Está en la página 1de 19

PROCESO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR A LA INVERSA

I. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES – 5° GRADO DE SECUNDARÍA


¿Qué edades tiene? ¿Qué características particulares tienen? cognitivo, físico, ¿Cómo les gusta aprender? ¿Qué intereses, preocupaciones y ¿Qué lenguas
emocional. gustos tienen? hablan?
Cognitivo: - A través de juego y en forma Intereses y gustos: Quechua y
- Un porcentaje mínimo ya cuentan con pensamiento lógico y creativa. - Les gusta comida chatarra. castellano en su
formal. - Respetando sus opiniones e - Les gusta estar a la moda en el totalidad.
- La mayoría de los estudiantes tienen dificultades en cuanto al intereses. vestir
pensamiento lógico y reflexivo. - En trabajos en equipo. - Les agrada música de moda.
- Poco manejo de las técnicas de estudio. - Utilizando las TICs. - Les gusta estar en redes sociales.
Las edades de los - Limitado pensamiento de orden superior (creatividad, - En un ambiente de respeto, - Interés por el sexo opuesto.
estudiantes fluctúan razonamiento y pensamiento crítico reflexivo). cariño y confianza. - Ser escuchados en la I.E. y en la
entre 16 a 18 años. - Escaso manejo de estrategias de aprendizaje y de - Dramatizando y danzando. familia.
comprensión lectora, estrategias de producción y expresión - A partir de situaciones reales - Postular a la educación superior.
oral. de aprendizaje. Preocupaciones
- Poco hábito de lectura. - Aprender en diferentes - Algunos estudiantes preocupados
Físico espacios educativos. por sus notas y estudios.
- No hay relación entre peso y talla de acuerdo a su edad en la - Tener plata para postular a la
mayoría de los estudiantes. educación superior.
Socioemocional - Tener viaje y fiesta de promoción.
- Se encuentran aún en un dilema entre ser adulto y - Otros preocupados por sus
adolescente. problemas familiares (violencias
- Poca motivación por el estudio. familiar y alcoholismo).
- Interés por el sexo opuesto. - La mayoría quieren terminar
- Influencia por las redes sociales. secundaria como de lugar e
- Estudiantes provenientes de familias disfuncionales en su incorporarse a las actividades
mayoría. laborales.
- En la mayoría de los estudiantes se aprecia la inseguridad y - Trabajan para solventar sus
temor. necesidades básicas.
-

¿Qué edades tiene? ¿Qué características particulares tienen? cognitivo, físico, ¿Cómo les gusta aprender? ¿Qué intereses, ¿Qué lenguas
emocional. preocupaciones y gustos hablan?
tienen?
Cognitivo: - A través de juego y en forma Intereses y gustos: Quechua y
- Un porcentaje mínimo ya cuentan con pensamiento lógico y creativa. - Les gusta comida castellano en
formal. - Respetando sus opiniones e chatarra. su totalidad.
- La mayoría de los estudiantes tienen dificultades en cuanto al intereses. - Les gusta estar a la
pensamiento lógico y reflexivo. - En trabajos en equipo. moda en el vestir
- Poco manejo de las técnicas de estudio. - Utilizando las TICs. - Les agrada música de
Las edades de los estudiantes - Limitado pensamiento de orden superior (creatividad, - En un ambiente de respeto, moda.
fluctúan entre 16 a 18 años. razonamiento y pensamiento crítico reflexivo). cariño y confianza. - Les gusta estar en
- Escaso manejo de estrategias de aprendizaje y de comprensión - Dramatizando y danzando. redes sociales.
lectora, estrategias de producción y expresión oral. - A partir de situaciones reales - Interés por el sexo
- Poco hábito de lectura. de aprendizaje. opuesto.
Físico - Aprender en diferentes - Ser escuchados en la
- No hay relación entre peso y talla de acuerdo a su edad en la espacios educativos. I.E. y en la familia.
mayoría de los estudiantes. - Postular a la educación
Socioemocional superior.
- Se encuentran aún en un dilema entre ser adulto y adolescente. Preocupaciones
- Poca motivación por el estudio de la mayoría de los estudiantes. - Algunos estudiantes
- Interés por el sexo opuesto. preocupados por sus
- Influencia por las redes sociales. notas y estudios.
- Estudiantes provenientes de familias disfuncionales en su - Tener plata para
mayoría. postular a la educación
- En la mayoría de los estudiantes se aprecia la inseguridad y superior.
temor. - Tener viaje y fiesta de
promoción.
- Otros preocupados por
sus problemas
familiares (violencias
familiar y alcoholismo).
- La mayoría quieren
terminar secundaria
como de lugar e
incorporarse a las
actividades laborales.
- Trabajan para solventar
sus necesidades
básicas.

II. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO


AMBITOS FAMILIAR GRUPO – AULA LOCAL REGIONAL NACIONAL

ASPECTOS
SOCIO -  Estudiantes  Búsqueda de  Machismo.  La deshonestidad y poca  La deshonestidad y poca
CULTURALES provenientes de aceptación.  Fiestas patronales, práctica de valores – práctica de valores –
hogares  Pugna de liderazgo. costumbristas y Corrupción Corrupción.
disfuncionales en su  Discriminación y paganas.  Revaloración de la sabiduría  Revaloración de la sabiduría
mayoría. marginación pos  Racimo y ancestral. ancestral.
 Día de la madre situación social, discriminación,  Día de la madre  El ritual de agradecimiento a la
 Estudiantes cultural y económica.  Día de la madre  Consumismo de conocimiento. madre naturaleza.
provenientes de  Violencia escolar.  Turismo vivencial en la Tecnológico y científico.  Día de la madre
hogares violentos  Día de la madre localidad.  Poca identidad cultural (región,  Consumismo de conocimiento.
en su mayoría.  Trabajo en equipo.  El ritual de país) Tecnológico y científico.
 Estudiantes  La deshonestidad y agradecimiento a la  Turismo.  Poca identidad cultural (región,
provenientes de poca práctica de madre naturaleza.  Pobladores hablantes de país)
familias hablantes valores – Corrupción.  La deshonestidad y lenguas originarias y de  Turismo.
de lenguas  Hablantes de poca práctica de castellano.  Pobladores hablantes de
originarias. quechua y castellano. valores – Corrupción.  El ritual de agradecimiento a la lenguas originarias y de
 El ritual de  El ritual de  Pobladores hablantes madre naturaleza. castellano.
agradecimiento a la agradecimiento a la de lenguas originarias y  La discriminación social,  La discriminación social,
madre naturaleza. madre naturaleza. de castellano. cultural y lingüística. cultural y lingüística.
 La deshonestidad y  La discriminación  La discriminación  Uso de TICs para cosas  Uso de TICs para cosas
poca práctica de social, cultural y social, cultural y domésticas, domésticas,
valores – lingüística. lingüística. El alcoholismo, violencia familiar,
Corrupción.  Uso de TICs para  Uso de TICs para cosas  El alcoholismo, violencia el aborto y las fiestas patronales.
 Hablantes de cosas domésticas, domésticas, familiar, el aborto y las fiestas
quechua y patronales.
castellano.  El alcoholismo,
 Uso de TICs para violencia familiar, el
cosas domésticas. El alcoholismo, violencia aborto y las fiestas
 La discriminación familiar, el aborto y las patronales.
social, cultural y fiestas patronales.
lingüística.
 El alcoholismo,
violencia familiar, el
aborto y las fiestas
patronales.

GASTRONOMÍA  Estudiantes poco  Estudiantes poco  Gastronomía diversa.  Gastronomía diversa.  Gastronomía diversa.
alimentados y alimentados y  Alto porcentaje de  Alto porcentaje de ciudadanos  Alto porcentaje de ciudadanos
nutridos. nutridos. ciudadanos o o pobladores con pocas o pobladores con pocas
 Variedad alimentos  Alto porcentaje de pobladores con pocas posibilidades de alimentarse en posibilidades de alimentarse en
comestible. estudiantes con posibilidades de forma adecuada forma adecuada
pocas posibilidades alimentarse en forma
de alimentarse en adecuada.
forma adecuada.
ECONÓMICO  Estudiantes que  Estudiantes poco  Producción y  Actividad minera  Actividad minera
apoyan a sus papás alimentados y nutridos productividad pecuaria  Actividad de gasífera  Actividad de gasífera
en actividades y con altos índices de y agrícola.  Turismo vivencia y  Turismo vivencia y
económicas. desnutrición.  Comercio ambiental o ecoturismo. ambiental o ecoturismo.
 Actividad agrícola y  Abandono moral y  Turismo.  Actividad agrícola y  Actividad pecuaria y
productiva de económico de los  Mínimo porcentaje de pecuaria. agrícola,
autoconsumo y de niños (as) y proyectos de  Abandono moral y  Abandono moral y
subsistencia. adolescentes. emprendimiento. económico de los niños económico de los niños
 Abandono moral y  Abandono moral y (as) y adolescentes (as) y adolescentes
económico de los económico de los niños
niños (as) y (as) y adolescentes
adolescentes.

AMBIENTAL Poca conciencia Poca conciencia  Contaminación  Contaminación ambiental.  Contaminación ambiental.
ambiental. ambiental. ambiental.  Diversidad de flora y fauna.  Diversidad de flora y fauna.
 Diversidad de flora y  Diversidad espacios eco-  Diversidad espacios eco-
fauna. ambientales y climatólicas. ambientales y climatólicas.
 Diversidad espacios
eco-ambientales y
climatólicas.

OTROS     

III. MATRIZ DE ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CAPACIDADES, DESEMPEÑO Y ESTÁNDARES –


COMUNICACIÓN QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
Estándar del ciclo – segunda – Competencias y Desempeños de grado
grado capacidad
Lee diversos tipos de textos con LEE DIVERSOS Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en
estructuras complejas, TIPOS DE TEXTOS diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y ambigua, así como
vocabulario variado y EN LENGUA falacias, paradojas, matices y vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se
especializado. Integra MATERNA – 5° encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual.
información contrapuesta y GRADO
ambigua que está en distintas Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta información
partes del texto. Interpreta el Obtiene información del especializada o abstracta. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la
texto escrito. información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento
texto considerando información
con el contexto sociocultural del texto y del autor.
relevante y de detalle para
Infiere e interpreta
construir su sentido global, información del texto. Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza- diferencia,
valiéndose de otros textos y entre otras) a partir de información de detalle, contrapuesta y ambigua del texto, o al realizar una lectura
reconociendo distintas posturas y Reflexiona y evalúa la intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el
sentidos. Reflexiona sobre formas forma, el contenido y significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
y contenidos del texto y asume contexto del texto.
una posición sobre las relaciones Explica la intención del autor considerando diversas estrategias discursivas utilizadas, y las
de poder que este presenta. características del tipo textual y género discursivo. Explica diferentes puntos de vista, sesgos, falacias,
Evalúa el uso del lenguaje, la ambigüedades, paradojas, matices, y contrargumentos, y el uso de la información estadística, así como
validez de la información, el estilo las representaciones sociales presentes en el texto. Asimismo, explica el modo en que el texto construye
del texto, la intención de diferentes sentidos o interpretaciones considerando la trama, diversas figuras retóricas utilizadas o la
estrategias discursivas y recursos evolución de personajes.
textuales. Explica el efecto del
Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, las representaciones
texto en el lector a partir de su
sociales y la intención del autor. Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información, y
conocimiento y del contexto sobre el estilo de un autor, considerando los efectos del texto en los lectores, y contrastando su
sociocultural en el que fue experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto y del autor.
escrito.
Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros.
Sustenta su posición sobre las relaciones de poder e ideologías de los textos. Contrasta textos entre sí, y
determina las características de tipos textuales y géneros discursivos, o de movimientos literarios.

Estándar del ciclo – segunda – Competencias y Desempeños de grado


grado capacidad
Escribe diversos tipos de textos ESCRIBE DIVERSOS Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las
de forma reflexiva. Adecúa su TIPOS DE TEXTOS características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro
texto al destinatario, propósito y EN LENGUA formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando fuentes de información
el registro a partir de su MATERNA – 5° complementaria y divergente.
experiencia previa, de fuentes de GRADO
información complementarias y Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en
divergentes, y de su Adecúa el texto a la subtemas e ideas principales, y las desarrolla para contraargumentar o precisar la información sin
situación comunicativa. digresiones o vacíos. Estructura estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe,
conocimiento del contexto
Organiza y desarrolla las etc.) de forma apropiada. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso
histórico y sociocultural. Organiza
ideas de forma coherente de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario que
y desarrolla lógicamente las ideas incluye sinónimos y términos especializados.
y cohesionada.
en torno a un tema, y las Utiliza convenciones del
estructura en párrafos, capítulos lenguaje escrito de forma Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) que
o apartados de acuerdo a pertinente. contribuyen al sentido de su texto. Emplea diversas figuras retóricas para caracterizar personas,
distintos géneros discursivos. Reflexiona y evalúa la personajes y escenarios, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea diversas
Establece relaciones entre ideas a forma, el contenido y estrategias discursivas (retórica, paratextos, diseño visual del texto, entre otros) para contraargumentar, y
través del uso preciso de diversos contexto del texto escrito reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como la persuasión o la
recursos cohesivos. Emplea verosimilitud, entre otros.
vocabulario variado,
especializado y preciso, así como Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si existen
una variedad de recursos contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso preciso de
ortográficos y textuales para conectores y referentes asegura la cohesión entre estas. Determina la eficacia de los recursos
darle claridad y sentido a su ortográficos utilizados, así como la pertinencia del vocabulario y de los términos especializados para
texto. Reflexiona y evalúa de mejorar el texto y garantizar su sentido.
manera permanente la validez de
la información, la coherencia y Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere sentidos en su texto y produce efectos en los
cohesión de las ideas en el texto lectores considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales
que escribe; controla el lenguaje y ortográficos, diversas características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras
convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el texto.
para contraargumentar, reforzar
o sugerir sentidos y producir
diversos efectos en el lector
según la situación comunicativa.

Estándar del ciclo – segunda – Competencias y capacidad Desempeños de grado


grado
SE EXPRESA Recupera información explícita de los textos orales que escucha seleccionando detalles y datos
Se comunica oralmente mediante ORALMENTE específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos, o por distintos
diversos tipos de textos; infiere DIVERSOS TIPOS DE interlocutores, en textos orales que presentan información contrapuesta y ambigua, falacias,
información relevante y TEXTOS EN LENGUA paradojas, matices, sinónimos, vocabulario especializado, y expresiones con sentido figurado.
conclusiones e interpreta la MATERNA – 5° GRADO
intención del interlocutor y las Explica el tema y propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada o
relaciones de poder en discursos Obtiene información del texto abstracta. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información.
oral. Establece conclusiones sobre lo comprendido a partir de la comprensión global del texto.
que contienen sesgos, falacias y
Infiere e interpreta información
ambigüedades. Se expresa
del texto oral. Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa-efecto, semejanza-diferencia,
adecuándose a situaciones Adecúa, organiza y desarrolla entre otras) a partir de información implicada, de detalle, ambigua y contrapuesta, y de
comunicativas formales e las ideas de forma coherente y presuposiciones y sesgos del texto. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y
informales y a los géneros cohesionada. lugares. Determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
discursivos orales en que Utiliza recursos no verbales y
participa. Organiza y desarrolla para-verbales de forma Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de diversas estrategias discursivas
sus ideas en torno a un tema y las estratégica. y recursos no verbales y paraverbales. Explica diferentes puntos de vista, falacias, ambigüedades,
relaciona mediante el uso de Interactúa estratégicamente paradojas y matices, contrargumentos, y diversas figuras retóricas, así como la trama y la evolución
diversos recursos cohesivos; con distintos interlocutores. de personajes. También explica las representaciones sociales y los niveles de sentido de acuerdo
incorpora un vocabulario Reflexiona y evalúa la forma, con el sentido global del texto.
especializado y enfatiza los el contenido y contexto del
significados mediante el uso de texto oral. Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo
recursos no verbales y para- textual y las características del género discursivo. Elige estratégicamente el registro formal e informal
verbales. Reflexiona sobre el adaptándose a los interlocutores y sus contextos socioculturales.
texto y evalúa la validez de la
Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las
información y su efecto en los ideas en torno a un tema, y las desarrolla para ampliar o precisar la información. Estructura
interlocutores, de acuerdo a sus estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada.
conocimientos, fuentes de Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de varios tipos de
información y al contexto referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora un vocabulario pertinente y preciso
sociocultural. En un intercambio, que incluye sinónimos y términos especializados.
hace contribuciones relevantes y
evalúa las ideas de los otros para Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que enfatizan o atenúan lo que dice.
Controla la distancia física que guarda con sus interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el
contra-argumentar, eligiendo
ritmo de su voz, así como las pausas y los silencios, para transmitir emociones, caracterizar
estratégicamente cómo y en qué
personajes o producir otros efectos en el público como el suspenso y el entretenimiento.
momento participa.
Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Decide
estratégicamente cómo y en qué momento participar recurriendo a saberes previos, usando lo dicho
por sus interlocutores y aportando nueva información para persuadir, contrargumentar y consensuar.
Emplea estrategias discursivas, y normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.

Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral, las representaciones sociales que
este plantea, las intenciones de los interlocutores, y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente.
Justifica su posición sobre las relaciones de poder e ideologías presentes en los textos considerando
su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
Emite un juicio crítico sobre la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y de medios de
comunicación a la situación comunicativa, así como la coherencia de las ideas y la cohesión entre
estas. Evalúa los estilos de los hablantes; la eficacia de recursos verbales, no verbales y
paraverbales; y la pertinencia de las estrategias discursivas. Determina la validez de la información
contrastándola con otros textos o fuentes de información.

IV. ELABORACIÓN DE (TAREAS Y CONSIGNAS), INSTRUMENTOS Y RECOJO DE EVIDENCIAS


ÁREA COMUNICACIÓN – MATERIAL DE LECTURA (INSTRUMENTO)
Planeta Tierra, día, mes y año de lo cotidiano

Señores habitantes del Mundo


Presente. –

Siempre recordados hermanos y hermanas:

Mediante la presente les expreso mi más cordial saludo, siempre deseando que la vida fluya a plenitud en cada uno de ustedes. ¿Saben?, por mucho tiempo he tratado de comprenderlos
en sus acciones cotidianas. Jamás pude entender cómo seres tan preparados -la única especie racional- creadores de nuevas alternativas de vida, ustedes, que son los llamados seres
superiores que gobiernan el mundo, destruyen todo a su paso incluso su propia vida. No logro entender cómo, teniendo tantas cualidades, se atrevan a matar la vida misma que existe en
el planeta.

Se atrevieron a talar tantos árboles sabiendo que esas plantas son el pulmón de todos los seres vivos de la tierra. Se atrevieron a construir industrias gigantescas que contaminan mis
venas y por lo tanto me convierto en veneno para todos por estar contaminado. Extraen minerales a raudales dañando irremediablemente la tierra, el aire y el agua, y mediante ella a todo
cuanto tiene vida. ¿Acaso no son capaces de cuidar siquiera su vida misma? Esos males que causan me hacen terrible daño.

Ustedes comenzaron a habitar los lugares donde había mucha vegetación, muchos animales y microorganismos que equilibraban y mantenían la vida de todos. Ahora, ya no existen y se
han convertido en espacios estériles. “Sembraron” cemento y asfalto por doquier, festejando cada inauguración con orquestas, bailes y reconocimientos a los promotores y las autoridades.
Lo triste es que jamás se atrevieron a remplazar aquellos espacios que ahora sólo son espacios muertos… ¡Ay, ¡cómo me duele! …

Explotaron cuanto pudieron las riquezas de nuestra madre naturaleza, construyeron canales de irrigación para dar vida a las plantas, a los animales y, además, para que ustedes pudieran
sembrar productos y así mejorar su vida. Pero, a pesar de todos los adelantos de sus conocimientos, sólo siguieron consumiendo sin remplazar o mejorar la vida de las plantas que les
sirvieron…

Hace algunas décadas todos podían beberme sin riesgo a enfermarse, los manantiales y los ríos de mis venas estaban totalmente limpios. Muchos no saben, pero nadie me vendía, ni me
compraba; compartían la bondad de la madre naturaleza.
Les digo a todos que jamás se peleen por cómo van a venderme mejor o repartirme mejor. Lo que les pido, por favor, es que se preocupen por cómo van a reponer el daño que me
causaron. Porque, mientras ustedes se reparten lo poco que les puedo brindar, yo me debilito más y más.

Desde donde estoy veo con preocupación que realizaron y realizan grandes eventos, debates, conversatorios y acuerdos, en mi defensa. Les pregunto ¿qué lograron? Pero eso sí, no se
puede negar que discuten y “solucionan” los problemas, lo que en realidad se resume a decir tantas cosas y hacer muy poco.

Bueno, quisiera decirles muchas cosas más, pero les suplico que reflexionen sobre sus acciones y sean mucho más humanos respetando a todo ser que habita nuestro planeta. Eso lo dejo
en sus manos.

Siempre atento a sus decisiones y con mucho cariño a todos, me despido hasta cualquier momento.

Atentamente;

El Agua

Recuperado de: http://www.un.org/waterforlifedecade/resources/kids/contributions/panraran_yacu_lizardo_romero_spa.pdf


CONSIGNAS Y TAREAS:

Pregunta1:
El Agua, en su carta, menciona lo siguiente: “ Se atrevieron a construir industrias gigantescas que contaminan mis venas y por lo tanto me
convierto en veneno para todos por estar contaminado ”. ¿A qué se refiere el Agua cuando dice “mis venas”? Explica tu interpretación.
Pregunta2:
Encuentra en Datos de la UNESCO ideas que complementan la información del texto “ Las lentejas verdes del lago Titicaca ”.
Justifica de qué manera estas ideas complementan la información.
Pregunta 3 ¿Qué diferencias y similitudes encuentras entre el contenido de los dos textos anteriores?
Pregunta 4: “El hombre pretende buscar siempre el equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos naturales y el cuidado del medio
ambiente” Según lo que has leído en los textos, ¿qué tan cierto es eso? Usa ejemplos de los textos que apoyen tu opinión.

V. ANÁLISIS DE LAS EVIDENCIAS – COMUNICACIÓN QUINTO GRADO DE SECUNDARIA


ESTÁNDAR: Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando
información relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las
relaciones de poder que este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención de estrategias discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su
conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito.
Competencias Capacidades Desempeños de quinto grado Evidencias Análisis Conclusión en
función del estándar
Obtiene Identifica información explícita, 1. Pregunta1: El Agua, en su carta, menciona lo La pregunta 1 presenta al
información del relevante y complementaria siguiente: “Se atrevieron a construir industrias gigantescas estudiante una oración extraída de
texto escrito. seleccionando datos específicos que contaminan mis venas y por lo tanto me convierto en la primera lectura y supone dos
y detalles en diversos tipos de veneno para todos por estar contaminado ”. ¿A qué se actividades a realizar por los
texto de estructura compleja y refiere el Agua cuando dice “ mis venas”? Explica tu estudiantes: deducir una referencia
con información contrapuesta y interpretación. (la frase pedida) y justificarla. Los
ambigua, así como falacias, estudiantes interpretaron de • Las lecturas que
Infiere e paradojas, matices y manera diferente lo que les exige la proponía esta tarea
interpreta vocabulario especializado. consigna: Cuatro de los estudiantes de evaluación
información del Integra información explícita son conscientes de que la consigna consistían en dos
texto. cuando se encuentra en implica encontrar la referencia textos de diferente
distintas partes del texto, o en simbólica de venas. Esta tipo con
distintos textos al realizar una equivalencia es lograda por los estructuras
lectura intertextual. estudiantes 1 y 4: “Los ríos que complejas y con
Lee diversos tipos Reflexiona y para el agua son sus venas” (E1), vocabulario incluso
de textos en su evalúa la forma, Explica el tema, los subtemas y “El agua contaminan sus venas se
lengua materna. el contenido y el propósito comunicativo del está refiriendo a los ríos, lagos” más que variado,
contexto del texto cuando este presenta (E4). También el E3 logra más bien
texto. información especializada o establecer una relación, pero no la especializado.
abstracta. Distingue lo relevante esperada: “Sus venas pueden ser • En general, el
de lo complementario las raíces de los árboles”. El E2 no grupo de
clasificando y sintetizando la explicita la relación puntual: venas estudiantes
información. Establece – aguas (no ríos). Solo el E4 logra analizado logra
conclusiones sobre lo el segundo nivel de interpretación obtener e integrar
comprendido contrastando su “el vital líquido que los mantiene …” la información que,
experiencia y conocimiento con aunque no es
el contexto sociocultural del contrapuesta sino
texto y del autor. complementaria,
aparece en los
Deduce diversas relaciones distintos textos:
lógicas entre las ideas del texto lograron ubicar
escrito (causa-efecto, información
semejanza- diferencia, entre compartida entre
otras) a partir de información de dos textos: ya sea
detalle, contrapuesta y ambigua que se trate de
del texto, o al realizar una datos puntuales, la
lectura intertextual. Señala las idea general o
características implícitas de ideas específicas.
seres, objetos, hechos y Lo mismo ocurrió
lugares, y determina el con las
significado de palabras en semejanzas
contexto y de expresiones con pedidas para la
sentido figurado. pregunta 3.
Lograron explicitar
Explica la intención del autor el tema general
considerando diversas compartido por
estrategias discursivas ambos textos; de
utilizadas, y las características ellos, un estudiante
del tipo textual y género formuló una
discursivo. Explica diferentes 2. Pregunta2: La pregunta 2 requiere dos comparación más
puntos de vista, sesgos, Encuentra en Datos de la UNESCO ideas que actividades: ubicar información delimitada: las
falacias, ambigüedades, complementan la información del texto “Las lentejas puntual común entre dos textos y causas de la
paradojas, matices, y verdes del lago Titicaca”. Justifica de qué manera explicar la función de esa contaminación.
contrargumentos, y el uso de la estas ideas complementan la información. información como complemento. En • El aspecto
información estadística, así primer lugar, los estudiantes debían asociado a la
como las representaciones ubicar en el segund texto inferencia e
sociales presentes en el texto. incrustado, “Datos de la UNESCO”, interpretación
Asimismo, explica el modo en temas comunes con el texto mayor, muestra logros
que el texto construye “Las lentejas verdes del lago más diferenciados.
diferentes sentidos o Titicaca”: causas de la Si bien, en distinta
interpretaciones considerando contaminación: medida, todos
la trama, diversas figuras – El E2 extrae de ese texto dos logran deducir la
retóricas utilizadas o la datos puntuales (“residuos, relación simbólica
evolución de personajes. minerales”) y generaliza en un pedida en la
término abarcador (“objetos pregunta 2, el nivel
Opina sobre el contenido, la tóxicos”) el listado bastante de interpretación
organización textual, las especializado que aporta el texto. de esa relación es
estrategias discursivas, las – El E3 rescata del texto la idea heterogéneo:
representaciones sociales y la principal (“la culpable de la mientras algunos
intención del autor. Emite un contaminación son los seres no explican su
juicio crítico sobre la eficacia y humanos”) y un dato puntual (“La interpretación,
validez de la información, y zona más contaminada es la bahía otros logran una
sobre el estilo de un autor, interior de Puno de 200 mm al primera “capa” de
considerando los efectos del año”) interpretación y
texto en los lectores, y – El E4 parafrasea la especificación solo un estudiante
contrastando su experiencia y a la idea principal: “la profundiza al
conocimiento con el contexto contaminación es causada por los interpretar que lo
sociocultural del texto y del residuos urbanos y la minería y la solicitado alude a
autor. eliminación inadecuada de elementos líquidos
residuos”. que simbolizan
Justifica la elección o El E1, no recurre al texto de la vida
recomendación de textos de su UNESCO como se le pidió, sino al • El aspecto
preferencia cuando los texto del lago Titicaca. Hay que asociado a la
comparte con otros. Sustenta su advertir, además, que su respuesta reflexión y
posición sobre las relaciones de evidencia un fallo en la evaluación de lo
poder e ideologías de los textos. comprensión: asume que son las leído es el que
Contrasta textos entre sí, y lentejas las contaminantes del lago menos logros
determina las características de y no, como el texto expresamente evidencia. Así,
tipos textuales y géneros señala, bioindicadores de la aunque
discursivos, o de movimientos contaminación causada por las mayoritariamente,
literarios. ciudades y la minería informal. tres estudiantes
Ninguno logra cumplir la segunda pueden resolver
parte de la consigna. acertadamente la
primera parte de la
consigna 2 y
ubican vínculos
temáticos entre los
textos, solo uno de
ellos –y de manera
insuficiente– logra
cierta reflexión
metatextual acerca
3. Pregunta 3 ¿Qué diferencias y similitudes La pregunta 3 también está de qué función
encuentras entre el contenido de los dos textos compuesta por dos actividades: cumple la
anteriores? encontrar semejanzas y encontrar información de un
diferencias. Tres de los estudiantes texto en relación al
logran explicitar como semejanza el otro. Este aspecto
tema general compartido por de la reflexión se
ambos textos: logra menos aun
- E1: “una semejanza que en la pregunta 4:
encontré es la de que en los 2 ninguno de los
textos se habla del agua y lo cuatro casos
malo de la contaminación analizados logra
ambiental”. formular una
- E2: “Qué ambos textos hablan opinión acerca de
de contaminación, la responsabilidad
especialmente al agua”. de la
- E4: “las personas la contaminan contaminación ni
mediante fabricas, industrias y sostenerla con
en la otra dice igual”. información de los
- E3: no emplea en su respuesta textos.
ninguna marca textual
comparativa de semejanza. El
renglón vacío que deja
después de la primera oración
parece indicar que procederá a
señalar similitudes, como lo
pide la consigna; sin embargo,
dedica una oración a describir
un aspecto del contenido de
cada texto sin vincularlos.
Solo el estudiante 4 intenta acotar
el tema general común de
contaminación a una comparación
más delimitada: las causas de la
contaminación.

4. Pregunta 4: “El hombre pretende buscar siempre el La pregunta 4 ofrece a los


equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos estudiantes una afirmación
naturales y el cuidado del medio ambiente” Según lo que contraria a los tres textos
has leído en los textos, ¿qué tan cierto es eso? Usa presentados. A partir de ella, los
ejemplos de los textos que apoyen tu opinión. estudiantes deberán realizar dos
operaciones: tomar postura frente a
la afirmación y sustentar su opinión
con ejemplos.
- E1: expresa lingüísticamente
esa toma de postura, aunque
evidencia que no ha
comprendido que los tres
textos refutan la tesis ofrecida:
“Si es cierto”. Sobre la opinión,
sus ejemplos no provienen de
los textos, sino de su
experiencia.
- E2: parece estar en contra de
la tesis y expresa
acertadamente la idea principal
de los tres textos: “Lo que
hablan los 2 textos es que el
agua y los demás recursos
naturales, son contaminadas y
dañadas especialmente por el
hombre; que el principal
responsable de estos males”.
Sin embargo, no explicita que
esa idea central clave refuta la
afirmación previa de la
consigna. No proporciona
ejemplos.
- E3: no responde directamente
qué tan cierta es la afirmación:
“Bueno en que ya no es como
antes”. Podemos intuir que
intenta expresar que antes la
afirmación sí era cierta. Los
ejemplos provienen de su
experiencia no de los textos.
- E4: no contesta esta parte de
la consigna y pasa
directamente a presentar
ejemplos, aparentemente para
apoyar la tesis ofrecida.

Escribe diversos
tipos de textos en
su lengua
materna.

Se expresa
oralmente en su
lengua materna.

Para cada una de las competencias se realiza el análisis de las evidencias, es decir para lo que falta: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna y se expresa
oralmente en su lengua materna.
VI. PRECISIONES Y ADAPTACIONES DE LOS DESEMPEÑOS DE TODOS LAS COMPETENCIAS
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y
DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO Y/O DESEMPEÑOS PRECISADOS.
CAPACIDADES*
Lee diversos tipos de Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos (título, subtitulo, ideas principales, recursos paratextuales) y detalles en diversos
textos escritos en su tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y ambigua (Texto argumentativo - ensayo), así como falacias, paradojas, matices y vocabulario
lengua materna. especializado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual (Ensayo, artículo de
opinión y columna) relacionados en su entorno local, regional y nacional.
 Obtiene información
del texto escrito. Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada o abstracta. Distingue lo relevante de lo complementario
 Infiere e interpreta clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto y
información del texto. del autor sobre (discriminación, cultural, social y lingüística a nivel local, regional y nacional).
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza- diferencia, entre otras) a partir de información de detalle, contrapuesta y
contexto del texto. ambigua del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en
contexto y de expresiones con sentido figurado.

Explica la intención del autor considerando diversas estrategias discursivas utilizadas, y las características del tipo textual y género discursivo. Explica diferentes puntos de
vista, sesgos, falacias, ambigüedades, paradojas, matices, y contrargumentos, y el uso de la información estadística, así como las representaciones sociales presentes en el
texto. Asimismo, explica el modo en que el texto construye diferentes sentidos o interpretaciones considerando la trama, diversas figuras retóricas utilizadas o la evolución de
personajes.

Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, las representaciones sociales y la intención del autor. Emite un juicio crítico sobre la eficacia y
validez de la información, y sobre el estilo de un autor, considerando los efectos del texto en los lectores, y contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto
sociocultural del texto y del autor.

Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su posición sobre las relaciones de poder e ideologías de los
textos. Contrasta textos entre sí, y determina las características de tipos textuales y géneros discursivos, o de movimientos literarios.

Escribe diversos tipos Adecúa el texto (argumentativo - ensayo) a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo, así
de textos en su lengua como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando fuentes de información complementaria y
materna. divergente.

 Adecúa el texto a la Escribe textos (argumentativo - ensayo) de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las
situación desarrolla para contraargumentar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Estructura estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de
comunicativa. forma apropiada. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma
 Organiza y desarrolla pertinente vocabulario que incluye sinónimos y términos especializados.
las ideas de forma
coherente y Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea diversas figuras retóricas
cohesionada. para caracterizar personas, personajes y escenarios, así como para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea diversas estrategias discursivas (retórica, paratextos,
 Utiliza convenciones diseño visual del texto, entre otros) para contraargumentar, y reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir efectos en el lector, como la persuasión o la
del lenguaje escrito verosimilitud, entre otros.
de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre
forma, el contenido y las ideas; o si el uso preciso de conectores y referentes asegura la cohesión entre estas. Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados, así como la pertinencia
contexto del texto del vocabulario y de los términos especializados para mejorar el texto y garantizar su sentido.
escrito.
Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere sentidos en su texto y produce efectos en los lectores considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y
contrasta aspectos gramaticales y ortográficos, diversas características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje
escrito, cuando evalúa el texto.
Se expresa oralmente Recupera información explícita de los textos orales (discurso - ensayo) que escucha seleccionando detalles y datos específicos. Integra esta información
en su lengua materna. cuando es dicha en distintos momentos, o por distintos interlocutores, en textos orales que presentan información contrapuesta y ambigua, falacias,
paradojas, matices, sinónimos, vocabulario especializado, y expresiones con sentido figurado.
 Obtiene información
del texto oral. Explica el tema y propósito comunicativo del texto (discurso ensayo) cuando este presenta información especializada o abstracta. Distingue lo relevante de
 Infiere e interpreta lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido a partir de la comprensión global del texto.
información del
texto oral. Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información implicada, de
 Adecúa, organiza y detalle, ambigua y contrapuesta, y de presuposiciones y sesgos del texto. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares.
desarrolla las ideas Determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
de forma coherente
y cohesionada. Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de diversas estrategias discursivas y recursos no verbales y paraverbales. Explica
 Utiliza recursos no diferentes puntos de vista, falacias, ambigüedades, paradojas y matices, contrargumentos, y diversas figuras retóricas, así como la trama y la evolución de
verbales y personajes. También explica las representaciones sociales y los niveles de sentido de acuerdo con el sentido global del texto.
paraverbales de
forma estratégica. Adecúa el texto oral (discurso o exposición de un ensayo) a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las
 Interactúa características del género discursivo. Elige estratégicamente el registro formal e informal adaptándose a los interlocutores y sus contextos socioculturales.
estratégicamente
con distintos Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las desarrolla para ampliar o
interlocutores. precisar la información. Estructura estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada. Establece diversas
 Reflexiona y evalúa relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora un vocabulario
la forma, el pertinente y preciso que incluye sinónimos y términos especializados.
contenido y
contexto del texto Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que enfatizan o atenúan lo que dice. Controla la distancia física que guarda con sus
oral. interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz, así como las pausas y los silencios, para transmitir emociones, caracterizar personajes
o producir otros efectos en el público como el suspenso y el entretenimiento.

Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Decide estratégicamente cómo y en qué momento participar recurriendo
a saberes previos, usando lo dicho por sus interlocutores y aportando nueva información para persuadir, contrargumentar y consensuar (al momento de
discursar o exponer su discurso). Emplea estrategias discursivas, y normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.

Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral, las representaciones sociales que este plantea, las intenciones de los interlocutores, y el
efecto de lo dicho en el hablante y el oyente. Justifica su posición sobre las relaciones de poder e ideologías presentes en los textos considerando su
experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve.

VII. ELABORACIÓN DEL PROPÓSITO DE APRENDIZAJE PARA LA UNIDAD


PROPÓSITO DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS Y EVIDENCIAS DE INSTRUMENO DE
DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO Y/O DESEMPEÑOS PRECISADOS.
CAPACIDADES* APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Lee diversos tipos de Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos (título, subtitulo, ideas
textos escritos en su principales, recursos paratextuales) y detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información
lengua materna. contrapuesta y ambigua (Texto argumentativo - ensayo), así como falacias, paradojas, matices y vocabulario
especializado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al
 Obtiene realizar una lectura intertextual (Ensayo, artículo de opinión y columna) relacionados en su entorno local, regional y
información del nacional.
texto escrito.
 Infiere e interpreta Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando este presenta información especializada o
información del abstracta. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece
texto. conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto y
 Reflexiona y del autor sobre (discriminación, cultural, social y lingüística a nivel local, regional y nacional).
evalúa la forma, el
contenido y Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza- diferencia, entre otras) a
contexto del texto. partir de información de detalle, contrapuesta y ambigua del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las
características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de
expresiones con sentido figurado.
Organizador visual (mapa
mental) como consecuencia de Rúbrica
Explica la intención del autor considerando diversas estrategias discursivas utilizadas, y las características del tipo su lectura de los textos
textual y género discursivo. Explica diferentes puntos de vista, sesgos, falacias, ambigüedades, paradojas, matices, y respondiendo a cada uno de los
contrargumentos, y el uso de la información estadística, así como las representaciones sociales presentes en el texto. desempeños.
Asimismo, explica el modo en que el texto construye diferentes sentidos o interpretaciones considerando la trama,
diversas figuras retóricas utilizadas o la evolución de personajes.

Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, las representaciones sociales y la
intención del autor. Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información, y sobre el estilo de un autor,
considerando los efectos del texto en los lectores, y contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto
sociocultural del texto y del autor.

Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su posición
sobre las relaciones de poder e ideologías de los textos. Contrasta textos entre sí, y determina las características de
tipos textuales y géneros discursivos, o de movimientos literarios.

Escribe diversos Adecúa el texto (argumentativo - ensayo) a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo
tipos de textos en su textual y las características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro ¨
lengua materna. formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando fuentes de información complementaria y divergente.

 Adecúa el texto a Escribe textos (argumentativo - ensayo) de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las
la situación jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para contraargumentar o precisar la información sin
comunicativa. digresiones o vacíos. Estructura estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma Rúbrica
 Organiza y apropiada. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes, conectores y
desarrolla las otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y términos especializados.
ideas de forma
coherente y Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) que contribuyen al Ensayo sobre discriminación
cohesionada. sentido de su texto. Emplea diversas figuras retóricas para caracterizar personas, personajes y escenarios, así como social, cultural y lingüística de
 Utiliza para elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea diversas estrategias discursivas (retórica, paratextos, diseño su contexto local y regional.
convenciones del visual del texto, entre otros) para contraargumentar, y reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de producir
lenguaje escrito de efectos en el lector, como la persuasión o la verosimilitud, entre otros.
forma pertinente.
 Reflexiona y Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si existen contradicciones,
evalúa la forma, el digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso preciso de conectores y referentes asegura la
contenido y cohesión entre estas. Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados, así como la pertinencia del
contexto del texto vocabulario y de los términos especializados para mejorar el texto y garantizar su sentido.
escrito.
Evalúa el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere sentidos en su texto y produce efectos en los lectores
considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos,
diversas características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el
lenguaje escrito, cuando evalúa el texto.

Se expresa Recupera información explícita de los textos orales (discurso - ensayo) que escucha seleccionando detalles
oralmente en su y datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos, o por distintos
lengua materna. interlocutores, en textos orales que presentan información contrapuesta y ambigua, falacias, paradojas,
matices, sinónimos, vocabulario especializado, y expresiones con sentido figurado.
 Obtiene
información del Explica el tema y propósito comunicativo del texto (discurso ensayo) cuando este presenta información
texto oral. especializada o abstracta. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la
 Infiere e información. Establece conclusiones sobre lo comprendido a partir de la comprensión global del texto.
interpreta
información del Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre
texto oral. Ejecución del discurso en el
otras) a partir de información implicada, de detalle, ambigua y contrapuesta, y de presuposiciones y sesgos
 Adecúa, aula antes sus compañeros Lista de cotejo para
del texto. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares. Determina el significado
organiza y utliizando recursos verbales, los que van ejecutar
de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
desarrolla las paraverbales y no verbales. el discurso.
ideas de forma
coherente y Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de diversas estrategias discursivas y
cohesionada. El auditorio (estudiantes) toma
recursos no verbales y paraverbales. Explica diferentes puntos de vista, falacias, ambigüedades, paradojas
 Utiliza recursos notas y cumple la función de Ficha de
y matices, contrargumentos, y diversas figuras retóricas, así como la trama y la evolución de personajes.
no verbales y oyente activo, reflexivo y crítico observación
También explica las representaciones sociales y los niveles de sentido de acuerdo con el sentido global del
paraverbales de texto.
forma
estratégica. Adecúa el texto oral (discurso o exposición de un ensayo) a la situación comunicativa considerando el
 Interactúa propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo. Elige estratégicamente el
estratégicamente registro formal e informal adaptándose a los interlocutores y sus contextos socioculturales.
con distintos
interlocutores. Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en
 Reflexiona y torno a un tema, y las desarrolla para ampliar o precisar la información. Estructura estratégicamente una
evalúa la forma, secuencia textual (Argumenta, narra, describe, etc.) de forma apropiada. Establece diversas relaciones
el contenido y lógicas entre las ideas a través del uso preciso de varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores
contexto del textuales. Incorpora un vocabulario pertinente y preciso que incluye sinónimos y términos especializados.
texto oral.
Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que enfatizan o atenúan lo que dice. Controla la
distancia física que guarda con sus interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz, así
como las pausas y los silencios, para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir otros efectos
en el público como el suspenso y el entretenimiento.
Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Decide
estratégicamente cómo y en qué momento participar recurriendo a saberes previos, usando lo dicho por sus
interlocutores y aportando nueva información para persuadir, contrargumentar y consensuar (al momento de
discursar o exponer su discurso). Emplea estrategias discursivas, y normas y modos de cortesía según el
contexto sociocultural.

Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral, las representaciones sociales que este
plantea, las intenciones de los interlocutores, y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente. Justifica su
posición sobre las relaciones de poder e ideologías presentes en los textos considerando su experiencia y
los contextos socioculturales en que se desenvuelve.

VIII. SITUACIONES DEL CONTEXTO


UNIDADES U1 U2 U3 U4 U5 U6
SITUACIONES La discriminación El día de la madre. La deshonestidad y la El ritual de El alcoholismo, violencia Abandono moral y
RELACIONADAS AL social, cultural y corrupción agradecimiento a la familiar, el aborto y las económico de los niños
CONTEXTO lingüística. madre naturaleza. fiestas patronales. (as) y adolescentes.

IX. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Situación significativa: La discriminación social, cultural y lingüística

El distrito de San Salvador, provincia de Calca, región Cusco se observa en los estudiantes y padres de la localidad se aprecia que hay mucha
discriminación cultural y lingüística respecto a la lengua originaria (quechua); donde muchos estudiantes y los pobladores son víctimas de insultos y
burlas y consecuencia de ello los pobladores de San Salvador niegan su lengua y no practican en los diferentes contextos, motivo por el cual es de
suma importancia trabajar la cultura de la tolerancia y la interculturalidad para una convivencia intercultural. Este hecho permite plantear las preguntas
siguientes:
¿Qué acciones podemos hacer para evitar la discriminación cultural y lingüística en nuestra localidad? ¿Qué impacto genera la discriminación cultural
y lingüística? ¿Quiénes son los que discriminan y por qué? ¿Por qué los pobladores y las nuevas generaciones de nuestra localidad ya no quieren
prácticas su cultura ancestral y su lengua quechua?

También podría gustarte