Está en la página 1de 4

FACULTAD DE ESTUDIOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS.

ESCUELA DE ESTUDIOS LIBERALES.


TALLER DE TRABAJO DE GRADO.
PROF. MARÍA RODRÍGUEZ TORO.
ELABORADO POR:
SANZ, KALANY.
MARCO METODOLÓGICO

En el presente trabajo de investigación, se evaluarán las manifestaciones


racistas expresadas en el discurso cinematográfico del film, “The Birth of a Nation”
(1915), dirigido por el director estadounidense, David Griffith, en el cual se buscará
establecer la relación de dichas manifestaciones con los valores culturales
identificados en la sociedad americana de finales del siglo XIX - principios del siglo
XX.
Esta investigación será de carácter cualitativo y documental, en vista de que
se utilizarán una serie de fuentes secundarias como obras impresas, además de
utilizar métodos propios de la investigación cualitativa, con el fin de analizar el
discurso visual presente en el film escogido. Dicha investigación, se apoya en las
teorías expuestas por el historiador británico especializado en la historia cultural,
Peter Burke. Sus obras analizan el uso de fuentes no convencionales, para el
estudio de los sucesos históricos, como es la obra “Visto y no Visto” (2005), donde
se analiza el uso de la imagen como fuente desde la perspectiva de la historia,
“Formas de la Historia Cultural” (2000), en la que expone las diversas formas de
percibir la Historia Cultural, entre otras. Roger Chartier, historiador francés de la
cuarta generación de la Escuela de los Annales, su estudio en la obra “El Mundo
como Representación” (1992), resultará útil para nuestro trabajo, en vista de que
esta obra descubre todo lo que se refiere al concepto de representación en un
análisis histórico, lo que nos ayudará a analizar el film en tanto al mensaje que
buscaba transmitir y representar. Shalom Schwartz, investigador transcultural, su
obra “There Universal Aspects in the Structure and Contents of Human Values
Journal of Social Issues” (1994), resulta útil para nuestra investigación, puesto que,
será este autor en quien nos basaremos para establecer los valores culturales
presentes en la sociedad a estudiar, en conjunto con el trabajo del autor Zygmunt
Bauman, en su obra “La Cultura como Praxis” (2002).

El historiador francés, Marc Ferro, especialista en la historia europea de


principios del siglo XX, contribuye a nuestra investigación, con sus obras “Historia
Contemporánea y Cine” (2000), “El Cine como Visión de la Historia” (2008), donde
estudia la historia del cine y su uso como herramienta para la aproximación a los
sucesos pasados. Otros autores en la que se apoyara nuestra investigación, serán
Julio Montero y María Antonia Paz, los cuales en su obra “El Cine Informativo 1895-
1945 Creando la Realidad” (2008), establecen el poder del cine a la hora de
informar sobre algo determinado, más aún, como el cine de ficción puede ser usado
para recrear/transmitir un suceso histórico y con este un determinado mensaje, lo
que ayudará al sustento de esta investigación. Los autores mencionados, junto a
otra larga lista de historiadores, investigadores y especialistas en el tema que nos
ocupa, nos ayudaran a sustentar el análisis del film y fuentes secundarias
seleccionadas, para aproximarnos a la comprensión del fenómeno objeto de estudio
de esta investigación.

Las herramientas que se utilizarán para analizar el film seleccionado, serán


las categorías del análisis de contenido expuestas por el autor, Klaus Krippendorff
en su obra “Content Analysis and Departamental Papers” (1989), de la Universidad
de Pensilvania. En base a la teoría expuesta por Krippendorff, las fases de análisis
son las siguientes: Diseño: se procede a determinar el contexto a estudiar, lo que se
desea conocer del mismo y lo que es difícil concebir directamente; Unificación: se
organiza la información recopilada para crear unidades de análisis; Muestreo: de las
unidades de información conformadas, se tomarán muestras representativas, las
cuales pasarán a convertirse en aquellos objetos sobre los cuales se profundizará
en la investigación y se dará paso al análisis de contenido; Codificación: este paso
consiste en ordenar las muestras en categorías con el fin de facilitar su
comprensión; Inferencias: se procede a relacionar las muestras luego de codificadas
con el contexto que el investigador desea analizar; por último, Validación: en este
paso se contrastan o comparan, los resultados obtenidos en la investigación con
otras fuentes.
Además, para nuestro trabajo, se tomarán en cuenta las categorías de
análisis del arte, propuestas por el historiador alemán, Erwin Panofsky (1983), que
serán el complemento a las mencionadas anteriormente. Inicialmente, Panofsky
(1983) señala que, el investigador debe elegir el fenómeno u objeto que será
estudiado, los cuales este autor denomina “testimonios humanos”, que deben estar
ubicados en un contexto de tiempo y espacio. Luego, estos fenómenos observados
serán descifrados e interpretados, donde se relacionarán con el contexto histórico al
que pertenecen. Por último, los “testimonios humanos”, como los denomina el autor,
deben clasificarse bajo un sistema lógico, donde se tome en consideración
elementos como por ejemplo, la intención detrás de los realizadores de la obra, el
lenguaje utilizado por el artista para transmitir ideas o un mensaje específico, entre
otros.

Una vez analizado el film en cuestión, utilizando estas categorías


mencionadas y determinando sus elementos más importantes, a través de una tabla
de secuencias, en la que estarán jerarquizadas las escenas más importantes de la
obra cinematográfica, procederemos a examinar las manifestaciones racistas
presentes en el film en relación a los valores culturales identificados en la época de
estudio, a fin de reconocer la promoción al odio en el discurso racista del film, donde
se evidencia el prejuicio existente en contra de la raza negra y la creencia de la
superioridad blanca.

También podría gustarte