Está en la página 1de 20

Coproparásitario

1. Toma de muestra

• La materia fecal se deposita en un


recipiente de boca ancha con tapa
hermética y limpia
• No debe estar contaminada con
agua, orina u otro material extraño.
• En lactantes , la muestra se obtiene
mediante la cucharilla rectal.
• Las muestras deben ser etiquetadas con el nombre del
paciente, número de muestra, fecha y hora de recolección.
• Las muestras deben ser analizadas dentro de las dos primeras
horas de haber sido recolectadas, sino se puede añadir
soluciones conservadoras (alcohol de polivinilo-PVA,
merthiolate-iodo-formol-MIF, o shaudin)
Condiciones del hospedero

• El paciente no tiene que hacer ayuno ni dieta especial

• No debe haber ingerido laxantes aceitosos

• Tampoco debe haber ingerido antiparasitarios, antibióticos, antiácidos ni


sustancias utilizadas como medio de contraste
• Color
• Consistencia
• Sangre
Examen macroscópico
• Restos alimentarios
• Moco
• pH
2. Examen
• Almidones
• Grasas
Examen microscópico
• Células vegetales
• Parásitos
• Otros
Examen macroscópico
Color
Consistencia
Dura
Pueden tener quiste y huevos Deben ser leídas en máx
que son muy resistentes y pueden una dos horas

Blanda

Diarreica

Pueden contener trofozoitos Deben ser leídas en máx una hora

Líquida
Restos alimenticios
• Tejidos o fibras vegetales como indicador de digestión

Moco

• Copos desgarrados translucidos, indica proceso inflamatorios


del intestino
pH
• Regularmente neutro (6,9-7,2)
• Ácido en amebiasis y abundancia de carbohidratos
• Alcalino en shigelosis y excesos de consumo de proteinas

Olor
Examen microscópico
1. Material fecal bien homogenizado
2. Se prepara la placa con una gota de
solución salina isotónica (0,85%) y una
gota de lugol
3. En cada gota se ponen
aproximadamente 2 mg de materia
fecal
4. Se deben descartar las placas muy gruesas o muy delgadas
porque las primeras impiden la lectura y las segundas pueden
contener escasas formas parasitarias que dan resultados falsos
negativos.

5. La lectura de la placa se hace de abajo a arriba o de derecha a


izquierda, en 10X y 40X, tanto en solución salina como en lugol
Leucocitos
Shigella, Salmonella,
Campylobacter,
Infecciones bacterianas Escberichia coli, Yersinia
enterocolitica,
Clostridium

Infecciones no bacterianas Colitis ulcerativa y


enfermedad de Crohn
ERITOCITOS
Se observan cuando hay disentería bacilar o
amebiana, úlceras sangrantes del tracto
gastrointestinal inferior, hemorroides o fisuras
LEVADURAS
• Son un grupo de hongos que
forman estructuras llamadas
blastosporos (blastoconidias) y
seudohifas. (Candida spp.,
Saccharomyces spp)
• Forma parte de la flora normal
del intestino y se pueden
encontrar en heces de pacientes
sanos. En materia fecal puede
• Personas que ingieren muchas
frutas, lácteos y carbohidratos y
en pacientes con tratamientos
prolongados con antibióticos.
Cristales de Charcot-Leyden
• Se originan de productos de
desintegración de eosinófilos,
por tanto su hallazgo se asocia
con procesos alérgicos
producidos por varias causas,
entre ellos parasitosis, como
helmintiasis e isosporosis.
• En solución salina se observan
como estructuras transparentes,
en forma de rombo con extremos
puntiagudos de 10 a 30 µm de
longitud
Fibras musculares
• Se asocia con mala absorción de las carnes consumidas. Son estructuras
rectangulares amarillas, de variado tamaño y con estrías transversales y
longitudinales
Grasas
TRATAMIENTO

También podría gustarte