Está en la página 1de 10

LA INGENIERIA

Definición

En 1828, la recién formada Institución de Ingenieros Civiles de Gran Bretaña, encargo a Thomas
Tredgold que definiera que es la ingeniería, el sostuvo que era “el arte de dirigir grandes recursos
de poder existentes en la naturaleza para uso y conveniencia del ser humano”, lo cual permaneció
durante un siglo lo cual esa definición careció de base científica.
Durante la década de 1940 algunos Ingenieros que se dedicaban a tareas académicas comenzaron
a definir que la ingeniería era “la ciencia básica aplicada”.
Durante la década 1970 se entendió entonces que la ingeniería era “el saber por qué hacer y el
cómo hacer o mejor dicho, la aplicación del conocimiento y la organización industrial para crear el
mundo construido por el mundo”. Se entendió, se reconoció que la ciencia y la ingeniería eran
entidades independientes al igual que se reconoce que la ingeniería es una profesión. La
ingeniería es medularmente la actividad humana capaz de atender necesidades mediante la
fabricación de las cosa materiales que la satisfacen de manera eficaz, como la existencia del ser
humano depende de la naturaleza, el ingeniero lo usa como materia prima que debe transformar y
además proteger. En suma “la ingeniería es el arte de usar la naturaleza en beneficio de la
humanidad.

Ingeniería Militar:

En la prehistoria todo hombre debía ser un guerrero, y todo guerrero era, hasta cierto punto, un
ingeniero, durante la edad media y gracias a su cultura, clérigos eran empleados frecuentemente
como ingenieros militares.
Las palabras “ingenio e ingenioso” proviene del latín ingenerare que significa “crear” por lo tanto
en la edad media la persona que creaba, diseñaba y fabricaba obras de defensa, ataque y
máquinas de guerra fue conocida como ingeniator o ingeniero.
En épocas de paz ese mismo ingeniero construía fortificaciones, cavaban zanjas y túneles
(zapadores). Con la introducción del uso de la pólvora lo cual las guerras resultaron mucho más
mortífera.
Durante el siglo XVII los ingenieros militares franceses eran brevetados, es decir tenían licencia
para ejercer su oficio. Sebastián Le Preste definió el cuerpo de los ingenieros militares. La primera
escuela militar fue establecida en el año 1748 y fue llamada “Ecole Polytecnique”.

La ingeniería profesional:

La ciencia experimental institucionalizada nace con la formación de la royal society en Inglaterra


(1660) y la creación de la Academie Royales des Sciences (1667) en Francia.
En el siglo XVIII del cuerpo de ingenieros militares, el estado Francés formo el cuerpo de ingenieros
de Puentes y Caminos. Mientras en Francia la ingeniería estaba atada al gobierno y a decisiones
burocráticas, en Gran Bretaña se desarrollaba en función de la creatividad individual y de la
capacidad de las empresas. Lo cual el conocimiento para avanzar provino en Gran Bretaña de la
experiencia en los talleres, las fábricas y la construcción.
Henry Palmer un ingeniero de la oficina del prolífica Telford dijo: el ingeniero es un mediador
entre el filósofo y el artesano.
John Smeaton, constructor de puentes y puertos además de fabricante de máquinas fue el primer
hombre que se autodenomino “ingeniero civil”, lo hizo en 1768 para diferenciarse del ingeniero
militar para hacer saber cómo el mismo dijo, que se dedicaba a diseñar y construir solo obras de
paz.
Para ser reconocido hoy como ingeniero profesional no basta poseer el titulo otorgado por la
universidad. La verdadera profesionalización se consigue de manera gradual por medio de un
proceso gruesamente denominado “experiencia”.

Ramas de la ingeniería:

Toda la ingeniería se apoya en las matemáticas y las ciencias naturales, no hay ingeniería sin esas
bases. Las denominadas ingenierías comercial, económica, o de sistemas no son ingenierías. Son
solo las siguientes.

 Ingeniería Civil
 Ingeniería Ambiental
 Ingeniería Mecánica
 Ingeniería Eléctrica y Electrónica
 Ingeniería Industrial
 Ingeniería Química
 Ingeniería Agrícola
 Ingeniería Aeronáutica
 Ingeniería Naval

INGENIERIA Y CIENCIA

El ser humano tiene, sin embargo la misión de dominar la naturaleza para cuidarla, enriquecerla y
ponerla a su servicio.
Muchos confunden y dicen que la ingeniería “no es sino la aplicación de la ciencia”. En resumen
sostener que la ingeniería es solo ciencia aplicada es cometer un error: la ingeniería es bastante
más que una ciencia aplicada. La ciencia es valiosa para domar la naturaleza para domar y
remodelar; en general es valiosa en sí misma. Mientras que la ciencia surgió de la filosofía, la
ingeniería lo hizo de la artesanía y las técnicas.
Hoy se reconoce que no fue nunca la ciencia, si no la ingeniería, la principal herramienta del
desarrollo lo cual el ingeniero dirá que lo suyo es utilizar en beneficio de la humanidad.

INGENIERIA Y TECNOLOGIA
La ingeniería y tecnología son actividades, disciplinas y también profesiones distintas e
independientes, es cierto que los ingenieros crean y desarrollan tecnologías.
La tecnología es la ciencia aplicada. En términos generales para un buen entendimiento seria, un
producto tecnológico se compra y una obra de ingeniería no. La tecnología enfrenta al mercado y
la ingeniería responde a la necesidad.
INGENIERIA Y DESARROLLO
El desarrollo es esencialmente un proceso social constituido por el paso, para cada uno y para
todos de condiciones de vida menos humanas a otras más humanas. Lo cual esto quiere decir que
no existe desarrollo si la sociedad no progresa.
La ingeniería por ser responsable del progreso material, está en la base del desarrollo, al punto
que se puede decir que es el autor y actor irremplazable del desarrollo material de las sociedades.
Por eso para la ingeniería el desarrollo no es un mito ni un conjunto de indicadores positivos
crecientes, sino una tarea diaria.
Thomas Jefferson, el ercer presidente de los Estados Unidos define el impacto de la ingeniería: “la
ingeniería es nuestra salvación; ella mejorara nuestra agricultura, acelerara el progreso de nuestra
navegación interna”.

El impacto en la ingeniería en el ambiente:

Los signos patentes y crecientes de la aflicción de la biosfera hacen pensar que, si no se toman
acciones para restablecer el balance de la ingeniería con la naturaleza, se hipotecara
irreversiblemente el planeta. En el mundo las grandes obras de ingeniería son hoy monitoreadas
para evitar impactos socioculturales y ambientales negativos.

La ingeniería y planificación:

La planificación económica es un proceso mediante el cual las decisiones económicas claves,


deciden la velocidad, dirección y naturaleza de la evolución económica de una nación, son
tomados por el Gobierno Central. La planificación de las tareas de la ingeniería consiste no solo en
definir qué obra hacer si no también en determinar con precisión el proceso: cuándo, cómo y
cuánto hacer para lograr el objetivo.

La ingeniería y cultura:

La cultura es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo


artístico, literario, histórico, científico. La ingeniería es parte de la cultura.

EL INGENIERO
El ingeniero es, un constructor, un fabricador, un hacedor de dispositivos, estructuras y procesos.
Todo ingeniero debe poseer, como consecuencia, un interés positivo profundo por convertir lo
teórico en práctico.
Florman, un ingeniero que a meditado mucho acerca de la ingeniería sostiene que: el ingeniero “es
lo que es y lo que hace”. El quehacer del ingeniero requiere del apoyo de los técnicos.

La excelencia ética:

El ingeniero está sujeto a normas de comportamiento establecidos por la historia de la profesión e


identificadas por los pares. En su ejercicio profesional todo ingeniero debe superar su ética, en
general la ingeniería responde a la sociedad.
El ingeniero y la innovación:

La innovación es provechosa y puede ocurrir en todas las actividades humanas, la ingeniería debe
poner especial énfasis en su búsqueda, lo cual podemos afirmar que la innovación que se logra en
la ingeniería es el motor del desarrollo material. El desarrollo alcanzado por los países asiáticos es,
gracias a la adquisición y la innovación de la tecnología.

El ingeniero y la seguridad:

Logra la seguridad de los objetos es una tarea esencial del ingeniero. No hay producto de la
ingeniería que no contenga en su proceso de diseño, en su fabricación y en sus instrucciones de
uso, conceptos de seguridad. La seguridad se ubica en tres rubros fundamentales; ocupacional,
pública y la seguridad frente a los peligros naturales.

LA INGENIERIA EN EL MUNDO

La prehistoria muestra con claridad que la invención de objetos apareció con los homos sapiens
como lo muestra sus herramientas piedras y huesos tallados. Desde entonces la ingeniería ha
desarrollado como un arte practico, dedicado inicialmente a la guerra.
En general nuestros ancestros como seres humanos nos capacitan, además, para entender el
proceso de desarrollo, para corregirlo y proyectarlo hacia el futuro.

La ingeniería empezó en Sumeria:

Debido a los grandes cambios climatológicos causados por el fin de la cuarta y última Era Glacial
hace unos 15 mil años, la población de ese lugar tuvo que marcharse de esas tierras. Desde
entonces comenzaron a aparecer en el inicio del periodo Neolítico, lo cual condujo este periodo a
las primeras civilizaciones lo cual se dominó la arcilla y se descubrió el movimiento rotatorio lo
cual se denominó “alfarería”. Luego aparecieron la agricultura y la domesticación de los animales,
se fabricaron los primeros botes y se desarrollaron armas como la lanza, el arco y la flecha. No
conocieron ninguna autoridad central y crearon más bien las ciudades con poblaciones de hasta 10
mil habitantes.
La ingeniería nace en Sumeria como consecuencia de tres necesidades; en primer lugar por las
frecuentes guerras entre las ciudades, en segundo lugar por el efecto de las condiciones
climatológicas y del régimen de los ríos sobre la agricultura el cual impulso el desarrollo de la
irrigación. El suministro de agua, el riego y el drenaje dominaron el mundo sumerio en el que, por
vez primera, el excedente agrícola fue utilizado para alimentar a la ciudad.
No hay duda de que los sumerios dieron el punto de partida, que hizo posible la ingeniería gracias
a su obra civilizadora y el desarrollo tecnológico.

Babilonia y Asiria:

Los asirios terminaron el primer ejemplo notable de un suministro de agua público. Construyeron
un canal de alimentación de 48km. De largo que llevaba el agua dulce.
Egipto:

Estos antiguos ingenieros practicaron la más antigua forma conocida de levantamiento de planos,
desarrollaron sistemas efectivos de riego y construyeron notables edificios de piedra. Los trabajos
más importantes de los egipcios son las pirámides más conocidas como las “pirámides de Egipto”
que fue construida por Imhotep más conocido como el primer ingeniero de nombre y obra.

Grecia:

Tuvieron grandes avances en arte, literatura y filosofía lo que con frecuencia tiende a escurecer
sus contribuciones a la ingeniería. Más tarde el interés de los griegos por la navegación los llevo a
construir el primer faro de Alejandría y los edificios de la Grecia primitiva eran construcciones muy
simples de muros de ladrillo de tierra.

Roma:

Eran los constructores más famosos de la antigüedad, dedicaron a obras públicas mas recursos
que sus antecesores. Con mano de obra barata, excluía a miles de esclavos y materia prima en
abundancia, construyeron estadios, caminos, acueductos, templos, edificios públicos, baños y
faros públicos. Esencialmente al servicio del estado y de su propósito militar.

La edad media:

Durante la edad media se buscó reforzar o suplir la capacidad productiva del ser humano y de los
animales mediante el diseño y el perfeccionamiento de máquinas que ahorrara fuerza de trabajo.
Lo cual en esa época se introdujo el molino de viento.

La revolución científica:

En la revolución científica desde que el hombre comenzó a fabricar cosas encontró que era
necesario tener información acerca de la resistencia de los materiales estructurales. A este
proceso se añadió la invención de la prensa (siglo XV), esta prensa permitió que se difundiera
información sobre muchas materias.

La revolución industrial:

Fue una era de continuo y rápido progreso tecnológico. Lo cual indica que tuvo un profundo
impacto cultural, a fin del siglo XIX debido a sus logos y a bienestar que ellos posibilitaba, la
ingeniería y los ingenieros eran admirados y tenían gran prestigio.

La ingeniería mundial en el siglo XIX:

Desarrollo las técnicas para trabajar con hierro y acero lo cual estuvo en la base de los logros
excepcionales de la ingeniería inglesa. También se da la explotación del aceite de roca y luego el
descubrimiento del petróleo crudo en 1860 en EE.UU.
El más significativo es sin duda el desarrollo de la electricidad como forma útil de energía.
La ingeniería en el siglo XX:

Se desarrolla:
 El petróleo como fuente de energía con lo cual surge el desarrollo del automóvil.
 los ingenieros y científicos introdujeron varios avances en el tratamiento del agua
potable.
 Los sistemas constructivos, el concreto pretensado.
 El aluminio fue dado a conocer al público como una costosa curiosidad en la exposición de
París de 1855.
 El canal de Panamá como el primer proyecto de gigantescas proporciones.
 El estudio de los cohetes para vuelos al espacio.

LA INGENIERIA EN EL ANTIGUO PERU

En el viejo Perú se desconocieron cosas y se ignoraron conocimientos básicos. Los incas


planificaron, organizaron y controlaron el trabajo de los habitantes. En cambio, con los
competentes agricultores y constructores aztecas, orgullosos, religiosos y aguerridos, si se puede
encontrar similitudes más claras y hasta un origen común. Por todo ello, el éxito del asentamiento
andino definitivo, el inca se explica por su ingeniería.
Es probable que en el viejo Perú no fueran distinguibles las diversas actividades de la ingeniería ni,
menos aún, a las personas que podría haberse llamado “ingenieros”.

La geografía:

El Tahuantinsuyo o los cuatro suyos que conforman el “imperio inca” está situado en un espacio
sudamericano que va desde un poco más al norte latitud 2°N de la línea Ecuatorial y hasta
bastante al sur latitud 38°S del trópico capricornio. En el occidente a escasa distancia de las orillas
del pacifico y en el oriente el territorio desciende de manera gradual a los verdores tropicales y
lujuriosos de la selva amazónica.

El habitante:

No hay prueba suficiente de que los habitantes andinos vinieron de un solo sitio o de alguna
cultura. Lo que no admite duda razonable es que la civilización andina fue en algún momento muy
antiguo, autóctona, y que estuvo prácticamente desconectado del resto del mundo. Se sostiene
que los incas no son ni quechuas, ni aimaras y tampoco huancas.

El trabajo:

En las épocas primitivas del mundo las actividades que demandaban toda la energía humana
fueron la caza y la recolección de alimentos. En el mundo andino la energía estaba escasamente
desarrollada. Dominaban el fuego, pero no existían bestias poderosas.
En suma, al margen de todos los hechos, el mundo artificial andino se construyó con mucho
esfuerzo humano y con el sudor del rostro de cada uno de sus habitantes.
La adaptación y complementación ecológica:

La región andina hizo posible una adecuada supervivencia y produjo civilizaciones avanzadas
porque a lo largo de milenios su gente desarrollo la agricultura, las tecnologías y los sistemas
sociales adaptados a la ecología, quizá única en el mundo, territorio que habitaron. En los altos
andes, la vida dependía de la concurrencia de la agricultura y el pastoreo.
La ingeniería andina:

Aprovechando y transformando el mundo natural, la ingeniería crea el artificial. Ella proviene de la


condición humana. La tarea de la ingeniería se inicia cuando se manifiesta una necesidad.
En el viejo Perú, particularmente en su última etapa, el inca, al tener que enfrentarse con éxito
necesidades de considerable magnitud, fundamentalmente dos necesidades: sustento alimenticio
e integración territorial.
El papel de la ingeniería en la agricultura planificada consiste en diseñar y construir la
infraestructura que hace posible la ampliación y el aprovechamiento de la tierra.
Los andenes no solamente sirvieron para multiplicar las tierras, las superficies cultivables, sino
también para contener el desmoronamiento de los cerros, la erosión a que están sujetos, tanto
por acción de las lluvias como por los vientos.

LA INGENIERIA EN EL PERU

En el siglo XVI España domino lo que es hoy una buena porción de América, incluid lo que nos
interesa particularmente el Perú. Los españoles en América fueron rápidamente dominados por
Gran Bretaña y Estados Unidos.
Aun así, hacia 1800, a imagen de Ecole Nationale des ponts et Chaussees de Paris, se formó la
escuela de caminos, Canales y Puertos de Madrid. Apenas en 1875, gracias a una fuerte inversión
francesa, se empezó a construir en España una red ferroviaria.
A mediados del siglo XIX se decía de España: “Sin ser un país rico, es país económicamente
confortable”. España era en esencia un país agrícola muy atrasado y además fue el país que
exploto sin piedad al Perú durante tres siglos.

Siglo XIX:

La independencia del Perú, la última de todas las que serían futuras naciones sudamericanas
ocurre en el año 1824 después de la batalla de Ayacucho. Bolívar, derroto a las fuerzas españolas.
Independientemente, el Perú encontró que carecía de infraestructura. Los caminos incas habían
sido destruidos y abandonados durante la Colonia.
En su inicio la economía peruana dependía esencialmente de comerciantes. En 1850 el Perú
continúo empobreciéndose debido al militarismo gobernante, a las guerras internas y externas.
En la época de Castilla (1845-1862) se había identificado obras importantes como el Mercado
Central y muchas obras más. Si bien Lima, la más importante ciudad del Perú había progresado al
terminar el siglo XIX.
El desarrollo de la ingeniera

Es notorio que en las tres eras transcurridas desde el inicio de la República no hubiera en el Perú
alguien que se denominara “ingeniero civil”.
Uno de los actos de San Martin fue normar su ejercicio, se reconocía la existencia de la ingeniería
militar. Los primeros ingenieros llegaron al Perú durante el periodo del Gobierno de Echenique.
Entre los miembros de la Comisión Central de Ingenieros Civiles destaco Ernesto Malinowki, quién
primero con Federico Blume, sentó las bases de la Ingeniería peruana actual.
La sociedad de ingenieros, además de ser cuna de los actuales cuna de ingenieros y arquitectos,
fue la entidad que creo los vínculos de la ingeniería peruana con sus similares en América y luego
con el resto del mundo.

Los ingenieros del siglo XIX:

En el siglo XIX hubo escasa ingeniería profesional ejercida por peruanos netos. La ingeniería fue
practicada por ingenieros venidos, a mediados del siglo, otras patrias, en especial de Polonia y
Francia, y luego que se peruanizaron.

El siglo XX:

Leguía quien dio a la ingeniería un papel importante, prefirió a los que hacían, los ingenieros y le
adjudico funciones de gran envergadura en las obras públicas. Por eso, en lo que se encontrara
solo una especie de listado de lo hecho en algunas áreas del quehacer ingenieril del siglo XX.

EL DISEÑO
El quehacer de la ingeniería está compuesto por el diseño, fabricación, operación y mantenimiento
de cualquier artefacto que, transformando el mundo físico que nos rodea, satisface una necesidad
reconocida. En el diseño se puede distinguir dos formas de diseño el primero es el diseño normal
lo cual es lo que más comúnmente hace el ingeniero, en él se trata de mejorar aplicar a casos
nuevos y el otro es el diseño radical, este tipo de diseño revoluciona la tecnología, innova al crear
y en su máxima expresión “inventa”.
El diseño es un arte y no un ejercicio de matemáticas o de aplicación de fórmulas.

Proceso del diseño:

1. Necesidad
2. Definición del problema
3. Recolección de información
4. Definición de criterios
5. Síntesis creativa
6. Comunicación básica
7. Modelaje
8. Análisis
9. Dimensionamiento
10. Optimización
11. Comunicación detallada
12. Fabricación
13. Objeto

La estructura de los objetos:

Para existir y funcionar, los objetos requieren una estructura: un ensamblaje de materiales
destinados a soportar fuerzas y controlar deformaciones. Así la estructura aporta al objeto lo que
se denomina “seguridad”.

Prototipos y procedencia:

Los prototipos constituyen un método fundamental que junto al progreso del arte de la ingeniería,
el desarrollo de la ciencia de los materiales y los avances tecnológicos, han posibilitado las
fabricaciones económicas de objetos sujetos a severas demandas estructurales.

LAS FALLAS
Las fallas son obras que no cumplen con su propósito, destruyen el ambiente. No se las puede
utilizar maltratan la economía. Las obras están sujetas a peligros. Peligros políticos. Peligros
naturales: agua, viento, fuego, sismos, volcanes. Y peligros de error.

La ingeniería:

Para cumplir su tarea, es crear las obras y los objetos que la sociedad le encomienda, la ingeniería
debe seguir un proceso condicionado por múltiples y muchas veces contradictorias demandas.
Funcionalidad, economía, seguridad, belleza.
Las fallas se convierten pues inexorablemente, en tema público. Traen consigo todas las
connotaciones periodísticas y legales que esa condición implica.

La importancia de la experiencia:

El buen juicio procede de la experiencia. Por ello para tener éxito en el proceso de creación de
objetos es importante conocer los malos juicios de otros y no solo de los propios. Los objetos que
no fallan enseñan muy poco o nada, son los errores conceptuales que se cometen durante el
proceso de diseño en cualquiera de las citadas etapas los que merecen quedar registrados para
beneficio de la profesión.
LA EDUCACION DEL INGENIERO
La educación es instrucción y formación. Debe, todo ella, conducir a lograr seres humanos
completos, cultos, con valores éticos profundamente enraizados. Se trata en última instancia de
formar un graduado que “aprenda a aprender” y que esté dispuesto a hacerlo durante toda su
vida profesional.

La formación del ingeniero en la actualidad:

Hoy en todo el mundo y aunque los títulos no lo diferencian el sistema universitario gradúa dos
tipos de ingenieros: uno que tiene su potencial ubicado sobre todo en su habilidad para crear,
perfeccionar y operar los procesos tecnológicos; y otro que lo tiene en habilidades especificas
vinculado a su educación científica.

El perfil del ingeniero moderno:

La profesión es una actividad considerada esencial por la sociedad, y está sujeto por ello, a
demandas éticas específicas.
Todas esas fuentes que exigen que los ingenieros estén al servicio de la sociedad, los obligan a
contribuir a su bienestar y a que sean responsables, en el contexto de riesgos aceptables
predefinidos por aquella, de la seguridad de las personas y de los bienes.

ETICA

Los problemas del ingeniero son algunas veces técnicos. Siempre son éticos. La ética es
componente insustituible y vital del actuar: ella es el componente que da dirección y sentido a
cada acción. No debe ser entendida como la rama de la filosofía pues la filosofía analiza y
desarrolla criterios morales.

La ingeniería y la naturaleza:

Es responsabilidad ética de la ingeniería asumir el liderazgo en la tarea de protección,


conservación y renovación de la naturaleza.

También podría gustarte