Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS

Epistemología y lógica del pensamiento

Trabajo grupal-Desarrollo de un enfoque epistemológico

Profesora
Rebeca Gu Navarro

Estudiantes
María Yahaira Araya Porras/ B70521
Alvaro Aguilar Rojas / B90144
Helder Noguera Mena / A43772
Daniela Dinarte Rojas / B92643
Roy Murillo Solano / B95499
Raxel Gabriela Flores Solano / B83000

I Semestre 2019

Macromolde Critico
La teoría crítica tiene su nacimiento en la década de los años 20 bajo la escuela de Frankfurt
con la influencia de Max Horkheimer (1895-1973) y Theodor W. Adorno( 1903-1969)
principalmente. ‘’Se formó como una teoría del capitalismo tardío totalitario’’. Frankenberg G.
(2011).
La teoría crítica cuestiona el papel que tienen los medios de comunicación y habla de que la
principal función de estos es de manipular las masas.
La idea de implementar esta teoría, es para que las personas sepan cuestionar las prácticas que
producen sufrimiento, realizar una crítica que plantea una transformación social al encontrar y
analizar los puntos de insatisfacción que poseen los individuos en una sociedad que trata de
hacer ver como si todo estuviera bien.
La teoría crítica se propone crear una sociedad más libre y menos desventurada transformando
la teoría del conocimiento en una teoría de la sociedad. Por ello primero apuesta contra la teoría
pura: el conocimiento siempre está mediado por la experiencia actual.
La ciencia se ha constituido en relación al proceso cambiante de la vida social, debido a esto la
función de la teoría crítica es descubrir los intereses sociales que determinan toda ciencia
Los autores de la teoría crítica parten de la asunción de que tanto los objetos observados como
los sujetos observadores de la ciencia están constituidos socialmente, es por ello que deben ser
analizados e interpretados dentro de su contexto histórico-social. Frankenberg G. (2011),
conceptos base de la hermenéutica.
En la actualidad, la teoría crítica hace referencia a un concepto general que ‘’incluye una
variedad de proyectos post realistas y post positivistas dentro y fuera de la tradición marxista’’.
Frankenberg G. (2011)
Bajo el rótulo de teoría crítica, se inscriben un número amplio de perspectivas y visiones en
materia filosófica y política, para las cuales el "valor primordial" El macromolde critico apunta
a mostrar de manera puntual las ‘’injusticias y explotaciones’’Losada y Casas, (2008) a las que
se ven sometidos los individuos.
A continuación se mencionan algunos de los puntos que mayormente representan al
macromolde critico:
➔ Representa un interés eminentemente emancipatorio , el cual tiene como objetivo
derribar cualquier componente de dominación o subyugación.
➔ Los seguidores del macromolde critico generalmente acogen en forma selectiva las tesis
marxistas, o las reinterpretan, y tienden a rechazar la corriente empírico-análitica y las
explicaciones de orden nomológico.

1
➔ Se extraen partes de la historia, sus lecciones, para guiar la acción política.

Macromolde Hermenéutico

La hermenéutica en su naturaleza es interpretativa y entendida en su origen como ‘’El arte de


interpretar textos para fijar su verdadero sentido’’(Losada y Casas 2008 p.52). Esta intenta dar
una explicación profunda de los fenómenos sociales los cuales están mediados por diversas y
complejas motivaciones humanas por lo que cualquier fenómeno social que se estudie desde la
hermenéutica debe tener en cuenta el contexto o entorno desde donde se presente,
entendiéndose el mencionado contexto como ‘’acciones o puntos de vista de quien las lleva a
cabo’’(Losada y Casas, 2008 p.53).
Existen 4 axiomas que son característicos:
➔ El primer precepto propone que cualquier evento o texto es ‘’único’’ y cuando este se
pase a estudiar debe de comprenderse desde una relación simbiótica en el cual el
fenómeno debe verse desde un todo y esa totalidad tomar en cuenta cada elemento
constitutivo individualmente.
➔ El segundo explica que cada ser humano es producto de una construcción social por lo
que ésta incide de manera importante en las motivaciones que provengan de cada
individuo.
➔ Según la hermenéutica no podría reducirse al rigor científico ‘’las ideas’’(Losada y
Casas, 2008 p.53) del ser humano. Dicho de otro modo en el enfoque hermenéutico se
resiste a buscar dar explicaciones de fenómenos sociales basado en las leyes de la
ciencia ya que estas no incidirán en las construcciones sociales de cada persona.
➔ Como cuarto punto y derivando de los tres anteriores se propone para las ciencias
sociales una categoría única como método de origen hermenéutico el cual no utiliza el
método científico para dar validez a sus hipótesis . Sin embargo sí plantea confrontar
las hipótesis versus las realidades de corte empírico para ser comprobadas.

El énfasis propio del macromolde hermenéutico en complemento a los actores sociales, el


lenguaje y factores culturales constituyen un proceso de manera que el contexto a través de
distintas perspectivas determina de forma directa en los resultados.
Cuando la interpretación de un texto es iniciada la percepción del sujeto responsable
antecedente a la manipulación de este, durante y posterior a su conclusión puntualiza en el
mensaje y las muchas variaciones de este que se pueden obtener.

2
Según Giannini (1998), como este proceso puede prolongarse al infinito, nunca podemos
afirmar que hemos dado la interpretación última y definitiva; lo expuesto conlleva asumir la
influencia del presente en el proceso de interpretación-comprensión; así, Gadamer (citado
en Echeverría 1997), sostiene que: “el sentido del texto le pertenece a él, pero además a
quien procura comprenderlo”.

El macromolde hermenéutico tiene dos versiones de acuerdo a las categorizaciones de Losada


y Casas :
● Una versión moderada en la cual se propone una aproximación inadvertida a los
fenómenos de estudio y por consiguiente un acercamiento a los diferentes
‘’actores sociales’’ tendiente a ponderar los valores de cada uno de ellos.Como
principal exponente de esta versión tenemos a Max Weber
● La segunda versión es la radical y teoriza que se debe buscar más allá de lo
pragmático; indicando que es a través del estudio de los elementos del lenguaje
que diferencian las culturas donde se encuentra la clave para llegar a la raíz del
objeto de estudio . Es desde esa comprensión del lenguaje dentro de un contexto
cultural que el investigador hermenéutico comprenderá plenamente los
fenómenos de estudio. Los principales exponentes de esta corriente son, Hans-
Georg Gadamer y Charles Taylor

Macromolde Empirico Analitico o nomotético

El macro molde empírico analítico o nomotético se utiliza en el estudio de las ciencias


sociales y naturales, este enfoque es uno de tantos que se utilizan, es una macro molde que
tiene seis valores primordiales para su ideología, estos enfoques serán explicados a
continuación.

El primer valor es ¨aquel que se inclina a favor de una metodología en las ciencias
sociales que se inspire en, no propiamente que siga a la letra, los principios orientadores del
método científico tradicional de las ciencias naturales.¨ Casas (2008) donde se busca una mayor

3
amplitud al uso de las hipótesis donde los hechos se tienen que observar muy rigurosamente y
medir empíricamente o también se pueden valorar cualitativamente.

Un segundo valor que se profesa es la creencia ¨ en la posibilidad de encontrar, más aun


ambiciona descubrir, regularidades en el comportamiento humano, unas con pretensión
simplemente descriptiva, otras con la expectativa de generar explicaciones causales¨
Casas(2008) donde realmente quiere lograr interpretar el comportamiento y llegar a explicar
por qué se comporta de esta manera.

El tercer valor nos habla de que ¨ se busca dar explicación de la realidad conocida¨
Casas(2008) donde la explicación no se busca que sea simplemente casual, esta explicación
que bus debe de ser científica donde se pueda demostrar con datos la realidad que se menciona.

Su cuarto valor es más técnico donde dice que se busca ¨ ambiciona predecir y
controlar.¨ Casas (2008), si bien se menciona el macromolde nomotético desea poder predecir
eventos o comportamientos humanos o naturales, pero no solo eso, también quiere controlar
estos comportamientos con explicaciones científicas.

En el quinto valor ¨se exige que los procedimientos de investigación sean públicos¨
Casas(2008)para de esta manera todo aquello que se haga se puedan revisar por una sociedad
de científicos o estudiosos de una misma disciplina, esto genera que los procedimientos se
puedan rechazar o aceptar de acuerdo al caso

El sexto y último valor nos dice que ¨en e1 desarrollo de una investigación, se separen
en lo posible los juicios de valor de los juicios sobre los hechos¨ Casas (2008) muchas veces
los juicios de valor nos alejan de los hechos siendo esto sumamente importante en un estudio
por que lo que realmente se busca es llegar lo más cercano a la realidad y no algo creado por
el propio juicio de valor.

Al analizar estos valores se denota que este macro molde intenta explicar la realidad,
trata de predecir e incluso controlarla, busca acercarse lo máximo posible a la realidad y no
influenciarse por los juicios de valor que pueden afectar la realidad de los hechos.

4
Por el otro lado, el macromolde empírico – analítico posee ciertos principios
fundamentales que sigue.

Primer principio: Aquellos de la escuela cartesiana no creen en las visiones holísticas o


de globalización, observan la realidad con precisión y control, prefieren seguir el
individualismo metodológico, que se puede explicar como una forma de investigar estudiando
a los individuos intervenir y participar en el sujeto o proceso de estudio del fenómeno político
con tal de darle una mejor explicación y mayor entendimiento, este individualismo
metodológico, contradice al colectivismo metodológico, “el cual profesa la conveniencia de
tomar como actores de los fenómenos sociales y políticos a las colectividades, por ejemplo, el
Estado, el gobierno o estructuras políticas específicas, entre ellas, las clases sociales” (Casas,
2008, pág. 58)

Segundo principio: Se implementan estrategias blandas con el objetivo de tener bajo


control todo aquello que pueda interferir negativamente en el objeto o fenómeno que se
encuentra bajo investigación. Dichas estrategias crean escenarios similares a los métodos que
utilizar para la experimentación pero que mantienen las características metodológicas por
medio del “control de terceras variables” (Casas, 2008, pág. 58)

Tercer principio: se propone el método comparativo para investigar a mayor


profundidad y así crear un criterio que pueda comparar y contrastar lo que se estudia con
variables parecidas y definir las razones de esas diferencias y similitudes que se descubren
durante el proceso. Es un recurso que surge como necesidad para el buen resultado de una
investigación que tiene más de un sujeto de estudio, o bien, simplemente para comparar con
otras investigaciones de temáticas que se relacionan.

Algunos de los principales precursores del macromolde empírico – analítico son


Augusto Come, Émile Durkheim, Ronald Ingelhart y Mark N. Franklin.

En el campo de la economía surge la escuela nomotética, que se puede utilizar para


explicar un poco el macromolde empírico – analítico. El término se entiende como lo
“establecido por la ley” (Casas, 2008, pág. 59) Según este enfoque, se pueden realizar
predicciones de la investigación, que serían los resultados esperados de ella, lo que se espera
que suceda, por esto es que se hacen teorías, hipótesis y suposiciones de las situaciones bajo

5
estudio. “La ciencia aplicada y la transformación deliberada de la realidad, en particular de la
realidad política, solo son emprendidas de manera responsable si se cuenta con proposiciones
generales empíricamente respaldadas” (Casas, 2008, pág. 61)

Macromolde Posmoderno

Un contexto histórico particular, caracterizado por los impactos de las guerras y una inminente
globalización en todas las dimensiones de la vida de las personas, inspiraron el nacimiento de
este macromolde. A diferencia de otros, limita mucho su comparación, debido sobre todo a la
ruptura que hace de todo lo que se entendió como ciencia hasta el momento.
En claro antagonismo con el modernismo, una tendencia relativizante de toda lógica y principio
conocido, puede considerarse como uno de sus valores primordiales (Losada y Casas, 2008).
En el caso particular de las ciencias políticas, pueden notarse sus inicios en la década de los 80,
mediante el uso de técnicas literarias deconstructivistas (Losada y Casas, 2008). De hecho, “en
la medida en que los posmodernos asumen como ineludibles los procesos de dominación a
través de la construcción social del lenguaje, su "deconstrucción" de las teorías “establecidas”
se presenta como una puerta de liberación para las clases subyugadas” (Losada y Casas, 2008,
p. 284).
Como menciona Carvajal (2009), hay un intento “libertador” desde sus posiciones, por
trascender la rigidez de las formas de aprehender y alcanzar los conocimientos, características
hereditarias de un positivismo hegemónico de las formas de construir conocimientos
previamente, siendo evidente el uso de tres estrategias primordiales:
1. Rescata el subjetivismo, la abstracción, los sentimientos e inclusive la irracionalidad
como instrumentos funcionales en la generación de conocimiento.
2. Reivindica el pluralismo teórico y conceptual
3. Pretende liberar a la teoría de la rigidez de la observación, la corroboración empírica y
la generalización de conclusiones, para así, al contrario, dar paso al reconocimiento de la
diversidad de realidades y de “conocedores” de éstas, así como a la extrema complejidad
del mundo que se analiza. (Carvajal, 2008, p. 203).
De hecho, como mencionan Losada y Casas (2008), “dentro del enfoque posmoderno es
fundamental valerse de técnicas desconstructivistas para captar mejor lo que se oculta detrás
del lenguaje común y corriente o detrás del lenguaje científico” (p. 286), distanciándose de lo
experimental y recurriendo a distintas “técnicas etnológicas, de análisis literario,
deconstruccionistas y de reconstrucción histórica, entre otras” (Losada y Casas, 2008, p. 287).

6
Tomando en cuenta que muchas de las posiciones posmodernas intentan atacar el núcleo o base
de las formas de producción de conocimiento científico moderno, existe un claro interés por
debatir y contradecir las estructuras ya conocidas, abogando por una crítica a la racionalidad,
al totalitarismo teórico conceptual, dicotomías tradicionalmente consideradas como válidas, los
principios éticos universales y la unidad de las herramientas metodológicas positivistas, entre
otros (Carvajal, 2008; Losada y Casas, 2008). De hecho, como hacen mención Losada y Casas
(2008), “la persona posmoderna valora singularmente el disentimiento frente a cualquier punto
de vista que se considere "establecido”, demostrado, lógico o simplemente parte del patrimonio
social, filosófico, ético, político o religioso de una sociedad” (p. 281).
Uno de sus puntos de encuentros con los macromoldes hermenéutico, crítico y empírico –
analítico, es que reconoce una naturaleza social en la construcción de los conocimientos. Por
otro lado, desde el punto de vista de sus autores, existe una influencia importante de corrientes
filosóficas provenientes de autores como: Jacques Derrida, Michel Foucault Lean-Francois
Lyotard, Friedrich Nietzche y Gilles Deleuze (Losada y Casas, 2008).
Como agentes críticos de las corrientes del pensamiento político predominante, consideraban
que los mismos ejercían sus dinámicas en función de la necesidad de dominación de los
sectores privilegiados (Losada y Casas, 2008).
A modo de resumen, en el cuadro 1 se muestran algunos aportes de autores y autoras que han
sido enmarcados y enmarcadas desde un enfoque posmoderno.

Autor o Autora y obra Principales argumentos

Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. Se plantea un análisis del discurso de autores


Hegemony and socialist strategy (1985, marxistas para analizar lo relativo y
2004) relacional de los discursos.

Iris Marion Young. Establece una crítica de la reducción


Justice and the politics of difference (1990). filosófica de la justicia social a la justicia
distributiva.

7
Richard Ashley y R. B.Walker. Speaking Se contempla el trabajo de “voces
the language ofexile: disidentes” dentro del estudio de las
dissident thought in international studies relaciones internacionales, que han basado
(1990). sus trabajos en áreas como identidades
diversas, la diferencia, la omnipresencia del
poder en la vida moderna y la trasgresión de
los límites y las fronteras.

Catherine Zuckert y Michael Zuckert Los autores reconocen tres grandes


Empirical political theory 1997: who's posiciones: los "revitalistas", que se centran
kissing him or her now? en las más antiguas tradiciones de
(1997) pensamiento y análisis político; los
"restauradores", que pretenden recuperar el
cuerpo teórico más o menos imperante
dentro de la disciplina, la filosofía política
liberal; y los “radicales”, que practican
nuevos cuerpos teóricos como el
posmodernismo o el feminisrno.

Chantal Mouffe. Pretende restaurar el carácter central de lo


El retorno de lo político: comunidad, político y de afirmar su naturaleza
ciudadanía, pluralismo, democracia constitutiva a partir de un proyecto
radical, (1999). democrático, radical y plural.

Rodolfo Masías Núñez. Busca diferenciar los elementos


La metodología en los tiempos de la constitutivos del saber metodológico en la
postmodernidad, (2002). posmodernidad.

Cuadro 1. Principales aportes de autores y autoras posmodernos (as). Creación propia, basado
en Losada y Casas (2008).

Conclusiones
Tras la revisión bibliográfica y un análisis acerca del macromolde critico, se concluye la
importancia del mismo en la actualidad, debido a la evidente manipulación de los medios sobre
la sociedad, el peligroso populismo con el que trabajan los políticos en busca del poder perdido,
además de la manera en que algunas veces “juegan” con los recursos económicos de la
población. Gracias a este macromolde, es posible que los individuos realicen un análisis

8
profundo sobre la forma en que se vive, que logren reconocer los puntos en los que se
encuentran débiles y busquen las soluciones necesarias para resolverlos; es realmente
importante el que cada persona desee salir de la zona de confort y reconozca sus derechos como
ciudadanos.
Tomando en cuenta que la re-interpretación respecto al macromolde Hermenéutico no radica
en apropiarse de ideas ya expresadas, el contexto es diferente y dinámico, según el individuo y
el momento en que se encuentra.
El macromolde empírico analítico, en conclusión sería un tipo de enfoque que se basa en la
investigación, el muestreo y el análisis de los resultados, casos anteriores y comparaciones de
otras investigaciones similares a la temática de estudio. Utiliza la prueba y error, las hipótesis,
en sí, todos los puntos que se llevan a cabo en el método científico, se utiliza mayoritariamente
en las ciencias naturales, sin embargo es un buen macromolde para aplicar en las ciencias
políticas también.
El posmodernismo enmarca una serie de cambios en las dinámicas previas modernistas sobre
la producción de conocimientos. Desde el punto de vista epistemológico, pone a la persona
como centro del universo y entendiendo que en la medida en que no existen personas reales
como tal, la naturaleza y el contexto determinan y validan una realidad en sí. Rechazan además
el uso de pensamientos binarios por considerarlos dogmáticos. Ontológicamente, realiza una
crítica abierta a la racionalidad imperante positivista relativizando toda lógica o principio
universalmente válido. Al diferir con respecto a las normas que determinaban las formas en
que se accedía a los conocimientos y lo que consideran un totalitarismo teórico conceptual,
tomando en cuenta presuposiciones axiológicas, se enfrentan a todo tipo de estructura formal
del conocimiento previa. Por último, desde el punto de vista metodológico, hay una migración
hacia el uso de estrategias desconstructivistas, alejándose de las técnicas experimentales y
cuantitativas para prestar atención a un mundo de subjetividades individuales y colectivas
contextuales.

REFERENCIAS

9
Carvajal, L. (2009). Posmodernismo y constructivismo: su utilidad para analizar la
política exterior colombiana. Oasis, 14, pp 201 – 218. Obtenido desde:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3633738

Giannini, H. (1998). Breve Historia de la Filosofía. Santiago: Ed. Universitaria.

Losada, R. y Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político. Bogotá, Colombia:


Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 2008

Frankenberg G. (2011). Teoría crítica. Revista sobre enseñanza del derecho.


Recuperado de
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/17/teoria-
critica.pdf

Gutiérrez M.(2014) Enfoque y estrategias de investigación. Tomado de

https://www.javeriana.edu.co/blogs/mlgutierrez/files/Enfoques-y-estrategias-de-
investigacion4.pdf

10

También podría gustarte