Está en la página 1de 8

Técnicas y procedimientos de seguridad eléctrica

Rolando Córdova Salini

Seguridad eléctrica

Instituto IACC

20-04-2020
Desarrollo

Respuesta N°1

a)

Para poder evitar los contactos directos, se podrán adoptar las medidas siguientes:

- Lo primero sería restringir todo ingreso a las salas eléctricas, para así poder solo permitir

el ingreso al personal encargado del mantenimiento de estas salas.

- Realizar la aislación debidamente de las áreas del trabajo en las 15 líneas de producción

que es la destinada de la mantención mediante rejas, tabiques y similares, de tal modo

que ningún trabajador o persona pueda entrar en contacto accidental con ellas, la idea de

esto es que solo el personal calificado tenga acceso a la zona que está delimitada.

Por otro lado, lo que se puede realizar para poder evitar los contactos indirectos es:

- Contar con el sistema de protección de clase A, destinado a que todos los contactos que

sean peligrosos o exista aislación necesaria para así evitar que no ocurran contactos:

combinar el uso de las tensiones extra bajas (24 o 42 kv) con el uso de aislación de

protección o de doble aislación.

- El sistema de protección clase B, este sistema consiste en poner la puesta a tierra o la

puesta a neutro de las protecciones metálicas, se realiza asociando está a un dispositivo

de corte automático que produzca las desconexiones de las partes de las instalaciones que

están en falla. Para esto es recomendable el uso de fusibles o también de disyuntores que

logren el corte de energía a una corriente que logre el funcionamiento de los equipos en

un tiempo no mayor a 5 segundos.


b)

Lo principal es de poder establecer un protocolo de seguridad para realizar la mantención en

general, en donde se pueda establecer las áreas a las cuales no podrán ingresar los trabajadores y

empleados cuando se esté realizando las mantenciones de las distintas etapas, además están las

vías alternativas que puedan circular los trabajadores para poder moverse dentro de las áreas del

trabajo, en el caso de requerirlo. Además, se podrá entregar la protección de seguridad que

deberán utilizar los trabajadores mientras se realizan los trabajos, estos incluyen el casco de

seguridad, lentes, zapatos aislantes y careta para los arcos eléctricos cuando sea necesario. Todas

estas medidas y protocolos deberán ser fiscalizados para así asegurar que los trabajos se realizan

con todas las medidas de seguridad que la empresa ha impuesto.

c)

En el caso de poder intervenir las salas eléctricas es muy recomendable colocar la señalización

correspondiente en el lugar para así poder restringir el ingreso de cualquier trabajador que no

esté participando del trabajo de mantención en dicho lugar y momento, además está el control del

ingreso a las instalaciones mediante credenciales o las identificaciones para así asegurar el

ingreso de los trabajadores que estén capacitados, también es importante que al utilizar los

equipos se tomen las normativas, instructivos y señalizaciones destinadas a la capacitación de los

trabajadores de la línea de producción para así poder entregar la información necesaria que tenga

relación con las acciones que se puedan realizar mientras se realiza el trabajo de mantención y de

cuáles son las áreas por las que se podrá circular en dicho trabajo, mientras las señalizaciones se

utilizaran para poder delimitar las zonas por las cuales se podrá circular y cuáles son las

correspondientes al área de trabajo del personal encargado de dicho trabajo.


d)

Para el caso de la aislación se podrían tomar las siguientes medidas:

- El uso de doble aislación en las partes energizadas de todos los equipos, de tal forma de

evitar los posibles contactos que pueden ser directos o indirectos.

- El bloqueo de los tableros eléctricos que puedan provocar cambios en los equipos que se

les está realizando la mantención, esto se realiza mediante placas destinados a esta tarea.

- En relación a la separación, los transportes del material combustible fuera del área de

mantención se dispondrán del uso de rejas, para así evitar el ingreso del personal no

capacitado y que puedan ser partícipes de un accidente.

- Las medidas referidas a la señalización es de colocar letreros que diga no uso por

mantención o reparación en los tableros que están bloqueados, para no utilizarlos

mientras se realizan los trabajos.

- La señalización de las áreas de trabajo para así poder restringir el ingreso de los

trabajadores que no estén calificados, de tal manera así se evitara el ingreso del personal

que puedan provocar y participar en un accidente.

Respuesta N°2

a)

- Todo trabajador que participa de la línea de producción de la empresa debe respetar las

señalizaciones y las instrucciones que tienen relación a la delimitación de las áreas donde se

estará trabajando la cual estará a cargo del personal de la mantención o reparación, también se

deberán utilizar las vías de circulación habilitadas mientras se realizan los trabajos.

- Para la realización del trabajo el día anterior se deberá realizar las capacitaciones

correspondientes para los trabajadores con respecto a la señalización adecuada que estará

presente el día de la mantención y reparación, para así lograr que se puedan identificar
adecuadamente los equipos y las áreas que se podrán utilizar. Además, se entregarán los

instructivos que tienen relación a los procedimientos para desenergizar y bloquear los equipos,

así como proceder en caso de que haya un accidente y los primeros auxilios.

- Al terminar la capacitación se les entregarán los equipos de protección personal que serán

utilizados para el día de la mantención.

b)

Los elementos de protección que serán entregados al personal que realizara el trabajo, además de

la ropa habitual, serán:

-Guantes de aislación eléctrica.

-Lentes de seguridad eléctricos.

-Zapatos de seguridad aislantes eléctricos.

-Casco de aislación eléctrica.

Se podrá utilizar adicionalmente pértigas de maniobras y salvamento en caso de accidentes

eléctricos.

c)

Guía para la desenergizar y bloquear equipos: para esta guía existen 6 pasos básicos los cuales

son:

- Preparación de detención de equipos: etapa donde se debe planificar la actividad que se

realizara, el inventario de las energías peligrosas y además pedir a las áreas de

producción la detención de los equipos para así poder intervenirlos.

- Solicitud de detención de equipos: La solicitud se le pide al encargado o supervisor de la

mantención, la detención se le deberá informar a todos los trabajadores involucrados

como operadores, y supervisores.


- Solicitud de desenergización del equipo: ya detenido el equipo se deberá a aislar y liberar

las energías que estén involucradas, las que fueron detectadas en el inventario de las

energías peligrosas.

- Tarjeta y bloqueo: el trabajador que intervendrá el equipo es quien deberá bloquear y

poner tarjeta, pondrá sus dispositivos personales de bloqueo junto al candado que

también es personal y con su correspondiente tarjeta que llevara el nombre, área y

fotografía.

- Liberación de energías residuales: el trabajador que realiza el bloqueo deberá liberar y

descargar las posibles energías residuales que podrán quedar almacenadas después de

detener y desenergizar un equipo.

- Verificación de aislación: En trabajador encargado del bloqueo deberá revisar si existe

energía cero en los equipos que serán intervenidos, se deberá medir tensión en caso de la

electricidad, como en los tableros de los equipos a intervenir y realizar las pruebas para

cerciorarse que el equipo no funcione.

d)

En caso de accidente el procedimiento seria:

- Dar aviso al encargado de seguridad para que este contacte a los servicios de emergencias

como bomberos y ambulancia.

- Cualquier trabajador está facultado para dirigirse al tablero eléctrico con el cual está

conectado el circuito que realizo el contacto y así poder cortarlo de manera inmediata.

- Si no se realiza la acción anterior se deberá utilizar las pértigas de salvamento que estarán

disponible a los trabajadores para alejar al accidentado de la zona de contacto. Si este no

existiere utilizar como aislante madera seca, goma o plástico.


- Ya separada la persona accidentada se debe revisar la presencia de pulso y respiración

para corroborar la ocurrencia de para cardiaco o respiratorio. Esto se realizará en el cuello

o bien escuchando el pulso en el pecho, también la revisión de la circulación de aire en

boca o fosas nasales.

- En caso de sospecha de para cardiaco, corroborar la presencia de pulso en la persona

accidentada.

Los síntomas de paro serian ausencia de respiración, pero con la existencia de pulso,

color azul o morado de la mucosa y la piel y por último la dilatación de las pupilas.
Bibliografía

- Contenido semana 8

- Recursos adicionales.

También podría gustarte