicación locativa de los protagonistas, actuación de Tértulo, quien es el abogado
acusador ( , abogado, orador), defensa de Pablo y decisión del magistrado.

LA ACUSACION. Tértulo toma la palabra e inicia con lo que se ha denominado captatio


benevolentiae, la cual consiste en una adulación al Magistrado que preside el juicio, en este
caso a Félix (24: 2-4). La finalidad de este formalismo era obtener la simpatía del Magistrado.
Posteriormente se dedica a levantar los cargos contra Pablo.

Las acusaciones que Tértulo le hace a Pablo son las siguientes:

a) Es una plaga ( ). Loimós38 aparece tres veces en


el NT: tanto Mateo como Lucas la utilizan para referirse a las pestes que sobrevendrán al
mundo (Mt 24: 7; Lc 21: 11), la tercera vez se utiliza en Hch 24: 5. El campo de aplicación de
loimós es la salud: salud individual y la salud política. Loimós es tanto enfermedad física
(epidemia, pestilencia) como enfermedad política (rebelión). De acuerdo con Tértulo Pablo es
al Estado Romano lo que la epidemia es a la comunidad.

b) Promotor de sediciones entre los judíos ( [ ] [ ]


). El vocablo griego que se traduce “promotor”
viene del verbo y significa: mover, remover, agitar, perturbar, alborotar, quitar. El vocablo
traducido como sediciones es el sustantivo griego y significa: sublevación, sedición,
revuelta, lucha de partidos, disensión, facción, rebelión, alboroto. Tértulo acusa a Pablo de ser
un agitador social, de promover la rebelión entre los judíos que habitan el mundo helénico. Lo
acusa de promover levantamientos judíos en contra del Imperio Romano.

c) Cabecilla de la secta de los nazarenos ( ).


Cabecilla es la traducción del sustantivo griego que significa: guía, promotor,
cabeza. La idea aquí es que Pablo es el líder, es el más distinguido, es el número uno de una
secta religiosa llamada los Nazarenos. La acusación aquí está dirigida a la esfera religiosa.

d) Intentó profanar el templo ( [ , intentar, probar, tratar de


apoderarse] ) Se le acusa de tratar de profanar, manchar y contaminar ( ,
profanar, contaminar, manchar) el templo. Ellos impidieron la consumación del intento debido
a que antes de realizarse la acción ellos apresaron ( aoristo activo plural de *
)
a Pablo.

Respecto a la acusación que Tértulo le hace a Pablo Keener escribe lo siguiente: “Los
acusadores de Pablo se convirtieron en aliados de los romanos, quienes en esos años estaban
preocupados, en especial, por el malestar judío en el imperio. Profanar el templo era un cargo
capital, y el incitar a la gente a levantarse en contra de Roma, era maiestas, gran traición.

38
Loimós significa: Peste, epidemia, pestilencia, creador de problemas, estorbo, fastidio.
*
Ser fuerte, tener fuerza, tener poder, dominar, coger, retener por la fuerza, alcanzar, vencer, prevalecer.
Tértulo podía acusar a Pablo sólo por tratar de profanar el templo, debido a que no había
ningún testigo que demostrara que realmente había metido a Trófimo (21: 29).” 39

La acusación que Tértulo le hace a Pablo tiene dos componentes: a) las dos primeras
acusaciones son de corte político, con el fin de interesar al Imperio para que juzgue
políticamente al acusado, y b) las dos últimas acusaciones son religiosas, con el fin de
exacerbar los ánimos de los judíos para que presionaran a Félix a tomar una decisión
desfavorable a Pablo (24: 9).

Oídas las acusaciones, Félix le ordena a Pablo iniciar su defensa (apología), v 10.

Pablo utiliza al inicio de su defensa la captatio benevolentiae, pero de forma mesurada, pues
reconoce que Félix hace años es juez de dicha provincia, por lo cual conoce a los judíos (24:
10). Pablo confía en que Félix hará un juicio justo. Keener escribe “Proclamar la confianza que
tenía en la justicia del juez era una afirmación implícita de inocencia por parte del acusado, y
otros oradores entrenados también utilizaban esta técnica en casos legales.” 40

La estructura de la apología de Pablo es la siguiente:

- Exordium (captatio benevolentiae) (24: 10)


- Establecimiento de la tesis de su defensa (24: 11-13)
- Confesión de su actividad (24: 14)
- Exposición de su fe (24: 13-16). Muestra la coherencia entre su fe y su conducta
- Exposición de los hechos reales (24: 17-21).

Lucas no presenta el texto completo de la apología de Pablo, pero esas líneas son suficientes
para descubrir el impacto que su defensa causó en Félix, quien lo dejó preso, pero con ciertas
garantías. Pablo ha demostrado que las acusaciones están referidas a asuntos religiosos
judíos, a la ley judía, por lo cual no competería al tribunal romano. Esta defensa despertó
simpatía entre los oyentes.

CAPITULO 2. APOLOGISTAS GRIEGOS DEL SIGLO II


El cristianismo, desde su origen ha tenido que hacerle frente a las corrientes que se levantan
contra él. Tuvo que enfrentarse al fariseísmo, a los judaizantes, a los gnósticos, a los estoicos,
a los epicúreos, a los neoplatónicos, al vulgo, etc. En el siglo II, varios cristianos tuvieron que
enarbolar la bandera de la apologética para defender su fe de los ataques de tres grandes
sectores de la población. José Vives afirma lo siguiente:

A medida que avanzaba el siglo II, los cristianos, a pesar de que eran una minoría
insignificante, comenzaban a ser bastante conocidos; o, mejor dicho, mal conocidos. No
debían de llevar muchos años en Roma cuando ya habían sido oficialmente acusados de
haber provocado el pavoroso incendio que asoló la ciudad en tiempos de Nerón y que los
contemporáneos llegaron a sospechar si no habría sido ordenado por el propio emperador.
Esta acusación oficial y maliciosa apunta a la difusión previa de otras calumnias en los

39
Craig S. Keener Op.cit., p 394.
40
Ibid., p 395.
ámbitos palatinos; calumnias que fueron posiblemente lanzadas o fomentadas por judíos
influyentes en aquellos círculos, ya que para muchos de ellos, como le había ocurrido antes
a San Pablo, el cristianismo era una herejía peligrosa que había que erradicar como fuera .41

En los primeros siglos de vida (siglos I, II) el cristianismo tuve tres grandes adversarios en el
Imperio Romano:

a) El Imperio Romano, el cual exigía la adoración a sus dioses. La desobediencia de esta ley
producía la muerte. Trajano, por ejemplo, envió a Plinio una directriz, en la cual decía que no
había que investigar para descubrir a los cristianos, pero si eran descubiertos debían ser
obligados a rendir cultos a sus dioses, so pena de muerte. Ser cristiano no era lícito en el
Imperio Romano, por lo cual se desató la persecución contra ellos.

En este contexto varios apologistas dirigieron sus apologías a emperadores. Entre los
apologistas que se destacan en este período se pueden mencionar los siguientes: Cuadrato,
Arístides Ateniense, Aristón de Pella, Justino, Taciano, Milcíades, Apolinar de Hierápolis,
Atenágoras, Teófilo de Antioquía, Melitón de Sardes, Hermias y la «Epístola a Diogneto».
Como apologista latino figura Minucio Félix. El mismo Tertuliano tiene escritos apologéticos en
medio de otros de diverso género. Más concretamente apologistas fueron posteriormente
Arnobio el Viejo y Lactancio.

b) Los intelectuales greco-romanos, cuya orientación era neoplatónica, estoica y epicúrea.


Entre estos intelectuales se destacan los siguientes: Cicerón, Frontón (retórico maestro de
Marco Aurelio), Luciano de Samosata, Celso, entre otros.

Respecto al ataque que los intelectuales hicieron al cristianismo, José Vives muestra la forma
tan virulenta como Celso atacó a los cristianos:

Es algo más tardío, de las últimas décadas del siglo, el más serio ataque intelectual al
cristianismo. Nos referimos al Discurso de la doctrina verdadera, de Celso, obra conocida
por los numerosos y amplios pasajes que unos setenta años más tarde copió Orígenes, al
refutarla párrafo por párrafo en su Contra Celso. No consta que el escrito tuviera un gran eco
en su tiempo, pero sí se trata de un ataque muy meditado. Celso conoce mejor el
cristianismo; ha hablado con cristianos; ha leído los Evangelios y parte del Antiguo
Testamento, y está familiarizado con otros escritos cristianos; expone las doctrinas de esos
hombres y lo que, según él, se deduce de ellas; y su juicio es completamente negativo y lleno
de agresividad. Jesús y sus Apóstoles no eran más que unos vagabundos hinchados con su
propia importancia, sus doctrinas son un desafortunado revoltijo de verdades ya sabidas, y
su actitud no deja de ser un peligro para la sociedad. Es absurdo que el mundo pueda ser
creado de la nada, o que Dios hable a los hombres, y aún más que baje a la Tierra, pues
Dios es absolutamente trascendente e inmutable; Jesús era, como mucho, un mago que
conocía la magia de Egipto. Además, los cristianos se niegan a razonar, y muestran su propia
insensatez al creer firmemente en cosas indemostrables; hacen sus prosélitos entre lo más
bajo e ignorante de la población; ridiculizan la religión de sus mayores; su palabra sólo la
escuchan los criminales, que así se animan a seguir con sus crímenes; y, por tanto, no hay
que tenerles ninguna compasión cuando el poder los persigue. 42

41
José Vives, Los Padres de la Iglesia. Ed. Herder, Barcelona, 1982.
42
Ibid.
c) y el vulgo, quien por ignorancia acusó a los cristianos de lascivia, antropofagia, ateísmo, lo
que implicaba que los cristianos traían desgracia por eso huían de ellos. Vives presenta el
siguiente cuadro:

La imaginación popular añadiría pronto algunos adornos. Tenemos testimonios repetidos de


la tenacidad con que el vulgo, y algunos que no lo eran, retenían unos infundios que se
habían extendido tempranamente: en sus reuniones, los cristianos escondían un recién
nacido bajo un montón de harina y, al que iba a ingresar en la secta, vendándole los ojos, le
hacían dar cuchilladas a la harina que después, con horror, veía teñida de sangre; celebraban
sus fiestas con estos banquetes, que terminaban, con las luces apagadas, en una orgía
general; además, adoraban la cabeza de un asno, cosa que también se decía de los judíos.
Una y otra vez, pese a su disgusto, se verán obligados los cristianos a aludir a estas
monstruosidades para negarlas.43

De este período sólo nos detendremos en tres apologistas:

1. JUSTINO, MARTIR44

Justino Mártir escribió varias obras, entre ellas tres apologías: dos contra los paganos y otra contra
los judíos, Diálogo con Trifón45. En este curso veremos la estructura de su apología más importante, Diálogo con
Trifón.

ESQUEMA DE LA APOLOGIA DE JUSTINO, DIALOGO CON TRIFON

El diálogo lo inicia Trifón, un judío que vivía en Corinto, quien al ver a Justino, se pone a su
lado y le expresa que su maestro Corinto el socrático le había recomendado inquirir en la
sabiduría de aquellos que vistieran hábitos. El diálogo, inicialmente, gira en torno al papel que
la filosofía juega en el conocimiento acerca de Dios. Trifón cree que el objeto de la filosofía es
investigar acerca de Dios.46 Justino opina que la filosofía “es el mayor de los bienes, y el más
precioso ante Dios, al cual ella es la sola que nos conduce y recomienda. Y santos, a la verdad,
son aquellos que a la filosofía consagran con inteligencia.” 47 Sin embargo, la mayoría de la
gente no sabe dos cosas: qué es la filosofía y por qué fue enviada a los hombres. Justino sigue
afirmando que “sin la filosofía y la recta razón no es posible que haya prudencia.”48 Este aserto
lo sustenta expresando el hecho de que la filosofía, siendo una, existen diferentes escuelas:
platónicos, estoicos, peripatéticos, pirrónicos, pitagóricos, etc. Por otra parte, muestra su
desilusión de aquellos que se han hecho llamar filósofos, pues ha pasado por diversas
escuelas, y cada una de ellas le ha generado un grado de decepción. Entre las escuelas que
exploró, enumera las siguientes: estoicos, peripatéticos, pitagóricos y platónicos.

43
Ibid.
44
Es el más importante de los apologistas griegos, y su obra no se limita a las apologías. Justino nació en
Palestina, en la antigua Siquem, de padres paganos, y parece que su conocimiento del judaísmo lo adquirió más
tarde. Llegado a Roma, puso una escuela en la que enseñaba su filosofía, la cristiana, y allí, por las envidias de
un maestro pagano que seguía la filosofía cínica, Crescente, fue denunciado como cristiano y murió mártir,
probablemente en el año 165.
45
Trifón es un judío al que Justino encontró en Éfeso y con quien probablemente trató de algunas de estas
cuestiones, escritas mucho más tarde, después de las dos Apologías.
46
JUSTINO. Diálogo con Trifón 1: 3.
47
Diálogo 2: 1.
48
Diálogo 3: 3.
Decepcionado de estos “maestros”, Justino emprende un viaje para reflexionar y encontrar la
verdad en la soledad. En el camino, cerca al mar se encuentra con un hombre, quien con el
peculiar estilo socrático le hace ver a Justino lo equivocado que estaba y que los llamados
filósofos hablan de cosas que no entienden. Un ejemplo es el siguiente: Los filósofos no
pueden hablar con verdad de Dios ya que no lo han visto ni le han oído jamás. 49 Además, están
errados cuando hablan que el alma es increada e inmortal y que emprenden un proceso que
llama transmigración. Para rebatir esta afirmación, el anciano apela al siguiente argumento: La
transmigración no tiene sentido ya que el alma no ve a Dios estando en el cuerpo y si fuera de
él lo ve, el registro no queda en su memoria al poseer otro cuerpo. Si fuera del cuerpo el alma
alcanza altos niveles, vuelta al cuerpo no recuerda aquello que vivió, por tanto, no hay ningún
provecho en ello. Las que son juzgadas indignas y son enviadas a cuerpos inferiores, como
serpientes, sapos, hormigas, como posible castigo, a la verdad es que no comporta en sí ese
acto ninguna acción punitiva ya que por no recordar su actual condición no constituye ningún
castigo. 50 A todo esto, el anciano concluye de la siguiente manera: “ni las almas ven a Dios, ni
transmigran a otros cuerpos; pues sabrían que es ése su castigo y temerán en lo sucesivo
cometer el más ligero pecado. Ahora, que sean capaces de entender que existe Dios y que la
justicia y la piedad son un bien, también yo te lo concedo.”51

El anciano emite un severo juicio contra los filósofos que tales enseñanzas propalan: “Así,
pues, nada saben aquellos filósofos sobre estas cuestiones, pues no son capaces de decir qué
cosa sea el alma.”52 Por otra parte, el anciano afirma que el alma no es inmortal porque si fuere
inmortal tendría que ser increada, y el único ser increado es Dios.

Frente a la imposibilidad que existe de encontrar entre los filósofos a verdaderos maestros que
enseñen la verdad pura y diáfana, Justino se desanima y le pregunta al anciano dónde
encontrar a los verdaderos maestros. El le responde que los verdaderos maestros son los
profetas hebreos y la verdad está en sus escritos. 53

Justino le plantea a Trifón, a través de esta anamnesis, que los filósofos no poseen la verdad
de Dios. Esta se encuentra en las Sagradas Escrituras. El Cristianismo está fundamentado en
ellas y en el Nazareno. A partir de aquí se entabla la polémica entre el Judaísmo y el
Cristianismo, pues, Trifón le encarece a Justino:

Si quieres, pues, escuchar mi consejo- pues ya te tengo por amigo mío-, en primer lugar,
circuncídate, luego observa, como es costumbre nuestra, el sábado, las fiestas y los
novilunios de Dios y cumple, en una palabra, cuanto está escrito en la ley; y entonces, tal vez
alcances misericordia de parte de Dios. En cuanto al Cristo o Mesías, si es que ha nacido y
está en alguna parte, es desconocido y ni él se conoce a sí mismo ni tiene poder alguno,
hasta que venga Elías a ungirle y le manifieste a todo el mundo. Vosotros, empero, dando
oídos a vanas voces, os fabricáis un Cristo a vosotros mismos y por causa suya estáis ahora
pereciendo sin fin alguno.54

49
Diálogo 3: 7.
50
Diálogo 4: 4-6
51
Diálogo 4: 7.
52
Diálogo 5: 1.
53
Diálogo 7: 1-2.
54
Diálogo 8: 4.
En el diálogo que Justino sostiene con Trifón utiliza las escrituras veterotestamentarias, para
probar a través de ellas que el AT señala a Jesucristo como su cumplimiento. Le recuerda a
Trifón que los judíos mataron a Cristo y que al saber que había resucitado y ascendido a la
diestra del Padre, en lugar de arrepentirse, enviaron por todas partes a hombres malos a
calumniar a los cristianos y obstaculizar que otros conocieran a Cristo.

Trifón le reclama a Justino el hecho de que los cristianos no se circuncidan ni observan el


sabath. Justino le dice que no lo hacen porque no es necesario. Y procede a poner ejemplos
de hombres incircuncisos del AT que tuvieron una excelente relación con Dios: Adán, Abel,
Noé, Enoc, Lot, Melquisedec, quienes agradaron a Dios sin el sabath. Le hace ver a Trifón que
ha habido un divorcio por parte de los judíos entre la ley y la respuesta de obediencia de parte
de ellos, ya que, de forma reiterativa, violan el Pacto y desobedecen la ley.

Hay un argumento que me parece magistral, como argumento y quisiera transcribirlo en su


totalidad:

Así, pues, ni recibe de vosotros sacrificios, ni os mandó al principio hacerlos por estar
necesitado, sino por causa de vuestros pecados. El mismo templo de Jerusalén, no lo llamó
Dios casa y morada suya porque lo necesitara, sino porque, atendiendo vosotros a El por lo
menos allí, no os dierais a la idolatría. Y que esto sea así, dícelo Isaías: ¿Qué casa me habéis
edificado? Dice el Señor: El cielo es mi trono y la tierra el escabel de mis pies *. Si no
admitimos esto así, tendremos que caer en pensamientos absurdos; por ejemplo, que no es
el mismo el Dios de Enoc y de todos los otros que no guardaron la circuncisión carnal ni los
sábados y demás prescripciones de la ley, pues fue Moisés quien mandó que todo eso se
guardara; o bien que no ha querido que todo el género humano practicara siempre la misma
justicia. Lo cual, evidentemente, es ridículo e insensato. En cambio se puede decir que, aun
siendo siempre el mismo, por causa de los hombres pecadores, mandó que se cumplieran
esas y otras cosas por el estilo, y afirmar que El es benigno y previsor, y no necesitado, justo
y bueno. Porque si esto no es así, respondedme, señores, qué es lo que pensáis sobre estas
cuestiones.

¡Oh Trifón!, a ti y a todos los que intentan hacerse prosélitos vuestros, voy a proclamaros un
razonamiento divino que es de aquel anciano: ¿No veis que los elementos jamás descansan
ni guardan el sábado? Permaneced como nacisteis. Porque si antes de Abraham no había
necesidad de la circuncisión, ni antes de Moisés del sábado, de las fiestas ni de los
sacrificios, tampoco la hay ahora después de Jesucristo, Hijo de Dios, nacido sin pecado de
María Virgen del linaje de Abraham. Y, en efecto, el mismo Abraham, estando en prepucio,
fue justificado y bendecido por su fe en Dios, como lo significa la Escritura; la circuncisión,
empero, la recibió como signo, no como justificación, según la misma Escritura y la realidad
de las cosas nos obligan a confesar… Además, el hecho de que el sexo femenino no pueda
recibir la circuncisión de la carne, prueba que fue dada esa circuncisión por señal y no como
obra de justificación. Porque en cuanto a la justicia y virtud de toda especie, Dios quiso que
las mujeres tuvieran la misma capacidad que los hombres para ganarlas; en cambio, la
configuración de la carne, vemos que es diferente en el varón y en la hembra. Por eso,
empero, sabemos que ninguno de los sexos es de suyo justo ni injusto, sino por piedad y
justicia.55

*
Is 66:1.
55
Diálogo 22:11-23: 5.
Con el anterior razonamiento, Justino demuestra las inconsistencias del Judaísmo al rechazar
a Jesucristo como el Mesías y el cumplimiento de la ley mosaica.

A través de sus argumentos Justino descarta la Filosofía como medio para llegar a Dios,
descarta el Judaísmo como mediación que acerca a Dios. Muestra que la única vía de acceso
al Padre es Jesucristo. Hay que observar algo muy importante en este Diálogo: en él las
cuestiones filosóficas se rebaten a la luz de razonamientos filosóficos, mostrando las
inconsistencias de las posturas filosóficas, y en el diálogo sobre Judaísmo y Cristianismo.
Justino parte “de las Escrituras y de los hechos para [sus] demostraciones y exhortaciones.”56

Dado que el Diálogo es muy extenso, dejaremos en estos niveles la apología de Justino. Los
que estén interesados en profundizar más en este Diálogo puede leerlo completamente. Por
ahora pasemos a otra apología:

2. HERMIAS EL FILÓSOFO

Respecto a Hermias y su obra, Daniel Ruiz Bueno, en la introducción que le hace a esta
apología escribe lo siguiente: “Del autor no se sabe nada. La fecha de la obra va saltando,
según el gusto de cada crítico, del siglo II al III, del III al IV, y así sucesivamente hasta el siglo
V y VI. Quiere eso decir que tampoco sabemos nada sobre ella. Lo más prudente parece
ponerla en el siglo II, por sus analogías con una parte de la Apologética del siglo II, la de
Taciano y Teófilo de Antioquia, contraria a la filosofía griega.”57

El opúsculo de Hermias lleva por título El Escarnio de los Filósofos Paganos (


). Esta breve apología, es una especie de escarnio
que Hermias hace a las doctrinas filosóficas habida cuenta que ellas son dispares y
contradictorias unas de otras. Pues si los filósofos no se ponen de acuerdo tocante a sus
puntos de vista, no es posible que articulen una doctrina verdadera. Hermias comienza su
apología declarando que según Pablo “la sabiduría de este mundo es necedad delante de
Dios.”58 Hermias explica por qué la sabiduría de este mundo es necedad delante de Dios: “a
mi parecer la sabiduría de este mundo tuvo principio de la apostasía de los ángeles, y ésta es
la causa por qué los filósofos exponen sus doctrinas sin estar concordes ni acordes entre sí.” 59

Toda la obra está destinada a mostrar esos desacuerdos. He aquí los atinentes a la naturaleza
y esencia del alma:

Y es así que de ellos unos dicen que el alma es fuego; otros, aire (los estoicos); otros,
inteligencia; otros, movimiento (Heráclito); otros, exhalación; otros, fuerza que emana de los
astros; otros, número que se mueve (Pitágoras); otros, agua fecundante (Hipón); otros,
elemento compuesto de elementos; otros, armonía (Dinarco); otros, sangre (Critias); otros,
espíritu; otros, mónada (Pitágoras), y … los antiguos lo contrario. Cuántos discursos sobre
el alma, cuántas disputas, cuántos pleitos más bien de sofistas que discuten por discutir que
no para hallar la verdad.60

56
Diálogo 28: 2.
57
Padres Apologetas Griegos. Madrid : BAC, 1979. p 877.
58
HERMIAS. El Escarnio de los Filósofos Paganos 1: 1.
59
El Escarnio. 1: 1.
60
El Escarnio. 1: 2.
Estos desacuerdos en lugar de esclarecer la verdad la ocultan más y confunden a los oyentes
o a los usuarios de estos razonamientos. De estas disputas nada bueno sale, sólo oscuridad
y desconcierto. Ese desconcierto se evidencia en los siguientes párrafos:

El caso es que acerca de los principios de la naturaleza se oponen los unos a los otros. Cuando
Anaxágoras me coge por su cuenta me da esta lección: “el principio del universo es el nous o
inteligencia. Y éste es el autor y señor de todas las cosas, el que pone en orden en lo desordenado, y
movimiento en lo inmóvil, y distinción en lo confuso, y ornamento en lo no adornado.” Al hablar así
Anaxágoras, yo le cobro cariño y me adhiero a su enseñanza; pero frente a él se levanta Meloso y
Parménides. Parménides hasta con verso pregona que la esencia es cosa única, y eterna, e inmóvil y
en todo semejante: y sin saber cómo, me paso a mi vez a este dogma; Parménides ha expulsado de mi
mente a Anaxágoras. Pero cuando me figuro estar en posesión de un dogma inmóvil, Anaxímenes se
entromete gritando: “Pero yo te digo: El universo es aire, y éste, condensándose y componiéndose, se
convierte en agua y tierra, enrareciéndose y difundiéndose en éter y fuego, y, volviéndose otra vez a su
naturaleza, en aire…” También con esto me acomodo y me hago amigo de Anaxímenes.

Pero ya está ahí, frente por frente, Empédocles bramando y voceando a todo pulmón desde
el Etna: “Los principios del universo son odio y amistad, ésta que une, aquél que separa, y la
contienda entre los dos lo hace todo. Y los defino como semejantes y desemejantes, como
ilimitados y que tienen límite, como eternos y que empiezan.” ¡Bravo, Empédocles! Estoy
dispuesto a seguirte hasta el cráter mismo del volcán. Pero ya está ahí Protágoras, tirándome
hacia otra parte, cuando dice: “El límite y criterio de las cosas es el hombre, y lo que cae bajo
las sensaciones son cosas, y lo que no cae no se halla entre las especies de la esencia”.
Halagado por este razonamiento, me gusta Protágoras, pues todo o lo más se lo atribuye al
hombre. Pero por otro lado me guiña Tales con la verdad, definiendo el agua como principio
del universo: “Y de lo húmedo se compone todo y en lo húmedo se disuelve, y la tierra se
sostiene sobre el agua”. ¿Por qué, pues, no creer a Tales, el más viejo de los jonios? Pero
su conciudadano Anaximandro afirma que el movimiento eterno es principio más viejo que lo
húmedo y que por él unas cosas nacen y otras perecen. Habrá, pues, que dar fe a
Anaximandro.61

La lista de filósofos quienes intervienen en la disputa es muy larga. Finalmente, Hermias declara:
“¿Hasta cuándo estaré aprendiendo tanta opinión sin lograr verdad alguna?” 62 Sin embargo, el desfile
continúa: Demócrito, Heráclito, Epicuro, Cleantes, Carnéades, Clitómaco, etc.

Finalmente, Hermias declara el propósito que le anima a hacer este escarnio a los filósofos:
“Ahora bien, he expuesto todo esto ampliamente para demostrar la contradicción que existe
en las doctrinas de los filósofos y cómo la investigación de las cosas les llevan hasta lo infinito
e indeterminado, y su objeto es incomprobable e inútil, pues no se confirma por hecho alguno
evidente ni por razonamiento alguno claro.”63

Debo advertir varias cosas sobre la apología de Hermias.

- El es un cristiano que procura mostrar que la verdad está en las Escrituras, ya que éstas proceden del
seno de Dios Padre.

61
El Escarnio. 3: 6- 4:10.
62
El Escarnio. 6: 13.
63
El Escarnio. 10: 19.
- Hermias no afirma que la Filosofía sea un fraude.

- El la emprende contra los filósofos quienes pretenden sentar cátedra sobre verdades que no conocen,
por eso entran en profundas contradicciones unos con otros.

- La verdad total y definitiva se encuentra en Dios, quien las ha revelado en las Sagradas Escrituras.

- Hermias procura demostrar que a Dios no se va por la filosofía sino por Jesucristo.

3. APOLOGIA DE ATENAGORAS: LEGACION EN FAVOR DE LOS CRISTIANOS

Atenágoras dirige esta apología a Marco Aurelio Antonino y a Lucrecia Aurelio Cómodo. El
Exordium inicia reconociendo cómo en el Imperio Romano los ciudadanos de diversas
nacionalidades tienen libertad para expresar de diversas maneras sus costumbres. En lo
tocante a las costumbres religiosas, tanto el emperador como las leyes del imperio les permites
adorar a sus divinidades y a ofrecer todo tipo de sacrificios sin ninguna restricción por parte del
Imperio. El Imperio lo permite para que los pueblos por temor a sus divinidades evite cometer
impiedades. El Imperio si bien es cierto no ofende a los cristianos, no les ofrece la protección
debida para impedir la persecución por parte del pueblo. El Imperio permite que los cristianos
sean acosados, maltratados y perseguidos por el vulgo.

Luego en el corpore de su apología muestra que la conducta de los cristianos es justa y


respetuosa no sólo para con Dios sino también para el Imperio Romano. Los cristianos sufren
injustamente la persecución del vulgo. La conducta de los cristianos es tal que no toman
represalias contra sus verdugos, no llevan su causa ante los jueces para que ellos diriman las
querellas, por el contrario, el agravio lo responden con bondad y amor. Cuando los cristianos
son llevados ante los jueces, éstos en lugar de sopesar las pruebas y obrar en consecuencia,
tratan a los cristianos como a criminales por causa del nombre. Solicita que no se les juzgue en
virtud del nombre de cristianos. Si han cometido un delito que se les castigue pero si no
hubieren cometido delito alguno que se les absuelva.

A los cristianos se les acusa injustamente de cometer tres delitos: ateísmo, convites de Tiestes
y uniones edipeas.

Atenágoras refuta cada una de esas acusaciones. Sobre el ateísmo que se les imputa a los
cristianos, afirma el Monoteísmo, la existencia de Dios, y entre sus argumentos afirma “nuestra
doctrina admite a un solo Dios, Hacedor de todo este mundo, y ése no creado-pues no se crea
lo que es, sino lo que no es-, sino creador El de todas las cosas por medio del Verbo que de El
viene; y, por tanto, ambas cosas padecemos sin razón, la mala reputación y la persecución.” 64

Otro razonamiento que esgrime para que se detenga la persecución contra los cristianos y cese
la acusación de ateísmo, es el siguiente:

Como quiera, pues, que en viniendo a tratar de los principios del universo todos, generalmente,
aun contra su voluntad, están de acuerdo en que lo divino es uno y nosotros afirmamos que
quien ha ordenado todo este universo, ése es Dios, ¿qué motivo hay para que a unos se les
permita decir y escribir libremente sobre Dios lo que les dé la gana, y haya, en cambio, una ley

64
ATENAGORAS. Legación a Favor de los Cristianos, 4.
dietada contra nosotros –nosotros justamente-, que podemos establecer por signos y razones
de verdad lo que entendemos y rectamente creemos, a saber, que Dios es uno? Porque los
poetas y filósofos, aquí como en lo demás, han procedido por conjeturas, movidos, según la
simpatía del soplo de Dios, cada uno por su propia alma, a buscar si era posible hallar y
comprender la verdad, y sólo lograron entender, no hallar el ser, pues no se dignaron aprender
de Dios sobre Dios, sino de sí mismo cada uno.65

Con diversos argumentos, y a través de una sucinta exposición de la doctrina cristiana,


Atenágoras demuestra que el cristianismo no es ateo. Luego procede a mostrar que los pueblos
no se ponen de acuerdo entre sí sobre los dioses, ya que cada pueblo tiene sus propios dioses.
El hecho que el cristianismo no venere a esos dioses no lo hace ateo.

CAPITULO 3: APOLOGISTAS PROTESTANTES CONTEMPORANEOS:


En este acápite de nuestra exposición presentaremos los modelos apologéticos de cuatro
apologistas contemporáneos: dos representantes del protestantismo y dos representativos del
catolicismo. Los modelos de ellos pueden servir de pautas para nuestra labor apologética,
tanto en la evangelización como en la defensa del Evangelio.

1. C. S. LEWIS

Clive Staples Lewis (C. S. Lewis, sus amigos lo llamaban Jack) nació en Irlanda en 1898. Murió
en su casa en Oxford el 22 de marzo de 1963. En 1917 se incorpora al frente francés de la
primera guerra mundial. Un año más tarde cae enfermo y es enviado al hospital de Le Tréport,
donde permanecerá tres semanas. Al acabar la guerra estudia en Oxford, más
específicamente en el Magdalen Collage, filosofía y literatura inglesa. Son años de intensa
formación intelectual y de innumerables lecturas. Lewis fue profesor de literatura medieval y
renacentista en Oxford entre 1925 y 1954, y en Cambridge entre 1954 y 1963. “Fue un
medievalista, apologeta cristiano, crítico literario, académico, locutor de radio y ensayista. Es
también conocido por sus novelas de ficción, especialmente por Cartas del diablo a su sobrino,
Crónicas de Narnia y la Trilogía Cósmica. Lewis fue un amigo cercano de J. R. R. Tolkien, el
autor de El Señor de los Anillos. Ambos autores fueron prominentes figuras de la facultad de
Inglés de la Universidad de Oxford y en el grupo literario informal de Oxford fueron conocidos
como los "Inklings" (sugestión, vaga idea).”66

La muerte de su madre, las incoherencias de los seres humanos, los horrores de la guerra, las
enfermedades (su esposa, Joy Gresham, falleció de cáncer en los huesos a la edad de 45
años, cuatro años después de casados), crímenes y dolor que veía por doquier lo llevan al
ateísmo. En cierta ocasión expresó lo siguiente: “Si me piden que crea que todo esto es obra
de un espíritu omnipotente y misericordioso, me veré obligado a responder que todos los
testimonios apuntan en dirección contraria. Para un cobarde como yo, el universo del materialista
tenía el enorme atractivo de que te ofrecía una responsabilidad limitada. Ningún desastre estrictamente
infinito podía atraparte, pues la muerte terminaba con todo (...). El horror del universo cristiano era que
no tenía una puerta con el cartel de "Salida". ”67 Como ya he expresado, su ateísmo era producto
del pesimismo originado por los horrores provocados por el dolor: “ Algunos años antes de leer a
65
ATENAGORAS. Legación a Favor de los Cristianos, 7.
66
http://es.wikipedia.org/wiki/Clive_Staples_Lewis
67
Tomado de José Ramón Ayllón, "Dios y los náufragos", Editorial Belacqua, Barcelona, 2002.
Lucrecio ya sentía la fuerza de su argumento, que seguramente es el más fuerte de todos en favor del
ateísmo: Si Dios hubiera creado el mundo, no sería un mundo tan débil e imperfecto como el que
vemos.”68

Recordando su vida de ateo Lewis declara: “La solidez y facilidad de mis argumentos
planteaban un problema: ¿Cómo es posible que un universo tan malo haya sido atribuido
constantemente por los seres humanos a la actividad de un sabio y poderoso creador? Tal vez
los hombres sean necios, pero es difícil que su estupidez llegue hasta el extremo de inferir
directamente lo blanco de lo negro.”69

La vida académica disciplinada de Lewis lo lleva a emprender una vida rigurosa de lecturas y
de estudio, por lo que se encuentra con autores que le harán reflexionar seriamente sobre su
ateísmo.

Todos los libros empezaban a volverse en mi contra (...). George MacDonald había hecho por
mí más que ningún escritor, pero era una pena que estuviese tan obsesionado por el
cristianismo. Era bueno a pesar de eso. Chesterton tenía más sentido común que todos los
escritores modernos juntos..., prescindiendo, por supuesto, de su cristianismo. Johnson era
uno de los pocos autores en los que me daba la impresión de que se podía confiar totalmente,
pero curiosamente tenía la misma chifladura. Por alguna extraña coincidencia a Spencer y
Milton les pasaba lo mismo. Incluso entre los autores antiguos iba a encontrar la misma
paradoja. Los más religiosos (Platón, Esquilo, Virgilio) eran claramente aquellos de los que
podía alimentarme de verdad. Por otro lado, con los escritores que no tenían la enfermedad de
la religión y con los que, teóricamente, mi afinidad tenía que haber sido total (Shaw, Wells, Mill,
Gibbon, Voltaire), ésta afinidad me parecía un poco pequeña. No era que no me gustaran.
Todos ellos eran entretenidos, pero nada más. Parecían poco profundos, demasiado simples.
El dramatismo y la densidad de la vida no aparecían en sus obras.70

Dios estaba tratando con este gigante para convertirlo en uno de los grandes apologistas cristianos
del siglo XX:

Después leí el Everlasting Man de Chesterton, y por primera vez vi toda la concepción cristiana
de la historia expuesta de una forma que parecía tener sentido (...). No hacía mucho que había
terminado el Everlasting Man cuando me ocurrió algo mucho peor. A principios de 1926, el más
convencido de todos los ateos que conocía se sentó en mi habitación al otro lado de la
chimenea y comentó que las pruebas de la historicidad de los Evangelios eran
sorprendentemente buenas. "Es extraño", continuó, "esas majaderías de Frazer sobre el Dios
que muere. Extraño. Casi parece como si realmente hubiera sucedido alguna vez". Para
comprender el fuerte impacto que me supuso tendrías que conocer a aquel hombre (que nunca
ha demostrado ningún interés por el cristianismo). Si él, el cínico de los cínicos, el más duro
de los duros, no estaba a salvo, ¿a dónde podría volverme yo? ¿Es que no había
escapatoria?71

Lewis entra en profunda crisis espiritual hasta cuando rinde su vida a Dios:

68
Ibid.
69
Ibid.
70
Ibid.
71
Ibid.
Debes imaginarme solo, en aquella habitación del Magdalen, noche tras noche, sintiendo, cada
vez que mi mente se apartaba del trabajo, el acercamiento continuo, inexorable, de Aquél con
quien, tan encarecidamente, no deseaba encontrarme. Al final, Aquél a quien temía
profundamente cayó sobre mí. Hacia la festividad de la Trinidad de 1929 cedí, admití que Dios
era Dios y, de rodillas, recé. Quizá fuera aquella noche el converso más desalentado y remiso
de toda Inglaterra. Hasta entonces yo había supuesto que el centro de la realidad sería algo
así como un lugar. En vez de eso, me encontré con que era una Persona. 72

Años después de su conversión, en 1940, Lewis escribe, movido por una petición que se le
hizo, The Problem of Pain (El problema del dolor). Si Dios fuera bueno y todopoderoso, ¿no
podría impedir el mal y hacer triunfar el bien y la felicidad entre los hombres? En esas páginas
que se han hecho famosas, Lewis reconoce que es muy difícil imaginar un mundo en el que
Dios corrigiera los continuos abusos cometidos por el libre albedrío de sus criaturas. Un mundo
donde el bate de béisbol se convirtiera en papel al emplearlo como arma, o donde el aire se
negara a obedecer cuando intentáramos emitir ondas sonoras portadoras de mentiras e
insultos.
En un mundo así, sería imposible cometer malas acciones, pero eso supondría anular la
libertad humana. Más aún, si lleváramos el principio hasta sus últimas consecuencias,
resultarían imposibles los malos pensamientos, pues la masa cerebral utilizada para pensar se
negaría a cumplir su función cuando intentáramos concebirlos. Y así, la materia cercana a un
hombre malvado estaría expuesta a sufrir alteraciones imprevisibles. Por eso, si tratáramos de
excluir del mundo el sufrimiento que acarrea el orden natural y la existencia de voluntades
libres, descubriríamos que para lograrlo sería preciso suprimir la vida misma. 73

Lewis es autor de innumerables obras, entre las que resaltaré las siguientes: El Problema
del Dolor, Mero Cristianismo, Más allá del planeta silencioso, Perelandra, Esa Fuerza
Maligna, Crónicas de Narnia, Sorprendido por la Alegría, la Abolición del Hombre, entre
otras.

Para presentar su modelo apologético me basaré en su libro Mero Cristianismo. En esta obra,
nuestro apologista presenta una semblanza del Cristianismo de forma simple, amena y clara.

El primer asunto que aborda está relacionado con el bien y el mal. Estos dos conceptos dan
sentido al universo y permite establecer las relaciones sociales e interpersonales. La verdad
es que las dinámicas y tratos interpersonales se fundamentan en el hecho de que hay unas
reglas que todos conocen y esas reglas están basadas en lo que es correcto e incorrecto.
Todos actuamos sobre la base de que el otro sabe lo que es bueno y lo que es malo. Esta
comprensión se solía llamar Ley Natural o Ley de Naturaleza. Lewis afirma que “cuando los
antiguos pensadores llamaban a la Ley del Bien y del Mal ´la Ley Natural´, lo que realmente
querían decir es la Ley de la Naturaleza Humana. La idea era que, tal como todos los cuerpos
obedecen a la ley de gravedad, y los organismos a las leyes biológicas, la criatura llamada
hombre también tenía su ley.”74 Ahora bien, los elementos de la naturaleza no tienen la
potestad de desobedecer las leyes naturales, en cambio, el hombre tiene la libertad de
obedecer o desobedecer. Hay ciertas leyes que el hombre no puede desobedecer, como las
biológicas o las leyes de la física, “pero la ley que es peculiar a la naturaleza humana, la ley

72
Ibid.
73
Ibid.
74
LEWIS, C. S. Mero Cristianismo. Trad. Paulina Matta. Santiago de Chile : Andrés Bello, 1994. p 18.
que no comparte con animales o vegetales o cosas inorgánicas, es la que puede desobedecer
si así lo elige.”75 Dice Lewis que a esta ley la llamaban Ley Natural “porque se creía que todos
la conocían por naturaleza y no necesitaba ser enseñada. No se referían, por su puesto, a que
no se pudiera encontrar a un individuo aislado aquí y allá que no la conocía, tal como hay
pocas personas que son ciegas al color o carecen de oído para la música. Pero tomando a la
raza en su conjunto, pensaban que la idea humana de lo que es comportamiento decente era
obvia para todos.”76

Para comprender un poco mejor el concepto de Ley Natural, apartémonos por un momento de
Lewis. Aristóteles en su Retórica “distingue entre ley particular o positiva y ley común o de
acuerdo con la naturaleza. Con esta distinción, Aristóteles está implicando que existe una ley
que es común a toda la humanidad. En su Etica él habla de la justicia civil, la cual regula las
relaciones entre los ciudadanos y distingue entre los elementos naturales y convencionales.
Los elementos naturales tienen la misma validez en todas partes y no dependen de ninguna
promulgación. Los elementos convencionales, son positivos.”77

Los filósofos griegos fueron los primeros en elaborar una doctrina de la ley natural. En el siglo VI
a.C., Heráclito hablaba de una sabiduría común que impregna todo el Universo: “todas las leyes
humanas se nutren de una, la divina”. Los filósofos estoicos, sobre todo Crisipo de Soli,
elaboraron una teoría sistemática de la ley natural. Según el estoicismo, el cosmos está
ordenado respondiendo a un principio racional por un principio activo, el logos, llamado de
diversos modos: Dios, alma o destino. Toda naturaleza individual es parte del cosmos. Vivir
conforme al imperativo de la virtud significa vivir en armonía con la propia naturaleza, vivir de
acuerdo a la razón. Puesto que la pasión y la emoción se consideran movimientos irracionales
del alma, el sabio busca erradicar las pasiones y abraza de forma consciente la vida racional.
Esta doctrina fue popularizada entre los romanos por el orador del siglo I a.C. Marco Tulio
Cicerón, que formuló una famosa definición de ley natural en su De Republica: “La ley verdadera
es la razón justa de acuerdo con la naturaleza; es de aplicación universal, invariable y eterna;
requiere el cumplimiento de sus mandatos, y aparta del mal por sus prohibiciones. No existirán
leyes diferentes en Roma y Atenas, o diferentes leyes ahora y en el futuro, sino que una ley
eterna e invariable tendrá validez para todas las naciones y en todas las épocas”. En el Corpus
Iuris Civilis, compilación y codificación del Derecho romano promulgada en el 534 por el
emperador Justiniano I, se reconocía una ius naturale, pero no existía ninguna afirmación de que
la ley natural sea superior a la ley positiva y ninguna reivindicación de los derechos humanos (la
esclavitud, por ejemplo, era entonces legal). 78

El jurista holandés Hugo Grocio está considerado el fundador de la teoría moderna de la ley
natural. Su definición de ésta como el conjunto de reglas que pueden ser descubiertas por el uso
de la razón es tradicional, pero al presentar la hipótesis de que su ley tendría validez siempre,
aunque no existiera Dios o en el supuesto de que los problemas de los seres humanos no
tuvieran ninguna importancia para Dios, estableció una separación de los presupuestos
teológicos y preparó el camino para las teorías racionalistas de los siglos XVII y XVIII. Por esta
vía se desvinculó del escolasticismo en su metodología, aunque no en su contenido. Una

75
Ibid., p 18.
76
Ibid., ps 18,19.
77
GIERKE, Otto. Natural Laws and the Theory of Society. 1500 to 1800. Trad. al Inglés Ernst Barrer. Cambridge :
Cambridge University, 1958. p xxxiv. Citado por MOSQUERA B., Fernando A. Relación de Continuidad y de
Discontinuidad entre la Antropología y la Física Política Hobbesianas. Tesis de Grado. Medellín : UPB, 2002. p
65,66.
78
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
segunda innovación de Grocio fue considerar esta ley como deductiva e independiente de la
experiencia; en su obra De iure belli ac pacis (Sobre el derecho de la guerra y la paz, 1625)
afirmaba: “Así como los matemáticos tratan las figuras como abstracciones de sus cuerpos, así
en el trato de la ley he alejado mi juicio de todos los hechos particulares”

El jurista alemán Samuel von Pufendorf desarrolló de manera más completa el concepto de una
ley que instaurase el orden natural. En sus obras Leviatán (1651) y Tratados sobre el gobierno
civil (1690), los filósofos ingleses del siglo XVII Thomas Hobbes y John Locke, respectivamente,
proponían una condición primigenia de la naturaleza de la cual surgía un contrato social, y
relacionaban y complementaban esta teoría con la de la ley natural. La doctrina de Locke, para
quien la condición humana había dotado a los individuos de ciertos derechos inalienables que
no podían ser violados por ninguna autoridad terrenal, fue incorporada a la Declaración de
Independencia estadounidense (1776).

Durante el siglo XIX, un espíritu crítico dominó las discusiones sobre la ley natural. Su misma
existencia se consideró improbable, y fue en gran parte sustituida en la teoría legal por el
utilitarismo, enunciado por el filósofo inglés Jeremy Bentham como “la máxima felicidad del
mayor número de personas”, y por el positivismo legal, según el cual la ley se basa en exclusiva
en los “mandatos del gobernante”, en expresión del jurista inglés John Austin.79

Ahora volvamos a C. S. Lewis. Todos los hombres, quiéranlo o no aceptan la ley natural así
no la cumplan. Cuando la violan se esmeran por dar explicaciones que justifiquen su conducta.
El se pregunta “Si no creemos en el comportamiento decente, ¿por qué con tanta ansiedad
elaboraríamos excusas por no habernos portado decentemente? La verdad es que creemos
tanto en la decencia –sentimos tan fuerte la presión de la Ley Natural- que no podemos hacer
frente al hecho de que estamos rompiéndola, y en consecuencia intentamos desviar la
responsabilidad.”80

Lewis concluye este asunto de la siguiente manera: “Estos son, entonces, los dos puntos que
quería establecer. Primero, que los seres humanos, en todo el mundo, tienen esta curiosa idea
de que debieran comportarse de una determinada manera, y no pueden librarse de ella.
Segundo, que de hecho no se comportan de esa manera. Conocen la Ley Natural y la rompen.
Estos dos hechos son el fundamento de todo pensamiento claro acerca de nosotros mismos y
del universo en que vivimos.”81

La segunda parte de Mero Cristianismo está referida a las creencias de los cristianos. Lewis
afirma que un cristiano no debe pensar que las demás religiones están completamente
equivocadas, por el contrario, debe creer que hay algún indicio de verdad en ellas. Declara
que “ser cristiano sí significa pensar que allí donde el cristianismo difiere de otras religiones, el
cristianismo está en lo correcto y las otras están equivocadas. Como en aritmética: hay sólo
una respuesta correcta en una suma, y todas las otras están equivocadas; pero algunas de las
respuestas erróneas están mucho más cerca de ser correctas que otras.” 82

El cristiano afirma la trascendencia divina, por eso hace una clara distinción entre lo bueno y
lo malo, con lo cual rechaza el panteísmo. Afirma Lewis que “Si no se toma muy en serio la

79
"Ley natural." Microsoft® Encarta® 2006 [DVD]. Microsoft Corporation, 2005.
80
LEWIS, C. S. Mero Cristianismo. Op.cit., p 21.
81
Ibid., p 21.
82
Ibid., p 41.
distinción entre el bien y el mal, es fácil decir que todo lo que se encuentra en este mundo es
parte de Dios. Pero, por supuesto, si creemos que algunas cosas son realmente malas, y Dios
realmente bueno, no podemos hablar de esa manera. Tenemos que creer que Dios está
separado del mundo y que algunas de las cosas que vemos en éste son contrarias a Su
voluntad.”83

Respecto a la comprensión del universo, Lewis afirma que hay dos posiciones: la cristiana y la
dualista. Según la posición cristiana, “éste es un mundo bueno que se ha degradado, pero que
todavía retiene la memoria de lo que debió haber sido.”84 El dualismo, por su parte, supone la
existencia de “dos poderes iguales e independientes tras todo lo que existe, uno bueno y otro
malo, y que este universo es el campo de batalla en el que llevan a cabo una guerra sin fin…
Se supone que los dos poderes, o espíritus, o dioses –el bueno y el malo- son totalmente
independientes. Ambos han existido por toda la eternidad. Ninguno de ellos hizo al otro,
ninguno de ellos tiene más derecho que el otro que el otro a llamarse a sí mismo Dios.
Presumiblemente cada uno piensa que es bueno y que el otro es malo. A uno de ellos le gusta
el odio y la crueldad, al otro le gusta el amor y la misericordia, y cada uno respalda su propia
posición.”85

Lewis muestra las implicaciones de esta concepción. Si se habla del bien y del mal y de que
uno de ellos está verdaderamente en lo correcto y el otro está errado. Ahora bien, esta postura
exige una tercera existencia que emita una ley que muestre qué es lo bueno. Así, entonces,
uno de ellos se apega a lo bueno, mientras el otro falla en su aplicación. Tanto esa norma
como el ser que la emitió están por encima de cualquiera de esos dos poderes. Ese ser es
Dios. Ahora bien, uno de esos poderes estará en relación correcta con Dios, mientras el otro
tiene una relación errónea.86 El dualismo es un absurdo en sí mismo.

Antes de cerrar el modelo apologético de Lewis, quiero tocar un asunto más. Todos luchamos
con la idea de la presencia del mal. Lewis tiene una palabra explicativa. Lewis levanta una
pregunta: “Este estado de cosas, ¿está de acuerdo con la voluntad de Dios, con lo que Dios
quiere, o no? Si lo está, es un extraño Dios, dirán ustedes; y si no lo es, ¿cómo puede suceder
algo contrario a la voluntad de un ser con poder absoluto?”87

Lewis ubica la respuesta en el campo del libre albedrío. El escribe lo siguiente:

Dios creó cosas que tenían libre albedrío. Eso significa criaturas que pueden actuar bien o
mal. Algunos piensan que pueden imaginar una criatura libre, pero sin posibilidad de actuar
mal; yo no puedo. Si algo tiene libertad para ser bueno, también la tiene para ser malo. Y el
libre albedrío es lo que ha hecho posible el mal. ¿Por qué, entonces, les dio libre albedrío?
Porque el libre albedrío, aunque hace posible el mal, es también lo único que hace posible
cualquier o bondad o alegría dignos de tenerse. Un mundo de autómatas –o de criaturas que
trabajaran como máquinas- difícilmente sería algo digno de crearse. La felicidad que Dios
destina para sus criaturas superiores es la felicidad de estar unidos a El y entre sí libre y
voluntariamente, en un éxtasis de amor y deleite comparado con el cual el más extático amor

83
Ibid., ps 42, 43.
84
Ibid., p 46.
85
Ibid., p 46.
86
Ibid., ps 46, 47.
87
Ibid., p 49.
entre un hombre y una mujer en esta tierra es pura leche y agua. Y para eso tienen que ser
libres.

Por cierto Dios sabía lo que iba a pasar si usaban su libertad de manera equivocada;
aparentemente, pensó que el riesgo valía la pena. Quizá nos sintamos inclinados a discrepar
con El. Pero hay un problema en discrepar con Dios. El es la fuente de donde viene todo tu
poder de raciocinio: no podrías estar en lo correcto y El equivocado más de lo que un arroyo
puede subir más arriba de su fuente. Cuando argumentas contra El, estás argumentando
contra el poder mismo que en último término hace posible que argumentes. Es como cortar
la rama en que estás sentado. Si Dios piensa que este estado de guerra en el universo es
un precio digno de pagarse por el libre albedrío –esto es, por haber hecho un mundo vivo en
que las criaturas pueden hacer un bien real o daños reales y donde pueden suceder cosas
de real importancia, en vez de un mundo de juguete que sólo se mueve cuando El jala de las
cuerdas-, entonces podemos estar seguros de que es digno de pagarse. 88

Creo que con estos apuntes hemos mostrado el modelo apologético de C. S. Lewis, el
apologista más grande que ha dado el siglo XX. Quisiera terminar este acápite con pos notas
que se encuentran tanto en la solapa como en la contraportada de Mero Cristianismo:

- “Su lucidez mental, rigor lógico y estilo brillante y vivaz lo han convertido en uno de los
escritores más leídos del siglo XX.”

- “Posee la capacidad única de convertir la teología en una búsqueda atrayente, que fascina y
apasiona.”

2. JOSH MCDOWELL

Josh MacDowell es graduado con honores del Seminario Teológico Talbot y miembro de dos
sociedades de honor nacionales. Es autor de cinco libros que son éxitos de librería, incluyendo
Evidencia que exige un veredicto y Más que un carpintero. Como miembro del equipo
ambulante de Cruzada Estudiantil para Cristo, ha hablado a más de cinco millones de
estudiantes y miembros de la facultad en 580 universidades en 57 países. Pertenece a la
facultad de la Escuela Internacional de Teología y es instructor residente de «The Julian
Center» [El Centro Julián] de Julián, California.

Josh Mcdowell tiene la virtud de hacer apologética a partir de las evidencias. De manera que
él combina magistralmente evidencia y apología. Lo que a continuación se presentará en este
ítem se extrae en su totalidad de Josh McDowell y Don Stewart 89.

a) ¿QUÉ HACE QUE LA BIBLIA SEA TAN ESPECIAL? Una razón por la cual la Biblia es diferente a
otros libros es su unidad. La Biblia fue escrita durante un período de 1.500 años por más de
40 autores diferentes, de procedencia muy variada, escrita en lugares diferentes y en
continentes diferentes y en tres idiomas diferentes. A pesar de los diferentes temas que trata,
entre los cuales se encuentran temas controversiales, conserva su unidad.

88
Ibid., p 50.
89
MCDOWELL, Josh y STEWART, Don. Respuestas a Preguntas Difíciles. Trad. Jorge Arbeláez Giraldo. Miami,
Florida: Vida, 1985. p 12 – 49.
La Biblia es eminentemente cristocéntrica. Por ejemplo. El AT es la preparación (Is 40: 3). Los
evangelios son la manifestación (Jn 1: 29). Hechos es la propagación (Hch 1: 8). Las epístolas
dan la explicación (Col 1: 27). Apocalipsis es la consumación (Apoc 1:7). toda la Biblia habla
de Jesús todo el tiempo.

b) ¿NO HA CAMBIADO EL NT DEBIDO A LAS TANTAS VECES QUE LO HAN COPIADO DURANTE SU
HISTORIA? Hay tres evidencias a favor del NT: a) manuscritos griegos, b) las diversas versiones
de las traducciones del NT y c) los escritos de los padres de la iglesia. Existen unas 5.500
copias del NT, el cual fue escrito entre los años 50 y 90 d. de C. El fragmento más antiguo
data del 120 d. de C. y unos 50 fragmentos más se remontan a unos 150 a 200 años después
del tiempo de su composición.

Dos manuscritos principales, el Códice Vaticano (325 d. C.) y el Códice sinaítico (350 d. C.),
una copia completa, data de unos 250 años del tiempo de composición. Pero obsérvese que
la copia más antigua del Comentario de la guerra de las Galias, de Julio César, data de unos
1.000 años después que fue escrita, y la primera copia completa de la Odisea de Homero, de
2.200 años después de que fue escrita. Cuando se compara el intervalo entre el momento en
que fue escrito el NT y sus copias más antiguas, con otras obras de la antigüedad, el NT resulta
mucho más cercano al tiempo del original.

c) ¿CÓMO SE PUEDE CREER EN UNA BIBLIA QUE ESTA LLENA DE CONTRADICCIONES? Esta pregunta
contiene la presuposición de que la Biblia está llena de discrepancias que, si son ciertas,
haríanimposible creer que la Biblia tiene un origen divino.

Si en realidad la Biblia contiene errores demostrables, eso demostraría que por lo menos
aquellas partes no podrían haber venido de un Dios perfecto y omnisciente. Ciertos pasajes a
primera vista parecen contradictorios, pero una investigación más a fondo demuestra que no
es ese el caso.

¿Qué constituye una contradicción? La ley de la no contradicción, que es la base del


pensamiento lógico, establece que una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo. Ejemplo:
no se puede afirmar que en este mismo momento y en este mismo lugar está haciendo un
intenso calor y un intenso frío. Ahora bien, si se puede mostrar una violación de este principio
en la Biblia, entonces y sólo entonces se prueba que hay una contradicción. Por ejemplo si la
Biblia dijera que Jesús nació en Belén y en Naín al mismo tiempo, esto sería un error
demostrable.

Al afrontar posibles contradicciones, es de suma importancia recordar que dos declaraciones


diferentes pueden diferir entre sí sin ser contradictorias. Algunos no hacen la distinción entre
contradicción y diferencia. Tomemos algunos ejemplos de la Biblia:

a) Los endemoniados gadarenos: Mateo (8:28-34) habla de dos, en cambio, Marcos (5:1-20)
y Lucas (8:26-39) hablan de uno.

b) El escenario de las Bienaventuranzas. Mateo (5:1) dice que Jesús viendo la multitud que lo
seguía subió al monte y sentándose, vinieron a él sus discípulos. Y abriendo su boca les
enseñaba, diciendo…Lucas (6-17) dice: “Y descendió con ellos, y se detuvo en un lugar llano,
en compañía de sus discípulos y de una gran multitud de gente de toda Judea, de Jerusalén y
de la costa de Tiro y de Sidón, que había venido para oírle, para ser sanados de sus
enfermedades.”

c) El censo a Israel. (2 Sam 24: 1) dice “Volvió a encenderse la ira de Jehová contra Israel, e
incitó a David contra ellos a que dijese: ve, haz un censo de Israel y de Judá.” En cambio en 1
Crón (21:1) se lee: “Pero Satanás se levantó contra Israel, e incitó a David a que hiciese censo
de Israel.”

TM LXX Trad.
2 Sam 24:1 καὶ προσέθετο ὀργὴ κυρίου
‫וַיֹּ סֶ ף אַ ף־יְ הוָה ַלחֲרֹות ְביִ ְש ָראֵ ל‬ ἐκκαῆναι ἐν Ισραηλ καὶ ἐπέσεισεν
τὸν Δαυιδ ἐν αὐτοῖς λέγων βάδιζε
‫ַויָסֶ ת אֶ ת־דָ וִ ד בָ הֶ ם לֵאמֹּ ר לְֵך ְמנֵה‬ ἀρίθμησον τὸν Ισραηλ καὶ τὸν
‫ת־יִש ָראֵ ל וְ אֶ ת־יְ הּודָ ה‬
ְ ֶ‫א‬ Ιουδα (2Sa 24:1 LXT)
1 Cron 21:1 καὶ ἔστη διάβολος ἐν τῷ Ισραηλ
‫ַו ַיעֲמֹּ ד שָ טָ ן עַ ל־יִ ְש ָראֵ ל ַויָסֶ ת אֶ ת־‬ καὶ ἐπέσεισεν τὸν Δαυιδ τοῦ
ἀριθμῆσαι τὸν Ισραηλ
‫דָ וִ יד לִ ְמנֹות אֶ ת־יִ ְש ָראֵ ל‬

Nótese que el verbo (tWs) está en hiphil imperfecto (‫) ַויָסֶ ת‬, acompañado de waw consecutivo,
lo que expresa que Yahweh no necesariamente efectuó la acción sino que fue la causa de ella.
En cambio, en 1Cron 21:1 el verbo amad (dm ַ‫)ע‬, que está referido a la acción de has-satan,
está en qal imperfecto (‫ ) ַו ַיעֲמֹּ ד‬precedido de waw consecutivo, lo que implica que has-satan fue
el ejecutor de lo que Yahweh causó hacer. La estructura verbal de ambos pasajes le permite
al exégeta armonizar los textos sin violentarlos. En cambio, la LXX no hace esa distinción.

En cada uno de los ejemplos anteriores no hay contradicción, sino que hay complementación.
A veces la discrepancia se origina en traducciones imprecisas. Por tanto, el conocimiento de
los idiomas bíblicos será importante en estos casos. Otras veces, algunas dificultades que
presentan las escrituras resultan de nuestro inadecuado conocimiento de las circunstancias, y
no tiene por qué contener necesariamente un error. Las dificultades sólo prueban que
ignoramos el fondo de las escrituras.

Nuestra profunda convicción es que el concepto bíblico de Dios es el un ser omnisciente y


omnipotente que no se contradice, y así también creemos que su palabra, bien entendida, no
se contradice a sí misma.

Lewis y McDowell son dos gigantes apologistas del sector protestante. Ellos nos han hecho
ver la necesidad de tener disciplina, dedicación, rigurosidad y lucidez mental si queremos
impactar el mundo secular. Su abnegación y erudición nos exhortan a dejar a un lado la pereza
mental, el conformismo académico y la apatía por lo secular.
TERCERA UNIDAD: ARGUMENTOS APOLOGETICOS
Los argumentos “probatorios” de la existencia de Dios son esfuerzos que se hacen, desde la
teología natural, para presentarle a la secularización, las pruebas que demuestran la existencia
de Dios. De acuerdo con Paul Tillich90, estos argumentos son la parte más importante de la
teología natural. Leamos lo que Tillich dice respecto a las pruebas que pretenden demostrar la
existencia de Dios: “Estas pruebas son verdaderas… en cuanto analizan la finitud humana y
la pregunta en ella implícita. Son falsas en cuanto infieren una respuesta de la forma de la
pregunta. Esta mezcla de verdad y falsedad en la teología natural explica por qué hubo siempre
grandes filósofos y teólogos que atacaron la teología natural, especialmente las pruebas de la
existencia de Dios, y por qué hubo otros, igualmente grandes, que la defendieron.” 91

Aquí formularemos los argumentos que tradicionalmente se han presentado para demostrar la
existencia de Dios. En cada argumento presentaremos diferentes posiciones, a partir de
Agustín. Respecto a la conciencia de la existencia de Dios hay dos preguntas básicas: a) ¿La
idea de Dios en el hombre es innata? Y b) ¿Es una verdad intuitiva? Hay argumentos a favor
y en contra de dichas posturas. Una tercera pregunta podría ser la siguiente: ¿es una idea a
posteriori?

Los teólogos y filósofos cristianos han procurado presentar argumentos racionales que
demuestran la existencia de Dios. Realmente vale la pena iniciar esta argumentación con los
planteamientos tanto de Agustín, como la presentación de las Cinco Vías de Tomás de Aquino.

CAPITULO 1. LAS PRUEBAS DE AGUSTÍN DE HIPONA92.


a) Prueba que parte del pensamiento: se apoya en la intimidad de la conciencia pensante. El
punto de partida es la aprehensión por la mente de verdades necesarias e inmutables, de “una
verdad que no puedes llamar tuya, ni mía ni de ningún hombre, sino que está presente a todos
y se da a sí misma a todos por igual.” Esa verdad es superior a la mente, en tanto que la mente
ha de inclinarse ante ella y aceptarla.

Las verdades eternas deben estar fundadas en el ser, reflejar el fundamento de toda verdad.
Así como las fantasías humanas reflejan la imperfección y el carácter mutable de la mente
humana, en la que tienen su fundamento, y así como las impresiones de los sentidos reflejan

90
Paul Tillich, Teología Sistemática I : La Razón y la Revelación, el Ser y Dios. Trad. Damián Sánchez
Bustamante Páez. Salamanca : Sígueme, 2001. p 93.
91
Ibid., p 93.
92
Agustín nació en Tagaste, Numidia, el 13 de Noviembre del año 354. Su padre era un patricio pagano y su
madre era cristiana. Agustín fue un hombre que buscó incansablemente la verdad. En esa búsqueda llega a militar
en las filas del Maniqueísmo, el cual aparentemente le ofrecía una explicación racional de la verdad. Mientras el
cristianismo enseña que Dios creó el mundo y que Dios es bueno, el maniqueísmo presentaba una teoría dualista,
según la cual hay dos principios últimos: un principio bueno, el de la luz, Dios u Ormuzd, y un principio malo, el
de las tinieblas, ahriman. Ambos principios son eternos, como eterna es su lucha, una lucha reflejada en el mundo,
que es la producción de los dos principios en conflicto. En el hombre, el alma, compuesta de luz, es obra del
principio bueno, mientras que el cuerpo, compuesto de materia es obra del principio malo. Esta doctrina le parecía
atractiva a Agustín porque le parecía explicar el problema del mal y por su fundamental materialismo, ya que para
ese tiempo Agustín no podía concebir una realidad inmaterial, no perceptible por los sentidos.
los objetos corpóreos en los que tienen su fundamento, así también las verdades eternas
revelan su fundamento, la Verdad misma, reflejando la necesidad e inmutabilidad de Dios.

Este argumento que llega a Dios como fundamento de la verdad eterna y necesaria, además
de ser aceptado por la escuela agustiniana, reaparece en el pensamiento de varios filósofos
eminentes como Leibniz.

b) Agustín prueba también la existencia de Dios a partir del mundo corpóreo, extenso. Afirma
Agustín que el alma aspira a la felicidad, y muchos se inclinan a buscarla fuera de sí mismos.
Por tanto, trata de demostrar que la creación no puede dar al alma la perfecta felicidad que
ésta busca, sino que apunta por encima de ella al Dios viviente que hay que buscar dentro de
uno mismo.

c) otro argumento utilizado por Agustín se denomina “Argumento del Consentimiento


Universal”: “Tal es el poder de la verdadera divinidad, que no puede quedar completa y
totalmente escondido a la criatura racional, una vez que ésta hace uso de su razón. Porque,
con la excepción de unos pocos en los que la naturaleza está excesivamente depravada, toda
la raza humana confiesa que Dios es el autor del mundo.”

Agustín insiste en que el mundo de las criaturas refleja y manifiesta a Dios, aunque lo haga de
manera inadecuada, y que “si algo digno de alabanza se encuentra en la naturaleza de las
cosas, tanto si se juzga digno de gran como de pequeña alabanza, debe aplicarse a la más
excelente e inefable alabanza del Creador.”

Desde toda la eternidad Dios conocía todas las cosas que iba a hacer. No las conoce porque
las ha hecho, sino más bien todo lo contrario: Dios conoció primeramente las cosas de la
creación aunque éstas no vinieron a ser sino con el tiempo. Dios desde toda la eternidad ha
visto en sí mismo, como posibles reflejos de sí mismo, las cosas que él podía crear y crearía.
Las conocía antes de la creación tal como están en él, como ejemplares, pero las hizo tal y
como existen, es decir, como reflejos externos y finitos de su divina esencia. Dios no hizo nada
sin conocimiento; previó todo lo que haría, pero su conocimiento no es un conjunto de actos
distintos de conocimiento, sino una sola visión eterna, inmutable e inefable.

Al contemplar su propia esencia desde toda la eternidad, Dios ve en sí mismo todas las
posibles esencias limitadas, los reflejos finitos de su infinita perfección; de modo que las
esencias o rationes de las cosas están presentes en la mente divina desde toda la eternidad.

La doctrina de la creación no había sido desarrollada por los filósofos paganos. Agustín plantea
la creatio exnihilo como acto libre de la voluntad de Dios. Plotino, por ejemplo contempla el
mundo como emanando de Dios. Pero para él Dios no actúa libremente. Esta doctrina tampoco
se plantea en el neoplatonismo.

De acuerdo con Agustín, la cumbre de la creación material es el hombre, que consta de un


cuerpo y un alma inmortal. Y el alma es inmortal debido a su inmaterialidad y a su sustantividad.
Utilizando el argumento de Felón, Agustín sostiene que el alma es el principio de la vida, y,
como dos contrarios son incompatibles, el alma no puede recibir la muerte. Así, entonces,
Agustín hizo una readaptación del argumento, diciendo que el alma participa de la vida,
recibiendo su ser y esencia de un Principio que no admite contrario alguno, y que, como el ser
que el alma recibe de ese Principio es precisamente la vida, el alma no puede morir.

CAPITULO 2. LAS CINCO VÍAS DE TOMÁS DE AQUINO:


a) Primera prueba: la vía del movimiento. Esta “prueba” fue presentada por Aristóteles y
sostenida por Maimónides y san Alberto Magno: Sabemos por la percepción sensible que
algunas cosas del mundo se mueven, que el movimiento es un hecho. Movimiento se entiende
aquí en el sentido amplio aristotélico de paso de la potencia al acto. Tomás de Aquino
argumenta que una cosa no puede ser reducida al acto desde su estado de potencia a no ser
por algo que esté ya en acto. En ese sentido, todo lo que se mueve es movido por otro. Si ese
otro es a su vez movido, debe ser movido a su vez por otro agente, y como una serie infinita
es imposible, llegamos al fin a un motor no movido, a un primer motor, y todos entendemos
que ese primer motor es Dios.

b) Segunda prueba: la vía de la causa eficiente. Esta segunda prueba fue presentada por
Aristóteles y defendida por Avicena, Alain de Lille y san Alberto: Nada puede ser la causa de
sí mismo, porque, para serlo, tendría que haber existido antes de sí mismo. Por otra parte, es
imposible proceder al infinito en la serie de las causas eficientes; así pues, debe haber una
primera causa eficiente, a la que todos los hombres llaman Dios.

La segunda vía es la de la causalidad eficiente, y sus planteamientos son muy similares a los
de la primera. Si en la vía anterior se llegaba al primer motor a partir del último movimiento, en
ésta se llega a la primera causa partiendo del último efecto.

Según Aristóteles, para explicar un ser (automóvil, por ejemplo), hay que remitirse a las causas
que hacen que exista y que son las siguientes:

1º.- Causas intrínsecas (las que conforman el interior del ser):

- La causa material, que es la materia de que se compone el ser (hierro, plástico, moqueta...).

- La causa formal, o el hecho por el que cualquier cosa es lo que es (vehículo automóvil).

2º.- Causas extrínsecas (las que influyen desde el exterior del ser):

- La causa eficiente, es decir, la que provoca el efecto (ingenieros, diseñadores, operarios...)

- La causa final, o la razón por la que se hace algo (vender, ganar dinero, poder viajar con
rapidez...).

Como puede verse, la causa eficiente viene a ser la causa necesaria y eficaz para lograr el
efecto.

Santo Tomás manifiesta que "en este mundo de lo sensible hay un orden determinado entre
las causas eficientes", es decir, unas dependen de otras para conseguir el efecto, por ejemplo,
la vaca, para dar leche (efecto), necesita comer hierba (causa eficiente), y la hierba necesita
otras causas eficientes para crecer, como son la tierra, el agua, el calor...

También se indica en esta vía que no es posible el que ninguna de ellas sea causa de sí misma
porque para eso debería ser anterior a su propia existencia. A continuación, y del mismo modo
que en la primera vía, se señala la imposibilidad de trasladarse al infinito en la sucesión de
causas eficientes, por lo que ha de llegarse a la causa eficiente primera que, lógicamente, tiene
que ser incausada, y a la que todos llaman Dios.

Efectivamente, hay que llegar a una causa primera que sea incausada (nuestro entendimiento
nos lo dicta así), y que haya provocado la sucesión de causas y efectos hasta este momento,
pero no consigo convencerme de que sea absolutamente necesario el que esa causa primera
siga existiendo hoy como tal causa primera.

El sol podría apagarse, y, por consiguiente, no enviaría su calor. El calor es una de las causas
eficientes para que la vaca dé leche, pero desde el instante en que el sol se apague hasta que
la vaca deje de dar la leche transcurrirá un tiempo en el que las causas y los efectos
continuarán existiendo por una inercia similar a la del movimiento, por lo tanto, es posible la
existencia actual de una causa eficiente sin la existencia de la causa eficiente de la cual
dependía, es decir, cabe la posibilidad de que en este momento no exista la causa eficiente
primera (lo cual no significa que no haya existido), y sin embargo, sí existan las causas
eficientes intermedias y su efecto.

c) Tercera Prueba: La tercera vía trata de los seres posibles o contingentes y el


necesario. Esta tercera prueba fue presentada en primera instancia por Maimónides de
Avicena y se basa en el hecho de que algunos seres empiezan a existir y perecen, lo que
muestra que pueden ser y no ser, que son contingentes y no necesarios, puesto que si fueran
necesarios siempre habrían existido, y ni empezarían a ser ni perecerían. Santo Tomás arguye
que debe haber un ser necesario, el cual es la razón de que los seres contingentes lleguen a
existir. Si no hubiere ningún ser necesario, no existiría nada en absoluto.

En esta demostración, Santo Tomás deja muy claro el hecho de que el mundo está lleno de
seres contingentes, es decir, de seres que pueden existir y no existir porque se crean por
generación y se destruyen por corrupción. A continuación asegura: "Lo que tiene posibilidad
de no ser hubo un tiempo en que no fue".

Con esta aserción se pone en evidencia que todo lo que puede ser corrompido, en su día fue
creado, y lo que fue creado, con anterioridad al instante de su creación, no existía.

Ahora bien, si todas las cosas fuesen contingentes significaría que ha habido un tiempo en que
no existían, y si ha habido un tiempo en que nada existía, nada debería existir ahora porque
de la nada, nada se puede sacar.

d) La cuarta prueba pertenece a Aristóteles y es sostenida por san Agustín y san Anselmo:
los diversos grados de perfección que hay en los seres. Esta prueba toma su punto de
partida en los grados de perfección, de bondad, de verdad, etc., en las cosas de este mundo,
que permiten formular juicios comparativos tales como eso es más bello que esto. Suponiendo
que esos juicios tienen un fundamento objetivo, santo Tomás argumenta que los grados de
perfección implican necesariamente la existencia de un óptimo, un máximamente verdadero,
lo cual sería también el ser supremo.

La cuarta vía analiza los diversos grados de perfección que hay en los seres, y para ello se
hace referencia a las perfecciones puras trascendentales, es decir, la bondad, la verdad, la
nobleza, etc., ya que todas estas perfecciones son factibles de tener muy distintos grados de
virtud.

Santo Tomás entiende que si hay cosas más o menos nobles, por fuerza tiene que haber algo
nobilísimo o purísimamente noble. Otro tanto ocurre con el resto de las perfecciones, y, para
que sea más comprensible su ejemplo, hace referencia al fuego diciendo que "lo más caliente
es lo que más se aproxima al máximo calor". También, más tarde, cita las siguientes palabras
de Aristóteles: "El fuego, que tiene el máximo calor, es causa del calor de todo lo caliente".

Está muy claro que hay distintos grados de temperatura y que los cuerpos serán más cálidos
cuanto más cerca estén del máximo calor, por consiguiente, tendremos que deducir que si hay
algo caliente es porque ha recibido esa perfección de otra cosa más caliente aún, y de este
modo habremos de llegar al que generó todos esos diferentes grados de calor, es decir, al
fuego, que sería la causa del calor de todo lo caliente. Por lo tanto, si sabemos que existen
distintos grados en las perfecciones puras trascendentales, hay que llegar a la conclusión de
que ha de existir la causa de dichas perfecciones y cuya causa será, como en el fuego, la
máxima perfección.

En esta vía, Santo Tomás asegura que, después de pasar por los necesarios grados de
perfección en las perfecciones puras trascendentales, tenemos que llegar a reconocer la
existencia de algo "verísimo, nobilísimo y óptimo", y por tanto "ente o ser supremo", y para
hacer esta aseveración se basa de nuevo en la obra de Aristóteles cuando dice que "lo que es
verdad máxima es máxima entidad".

e) La quinta vía es la prueba teleológica: la de la finalidad de los cuerpos naturales.


Aquino argumenta que observamos objetos inorgánicos que operan por un fin, y como eso
ocurre siempre, o muy frecuentemente, no puede deberse al azar, sino que debe ser el
resultado de una intención. Pero los objetos inorgánicos carecen de conocimiento: no pueden
tender hacia un fin a menos que sean dirigidos por alguien inteligente. Así pues, existe un Ser
inteligente, por el cual todas las cosas naturales son dirigidas a un fin.

Santo Tomás llega a la conclusión de que los cuerpos naturales que carecen de conocimiento
suelen llegar siempre al fin que más les conviene porque algo superior hace que tiendan a ese
fin.

Según el autor de la demostración, es evidente que estos seres no llegan a ese fin por
casualidad, sino obrando intencionadamente, pero como también es cierto que carecen de
conocimiento, hay que admitir la existencia de una inteligencia superior que dirija de modo tan
perfecto esas formas de actuar, y a esa inteligencia superior, sobre la cual no hay ninguna otra
inteligencia, es a lo que se llama Dios.

Cuando Santo Tomás habla de las cosas que carecen de conocimiento, parece estar
refiriéndose a las plantas y animales, que siempre actúan del mejor modo posible para
sobrevivir y sin premeditar nunca sus actos futuros para conseguirlo. Probablemente, al
elaborar esta vía, también pensó en la extraña e incuestionable armonía del universo, incluso
cuando por aquella época aún faltaban tantas cosas por descubrir, y su conclusión fue deducir
que no sería posible tanta perfección sin creer en un ser superior que estuviera dirigiéndolo
todo. También Aristóteles dijo que la existencia de Dios era evidente sólo con observar la
armonía y coordinación de todo el universo.

Efectivamente, parece una inmensa casualidad el hecho de que la distancia entre el Sol y la
Tierra sea la justa como para que la vida pueda existir. También es un ejemplo de coordinación
la rotación de nuestro planeta, sin la cual no existiríamos porque nos faltaría algo tan necesario
como son los días y las noches.

Parece un milagro también que la atmósfera de la Tierra tenga los componentes justos que
debe tener para dar vida a todos los seres que habitan en ella. Otro ejemplo de armonía es la
fotosíntesis de las plantas, que regenera el oxígeno y purifica la atmósfera. No olvidemos el
agua, ese elemento imprescindible para los seres vivos y que tanto abunda. Tres cuartas
partes del planeta están compuestas por agua y, gracias al calor del sol, parte de esa agua se
evapora y cae después en forma de lluvia para crear ríos y lagos...

Y si miramos hacia el interior de nuestros cuerpos, ocurre lo mismo. Tenemos un perfecto


aparato circulatorio, otro respiratorio, el digestivo, el locomotor..., y todos funcionan con una
armonía y coordinación perfectas para mantener la vida.

A continuación presentaremos un análisis que Angelberto hace a las vías de Tomás de


Aquino93

En su demostración sobre la existencia de Dios, Santo Tomás plantea en primer lugar dos
argumentos ateos que pretenden probar que Dios no existe.

1º.- Si Dios existiera no consentiría el mal, pero como el mal existe, Dios no.
2º.- El principio de las cosas es la naturaleza y el de las ideas el entendimiento, luego no son
necesarios más principios; por lo tanto Dios no existe.

No parece discutible el hecho de que ha habido un principio, lo que no se ve tan claro es que
el mal o el bien guarden relación alguna con ese principio. Si se analiza en profundidad el bien
y el mal nos encontramos con lo relativo del asunto. No debemos olvidar que lo considerado
bueno en determinadas culturas y religiones, en otras, pasa a etiquetarse como malo.

En la religión musulmana, las bebidas alcohólicas son juzgadas como algo impuro o prohibido,
es decir, malo; mientras que los católicos centran el momento culminante de su principal
celebración religiosa en beber vino de un cáliz.

93
(Angelberto, 1996) http://www.interbook.net/personal/angelberto/1DIOS.htm
Para los hombres esquimales es un honor ceder su mujer al visitante, y éste debe aceptarlo
para no agraviar al anfitrión, en cambio, hay muchas culturas en las que este modo de actuar
se estimaría como delito.

Es habitual que los hombres quitemos la vida a los animales para alimentarnos. Una de las
carnes más consumidas es la de vaca, y éste es un hecho comúnmente aceptado como bueno,
sin embargo, en la India, las vacas son animales sagrados y no se les puede hacer ningún
daño, lo contrario sería considerado malo.

Lo mismo ocurre con los estupefacientes y alucinógenos. En la cultura occidental están


prohibidos y se les teme como a la peor de las plagas, pero no opinan lo mismo los habitantes
de extensas zonas de Asia o África, e incluso hay muchos pueblos sudamericanos que han
usado y usan los alucinógenos como vía necesaria para encontrar la divinidad, y en ningún
caso pensarían jamás que hacen algo malo.

A quien, teniendo frío, el fuego le haya calentado, dirá que el fuego le ha causado un bien, en
cambio, a quien le haya quemado, sostendrá que el fuego le ha provocado un mal.

Quien haya aplacado su sed con el agua dirá que el agua le ha hecho un bien, pero no opinará
lo mismo quien se haya ahogado.

CAPITULO 3. LOS ARGUMENTOS QUE PRUEBAN LA EXISTENCIA DE DIOS:


A) ARGUMENTO COSMOLOGICO o la evidencia de la existencia de Dios como Primera
Causa. David Beck afirma que el término "argumento cosmológico" (AC) se refiere a un
conjunto de argumentos o patrones de pensamiento que nos llevan a concluir que Dios es real
por la observación de que las cosas que nos rodean nunca existen a menos que algo más las
haga existir. Así que el Argumento Cosmológico nos hace pensar en Dios como causa
generadora o fuente iniciadora de cosas y sucesos, ya que no puede haber una serie infinita
de cosas que hagan existir lo que nos rodea.

Este argumento se presenta bajo la siguiente premisa mayor: Toda nueva existencia o cambio
en cualquier cosa previamente existente debe haber tenido una causa preexistente y
adecuada. Esa premisa mayor es seguida de una premisa menor: El universo como un todo y
en todas sus partes es un sistema de cambios. De ambas premisas sigue una conclusión: De
aquí se desprende que el universo debe tener una causa exterior a él mismo y la última y/o
absoluta causa debe ser eterna, incausada e inmutable.

De la premisa mayor se desprende que el juicio causal es intuitivo y absolutamente universal


y necesario. Esto ha sido negado teóricamente por pensadores como Hume y Mill, sin
embargo, es usado por ellos y otros pensadores en todo su razonamiento como el origen del
mundo también como de todas las cosas contenidas en el mundo. El juicio es inevitable; la
oposición es impensable. Si algo existe ahora, es porque algo pudo haber existido desde la
eternidad y esto que ha existido desde la eternidad es la causa de esto que existe ahora. Se
ha insistido que este tipo de razonamiento exige una serie de causa y efecto.
John Stuart Mill en su Ensayo sobre el teísmo afirma que hay en la naturaleza un elemento
permanente y cambiable: los cambios son siempre los efectos de cambios previos; las
existencias permanentes tal como las conocemos no son efecto de todo... Hay en cada objeto
otro elemento permanente, como, por ejemplo, la sustancia elemental específica o las
sustancias de que consiste y sus propiedades inherentes. Esos no son conocidos como
rincipios de la existencia, dentro del rango del conocimiento humano no tenían principio,
consecuentemente, no tuvieron causa; aunque ellos mismos son causas o co-causas de
muchas cosas que han llegado a ser.

Respecto al origen del universo se han planteado cuatro teorías: a) que la constitución de la
naturaleza es eterna y que sus formas han existido siempre, b) que la materia ha existido
siempre, pero su constitución presente y su forma han estado sujetos a un auto-desarrollo, lo
cual era la creencia de Epicuro, y es también la creencia de grandes sectores evolucionistas
contemporáneos, c) que la materia es eterna, pero su clasificación presente y su orden son la
obra de Dios, como enseñaba Platón, Aristóteles y d) que la materia es creada, habiendo sido
traída a la existencia sin material preexistente, por el poder engendrador de Dios. Esta es la
posición de la revelación bíblica.

Ahora bien, el argumento cosmológico depende de la validez de tres verdades contribuyentes:


a) que todo efecto tiene su causa, b) que el efecto depende de la causa para su existencia y
c) que la naturaleza no puede producirse a sí misma. El carácter esencial y fundamental de
estas verdades es el fundamento de la deducción que el universo ha sido originado por la
creación directa de una autosuficiente, inteligente y eterna causa.

Acerca de la palabra causa se debe explicar lo siguiente: a) una causa es algo, tiene existencia
real; b) tiene que tener poder o eficiencia, debe haber algo en su naturaleza que justifique los
efectos que produce; c) esta eficiencia tiene que ser adecuada, es decir, suficiente y apropiada
para el efecto. La creencia intuitiva que todo efecto tiene su causa es el principio básico sobre
el cual el argumento cosmológico avanza a sus innegables conclusiones. Ex nihili, nihil fit, es
decir, de la nada, nada puede surgir, es un aforismo de Lucrecio que ha sido reconocido por
muchos filósofos subsiguientes. Aceptar que una cosa se ha hecho existir a sí misma es
aceptar que dicha cosa actuó antes de existir, lo cual es absurdo. La existencia no puede ser
engendrada por la inexistencia. Frente a esto hay dos posibilidades: a) que el universo con
todo su sistema organizado y formas complejas ha existido siempre y b) que el universo ha
sido diseñado como creado por Dios y para fines dignos.

Puesto que el ateo niega la existencia de Dios, está obligado a proclamar que la materia es
eterna y, por tanto, autosuficiente. La materia está compuesta de innumerables partículas que
no están relacionadas, o que no dependen la una de la otra. Así que, a cada partícula tiene
que atribuírsele el elemento de autosuficiencia eterna. A la materia inerte hay que añadirle
todas las fuerzas químicas, las leyes de la naturaleza y el principio de la vida en todas sus
formas.

Por medio de la misma lógica o razonamiento que demuestra que el universo presente no pudo
haberse producido a sí mismo, pues no pudo haber actuado antes de existir, así la Primera
Causa Original no es auto-creada, sino que es eterna y por lo tanto auto-suficiente, ya que él
no depende de nada fuera de sí mismo, no habiendo sido causado por nada ni nadie.

Este argumento se formula de la siguiente manera:


a) ha habido algo o alguien desde toda la eternidad o alguien con existencia real tiene que ser
declarado eterno.

b) Algún ser no fue causado o creado, o siempre fue de sí mismo sin ninguna causa. Porque
lo que nunca ha sido debido a otro nunca ha tenido causa, ya que nada puede ser su propia
causa.

c) Algún ser es independiente de otro, es decir, mientras que ya es evidenciado que algún ser
nunca dependió de algún otro, como causa productiva, y no esperaba de otro para comenzar
su existencia, es de hecho igualmente evidente que éste es simplemente independiente, o no
puede depender de otro para su continua existencia.

d) Tal ser es necesario o necesariamente existe: es decir, es de tal naturaleza que no podría
ni puede dejar de ser. Porque lo que es en el ser, ni de su propia voluntad, ni la de ningún otro,
es necesariamente.

e) Este ser eterno, independiente, sin causa, y necesario, es autosuficiente, es decir, no uno
que actúa sobre sí mismo, sino es que tiene poder para actuar sobre otras cosas, en y por sí
mismo, sin derivarlo de ningún otro.

En estos esfuerzos apologéticos por demostrar la existencia de Dios, vale la pena destacar la
importancia que tiene el diálogo entre teología y ciencia, y los grandes esfuerzos que la
Teología de la Ciencia ha hecho por demostrar la pertinencia, validez y grado de necesariedad
de dicho diálogo. En dicho encuentro, se resalta, no sólo el hecho de la existencia de Dios,
sino que se insiste en la verdad fundante de la personalidad de Dios: Dios es un ser personal.
En este énfasis, Dan Dennett hace un significativo aporte al afirmar: “si Dios no es una persona,
un agente racional, un Artífice Inteligente, qué sentido podría tener la más profunda pregunta
por un 'por qué'?”94 La pregunta del por qué apunta al principio de la causalidad. Esta pregunta
apunta al hecho de que la teología tiene su explicación de la existencia y naturaleza del mundo
físico.

Si Dios es de algún modo responsable de la existencia de todo, y puede haber una


explicación de por qué existe algo y no la nada, la teología tiene algo que decir a la ciencia.
Si ésta fuese una mala concepción de Dios, y, por ejemplo, la idea de una causa sobrenatural
debiera desestimarse, no sólo la teología no tendría nada que decir a la ciencia, sino que no
se sabría cuál es su papel. Quedaría como símbolo vacío que ha ejercido una indudable
influencia sobre algunas formas de vida humana, pero que en último término no dice nada
sobre el mundo real.95

B) ARGUMENTO TELEOLOGICO. Teleología es la disciplina de las causas finales, o de los


propósitos o designios designados. Este ofrece evidencia que Dios existe desde la base del
orden y la adaptación del universo. La palabra teleología ( ) significa doctrina de la
finalidad o del propósito racional. Este argumento fue presentado por Guillermo Paley (1743-
1805).

94
Citado por TRIGO, Roger, profesor de la University of Warwick (Inglaterra). La Racionalidad en la Ciencia y la
Teología, publicado en Scripta Theologica, 30 (1998) ps 253-259. Publicado en
http://www.unav.es/cryf/laracionalidadenlacienciaylateologia.html.
95
Ibid.
Este argumento se presenta en varias formas: PRIMERA FORMA. Esta forma se presenta bajo la
siguiente Premisa Mayor: El orden y la armonía universal en la operación de una vasta multitud
de elementos separados puede ser explicado solamente por el postulado de una causa
inteligente.

Premisa Menor: El universo como un todo y en todas sus partes es una fábrica del más
complejo y sistemático orden.

Conclusión: consecuentemente la causa eterna y absoluta del universo es una mente


inteligente.

SEGUNDA FORMA. Esta forma presenta la siguiente Premisa Mayor: El arreglo de las partes y
la adaptación de los medios para efectuar un fin o propósito puede ser explicado solamente en
referencia a un designio y voluntad inteligentes.

Premisa Menor: El universo está lleno de tales arreglos de las partes y de organismos
compuestos de partes que se integran para efectuar un fin.

Conclusión: Por tanto, la Primera Causa del universo podría ser una mente y una voluntad
inteligentes.

El hecho de la existencia de un diseño que es demostrado en toda cosa creada exhibe


inteligencia y el propósito racional del Creador. Esa intención manifiesta que ha caracterizado
todas las obras de Dios es ilustrada por el hecho de la existencia de un diseño y un propósito
que son exhibidos en las realizaciones de los hombres, cuyas realizaciones, debido a ese
diseño, manifiestan la inteligencia y el propósito racional de los hombres.

C) ARGUMENTO ANTROPOLOGICO

Este argumento está limitado al campo de la evidencia, en cuanto a la existencia de Dios y sus
cualidades, que puedan ser deducidas de la constitución del hombre. Hay factores filosóficos
y morales en la constitución del hombre que pueden ser proyectados con el fin de encontrar
sus orígenes en Dios, y en esa base este argumento ha sido también designado con el nombre
de argumento filosófico o argumento moral. Pero debido a que la amplitud de este argumento
comprende la totalidad del hombre, el uso de la expresión argumento antropológico es más
satisfactorio.

Este argumento ofrece nueva información por inferencia, confirmando de inmediato las
conclusiones previas en lo concerniente a la existencia de una Primera Causa inteligente y
personal, y al mismo tiempo añadir los conceptos de los atributos de santidad, justicia, bondad
y verdad. El argumento de diseño incluye el argumento de causa y el argumento de justicia y
benevolencia incluye los argumentos de causa y diseño y añade a ellos un nuevo elemento
suyo propio.
El hombre se compone de una parte material y otra inmaterial. La materia posee los atributos
de extensión, forma, inercia, divisibilidad y afinidad química; mientras que la parte inmaterial
del hombre posee los atributos de pensamiento, razón, sensibilidad, perceptibilidad y
espontaneidad.

La parte inmaterial del hombre, que incluye los elementos de la vida, inteligencia, sensibilidad,
voluntad, conciencia y una innata creencia en Dios presenta aun más insistentemente en
necesidad de una causa adecuada. La vida no puede brotar de la materia inerte y aunque el
evolucionista dice poder trazar todo lo que hoy existe a un vapor original, o protoplasma, todas
esas formas de vida, de acuerdo a esa teoría, tienen que haber estado presente en forma
latente en aquel algo original.

D) ARGUMENTO ONTOLOGICO

La ontología es la parte de la filosofía que se encarga de discutir sistemáticamente lo


relacionado al ser verdadero. También es la doctrina de las categorías o las características
universales y necesarias de toda existencia. El argumento ontológico en el campo del teísmo
consiste en una línea de razonamiento que parte de Dios, la Primera Causa absoluta de todas
las cosas y se dirige a las cosas que él ha causado. Dios es reconocido como el Creador de la
mente humana en la cual este concepto de él se encuentra.

CAPITULO 4: POR QUÉ CREO EN DIOS*


Por Cornelio Van Til96

Usted ha notado, estoy seguro, que científicos y filósofos en días recientes han hablado mucho
sobre religión y sobre Dios. Científicos como el Dr. Santiago Jeans y el señor Arturo Eddington
han admitido que puede haber algo de contenido en las aseveraciones de hombres que dicen
haber tenido una experiencia de Dios. El filósofo, doctor C. E. M. Joad, escribe que lo
"imponente del mal" lo ha compelido a reconsiderar el argumento sobre la existencia de Dios.

¿En ocasiones se ha preguntado también si la muerte lo termina todo? ¿Recuerda usted,


quizás, cómo Sócrates, el gran filósofo griego, luchó con ese problema el día antes de beber
la copa de cicuta? ¿Se pregunta si habrá algo en lo absoluto en la idea de un juicio después
de la muerte? ¿Estoy yo absolutamente seguro, se pregunta, que no hay Dios? ¿Cómo sé yo
que no hay Dios?

Para abreviar, como persona inteligente y con sentido de responsabilidad, de vez en cuando
ha cuestionado el motivo de su pensamiento y de sus acciones. Ha considerado, o por lo
menos ha estado interesado sobre lo que los filósofos llaman su “teoría de la realidad”. Usted
está bastante interesado, por consiguiente, en oír las razones para mi creencia en Dios.

*
Extraído de www.iglesiareformada.com
96
Cornelius (Kornelis) Van Til nació en Grootegast, Holanda el 3 de mayo de 1895 y murió el 17 de abril de 1987.
El fue teólogo reformado, filósofo cristiano y eximio apologista cristiano. A la edad de 10 años su familia se trasladó
a Highland, Indiana. Se graduó del Calvin College y asistió un año al Calvin Theological Seminary, donde estudió
bajo la supervisión de Louis Berkhof, pero se trasladó al Princeton Theological Seminary, más tarde graduó como
Ph D en Princeton University. Enseñó en Princeton Seminary, pero después se trasladó al Westminster
Theological Seminary, donde enseñó 43 años. Allí enseñó Apologética y Teología Sistemática, hasta 1972, año
en que se jubiló. Fue ministro de la Iglesia Presbiteriana Ortodoxa.
Empecemos comparando notas de nuestro pasado. El debate acerca de la herencia y el
ambiente es prominente en nuestros días. Quizás usted piensa que la única razón real que
tengo para creer en Dios es el hecho de que fui instruido así en mis días de infancia. Por
supuesto, yo no pienso que es así. No niego que yo fuera instruido para creer en Dios cuando
era niño, pero afirmo que desde grande he oído una exposición bastante completa de los
argumentos en contra de la creencia en Dios. Y es después de haber oído tales argumentos
que estoy más inclinado a creer en Dios. De hecho, siento que el todo de la historia y la
civilización me sería ininteligible si no fuera por mi creencia en Dios. Tan verdadero es esto,
que propongo defender que a menos que no tenga a Dios como respaldo o base de todo lo
existente, usted no podría encontrar significado en nada. Ni siquiera puedo defender la
creencia en Él, sin ya haberlo dado por sentado. Y semejantemente contiendo que usted no
puede argumentar contra la creencia en Él antes de que lo dé también por sentado. Argumentar
sobre la existencia de Dios, sostengo, es como argumentar en contra del aire. Usted puede
afirmar que el aire existe, y yo que no existe.

Pero mientras debatimos el punto, los dos estamos respirando aire todo el tiempo. Para usar
otra ilustración, Dios es como el emplazamiento en que deben establecerse las mismas armas
que se supone lo deshagan de Su existencia. Sin embargo, si después de oír brevemente mi
historia todavía piensa que es todo un asunto de herencia y ambiente, no discreparé de manera
violenta.

Mi punto en su totalidad será que hay armonía perfecta entre mi creencia de niño y mi creencia
de adulto, simplemente porque Dios es el ambiente por el que mi vida temprana fue dirigida y
mi vida de adulto se me hizo inteligible.

Frecuentemente se nos dice que mucho en nuestra vida depende del "accidente del
nacimiento". Yo nací en Holanda—en una pequeña casa de tejado de paja con un pequeño
granero para las vacas de contiguo. Usted pudo haber nacido en una cabaña o en la mansión
de un gobernador. Permítame asumir que nació en la sala de partos de un hospital moderno
en los suburbios de Washington, D.C.

¿Es esto realmente importante para nuestro propósito? Sí, por cuanto los dos nacimos en
medio de una "civilización cristiana". Nosotros podemos limitar nuestra discusión, por
consiguiente, al "Dios del cristianismo". Yo creo en ese Dios. Usted no cree, o por lo menos
usted no está seguro de que cree. Este límite servirá de punto de partida para nuestra
discusión.

No tiene ningún sentido hablar sobre la existencia de Dios, sin saber qué clase de Dios es que
puede o no puede existir.

Tanto entonces nosotros hemos ganado. Sabemos, por lo menos en lo general, qué clase de
Dios es el que nosotros vamos a hacer el tema de nuestra conversación. Si ahora venimos a
un acuerdo preliminar similar acerca del estandar o test que hemos de utilizar para probar o
refutar la existencia de Dios, podemos proceder. Usted, por supuesto, no espera que yo traiga
a Dios aquí, al salón, para que pueda verlo. Si yo pudiera hacer tal, Él no sería el Dios del
cristianismo.
Todo lo que usted espera que yo haga es hacer razonable el usted creer en Él. Quisiera
responder rápidamente diciendo que es justo lo que intento hacer. Pero al pensarlo, dudo por
un momento.

Si usted realmente no cree en Dios, entonces, naturalmente, no cree que es Su criatura. Por
otro lado, yo, quién creo en Dios, naturalmente creo que independientemente de lo que usted
piense, usted realmente es Su criatura. Y ciertamente es razonable para la criatura de Dios
creer en Dios.

Así que yo sólo puedo intentar mostrar que aun cuando no le parezca razonable a usted, es
razonable el creer en Dios para usted.

Pero permítame volver al tema de la crianza. Puedo recordar que cuando niño jugaba en una
caja de tierra construida en una esquina del granero del heno. Del granero del heno yo pasaba
por el granero de las vacas a la casa. También construido en el granero del heno, pero con
puertas que abrían al granero de las vacas, había un cuarto de cama para el jornalero. ¡Mucho
deseaba que me dieran permiso para dormir en esa cama por una noche! El permiso me fue
dado finalmente por una noche. Freud todavía era absolutamente desconocido para mí, pero
había oído hablar de los fantasmas y "los heraldos de la muerte". Esa noche oía que las vacas
tintineaban sus cadenas. Yo sabía que había vacas y que ellas tintineaban mucho con sus
cadenas, pero después de un rato comencé a dudar que era sólo las vacas las que hacían
todos los ruidos que oía. ¿No había alguien caminando detrás, en el pasillo de las vacas,
acercándose a mi cama? Ya había sido enseñado a elevar mis plegarias nocturnales. Algunas
de las palabras eran, "Señor, conviérteme, para que yo pueda convertirme". Ignorante de la
paradoja, yo oré esa oración esa noche cual nunca había orado antes.

Yo no recuerdo hablar a mis padres sobre mi aflicción. Ellos eran incapaces de proporcionar
el remedio moderno. Psychology ni siquiera se encontraba en su mesa-biblioteca–ni tampoco
The Ladies Home Journal. Aunque sé lo que ellos habrían dicho. ¡No había ningún fantasma
por supuesto, y ciertamente no debo tener miedo, puesto que con cuerpo y alma yo pertenecía
a mi Salvador quien murió por mí en la cruz y resucitó para que Su pueblo pueda ser salvo del
infierno y puedan ir al cielo! Yo debo orar seriamente y a menudo que el Espíritu Santo pueda
darme corazón nuevo para que yo pueda amar a Dios de veras en lugar del pecado y a mí
mismo.

¿Cómo sé yo qué clase de cosa me habrían dicho ellos? Puesto que era la clase de cosa sobre
la cual ellos de vez en cuando hablaban. O más bien, ésa era la clase de cosa que constituyó
la atmósfera de nuestra vida diaria. La nuestra no era en ningún sentido una familia pietista.
No hubo grande conmoción emocional en ninguna ocasión que recuerde. Había mucha
dificultad sobre hacer heno en el verano y sobre el cuidado de las vacas y las ovejas en el
invierno, pero en todo ese contexto había una atmósfera profundamente acondicionadora.

Aunque no había ninguna llovizna tropical de reavivamiento, sin embargo, la humedad relativa
siempre era muy alta. En cada comida la familia entera estaba presente. Había una oración al
comienzo y otra al final, y un capítulo de la Biblia se leía cada vez. La Biblia se leía desde
Génesis hasta Apocalipsis. Desayunando o cenando, como fuera el caso, nosotros oiríamos
hablar del Nuevo Testamento, o de "los hijos de Dios después por familia, de Zephón y Haggai
y Shuni y Ozni, de Eri y Areli". No digo que entendía el significado de todo. Sin embargo, no
puede haber ninguna duda del efecto total. La Biblia se volvió para mí, en todas sus partes, en
cada sílaba, la misma Palabra de Dios. Yo aprendí que debo creer la historia de La Escritura,
y que "fe" era un regalo de Dios. Lo que había acontecido en el pasado, y particularmente lo
que había acontecido en el pasado en Palestina, era de capital importancia para mí. Para
abreviar, yo fui criado en lo que el Dr. Joad llamaría "parroquialismo topográfico y temporal".
Yo era "acondicionado" de la manera más completa. ¡Yo no podía evitar el creer en Dios—en
el Dios de los cristianos—en el Dios de la Biblia entera!

Quizá su niñez no tenía las mismas limitaciones que la mía. Sus padres, yo supongo, eran en
gran parte ilustrados en materia religiosa. Ellos leían para usted alguna Biblia del Mundo en
lugar de la Biblia de Palestina. No, usted dice, ellos no hicieron cosa tal. Ellos no quisieron
preocuparlo con lo religioso en sus días de niñez. Ellos buscaron cultivar una mente abierta en
sus hijos.

¿Diremos nosotros entonces que en mi vida temprana yo fui acondicionado para creer en Dios,
mientras que usted tenía libertad para desarrollar su propio juicio cuando le agradara así
hacerlo? Pero es difícil que sea así. Usted sabe así como yo que cada niño es acondicionado
por su ambiente. Aparentemente usted fue tan profusamente acondicionado para no creer en
Dios como yo lo fui para creer en Dios. Así que evitemos ponernos nombres despectivos. Si
usted quiere decir que mi creencia me fue forzada por mi garganta, de igual manera puedo
contestar que esa incredulidad suya le fue forzada por su garganta.

No tenía aun cinco años cuando alguien—afortunadamente no recuerdo quién—me llevó a la


escuela. En el primer día me vacunaron y me dolió. Todavía lo siento. Pero mucho antes de ir
a la escuela, había ido ya a la iglesia. Recuerdo eso de manera definitiva porque a veces
llevaba mis zapatos de cuero muy bien lustrados. De hecho, fui a la iglesia antes de que fuera
a cualquier otra parte, pues aun era un infante cuando me llevaron a la iglesia a ser bautizado.
Una fórmula doctrinal se leyó en mi bautismo que solemnemente afirmaba que había sido
concebido y nacido en pecado; la idea es que mis padres, como todos los hombres, habían
heredado el pecado de Adán, el primer hombre y representante de la raza humana. La fórmula
doctrinal afirmaba, además, que aunque yo había sido acondicionado por ineludible pecado,
como hijo del pacto, era redimido en Cristo. Y en la ceremonia, mis padres prometieron que
solemnemente me instruirían en estos asuntos con todos los medios a su disposición tan
pronto como yo pudiera entenderlos.

Fue en prosecución de este voto que ellos me inscribieron en una escuela cristiana de primaria.
En ella aprendí que mi salvación del pecado y el pertenecer a Dios hacía la diferencia en lo
que yo sabía y en lo que yo hacía. Yo vi el poder de Dios en la naturaleza y Su providencia en
el curso de la historia. Eso proporcionó el contexto apropiado para mi salvación, la cual poseía
en Cristo. Para abreviar, el mundo que en toda su anchura gradualmente se me abrió a través
de mi instrucción escolar era considerado como operando en todos sus aspectos bajo la
dirección del Dios omnipotente y omnisciente cuyo hijo era yo por mediación de Cristo. Yo
habría de aprender a pensar y a ver las cosas según Dios, en todas las áreas del
desenvolvimiento humano.

Naturalmente, había pleitos en el patio de la escuela y yo participaba en algunos. Los zapatos


de madera eran armas bélicas maravillosas. Pero nos prohibieron estrictamente usarlos, ni
siquiera para propósitos defensivos. Había siempre instrucción, por parte de nuestros padres
y maestros, acerca del pecado y la maldad en relación a nuestras prácticas marciales. Éste
fue el caso cuando uno de nuestros regimientos salió para batallar contra los alumnos de la
escuela pública. Los estudiantes de la escuela pública nos detestaban. Ellos tenían un
vocabulario obsceno muy extenso. Sin embargo, ¿quiénes pensábamos nosotros que
éramos? ¡Nosotros éramos lo mejor de lo mejor—demasiado buenos como para ir a la escuela
pública! ¡Ahí! ¡Toma, y que lo disfrutes! Nosotros contestábamos de igual manera. Entretanto
nuestro sentido de distinción crecía como por saltos. Por la noche en la casa, nos decían que
debíamos aprender a llevar con paciencia el ridículo del "mundo". ¿No odiaba el mundo a la
iglesia desde los tiempos de Caín?

En cuanto a usted, supongo que su instrucción de temprana edad fue bastante diferente a la
mía. Usted asistió a una escuela "neutral". Como sus padres hacían en su casa, así sus
maestros hacían en la escuela. Ellos le enseñaron a tener una "mente abierta". No le
relacionaron a Dios con su estudio de la naturaleza o de la historia. Usted fue educado sin
prejuicio alguno, todo el tiempo.

Por supuesto, ahora comprende mejor. Usted comprende que todo eso era completamente
imaginario. Ser "sin prejuicios" es sólo tener un tipo particular de prejuicio. La idea de
"neutralidad" simplemente es un traje descolorido que cubre una actitud negativa hacía Dios.
Por lo menos, ha de estar claro que el que no está a favor del Dios de los cristianos está contra
Él. Se da cuenta, el Dios del cristianismo hace afirmaciones prodigiosas. Él dice que el mundo
entero pertenece a Él; y que usted es Su criatura; y como tal debe reconocer ese hecho
honrándolo ya sea que coma o beba o haga cualquier otra cosa. Dios dice que usted vive,
como si así fuera, en la propiedad de Él. Y esa propiedad tiene grandes letreros por todas
partes, para que el que pase incluso a setenta millas por hora no pueda sino leerlos. El Dios
de la Biblia acierta que cada hecho en este mundo tiene Su estampa indeleblemente grabada.
¿Cómo podría ser usted neutral con respecto a semejante Dios? ¿Podría usted, como
ciudadano de los Estados Unidos que se pasea entre la muchedumbre en Washington D.C.,
el 4 de Julio, preguntarse si el Memorial a Lincoln le pertenece a alguien? Contempla usted la
"Gloria Antigua" (la bandera de los Estados Unidos, “Old Glory”) que en lo alto ondea y se
pregunta si la bandera del país representa alguna cosa. Usted merecería sufrir el destino del
"hombre sin patria" si como Americano fuera neutral hacía América. Bien, en un sentido mucho
más profundo usted merece vivir para siempre sin Dios si usted no le honra y lo glorifica como
su Creador. No se atreva a manipular el mundo de Dios, y mucho menos a sí mismo como
criatura a Su imagen, para sus propios propósitos.

Cuando Eva, en el jardín de Edén, la jugó de neutral entre Dios y el Diablo, sopesando las
afirmaciones de ambos como si fueran de igual valor, ella ya estaba del lado del Diablo!

Veo que usted no quiere que nuestra conversación tome este rumbo. Todavía usted tiene la
mente abierta y neutral, ¿no es así? ¿Ha aprendido usted a pensar que cualquier hipótesis
tiene, como una teoría de la vida, igual derecho a ser oída como cualquier otra? ¿No es así?
Después de todo, yo sólo le estoy pidiendo que vea lo que comprende la concepción cristiana
de Dios. Si el Dios del cristianismo existe, la evidencia para Su existencia es tan abundante y
llana como para que sea anticientífico y pecado el no creer en Él. Por ejemplo, cuando el Dr.
Joad dice: "La evidencia de la existencia de Dios está lejos de ser llana," suponiendo que si
fuera sencilla, todos creeríamos en Él, él está suponiendo lo que intenta afirmar. Si el Dios del
cristianismo existe, la evidencia a su favor debe ser llana. Y la razón, por consiguiente, por la
que "todos" no creemos en Él debe ser que "todos" estamos cegados por el pecado. Todos
llevamos lentes coloreados.

Usted ha oído la historia del valle de los ciegos. Un hombre joven que estaba de caza cayó de
un precipicio en el valle de los ciegos. No había ningún escape. Los hombres ciegos no
entendieron cuando él les habló de haber visto el sol y los colores del arco iris, pero una
elegante y joven mujer lo entendió cuando él le habló el idioma del amor. El padre de la
muchacha no consentía el matrimonio de su hija con un loco que hablaba tan a menudo de
cosas que no existían. Pero los grandes psicólogos de la universidad de los hombres ciegos
ofrecieron curarlo de su locura cosiendo sus párpados. Entonces, ellos le aseguraron, que
sería normal como "todos" los demás.

Pero el simple vidente siguió protestando que él había visto el sol.

Yo propongo no sólo operar su corazón para cambiar su voluntad, sino también sus ojos para
cambiar su manera de ver las cosas. Pero espere un momento. No, yo no propongo operar en
lo absoluto. Yo no puedo hacer tal cosa. Yo sólo puedo sugerir que usted esté quizás muerto,
y quizás ciego, dejándolo ponderar el asunto por sí mismo. Si ha de hacerse alguna operación
debe ser realizada por Dios mismo.

Entretanto terminemos nuestra historia. A los diez años de edad yo vine a este país y después
de algunos años decidí estudiar para el ministerio. Esto involucraba entrenamiento preliminar
en una escuela preparatoria y colegio cristiano. Todos mis maestros se habían comprometido
a enseñar partiendo desde el punto de vista cristiano. ¡Imagine no sólo enseñando religión sino
álgebra desde el punto de vista cristiano! Pero lo hicieron. Nos decían que todos los hechos
en todas sus relaciones, numéricos así como los que no, son lo que son debidos al plan todo
comprensivo de Dios respecto a ellos. Así, las mismas definiciones de las cosas no estarían
meramente incompletas sino básicamente erróneas si Dios es omitido en el contexto. ¿No se
nos ha enseñado de lo que creen otros? ¿No oímos hablar nosotros de la evolución y sobre
Emmanuel Kant, el gran filósofo moderno que mostró concluyentemente que todos los
argumentos a favor de la existencia de Dios eran inválidos? Oh sí, nosotros oímos hablar de
todas estas cosas, pero se ofrecían refutaciones, y estas refutaciones parecían adecuadas
para cada caso.

En los seminarios que asistí, a saber Calvin y Princeton--antes de su reorganización en


dirección al semi-modernismo, en 1929--, la situación era similar. Así que por ejemplo, el Dr.
Roberto Dick Wilson nos decía, y hasta donde podíamos entender los idiomas, nos mostraba
de los documentos, que los "altos críticos" no habían logrado nada que pudiera dañar nuestra
fe infantil en el AntiguoTestamento como Palabra de Dios. Semejantemente, el Dr. J. Gresham
Machen y otros demostraron que el cristianismo del Nuevo Testamento era intelectualmente
defendible y que la Biblia estaba correcta en sus afirmaciones. Usted puede juzgar sus
argumentos leyéndolos por usted mismo. Para abreviar, he escuchado los temas del
cristianismo histórico y la doctrina de Dios sobre la cual han edificado una y otra vez aquellos
que la han creído y han podido interpretar mejor su significado.

Espero que el relato de esta breve biografía haya ayudado a hacer simple y llana la pregunta
principal. Ya sabe claramente de qué clase de Dios le estoy hablando. Si mi Dios existe, era
Él quién guiaba a mis padres y maestros. Fue Él quién acondicionó a todos los que me
acondicionaron en mi vida temprana. Pero además, era Él quién acondicionaba todo lo que lo
acondicionó a usted en su vida temprana. ¡Dios, el Dios del cristianismo, es el que acondiciona
a todos!

Como el Acondicionador de todos, Dios es el todo-consciente. Un Dios que controla todas las
cosas debe controlar "por el consejo de Su voluntad". Si no fuera así, Él también sería producto
de acondicionamiento. Entonces, yo sostengo que mi creencia en Él y su incredulidad no tienen
sentido si no fuera por Él.

A estas alturas usted probablemente se estará preguntando si yo he oído las objeciones que
se han levantado en contra de la creencia en semejante Dios. Bueno, pienso que sí las he
oído. Yo las oí de mis maestros quienes, además, intentaron responderlas. También las oí de
maestros que creían que no se podían contestar. Mientras estudiaba en el Seminario de
Princeton, asistí a los cursos de verano en la Escuela de Divinidad de Chicago. Naturalmente,
oí una completa exposición del punto de vista moderno-liberal acerca de La Escritura. Después
de haberme graduado del Seminario (Chicago) me pasé dos años en la Universidad Princeton
estudiando filosofía de postgrado. Allí, las teorías de filosofía moderna eran expuestas y
defendidas por hombres muy capaces. Para abreviar, se me ha presentado un repertorio
completo, tanto de razones para no creer, como de razones para creer. Oí ambos lados de
boca de aquellos que tenían convicción de lo que enseñaban.

Quizás usted no puede entender cómo alguien enteramente familiarizado con los hechos y
argumentos presentados por la ciencia y la filosofía moderna puede creer en un Dios que
realmente creó el mundo, que realmente dirige todas las cosas en el mundo con un plan que
incluye los fines que Él ha establecido para ellas. Bien, yo soy sólo uno de los muchos que
sostienen la antigua fe en vista de lo planteado por la ciencia, la filosofía, y la crítica bíblica
moderna.

Obviamente no puedo entrar en una discusión de todos los hechos y todas las razones instadas
contra la creencia en Dios. Hay aquellos que han hecho el Antiguo Testamento, como otros el
Nuevo Testamento, el estudio de toda su vida. Son sus trabajos los que usted debe consultar
para la refutación detallada de la crítica bíblica. Otros se han especializado en física y biología.
A ellos debo referirles para una discusión de los muchos puntos relacionados con otros temas
como la teoría de la evolución. Pero hay algo que sirve de base a todas estas discusiones.

Es con eso que deseo tratar ahora. Usted puede pensar que yo me he expuesto terriblemente.
En lugar de hablar sobre Dios como algo vago e indefinido, a la manera del modernista, los
seguidores de Barth, y el místico-- un dios tan vacío y remoto de la experiencia que no
demanda nada de los hombres--yo he venido con la idea de Dios con ciencia "obsoleta" y
lógica contradictoria. Parece como si yo haya añadido insulto a daño presentando la clase más
inaceptable de Dios que pudiera encontrar. Ha de ser muy fácil para usted pinchar mi burbuja.
Quizás está listo para amontonar sobre mi cabeza cantidad de hechos tomados de los libros
de físicas, biología, antropología, y psicología de la universidad promedio, o me va a aplastar
con tanques de sesenta toneladas sacados del libro famoso de Kant, Crítica de la Razón Pura.
Pero ya muchas veces he estado bajo tales duchas calientes. Antes de que usted se moleste
en abrir la llave de nuevo, hay un punto preliminar que yo quiero traer a colación. Ya me referí
a él cuando discutimos el asunto del método de examen o norma de evaluación. El punto es
el siguiente. Ya que no cree en Dios, usted no cree que es criatura de Dios. Por la misma
razón, usted no piensa que el universo ha sido creado por Dios.

Esto es, usted piensa que usted y el mundo simplemente existen. Ahora, si usted realmente
es criatura de Dios, entonces su presente actitud es muy injusta para con Él. En ese caso es,
incluso, un insulto a Él. Y puesto que ha insultado a Dios, Su enojo está sobre usted. Dios y
usted "no se hablan." Y usted tiene muy buenas razones para intentar demostrar que Él no
existe. Si Él existe, Él lo castigará por su descuido de Él. Por consiguiente, es como si usted
tuviera lentes coloreados. Y esto determina todo lo que usted dice sobre los hechos y las
razones para no creer en Él. Es como si usted haya entrado sin permiso en la propiedad de
Dios para irse de jira campestre y de casería. Usted ha tomado las uvas de la viña de Dios sin
pagarle y ha insultado a Sus representantes y cobradores.

Debo disculparme de usted en este momento. Muchos de los que creemos en Dios no siempre
hemos aclarado este punto. Muy a menudo hemos hablado con usted acerca de los hechos y
de buenos razonamientos como si estuviéramos de acuerdo con usted en lo que realmente
son estas entidades. En nuestros argumentos a favor de la existencia de Dios, frecuentemente
hemos dado por sentado que usted y nosotros tenemos un área de conocimiento en común.
Pero en realidad nosotros no concedemos que usted vea ningún hecho, en cualquier
dimensión de la vida que sea, de manera correcta. Nosotros realmente pensamos que usted
tiene lentes coloreados en su nariz tanto cuando habla sobre los pollos y las vacas, como
cuando habla sobre la vida en el más allá. Debimos de haberle dicho esto más claro de lo que
lo hemos dicho.

Pero nosotros realmente estábamos un poco avergonzados de que esta creencia nuestra le
pareciera extrema o retorcida. Nosotros estábamos tan ansiosos de no ofenderlo que
en cambio ofendimos a nuestro propio Dios. Pero nosotros ya no nos atrevemos a presentarle
a nuestro Dios más pequeño o menos exigente de lo que Él realmente es. Él quiere ser
presentado como el Todo-acondicionador, como la base en la cual incluso aquellos que lo
niegan deben estar basados.

Ahora, al presentarme todas sus razones, usted ha asumido que semejante Dios no existe.
Usted ha dado por sentado que no necesita base alguna fuera de usted mismo. Ha asumido
la autonomía de su propia experiencia. Por consiguiente usted no es capaz, esto es, no desea
aceptar como posible, ningún hecho que desafíe su autosuficiencia. Está obligado a tener
como contradictorio todo aquello que no se conforme a su discernimiento intelectual. Usted
recuerda lo que Procrustus de antiguo hizo, usando su cama como medida. Si sus visitantes
eran demasiado largos, él les cortaba unas tajadas de cada extremo; si ellos eran demasiado
cortos, él usaba el palo estrechador de la cortina con ellos--para alargarlos. Es esa clase de
cosa que yo siento que usted ha hecho con cada hecho de la experiencia humana. Y le pido
que sea crítico de su más básica presuposición. ¿No iría usted al sótano de su propia
experiencia para ver lo que ha estado recogiendo allí mientras estaba ocupado aquí y allá con
la inspección superficial de la vida?

Podría sorprenderse grandemente de lo que encuentre.

Para aclarar lo que quiero decir, ilustraré lo que he dicho señalando cómo los filósofos y
científicos modernos manejan los hechos y doctrinas del cristianismo.
Básica a todos los hechos y doctrinas del cristianismo, y por consiguiente relacionado a la
creencia en Dios, es la doctrina de la creación. Ahora, los filósofos y científicos modernos, en
conjunto, dicen que sostener semejante doctrina o creer en semejante hecho es negar nuestra
propia experiencia. Ellos no dicen meramente esto en el sentido de que nadie estaba en el
momento de la creación para verlo hecho, pero en el sentido más básico, que es lógicamente
imposible. Ellos afirman que violaría las leyes fundamentales de la lógica.

El argumento actual contra la doctrina de la creación deriva de Kant. Puede expresarse


adecuadamente en las palabras de un filósofo más reciente, Jaime Ward: "Si intentamos
concebir a Dios aparte del mundo, no hay nada que lo relacione a la creación". Esto quiere
decir, si Dios ha de ser conectado al universo de algún modo, Él debe estar sujeto a las
condiciones y leyes del universo. La doctrina más tradicional de la creación dice que Dios
causó la existencia del mundo.

¿Pero qué queremos decir nosotros con la palabra "causa"? En nuestra experiencia, ésta es
la palabra más lógicamente correlativa a la palabra "efecto". Si existe un efecto dado debe
haber una causa [correspondiente], y si hay una causa debe haber un efecto. Si Dios causó
[creó] el mundo, debe de haber sido por consiguiente porque Dios no podía sino producir
[necesariamente] un efecto. Y así, el efecto, puede decirse, es realmente la causa de la Causa.

Nuestra experiencia, entonces, no permite la existencia de un Dios que no dependa del mundo
tanto como el mundo depende de Él.

El Dios del cristianismo no reúne los requisitos que el hombre autónomo demanda de Él. Dios
afirma ser todo-suficiente. Él afirma haber creado el mundo, no de necesidad sino de Su libre
albedrío. Él afirma no haber cambiado en nada cuando Él creó el mundo. Debe decirse, por
consiguiente, que su existencia es imposible y debe decirse que la doctrina de la creación es
una absurdidad.

También se dice que la doctrina de la providencia entra en conflicto con la experiencia. Esto
no es sino natural. El que rechaza la creación debe también lógicamente rechazar la
providencia. Si todas las cosas son controladas por la providencia de Dios, nos dicen, no puede
haber nada nuevo, y la historia no es sino un baile de títeres.

Usted ve entonces que yo podría presentarle gran número de hechos para demostrar la
existencia de Dios. Podría decir que cada efecto necesita de una causa. Yo podría aludir a la
estructura maravillosa del ojo como evidencia del propósito de Dios en la naturaleza. Yo podría
traer a memoria la historia de la humanidad y mostrar que ha sido dirigida y controlada por
Dios.

Pero ninguna de estas evidencias lo afectaría. Usted simplemente diría que no importa de que
manera nosotros expliquemos [interpretemos] la realidad, nosotros no podemos introducir a
Dios en ella. Causa y propósito, usted dice, son palabras que nosotros los seres humanos
usamos con respecto a las cosas a nuestro alrededor porque ellas parecen actuar como
nosotros actuamos, pero no podemos ir más lejos.
Y cuando las evidencias a favor del cristianismo mismo les son presentadas, el procedimiento
es el mismo. Si yo le señalo que se han cumplido las profecías de La Escritura, usted contesta
que es bastante natural que aparente de esa manera para mí y otros, pero que en realidad es
imposible que alguna mente pueda predecir el futuro. Si fuera posible, todo estaría fijado ya, y
la historia no tuviera ni novedad ni libertad.

Entonces si yo enfoco los muchos milagros, una vez más, la historia es la misma. Para ilustrar
este punto cito del finado Dr. Guillermo Adams Brown, excelente teólogo modernista.

"Tome cualquiera de los milagros del pasado," dice Brown, "el nacimiento virginal, la
resurrección de Lázaro, la resurrección de Jesucristo. Suponga que puede demostrar que
estos eventos pasaron así como ellos se afirman haber pasado. ¿Qué ha logrado usted? Usted
ha mostrado que nuestra concepción de los límites de lo posible necesita ser ampliada; que
nuestras generalizaciones anteriores eran demasiado limitadas y necesitan revisión; que
problemas se acumulan en torno al origen de la vida y su sostenimiento, de los cuales nosotros
no nos habíamos percatado. Pero hay una cosa que usted no ha mostrado, que de hecho
usted no puede mostrar--que un milagro ha acontecido; pero éso es confesar que estos
problemas son inherentemente insolubles, que no pueden determinarse hasta que todos los
estudios pertinentes y necesarios se hayan realizado". Usted ve con qué resolución Brown usa
las armas de la imposibilidad lógica contra la idea de lo milagroso. Muchos de los pasados
críticos de La Escritura desafiaron la evidencia a favor de los milagros en éste u otros puntos
similares. Ellos hicieron, como si fuera, una lenta y gradual invasión del "país de los cristianos".
Brown, por otro lado, resuelve el asunto en seguida con una miríada de Stukas del cielo.
Cualquier fortín que no pudiera destruir en lo inmediato, la barrerá después. Primero él busca
conseguir mando rápido de todo el terreno. Él logra esto aplicando directamente la ley de la
no-contradicción. Sólo es posible, dice Brown, aquello que yo puedo mostrar ser relacionado
lógicamente según mis leyes de lógica. Entonces, si los milagros quieren tener amparo
científico, esto es, ser reconocidos como hechos genuinos, deben solicitar admisión en el
puerto de entrada del continente científico.

Y la admisión se les otorgará tan pronto como ellos se sometan al angosto proceso de
generalización que los priva de su singularidad o aspecto extraordinario. Los milagros deben
presentar documentos de “naturalización” [de naturalismo, perder lo de extraordinario] si ellos
desean votar en la república de la ciencia.

Tome los cuatro puntos que yo he recién mencionado—creación, providencia, profecía y


milagros. Juntos, ellos representan el todo del teísmo cristiano. Juntos, ellos incluyen lo que
está explícito en la idea de Dios y lo que Él ha hecho en torno y a favor de nosotros. Sobradas
veces y de distintas maneras, la evidencia para todo esto se ha presentado. Pero usted tiene
siempre la respuesta disponible y eficaz a mano. ¡Es imposible! ¡Es imposible! Básico a todas
las objeciones que el filósofo y científico promedio levanta contra la evidencia a favor de la
existencia de Dios, es la aserción o la asunción de que aceptar tal evidencia sería violar las
reglas de la lógica.

Ahora, antes que yo taladre en el nervio del asunto, yo debo disculparme de nuevo. El hecho
de que se han expuesto tantas personas a una exposición plena de la evidencia a favor de la
existencia de Dios, y todavía no creen en Él, nos ha descorazonado grandemente a quienes
creemos. Por consiguiente hemos adoptado medidas de desesperación. Ansiosos de ganar la
buena voluntad, nosotros hemos comprometido a nuestro Dios de nuevo. Notando el hecho
que los hombres no ven, nosotros hemos concedido que lo que ellos han de ver es difícil de
ver. En nuestra gran preocupación para ganar a los hombres, nosotros hemos permitido que
la evidencia para la existencia de Dios sólo sea muy probable. Y de esa confesión fatal
nosotros hemos ido un paso más lejos, al punto de admitir o virtualmente admitir que realmente
esa evidencia no es concluyente en lo absoluto. Así nosotros nos retiramos al testimonio en
lugar del argumento.

Después de todo, nosotros decimos, Dios no se encuentra al final de un argumento. Él se


encuentra en nuestros corazones. Así que nosotros simplemente testificamos a los hombres
que una vez estábamos muertos, y ahora vivimos, que éramos ciegos, y que ahora vemos, y
rendimos todo el argumento intelectual.

¿Supone usted que nuestro Dios aprueba esta actitud de Sus seguidores? No creo. El Dios
que exige haber hecho todos los hechos y haber puesto Su estampa en ellos no concederá
que haya realmente alguna excusa para aquellos que se niegan a ver. Además, tal
procedimiento es suicida.

Veamos lo que el moderno psicólogo de religión, fundado en la misma base del filósofo, hará
a nuestro testimonio. Él hace una distinción entre el dato bruto y la causa de tal dato, dándome
el dato bruto a mí y guardándose para él la explicación de la causa del dato. El profesor Jaime
H. Leuba, gran psicólogo de Bryn Mawr, tiene un procedimiento muy típico. Él dice, "La realidad
de cualquier dato—de una experiencia inmediata en el sentido que el término se usa aquí, no
puede impugnarse: cuando yo me siento con frío o calor, triste o alegre, desanimado o seguro,
yo tengo frío, estoy triste, descorazonado, etc., y cualquier argumento que pueda ser avanzado
para demostrar que yo no tengo frío es, por la naturaleza del caso, prepóstero *; una experiencia
inmediata no puede controvertirse; no se puede equivocar". Todo esto, en la superficie, parece
ser muy animador. El inmigrante tiene esperanza de una admisión rápida. Sin embargo, la Isla
Ellis todavía debe ser pasada de largo. "Pero si los datos crudos de la experiencia no están
sujetos a la crítica, las causas atribuidas a ellos sí lo están. Si yo digo que mi sensación de frío
es debido a una ventana abierta, o mi estado de exultación es causado por una droga, o que
mi valor renovado es inducido por Dios, mi afirmación va más allá de mi experiencia inmediata;
Yo le he atribuido una causa, y esa causa puede ser correcta o no". Y así el inmigrante debe
esperar en la Isla Ellis un millón de años. Es decir, como creyente en Dios por medio de Cristo,
afirmo que he nacido de nuevo por la acción del Espíritu Santo. El psicólogo dice que ése es
un dato crudo de la experiencia y como tal, incontrovertible. Nosotros no lo negamos, dice él.
Pero no significa nada para nosotros. Si usted quiere que signifique algo para nosotros debe
atribuirle una causa a su experiencia. Después nosotros examinaremos la causa que usted
señale. Su experiencia pudo ver sido causada por opio o por Dios. Usted dice que por Dios.
Pero esto, dicen estos psicólogos, es imposible, puesto que la filosofía ha demostrado que es
lógicamente contradictorio creer en Dios. Puede regresar tan pronto cambie de opinión sobre
la causa de su regeneración. ¡Nosotros nos alegraremos de tenerlo y darle la bienvenida como
ciudadano de nuestro reino, si sólo usted presenta sus documentos de naturalización!

Si yo le he ofendido ha sido porque no me atrevo, incluso en el interés de ganarlo, a ofender


mi Dios. Y si yo no lo he ofendido entonces no he hablado de mi Dios. Puesto que lo que usted

*
Trastocado, hecho al revés y sin orden. Viene del verbo preposterar= trastocar el orden de algunas cosas.
realmente ha hecho en su manejo de la evidencia a favor de la creencia en Dios es ponerse
usted como Dios. Usted ha hecho el límite de su intelecto la norma de lo que es posible o
imposible. De esa manera, ha prácticamente determinado que nunca encontrará un hecho que
apunte hacia Dios. Los hechos, para tener amparo científico y filosófico—prácticamente deben
tener su sello de creador en vez del de Dios.

Por supuesto que comprendo muy bien que usted no pretende ser el creador de las secoyas y
los elefantes. Pero usted prácticamente afirma que esas secoyas y esos elefantes no pueden
ser creación de Dios. Usted ha oído hablar del hombre que nunca quiso ver o convertirse en
una vaca purpúrea. De la misma manera, usted ha prácticamente determinado que nunca verá
o que usted mismo no es un acto de creación divina. Con el señor Arturo Eddington usted dice,
en efecto, que "lo que mi red no puede atrapar no es pez". Yo no pretendo, por supuesto, que
una vez que haya sido confrontado con su verdadera situación, usted cambie de actitud. De la
misma manera que el etíope no puede cambiar su piel o el leopardo sus manchas, usted no
puede cambiar su propia actitud. Usted ha cementado sus lentes coloreados tan firmemente a
su cara que no puede quitárselos ni siquiera cuando duerme. Freud no tuvo ni indicios de cómo
la maldad del pecado controla el corazón humano. Sólo el gran Médico mediante la expiación
con Su sangre en la cruz y por el regalo de Su Espíritu puede quitarle esos lentes coloreados
y hacerle ver los hechos como ellos son--como evidencia inexorable de la existencia de Dios.

Debe quedar bastante claro para usted en qué clase de Dios creo. Él es Dios, el Todo-
acondicionador. Es el Dios que creó todas las cosas, quien por Su providencia acondicionó mi
adolescencia, haciéndome creer en Él; y quien en mi vida posterior ha seguido haciéndome
querer creer en Él. Es el Dios que también controló su juventud y hasta ahora no le ha dado,
al parecer, Su gracia para que usted pueda creer en Él.

Usted puede contestar a esto: “¿Entonces qué tiene de útil el argumentar y razonar conmigo?”
Bien, hay mucha utilidad en ello. Como verá, si usted realmente es una criatura de Dios, usted
siempre está accesible a Él. Cuando Lázaro estaba en la tumba, él todavía estaba accesible a
Cristo quien lo volvió a llamar a la vida. Es de esto que los verdaderos predicadores dependen.
El hijo pródigo pensaba que él había escapado totalmente de la influencia del padre.

En realidad, el padre controlaba el "país lejano" a donde el pródigo se marchó. Lo mismo es


en el razonar. El verdadero razonamiento sobre Dios está fundamentado en Dios mismo como
la base que de manera exclusiva da significado a cualquier clase de argumento humano. Y tal
razonamiento, tenemos el derecho a esperar será usado por Dios para deshacer el carruaje
de un caballo de la autonomía humana. En lo profundo de su corazón, sabe que lo que yo he
dicho es verdad. Usted sabe que no hay unidad en su vida. Usted no quiere ningún Dios que
por Su consejo provea la unidad que usted necesita. Semejante Dios, usted dice, no permitiría
nada nuevo. Así que usted proporciona su propia unidad. Pero esta unidad, por su propia
definición, ha de preservar aquello que es totalmente nuevo. Lo que realmente significa es que
debe estar por encima de lo nuevo sin nunca tocarlo en lo absoluto.

Por su lógica usted habla sobre lo posible y lo imposible, pero toda esta charla queda en el
aire. Nunca puede tener nada que ver con la realidad. Su lógica pretende tratar con materias
eternas e inmutables; y sus hechos o datos son del todo cambiantes; y "nunca han de
encontrarse ambos". Así que usted ha hecho cosa sin sentido su propia experiencia. Por otro
lado, por mi creencia en Dios yo tengo unidad en mi experiencia. No, por supuesto, la clase de
unidad que usted quiere. No una unidad que es el resultado de mi propia determinación
autónoma de lo que es posible. Pero una unidad que es más alta que la mía y que antecede a
la mía. Sobre la base del consejo de Dios yo puedo buscar hechos o datos y puedo
encontrarlos sin destruirlos de antemano. Sobre la base del consejo de Dios yo puedo ser un
físico, biólogo, psicólogo o filósofo bueno. En todos estos campos yo uso mi capacidad de
arreglo lógico para ver tanto orden en el universo de Dios como puede otorgársele a una
criatura para ver. Las unidades o sistemas que yo construyo son verdaderos porque ellos son
indicadores genuinos de la unidad básica u original que se encuentra en el consejo de Dios.
Mirando a mi alrededor, veo a los dos: el orden y el desorden, en cada dimensión de vida.

Pero yo miro a ambos a la luz del Gran Ordenador quien está detrás y como respaldo de ellos.
Yo no necesito negar ninguno de ellos en favor del optimismo o en favor del pesimismo. Yo
veo a los grandes hombres de biología que investigan diligentemente colinas y valles para
demostrar que la doctrina de la creación no es verdad con respecto al cuerpo humano, sólo
para volverse y admitir que el eslabón perdido todavía continúa perdido. Yo veo a los grandes
de la psicología buscar profundo y lejos en el subconsciente, la conciencia del niño y del
animal, para demostrar que la creación y la doctrina de la providencia no son verdad con
respecto al alma humana, sólo para volverse y admitir que el golfo entre el humano y la
inteligencia animal es tan grande como nunca. Yo veo a los grandes de la lógica y la
metodología científica buscar profundamente en lo trascendental por una validez que no sea
barrida por la marea perpetuamente cambiante de lo totalmente nuevo, sólo para volverse y
decir que ellos no pueden encontrar ningún puente que cruce de la lógica a la realidad, o de la
realidad a la lógica. Y aun encuentro a todos estos, aunque parados de cabeza, reportando
mucho que es verdad. Yo sólo necesito voltear sus informes cabeza arriba, haciendo a Dios,
en vez del hombre, el centro de todo, y de inmediato tengo delante de mí un maravilloso
despliegue de los hechos como Dios ha intencionado que yo los vea.

Mi unidad es lo bastante comprensiva como para incluir los esfuerzos de aquellos que la
rechazan, lo suficientemente extensa como para incluir lo que aun aquellos que han sido
puestos cabeza arriba por regeneración no pueden ver. Mi unidad es la del niño que atraviesa
el bosque con su padre. El niño no tiene miedo porque su padre lo conoce todo y es capaz de
manejar cualquier situación que se presente. No obstante, concedo que hay algunas
"dificultades" con respecto a la creencia en Dios y Su revelación en la naturaleza y La Escritura
que yo no puedo resolver. De hecho, hay misterio en todas las relaciones de todos los hechos
que me rodean, puesto que todos los hechos tienen su explicación final en Dios cuyos
pensamientos son más altos que mis pensamientos, y cuyos caminos son más altos que mis
caminos. Y es exactamente esa clase de Dios que yo necesito. Sin semejante Dios, sin el Dios
de la Biblia, el Dios de autoridad, el Dios que sólo Él es exhaustivamente auto consciente de
sí mismo, y por consiguiente incomprensible a los hombres, no habría razón de ser para lo que
existe. Ningún ser humano puede explicar de manera absolutamente transparente todas las
cosas, pero sólo el que cree en Dios tiene derecho a sostener que las cosas existentes tienen
alguna explicación.

Se da cuenta entonces que cuando yo era joven fui acondicionado por todos lados; Yo no
podía evitar creer en Dios. Ahora que soy más viejo, todavía no puedo evitar creer en Dios.
Ahora creo en Dios porque a menos que yo lo presuponga como el Todo-acondicionador, la
vida sería un caos.
Yo sé que no está en mi poder convertirlo al terminar mi argumentación. Aunque pienso que
mi argumento es poderoso. Sostengo que la creencia en Dios no es meramente tan razonable
como otras creencias; no es un poco más probable, o infinitamente más probable, que la
incredulidad. Sostengo más bien que a menos que usted crea en Dios usted no puede creer
lógicamente en nada en lo absoluto. Sé que usted puede, para satisfacción propia y con la
ayuda de los biólogos, los psicólogos, los lógicos, y los críticos de la Biblia, reducir todo lo que
he dicho al desvarío circular de un autoritario desesperado. Bien, mis desvaríos han sido, en
hecho, circular; ellos han hecho que todo circule sobre Dios. Ahora lo dejaré con Él y con Su
misericordia.

CAPITULO 5. MI COMPRENSION DEL CRISTIANISMO


POR: Dr. Fernando Abilio Mosquera Brand, Th M, Ph D

Aquí surge una pregunta que debemos considerar seriamente, si bien trataremos de
responderla de manera esquemática solamente: ¿Qué es el cristianismo?

Presentaré, grosso modo, una radiografía del verdadero cristianismo. Por supuesto, que aquí
no agotaremos la esencia del cristianismo, sino que presentaremos seis asuntos capitales que
permiten una comprensión ligera del cristianismo.

1. Es un encuentro entre Dios y sus criaturas. El reino de los cielos irrumpe con
todo su poder en el universo para venir al encuentro del hombre perdido. Esa irrupción se hace
a través del (el Verbo de Dios), quien se hizo carne (
) y habitó entre nosotros ( ) lleno de gracia y verdad, según la visión
joanina en el prólogo de su evangelio (Jn 1: 14).

El cristianismo, mal presentado, por nosotros sus expositores, como una religión-θρησκεία, -
(como si el cristianismo surgiera desde abajo, producto de la elaboración del hombre), es un
evento, es un encuentro, es un estilo de vida que surge desde arriba, que procede directamente
del Eterno, desde la eternidad y se proyecta a la eternidad. El cristianismo, entendido por la
comunidad cristiana primitiva como una vida ( ) y como el camino ( ) es un estilo de
vida que caracteriza a los ciudadanos del Reino de los Cielos y que traza un estilo de vida que
trasciende todas las prescripciones existentes tanto éticas como morales, ya que provoca una
transformación profunda del ser hombre. No se queda en las simples prescripciones
expresadas a través de los “no se puede” o “esto es lo que harás” (Col 2: 20-22). Por el
contrario, el verdadero cristianismo genera un cambio radical en el ser humano de tal manera,
que el ladrón ya no querrá robar más, el mentiroso, el fornicario, el adúltero, el pecador
consuetudinario, al arrepentirse de su estilo de vida pecaminoso y errático, no volverá a caer
tan fácilmente en sus antiguos pecados y vicios.

El cristianismo, único movimiento de carácter religioso que nació con unas escrituras ya
configuradas (Antiguo Testamento), es mucho más que una simple religión, es un estilo de
vida, es un movimiento, es un encuentro de dos mundos: es el encuentro de la eternidad con
el tiempo y el espacio, es el encuentro del Ser Trascendente con el ser finito, es el encuentro
del gran YO SOY con los seres creados por él, es la manifestación del Amor Sublime y Absoluto,
, al ser humano caído y necesitado de la bondad divina. En el cristianismo Dios y hombre
se encuentran en un singular plano, tipificado en una persona, en Jesucristo.

2. Es un estilo de vida sobrenatural. El cristianismo es la manifestación visible de la


cosmovisión divina. En efecto, el cristianismo revela cuatro realidades fundamentales: a) la
realidad divina, hasta donde al hombre le es dado conocer, b) la realidad humana, c) la realidad
histórica, y d) la realidad ecológica. El Dios trascendente se ha dado a conocer como un Dios
creador, redentor y santificador, estas tres imágenes son recogidas de manera envolvente por
el concepto de santidad divina. Así, entonces, todos los atributos que predican la esencia y
manifestaciones divinas se derivan de este gran atributo. Dios, al crear al hombre le trazó dos
posibilidades: un gozo absoluto o una tragedia indescriptible. El gozo absoluto se deriva de la
manera como el hombre obedezca a Dios y se mantenga en la santidad que él le trazó. La
tragedia indescriptible resulta del desprecio del hombre a la voluntad expresa de Dios. Así,
ocurre que el dolor experimentado por el hombre no deriva de la voluntad de Dios sino de la
opción tomada por el hombre.

El Nuevo Testamento tiene dos concepciones de vida: la vida biológica ( ) y la vida espiritual
( ). La primera tiene que ver con la vida humana tal como la experimentamos diariamente.
La segunda es una manera como la eternidad se hace presente en la vida corriente del hombre.
Por tanto, la bios, es lo normal, es la vida que el hombre consume, en la cual tiene todas
sus experiencias cotidianas, es la vida que asume el pecado como un estilo de vida y siente
placer en asimilar el pecado en su experiencia vital. Cuando el hombre experimenta sólo la
bios, está, como lo expresara Pablo, “muerto en sus delitos y pecados”97. Esta bios se convierte
en una forma consuetudinaria de vivir, radicalmente separada de Dios.

Cristo, a través de su sacrificio vicario, nos ofrece la , dsoé. El mismo expresó: “El ladrón
no viene sino para hurtar y matar y destruir; yo he venido para que tengan vida, y para que la
tengan en abundancia (
).98 La dsoé, en este contexto, es la vida
sobrenatural que Dios nos ofrece en la persona de Cristo. Es una vida que nos permite vivir de
una manera diferente y de obedecer la voluntad del Padre. Sin embargo, la bios ofrece
resistencia a la dsoé, y así el hombre se encuentra luchando contra la posibilidad de redención
que Dios le ofrece en Cristo Jesús.

Cuando el hombre permite a la dsoé dinamizar, invadir y cohabitar con la bios, el gozo inefable,
que inicia en esta vida y se vivirá en toda su magnitud y profundidad en la eternidad, se
convierte en una indecible realidad. Así la dsoé muestra cómo el hombre fue creado por Dios
para el gozo eterno. En cambio, cuando el hombre desprecia la dsoé y se aferra a su bios
como única realidad existente para él, tendrá que enfrentarse con su propia tragedia que inicia
aquí en lo cotidiano y se vivirá en todo su horror en la eternidad. Así, gozo y horror son dos
posibilidades que se le presentan al hombre, quien tendrá que escoger una de estas opciones.
La cotidianidad del individuo se desenvuelve en una de estas opciones. No hay otra tercera
vía.

97
Ef 2: 1.
98
Jn 10: 10.
Así, entonces, el cristianismo muestra al hombre quién es Dios y cuáles son las opciones que
el Dios de amor, eterno, santo y sublime le plantea al ser humano. A pesar de las opciones
que Dios le plantea al hombre, le amonesta escoger la dsoé como opción de vida, ya que él
no quiere la muerte del hombre: “Diles: Vivo yo, dice Jehová el Señor, que no quiero la muerte
del impío, sino que se vuelva el impío de su camino, y que viva. Volveos, volveos de vuestros
malos caminos; ¿por qué moriréis, oh casa de Israel?”99 Nótese el dramatismo en las palabras
del profeta Ezequiel: Dios no quiere la muerte del hombre, por eso, de manera angustiosa, le
exhorta a volverse a su Creador y Redentor. Ese volverse debe entenderse a la luz de las
palabras de Cristo: “Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré
descansar. Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí, que soy manso y humilde de
corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas; porque mi yugo es fácil, y ligera mi
carga.”100 A pesar que Dios pone delante del hombre camino de vida y camino de muerte 101,
amonesta al pueblo a escoger la vida para que vivan para siempre.

El cristianismo, en consecuencia, es una vida sobrenatural que procede de Dios en la persona


de Jesucristo para que todos los hombres vivan esa vida. No es, entonces, una religión surgida
desde abajo, como un gran esfuerzo del hombre por encontrarse y reconciliarse con su
Hacedor. Es una revelación que surge desde arriba, procede de Dios, quien le muestra al
hombre cuál es la voluntad divina y cuáles son los planes que Dios tiene para la redención del
hombre y cómo el Padre ejecutó dichos planes.

3. Es un camino de fe y de comunión con Dios. De la reflexión anterior se desprende


que el cristianismo es un estilo de vida que incorpora la fe como uno de sus elementos
inalienables e infaltables. La fe no es una aventura irracional que despliega el cristiano. Por el
contrario, es una acción movida por la convicción y por la razón. En efecto, El cristiano sabe
que él no puede vivir las exigencias de la vida cristiana por sus propios medios e independiente
del Espíritu Santo. Sabe que no puede obedecer a Cristo sino permanece en comunión con su
Redentor y Santificador, por tanto, procura vivir en continua comunión y dependencia con su
Redentor. Jesús mostró esta profunda verdad a sus discípulos cuando les requirió lo siguiente:

Permaneced en mí, y yo en vosotros. Como el pámpano no puede llevar fruto por sí mismo,
sino permanece en la vid, así tampoco vosotros, sino permanecéis en mí. Yo soy la vid,
vosotros los pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, éste lleva mucho fruto; porque
separados de mí nada podéis hacer. El que en mí no permanece, será echado fuera como
pámpano, y se secará; y los recogen, y los echan en el fuego, y arden. Si permanecéis en mí,
y mis palabras permanecen en vosotros, pedid, todo lo que queréis, y os será hecho. 102

La fe no llega al absurdo ni se desespera en los imposibles. En el cristianismo, la fe nos enseña


a entender que Dios está en pleno control de las situaciones y de la historia, aunque las
apariencias prediquen lo contrario. Es la certeza que Dios está obrando aún en medio de la
muerte, de la tragedia y del caos. Por la fe el cristiano sabe que aunque sus fuerzas sean
pocas, Dios está presente y tiene la potestad de alterar el curso de los acontecimientos si esa
es su voluntad. El cristiano, cuando está siendo azotado por una tragedia personal, familiar o

99
Ez. 33: 11.
100
Mt 11: 28-30.
101
Jer 21: 8.
102
Jn 15: 4-7.
comunitaria, sabe que a pesar de las circunstancias, Dios está en control y que esta realidad
nadie ni nada la alterará.

Por la fe, el cristiano encuentra fortaleza en medio de su debilidad, encuentra esperanza en


medio del pesimismo y oscuridad: ve brillar una luz allá en lontananza y emprende el viaje para
alcanzarla, aun cuando en el trayecto encuentre espinos y cardos.

De lo anterior se colige que la fe es la seguridad que tiene el cristiano de que Dios está en
control de la historia, aunque nuestra experiencia personal esté pasando por momentos muy
complejos, angustiantes y desesperanzadores.

Hay otro asunto más que debo tocar respecto a la fe. El cristiano, muchas veces entiende que
debe observar unas prescripciones morales para agradar a Dios, por lo cual, hace ingentes
esfuerzos por llevar una vida altamente moral, hace un esfuerzo concienzudo para practicar
las virtudes cristianas en sus propias fuerzas, e inmediatamente descubre que es incapaz de
vivir per se las virtudes cristianas. Es, entonces, cuando descubre el fracaso de agradar a Dios
por sus propios medios y contempla con asombro y horror la bancarrota moral. Su fracaso
obedece, precisamente, en la falsa percepción que se tiene tocante a que a Dios se le obedece
por la fuerza de la voluntad y que la vida cristiana consiste en emprender el camino de regreso
a Dios a través de las observancias morales.

Cuando el cristiano descubre su fracaso moral y espiritual, por fin está en capacidad de
comprender que la vida cristiana reposa en Dios, por tanto debe depositar su vida y su
confianza en Cristo para que él y sólo él lo capacite para vivir las exigencias del Reino de Dios.
La fe, entonces, se manifiesta en el sentido que Dios rescata al cristiano de su bancarrota
moral y que Cristo pagó en la cruz el precio por el pecado. La vida cristiana se presenta,
entonces, como una vida de dependencia y de entrega a Dios.

4. Es una expresión de amor . Jesús dejó el amor como una de las enseñas
inconfundibles del cristianismo: “Un mandamiento nuevo os doy: que os améis unos a otros;
como yo os he amado, que también os améis unos a otros. En esto conocerán todos que sois
mis discípulos, si tuviereis amor los unos con los otros.”103

Jesús no vino a traer un nuevo código espiritual, moral o ético. No vino a traer preceptos, sino
a reconciliarnos con el Padre y reconciliar al hombre con el hombre y con el resto de la
creación. Sin embargo, entrega a sus discípulos un nuevo precepto: el precepto del amor.

En un diálogo que Jesús sostuvo con Nicodemo, un miembro muy importante del Sanhedrín
judío, mostró las implicaciones divinas del amor: “Porque de tal manera amó Dios al mundo,
que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga
vida eterna. Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que
el mundo sea salvo por él.”104

El amor no es un despliegue emocional de la psique del hombre. Es una disposición divina a


favor del ser humano. Pablo ilustró el amor de Dios con los siguientes términos:

103
Jn 13: 34,35.
104
Jn 3: 16, 17.
(eudokían tú zelématos autú), es decir, su voluntad movida a favor del
hombre.

La máxima descripción del amor, como virtud cristiana la hizo Pablo en la Primera Carta a los
Corintios. Allí Pablo presenta dos listas: una negativa y otra positiva. En la negativa dice lo que
no es el amor: El amor: no tiene envidia, no es jactancioso, no se envanece, no hace nada
indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor, no es egoísta, no se goza de la
injusticia, nunca deja de ser. En cambio, el amor es: sufrido, benigno, se goza de la verdad,
todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.105

El amor está abierto a la alteridad, la cual puede ser el otro o lo otro. El amor ( ) desciende
de Dios e irriga la vida del cristiano. El agápe viene dentro del paquete de la dsoé que Dios le
otorga al hombre. Así, entonces, la bios sólo puede tener eros, filía y storge ( ,
y ) como atributos que le son connaturales. Por ello, el hombre ama a una mujer,
ama a sus parientes y amigos y ama a su tierra natal. Estas tres expresiones del amor son
propias de la bios humana. Sólo el agápe es propio de la dsoé divina que se posesiona sobre
el cristiano. Nadie que carezca de la dsoé, dentro de su bios puede experimentar el agápe.

De lo anterior se desprende que el agápe es una realidad que sólo se puede vivir dentro de la
auténtica vida cristiana. Uno de los efectos que causa el Espíritu Santo dentro de la vida del
verdadero cristiano es generar amor sobrenatural, a través del cual se ofrenda la propia vida
en aras de servir a Dios y servir al hermano.

El amor es un morir para vivir por el otro, es un sofocar las manifestaciones egocéntricas de la
persona para desplazarnos hacia el espacio del otro con el fin de tenderle la mano y de buscar
su bienestar, es una renuncia a la auto-tranquilidad, al auto-confort para peligrar con el otro,
para sufrir con el otro, para morir con y por el otro, para salvar al otro, para propiciar el
encuentro entre Dios y el otro, es morir para que otros vivan. Es aplicar la sentencia de Juan
el Bautista: “Es necesario que él crezca, pero que yo mengue.”109

La Bios se aferra a su propia vida, se aferra a su instinto de conservación, se aferra a su propio


egoísmo, reafirma su propio ego, para buscar los placeres que le otorgan el eros, la filía, el
storge y, en general, las pasiones del hombre. La dsoé, por su parte, se desprende de sus
prerrogativas, de su ego, de su tranquilidad, de su seguridad, de su bienestar y emprende la
aventura de desplazarse hacia el otro para contribuir en su redención integral. Sólo el agápe
como expresión y concreción del amor divino lleva al cristiano a exponer su propia vida si con
ello salva otra vida, si con ello rescata a su hermano, si con ello contribuye a la adquisición del
gozo sempiterno de su prójimo. Eso fue lo que hizo Cristo: morir para que todos tuviésemos la
posibilidad de entrar al Reino de los Cielos y ser acreedores del gozo sempiterno.

5. Es una vida de servicio y compromiso. El cristianismo es una vida consagrada al


servicio a Dios y al prójimo. El verdadero cristiano se compromete de por vida a servir a Dios

105
I Cor 13.
106
Pasión, deseo apasionado, exaltación, alegría
107
Amistad, benevolencia, afecto, simpatía,
108
Ternura, afecto paternal o filial.
109
Jn. 3: 30.
y a servir a sus hermanos. Como ya se expresó en el ítem anterior, ese servicio está movido
por el agápe divino. Quien no consagra su vida al servicio divino no ha entendido ni la
naturaleza del cristianismo ni el sentido de su propia vida. El ser humano no fue creado para
ser servido solamente, por el contrario fue creado para servir y gozarse en el servicio cotidiano
que presta a Dios y a sus semejantes. El cristianismo revela este propósito. Cada hombre debe
preguntarse ¿Para qué fui creado? Al auscultar en las Escrituras encuentra dos respuestas:
el hombre fue creado para gozarse y tener profunda relación con su Hacedor, y para servir
movido por el agápe: a Dios, a su prójimo y al resto de la creación.

La vida del ser humano llega a su plenitud ( ) cuando se goza en su Hacedor y cuando
se compromete en un servicio dinamizado por el agápe. La vida, en consecuencia, sólo tiene
sentido cuando hay comunión con Dios y se sirve a los demás en una relación de profundo
amor.

El servicio engrandece el espíritu del hombre, ennoblece al ser humano y, en consecuencia,


sofoca todo intento por esclavizar y someter a los demás. Quien ama a Dios y ama a sus
semejantes nunca querrá imponerse sobre los demás, jamás pretenderá esclavizar al otro,
jamás procurará sacar ventajas de la situación de los demás; por el contrario, siempre luchará
para ver la plena realización de la persona del otro, intercederá ante Dios y ante los hombres
para que el otro alcance la plenitud de su ser en Dios y ocupe el lugar que Dios le ha destinado
en la sociedad.

6. Es un estilo de vida que hace contracultura. El término contracultura fue acuñado


por Theodore Roszak en su libro El nacimiento de una contracultura, publicado en el año de
1968.110 Para referirse a los movimientos hippie y beatnik de los años cincuenta y sesenta en
Estados Unidos111. El vocablo contracultura está asociado con cultura. Edward Taylor define
cultura como “Todo ese complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral,
el derecho, las costumbres y cualesquiera otras capacidades o hábitos adquiridos por el
hombre en cuanto miembro de la sociedad.”112 Otra definición ofrecida por Malo es la siguiente:
“Cultura es a la vez aquello que una comunidad ha creado y lo que ha llegado a ser gracias a
esa creación; lo que ha producido en todos los dominios donde ejerce su creatividad y el
conjunto de rasgos espirituales y materiales que, a lo largo de ese proceso, han llegado a
modelar su identidad y a distinguirlo de otras”.113
Podemos definir contracultura como:

a) “… valores, tendencias y formas sociales que chocan con los establecidos dentro de una
sociedad.”114

110
http://es.wikipedia.org/wiki/Contracultura
111
GARCIA LOPEZ, Ricardo. Contracultura y anarquismo: De los hippies a los indignados. En
http://revistareplicante.com/contracultura-y-anarquismo/
112
Citado por ESPIRITU SANTO RABA, Alvaro. Cultura y Contracultura. En
http://www.infosol.com.mx/espacio/cont/aula/cultura_contracultura.html
113
Ibid.
114
http://es.wikipedia.org/wiki/Contracultura
b) “Movimiento social y cultural que se caracteriza por el rechazo de los valores sociales y
modos de vida establecidos.”115

c) “Toda expresión cultural que surge como “alternativa” a la cultura dominante o hegemónica
y que contraviene los valores de ésta.”116

d) “Aunque hay tendencias contraculturales en todas las sociedades, el término contracultura


se usa especialmente para referirse a un movimiento organizado y visible cuya acción afecta
a muchas personas y persiste durante un período considerable. Así pues, una contracultura
es la realización, más o menos plena, de las aspiraciones y sueños de un grupo social
marginal. Podemos considerar ejemplos como el romanticismo del siglo XIX, la bohemia que
se inicia en el siglo XIX y dura hasta hoy, la Generación Beat norteamericana de los años
cincuenta, los movimientos contraculturales de los sesenta, influidos por la Generación Beat,
el movimiento hippie nacido en los años 60 en Estados Unidos de América y el movimiento
punk de finales de los setenta hasta hoy.”117

Son muy responsables los anteriores acercamientos sociológicos del término “contracultura”,
sin embargo, debo re-significarlo para darle una aplicación bíblica. Así, entonces, cuando hablo
de contracultura estoy refiriéndome básicamente a la recomendación de Pablo en Ro 12:2 ‘no
os conforméis a este siglo, sino transformaos…´ La iglesia por su cosmovisión y praxis debe
desafiar el orden imperante, en el cual la maldad se ha ubicado. Hacer contracultura es pensar,
vivir y actuar de acuerdo con los valores del Reino y no de acuerdo con los valores de una
sociedad caída y, por tanto, injusta. Es decir, con su cosmovisión y estilo de vida desafía el
estilo de vida pecaminoso y el pensamiento viciado de la sociedad.
El consejo divino está expresado en toda la Biblia. Entendemos por consejo divino a la voluntad
de Dios expresada en su Palabra, a las disposiciones de Dios que regirán tanto la historia
como la vida del hombre. De acuerdo con ese consejo divino, la Iglesia de Jesucristo está
llamada a hacer contracultura. Por contracultura entendemos la toma de una postura
propiamente cristiana que por encontrarse en oposición al “espíritu de la época” lleva al
cristiano a pensar y a obrar diferente a como lo hace la sociedad circundante. Así, entonces,
hacer contracultura es pensar, vivir y actuar de acuerdo con los valores del Reino y no de
acuerdo con los valores de la sociedad que está inmersa en sus propias contradicciones y
pecados.

Sólo una comunidad alternativa puede hacer contracultura. La iglesia de Cristo es una
comunidad alternativa, por tanto, ella puede y debe hacer contracultura. Denomino a la iglesia
como comunidad alternativa debido a que ella por su vocación santa está llamada a modelar
una conducta que se manifiesta como una alternativa de vida, como una forma diferente de
vivir y de comportarse. Es decir, que sus miembros deben pensar, vivir y actuar de una forma
diferente a como lo hace el ciudadano común.

115
http://www.wordreference.com/definicion/contracultura
116
GARCIA LOPEZ, Ricardo. Contracultura y anarquismo: De los hippies a los indignados. En
http://revistareplicante.com/contracultura-y-anarquismo/
117
http://es.wikipedia.org/wiki/Contracultura
Ahora bien, dado que la Iglesia de Jesucristo está llamada a desempeñar un papel profético,
no puede contemporizar con las ideologías y tendencias morales de su época si éstas son
contrarias a la voluntad de Dios. No conformarse al espíritu de la época significa estar
vigilantes, estar en alerta permanente, tomar distancia frente al ethos social equivocado,
ejercer nuestro derecho a la réplica, a la censura, a la presión, a la denuncia responsable y a
la predicación del evangelio. No conformarse al espíritu de la época significa ejercer nuestro
papel de sal y luz del mundo.
Pasemos revista a algunas manifestaciones del espíritu de la época actual: cinismo,
individualismo, masificación, relativismo moral, superficialidad espiritual, religiosidad,
tendencias sincretistas, indiferencia, consumismo, aislamiento, neo-hedonismo. Frente a estas
tendencias contemporáneas debemos tomar distancia, no podemos contemporizar con ellas,
por el contrario debemos denunciarlas y exhortar a los hombres a abandonar ese estilo de
vida.
Cada uno de nosotros es hijo de nuestro día: pertenecemos a una sociedad, hemos nacido en
ella, hemos sido educados en ella, somos influidos por ella, de alguna manera la encarnamos,
somos transmisores de sus valores, somos defensores de sus ideologías y de sus costumbres,
somos impulsores de la cultura que la caracteriza. Lo que estoy expresando señala que cada
uno de nosotros ha sido parte de todos los esquemas mentales, ideológicos, intelectuales,
culturales, éticos y morales que diseña la sociedad. Ahora bien, Pablo escribe a los Filipenses
que el presente orden de cosas origina “una generación maligna y perversa” (Fil 2: 15) y como
quiera que Génesis declara que: “todo designio de los pensamientos del corazón del [hombre]
era de continuo solamente el mal” (Gen 6: 5), podemos inferir, con base en estas dos
referencias bíblicas, que el ethos social es contrario a la voluntad de Dios. Por tal motivo, una
vez que hemos consagrado nuestras vidas al Señor Jesucristo, debemos romper con esa
forma de pensar y de actuar que son contrarias a la voluntad de Dios.

Para que el ser del cristiano sea transformado, debe renovarse en el epicentro de su
pensamiento. Es decir, debe renovar su mente. Aquí está el corazón de toda la conducta
cristiana. El nous, la mente, es el centro donde todos los pensamientos se forjan. Es la fábrica
de todo pensar y de todo actuar. El nous alude tanto al pensamiento como a la mente, es decir,
tanto al producto como al asiento del pensamiento. Para que la conducta de un hombre cambie,
su mente y su pensamiento deben ser hechos nuevos, y esto es lo que significa la palabra
anakainosis que emplea Pablo en el texto griego.
De lo anterior se desprende que el cristianismo es un estilo de vida que genera una comunidad
alternativa y que hace contracultura para la honra y gloria de Dios.

Este cristianismo, desde sus orígenes, tuvo que luchar contra fuerzas sincretistas y adversas
que surgieron desde su interior. Algunas de esas fuerzas estaban representadas en
movimientos heréticos que surgieron en su interior, tales como: Gnosticismo, Arrianismo,
Docetismo, Novacianismo, Nestorianismo, etc. El cristianismo ha luchado denodadamente por
conservar aquellos distintivos tanto doctrinales como vivenciales que le han caracterizado. Ha
hecho ingentes esfuerzos por vivir el estilo de vida que Dios le plantea, y le ha trazado en su
Palabra.
CONCLUSIONES
Permítanme presentar algunas pautas que debemos tener en cuenta para el ejercicio
apologético en la época contemporánea.

- Esta época caracterizada por el sensismo, la inmediatez, entre otros elementos, los cristianos
debemos demostrar que el sensismo, la inmediatez, la trivialización de la vida lejos de edificar
comunidad y sociedad, las destruye. Debemos dirigir nuestras apologías a defender lo
fundante, lo permanente, los valores, los principios fundamentadores y la fe cristiana.

- Dada la subvaloración de la persona humana, los cristianos estamos llamados a contemplar


al hombre como un ser creado (res-creada), como ser redimible, como ser político y espiritual.

- Debemos demostrar la complejidad del ser humano en contraposición de la trivialización del


mismo que hace la sociedad contemporánea.

- En nuestro diálogo con la secularización, debemos preguntarle: ¿Son predicables el salto


cualitativo y el efecto equívoco y la aseidad de la materia?

- Debemos demostrar la validez del cristianismo a través de: la supervivencia a través de dos
milenios, de las vidas cambiadas por el poder del evangelio y por los aportes que ha hecho al
desarrollo de la humanidad.

- Demostrar la validez de las sagradas Escrituras.

- Presentar argumentos para explicar por qué seguimos siendo cristianos en una época
postmoderna, postcristiana y postmoralista.

También podría gustarte