Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS

Epistemología y Lógica del Pensamiento para Ciencias Políticas

CP-1501

Requisitos: Total de Créditos: 03

Pertenece a: Línea formativa 1: Investigando y discutiendo sobre el conocimiento de la Política

Ciclo Lectivo: I - 2020 Profesor: Rebeca Gu Navarro

Horario Curso: J:13-14-15 Grupo: 05 Aula: 204

Horario de atención: Jueves y viernes 11 am, cita previa por correo.

Correo: rebecagu.ucr@gmail.com

1.Descripción:

Arrancamos con el proceso de aprendizaje sobre la construcció n del conocimiento y la investigació n en ciencias
polı ́ticas como parte de las ciencias sociales, mediante el estudio de paradigmas epistemoló gicos, enfoques de
la investigació n social para el aná lisis politoló gico y los tipos de investigació n, ası ́ como las dimensiones é ticas
asociadas. El curso parte de la discusión sobre la la filosofía del conocimiento (¿qué se puede conocer y cómo?)
para dar entrada a la reflexión sobre el conocimiento científico, específicamente de las ciencias sociales y el
campo particular de las ciencias políticas. Estudiaremos las distintas tendencias y enfoques que se utilizan para
la construcción de las ciencias desde nuestro campo disciplinar, analizando cómo se construyen desde
diferentes espacios de poder.

2.Objetivo General:

Estudiar paradigmas epistemoló gicos, enfoques de la investigació n social y tipos de investigació n que han
contribuido al proceso de construcció n histó rico de las ciencias polı ́ticas.

3.Objetivos específicos:

1) Estudiar los supuestos filosó ficos y las consecuencias epistemoló gicas de los principales enfoques de la
investigació n social.
2) Revisar los alcances y limitaciones de distintos enfoques para la investigació n de diferentes objetos de
estudio de las ciencias polı ́ticas.
3) Conocer los diferentes tipos de investigació n cientı ́fica en ciencias polı ́ticas y las potencialidades de su
diversidad para enriquecer el conocimiento sobre la polı ́ticas.
4) Desarrollar una visió n crı ́tica sobre el conocimiento de la realidad polı ́tica y social.

4.Descripción de las unidades que comprende el curso:

I. Producción de conocimiento y formas de conocer.


La relación epistémica básica: sujeto- objeto
Tipos de conocimiento.
Nociones epistemológicas básicas
II. Perspectivas filosóficas y epistemológicas en ciencias sociales.
Positivismo y causalismo
Tradición fenomenológica y constructivismo
Enfoques crítico – hermenéuticos.
Enfoques críticos y posmodernos

III. Miradas críticas y construcción de perspectivas de trabajo


Alcances teórico-metodológicos de la investigación social
Críticas y decolonialismo epistémico

IV. Ética en la ciencia e investigación.


¿Qué se entiende por ética?
Ética y Ciencias Sociales
Implicaciones éticas en la investigación politológica
Normas de investigación en la Universidad de Costa Rica

5.Metodología:

La dinámica del curso se centra en la discusión y construcción colectiva de conocimientos, a través de la lectura
consciente y de la reflexión individual y grupal. Las clases combinarán la exposición de contenidos por parte de
la docente y las intervenciones y aportes estudiantiles. Los aprendizajes, inquietudes y reacciones que generen
los temas serán plasmados en diferentes registros individuales o grupales que condensarán la producción
intelectual y personal. La presencia en el espacio de la clase es fundamental ya que es a partir de las reflexiones
que se da sentido al curso y al proceso enseñanza-aprendizaje; toda vez que estén sustentadas por la lectura
concienzuda de los materiales asignados.

En clases trabajaremos con preguntas generadoras, estudios de caso, comprobaciones de lectura, ejercicios que
promuevan la reflexibilidad y creatividad de pensamiento, etc. Es cada estudiante quien está a cargo de su
aprendizaje, en tanto los contenidos de este programa son base para la comprensión del quehacer académico y
de su proceso formativo en general. Lo anterior hace que sea importante que lleguen a cada clase con las ideas
principales de los textos estudiadas y que presenten dudas, inquietudes, reacciones, ideas y preguntas. La
docente más que repasar los contenidos de las lecturas, incitará a la disertación sobre puntos clave y relaciones
entre conceptos, textos y con la realidad social. En cuanto a la evaluación, se tomarán en cuenta los aspectos
que se exponen a continuación.

Trabajos en aula y tareas. Se realizarán trabajos dentro y fuera del aula en relación con las lecturas y
discusiones que se realicen. Se tomará en cuenta la participación activa en las discusiones y realización de
aportes que denoten la realización de las lecturas. Estos se llevarán a cabo cuando sea considerado pertinente y
la totalidad de este rubro se distribuirá al final del curso de acuerdo a la cantidad de asignaciones realizadas
durante el semestre. Se podrá asignar la asistencia a al menos una actividad académica de interés para el curso.

Examen. Se realizará una prueba escrita de desarrollo con el fin de promover la lectura de los textos y la
comprensión profunda de la materia. También se utilizará como herramienta para detectar los puntos que deben
ser reforzados y trabajados con el grupo.

Trabajo reflexivo grupal. Se asignarán temas vinculados a los distintos paradigmas y su aplicación disciplinar
para ser trabajados en grupo y complementadas con textos y otros recursos. Cada equipo de trabajo deberá
desarrollar el tema asignado tanto de manera escrita como oral dentro de una plenaria. Durante la presentación
deberán dirigir la discusión grupal mediante el diálogo y el intercambio de preguntas e ideas, todas las personas
del equipo deben participar de forma equitativa. Se entregará una guía para el documento escrito.

Análisis grupal de un documento científico. Se promueve la reflexión crítica a partir de la escogencia de un


trabajo de investigación para realizar un análisis epistemológico. Se propone que este trabajo sea sobre una
población o grupo social subalterno en donde se pueda analizar la construcción de conocimientos alrededor de
determinada problemática, así como la relación con los sujetos y construcción del objeto. Este trabajo contará
con una presentación en clase y una entrega escrita. Se espera que cada grupo genere dinámicas de trabajo
con el resto de la clase, que vayan más allá de la exposición magistral. Se entregará una guía para el
documento escrito.

6.Evaluación del curso


Trabajos en aula,
pruebas cortas y 30 Asignaciones realizadas según el avance del curso, individual o grupalmente.
tareas
Examen escrito 20 Una prueba escrita a mitad de periodo.
Trabajo reflexivo Un trabajo en donde se profundice las implicaciones de los paradigmas en las
20
grupal Ciencias políticas.
Análisis grupal de
un producto 30 Un trabajo de análisis de un producto científico.
científico
7. Cronograma
Sesión Fecha Unidad Tema Lecturas
Producción de Presentación del curso. Discusión del
conocimiento programa e introducción a la temática
1 12/03/2020
y formas de ¿Qué significa epistemología? ¿Qué es
conocer. la ciencia? Expectativas del curso

Producción de - Aristóteles. Metafísica. Libro 1, caps.


Construcción del conocimiento
conocimiento I, II, III (69-84). - Nietzsche, F. Sobre la
2 19/03/2020 humano. Relación objeto-sujeto Tipos
y formas de verdad y la mentira en sentido
de conocimiento
conocer. extramoral.

- Bunge, M., La ciencia. Su método y


Nociones epistemológicas básicas. El su filosofía. Capítulo: ¿Qué es la
Producción de conocimiento científico. ¿Qué es la ciencia? (pp. 6-23) - Martínez, A y
conocimiento ciencia? ¿Cuáles son las Ríos, F. Los Conceptos de
3 26/03/2020
y formas de características del conocimiento conocimiento, epistemología y
conocer. científico? ¿Existe solo una ciencia? paradigma, como base diferencial en
¿Qué es un paradigma? la orientación Metodológica del
trabajo de grado (pp 169-186).

Lógica formal y lógica informal.


Producción de
Razonamientos lógico-deductivos. - Copi, I. y Cohen, C. 2013.
conocimiento
4 02/04/2020 ¿Qué es la lógica? Verdad y validez. Introducción a la lógica. pp. 4-53,
y formas de
Argumentación, falacias, 149-205 (revisar tipos de falacias).
conocer.
proposiciones y silogismos.

5 09/04/2020 Semana Santa Feriado

Perspectivas - Della Porta y Keating. 2013.


filosóficas y Enfoques y metodologías de las
6 16/04/2020 epistemológica Paradigmas en la Ciencias sociales. Ciencias Sociales. (pp 31-51). -
s en ciencias Echeverría, J. 1989. Introducción a la
sociales. metodología de la ciencia. pp. 7-98.

Paradigmas en la Ciencias sociales. - Echeverría, J. 1989. Introducción a la


Semana
7 23/04/2020 Ejercicio: llenado de matriz - metodología de la ciencia. pp. 103-
Universitaria
discusión en clase. 208.

Perspectivas Paradigmas y construcción de


- Echeverría, J. 1989. Introducción a la
filosóficas y perspectivas investigativas. ¿Qué
metodología de la ciencia. pp. 209-
8 30/04/2020 epistemológica implicaciones tienen estos enfoque
240. - Invitado especial - lectura
s en ciencias en el quehacer investigativo? ¿Cómo
adicional.
sociales. se elije un enfoque?

9 07/05/2020 Examen escrito

Perspectivas
Enfoques en las Ciencias políticas. - Barrientos, F. La Ciencia Política en
filosóficas y
Historia y evolución de las ciencias América Latina. - Losada y Casas.
10 14/05/2020 epistemológica
políticas. Escuelas de pensamiento y 2008. Enfoques para el análisis
s en ciencias
enfoques. político. pp. 21-74.
sociales.

Perspectivas
filosóficas y Enfoques en las Ciencias políticas. - Losada y Casas. 2008. Enfoques
11 21/05/2020 epistemológica Plenaria de enfoques (presentación para el análisis político. 75-298
s en ciencias de subgrupos) (división por subgrupos).
sociales.

Ética en la ciencia y la investigación.


Miradas
¿Qué se entiende por ética? - Morin, E. 1984. Ciencia con
críticas y
Implicaciones éticas en la consciencia. Anthropos. 87-96 - UCR.
construcción
12 28/05/2020 investigación politológica ¿Cómo 2000. Reglamento éticocientífico para
de
construimos procesos investigativos las investigaciones con seres
perspectivas
éticos? Normas de investigación en la humanos
de trabajo
Universidad de Costa Rica

Miradas - Torres, A. La investigación acción


críticas y participativa: entre las ciencias
Investigación-acción participativa
13 04/06/2020 construcción sociales y la educación popular. -
de (IAP) y educación popular. Borda, F. Una sociología
perspectivas sentipensante para América Latina.
de trabajo Cap. IV. Ciencia y praxis 219-380.

Miradas
críticas y - Quijano, A. 2014. Colonialidad del
¿Cómo se manifiesta el poder en las
construcción poder, eurocentrismo y América
14 11/06/2020 epistemologías? Colonialidad del
de Latina. - De Sousa, B. 2011.
poder en el pensamiento.
perspectivas Epistemologías del sur.
de trabajo

Miradas
- Lugones, M. 2008. Colonialidad y
críticas y
Interseccionalidad: raza, sexo, Género. - Gómez, D. Mi cuerpo es un
construcción
15 18/06/2020 género, diversidad sexual, clase, territorio político (pp. 263-277). En
de
territorialidad. Tejiendo de otro modo. Prueba corta
perspectivas
(valor doble)
de trabajo

16 25/06/2020 Trabajos finales Presentación y discusión

17 02/07/2020 Trabajos finales Presentación y discusión

8. Bibliografía:

Aristoteles. 1994. Metafisica. Madrid: Gredos.


Barrientos, F. La Ciencia Política en América Latina: Una breve introducción histórica. Convergencia: 2013,
vol.20, n.61, pp.105-133.
Bunge, M. 1994. La ciencia. Su método y su filosofía. Capítulo: ¿Qué es la ciencia?. España: Laetoli.
Copi, I. y Cohen, C. 2013. Introducción a la lógica. México: LIMUSA.
Correa, M. y Saldarriaga, D. 2014. El epistemicidio indígena latinoamericano. Algunas reflexiones desde el
pensamiento crítico decolonial. CES DERECHO Julio-Diciembre / 5 (2), pp.154-164.
De la Garza y Leyva. 2012. Tratado de metodología de las Ciencias Sociales: perspectivas actuales. Fondo de
Cultura Económica – UAM: México.
De Sousa Santos, B . 2011. Epistemologías del sur. Utopía y Praxis Latinoamericana / Revista Internacional de
filosofía iberoamericana y teoría social, año 16. Nº 54 (pp. 17 – 39). Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela.
Della Porta, D.; Keating, M. 2013. Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Akal: Madrid.
Echeverría, J. 1989. Introducción a la metodología de la ciencia: la fiosofía de la ciencia en el siglo XX.
Barcanova: España.
Espinosa, Y.; Gómez, D. y Ochoa, K. 2014. Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas
descoloniales en Abya Yala. Popayán: Universidad del Cauca.
Espinosa-Miñoso, Y. 2014. Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano. núm. 184,
marzo-abril, pp. 7-12. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, México.
Fals Borda, O. 2015. Una sociología sentipensante para América Latina. México: Siglo XXI Edi-tores; Buenos
Aires: CLACSO.
Losada, Rodrigo y Casas, Andrés. 2008. Enfoques para el análisis político. Editorial Pontificia Universidad
Javeriana, Colombia.
Lugones, M. 2008. Colonialidad y Género. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.9: 73-101, julio-diciembre 2008.
Morín, Edgard. 1984. Ciencia con consciencia. Anthropos: Barcelona.
Nietzsche, F. 1873. Sobre la verdad y la mentira en un sentido extramoral. En:
https://www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/verdadymentira.pdf
Quijano, A. 2014. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En libro: La colonialidad del saber:
eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Buenos
Aires, Argentina.
Torres, A. La inestiestigación acción participativa: entre las ciencias sociales y la educación popular. La Piragua
No.41: 11-19, 2015, Perú.
Universidad de Costa Rica. 2000. Reglamento éticocientífico para las investigaciones con seres humanos.

Otras fuentes:

Bourdieu, P. 2003. El campo científico. En Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.
Bourdieu, P. 2008. El oficio de sociólogo. Siglo XXI Editores: México.
Bunge, M. 1997. Epistemología. México: Siglo XXI.
Camejo, A. 2006. La epistemología constructivista en el contexto de la post-modernidad. Nómadas: Revista
Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas: Universidad Complutense de Madrid.
De Sousa Santos, Boaventura . 2009. Epistemología del sur. Siglo XXI-CLACSO.
Foucault, M. 1973. La verdad y las formas jurídicas. En: www.inicia.es
Feyerabend, P. 1985. Cómo defender a l a sociedad contra l a ciencia”, en Ian Hacking (comp.). Revoluciones
científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. 2010 [1970]. La arqueología del saber. Siglo XXI Editores: México.
Gaete, Rodolfo. 2012. El fantasma del positivismo en las ciencias sociales. Filosofia Unisinos: 225-249.
Malik, B y Ballesteros, B. 2015. La construcción del conocimiento desde el enfoque intercultural. Diálogo Andino
Nº 47, 15-25.
Haraway. 1984. Manifiesto Ciborg. En: http://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/beatriz_suarez/ciborg.pdf
Nohlen, D. ¿Ciencia Comprometida? Las Ciencias Politicas frente al Subdesarrollo. Revista de literatura hispánica
(Otoño 1985-Primavera 1986), pp. 293-304.
Osorio, Francisco. 2007. Epistemología de las ciencias sociales. Breve manual. Ediciones UCSH Universidad de
Chile.
Quijano, A. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes: de la
dependencia histórico-estructural a lacolonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO, 2014.

SOBRE EL PLAGIO

De acuerdo con el REGLAMENTO DE ORDEN Y DISCIPLINA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
(Reforma Integral aprobada en la sesión 4207-05, 21/08/1996, publicado en La Gaceta Universitaria 22-96 del
18/09/1996), la acción del PLAGIO es estipulada como falta muy grave según el CAPÍTULO II DE LAS FALTAS ARTÍCULO
4, inciso j, el cual dice: Plagiar, en todo o en parte, obras intelectuales de cualquier tipo.

Las sanciones correspondientes al PLAGIO se estipulan en el CAPÍTULO III DE LAS SANCIONES, ARTÍCULO 9. Las faltas
serán sancionadas según la magnitud del hecho con las siguientes medidas:

a) Las faltas muy graves, con suspensión de su condición de estudiante regular no menor de seis meses calendario,
hasta por seis años calendario.

SOBRE EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL

CAPÍTULO III

HOSTIGAMIENTO SEXUAL

ARTÍCULO 5: DEFINICIÓN

Se entiende por hostigamiento sexual toda conducta de naturaleza sexual indeseada por quien la recibe, reiterada, o
bien que, habiendo ocurrido una sola vez, provoque efectos perjudiciales. El acoso sexual puede manifestarse por
medio de los siguientes comportamientos: 1. Requerimientos de favores sexuales que impliquen: a. Promesa,
implícita o expresa, de un trato preferencial, respecto de la situación, actual o futura, de empleo, estudio o cualquier
otro propio del ámbito universitario. b. Amenazas, implícitas o expresas, físicas o morales, de daños o castigos
referidos a la situación, actual o futura, de empleo o de estudio de quien las reciba. c. Exigencia de una conducta
cuya sujeción o rechazo sea, en forma implícita o explícita, condición para el empleo o el estudio.

2. Uso de palabras de naturaleza sexual, escritas u orales, que resulten hostiles, humillantes u ofensivas para quien
las reciba; piropos o gestos que resulten hostiles, humillantes u ofensivos para quien los reciba.

3. Acercamientos corporales u otras conductas físicas de naturaleza sexual, indeseadas y ofensivas para quien los
reciba. Estas conductas pueden tener las siguientes consecuencias:

a. Condiciones materiales de trabajo: se refiere a todas aquellas acciones que suceden en el ámbito de las relaciones
laborales, tales como modificaciones perjudiciales al salario, a los incentivos, rebajas de horas extras, modificación de
funciones, comunicación no pertinente en tiempo, espacio, contenido, o violación de sus derechos laborales y
cualquier otro trato discriminatorio en intención o resultado.

b. Desempeño y cumplimiento laboral: son todas las acciones que afectan el desarrollo normal de las actividades
laborales y que resultan en conductas tales como baja eficiencia, ausencias, incapacidades, desmotivación.

c. Condiciones materiales de estudio: se refiere a todas aquellas acciones que suceden en el ámbito académico, tales
como cambio de horarios de lecciones o de atención de estudiantes, calificación injusta de trabajos, exámenes o
promedios finales, afectación de la relación entre pares, comunicaciones no pertinentes en tiempo, espacio o
contenido, y cualquier otro trato discriminatorio en intención o resultado.

d. Desempeño y cumplimiento académico: son todas las acciones que afectan el desarrollo normal de las actividades
académicas y que resultan en conductas tales como bajo rendimento académico, ausencias, incapacidades, no
cumplimiento con los requisitos del curso, desmotivación y deserción.

e. Estado general de bienestar personal: son todas aquellas acciones que afectan negativamente el estado general
necesario para afrontar las actividades de la vida diaria.
SI UD SE ENCUENTRA EN UNA SITUACIÓN SIMILAR, PUEDE COMUNICARSE AL 25114898.

Somos la Escuela de Ciencias Políticas - UCR


Facultad de Ciencias Sociales, Ciudad Universitaria, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica
Sexto piso Facultad de Ciencias Sociales. Teléfono 2511-6401. Fax 2511-6411
Página web: https://ecp.ucr.ac.cr / Dirección Electrónica: ciencias.politicas@ucr.ac.cr

También podría gustarte