Está en la página 1de 8

MATEMÁTICA PARA TELECOMUNICACIONES

III Ciclo

Laboratorio N° 5

Análisis de las tramas del Nivel 02 de OSI.

Profesor: Alfredo Rodríguez Gutiérrez

Alumno:
Lab. N° 5 Análisis de las tramas del Nivel 2 de OSI

Análisis de las tramas del Nivel 2 de OSI.

Objetivos

1. Realizar la codificación Hamming (11,7).


2. Analizar las tramas: MAC, HDLC, Frame Relay y PPP.
3. Encapsulamiento de las Tramas.
4. Analizar la detección y correcciones de errores CRC

Introducción

Los protocolos del nivel de enlace del modelo OSI (nivel 2) utilizan los códigos
por redundancia cíclica para detectar los errores, en campo de la trama es el
FCS: Frame Check Sequency. Estos códigos son muy eficientes en la detección
de errores pero no corrigen, para poder corregir los errores es necesario
implementar el mecanismo de retransmisión de la trama que llegó con error.

Equipos y Materiales

 Computadora
 Programa de circuitos digitales.

Procedimiento.

I. PARTE: Teoría.

1. Describir los códigos de Hamming y sus aplicaciones.

Paridad:
La paridad consiste en añadir un bit, denominado bit de paridad, que indique
si el número de los bits de valor 1 en los datos precedentes es par o impar. Si
un solo bit cambiara por error en la transmisión, el mensaje cambiará de
paridad y el error se puede detectar (nótese que el bit donde se produzca el
error puede ser el mismo bit de paridad).

Dos entre cinco:


Este código se basa en que cada bloque de cinco bits (conocido como penta-
bit) tuviera exactamente dos unos, asegurando así que tenga una Distancia de
Hamming igual a dos. De este modo, la computadora podría detectar posibles
errores cuando en su entrada no había exactamente dos unos en cada penta-
bit.

Repetición:
Otro código utilizado, consistía en repetir cada bit de datos varias veces para
asegurarse de que la transmisión era correcta. Por ejemplo, si el bit de datos
que se envía fuera un 1, un código de repetición con n=3, enviaría "111". Si los
tres bits recibidos no eran idénticos, había un error. En un ambiente sin
demasiado ruido, la mayoría de las veces solamente cambiaría un bit en cada
paquete de tres bits. Por lo tanto, datos del tipo 001, 010, y 100 se
corresponden al bit 0, mientras que 110, 101, y 011 se corresponden con el
bit 1.

Pag. 2
Lab. N° 5 Análisis de las tramas del Nivel 2 de OSI

2. Describir el funcionamiento de los Códigos por Redundancia Cíclica (CRC).

A cada bloque de datos le corresponde una secuencia fija de números binarios


conocida como código CRC (esto se calcula con una misma función para cada
bloque). Ambos se envían o almacenan juntos. Cuando un bloque de datos es
leído o recibido, dicha función es aplicada nuevamente al bloque, si el código
CRC generado no coincide con el código CRC original, entonces significa que el
bloque contiene un error. Eso hará que el dispositivo intente solucionar el
error releyendo el bloque o requiriendo que sea enviado nuevamente.

3. ¿Que es el polinomio generador?

Expresión matemática empleada en la creación y la verificación de los códigos


cíclicos utilizados para la detección de errores en las redes de datos.

II. Código de Hamming.

CODIFICACIÓN:
Para entender el funcionamiento del código de haming revise el siguiente enlace
y luego en una hoja de Excel codifique las siguientes secuencias:

https://www.youtube.com/watch?v=gQK9nROFX20

1) 1110010

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
0001 0010 0011 0100 0101 0110 0111 1000 1001 1010 1011
P1 P2 D1 P3 D2 D3 D4 P4 D5 D6 D7
PALABRA     1    1  1  0    0  1  0 
P1  0   1    1    0    0    0 
P2   1  1      1  0      1  0 
P3       0  1  1  0         
P4                1  0 1  0 
CODIGO  0 1  1  0  1  1  0  1  0  1  0 

2) 1010101

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
0001 0010 0011 0100 0101 0110 0111 1000 1001 1010 1011
P1 P2 D1 P3 D2 D3 D4 P4 D5 D6 D7
PALABRA 1 0 1 0 1 0 1
P1 1 1 0 0 1 1
P2   1 1 1 0 0 1
P3       1 0 1 0        
P4               0 1 0 1
CODIGO 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1

DECODIFICACIÓN:

Pag. 3
Lab. N° 5 Análisis de las tramas del Nivel 2 de OSI

1) Decodifique la siguiente secuencia y encuentre el bit en error: 01101101011

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
0001 0010 0011 0100 0101 0110 0111 1000 1001 1010 1011
P1 P2 D1 P3 D2 D3 D4 P4 D5 D6 D7
PALABRA 1 1 1 0 0 1 1 P-Rx P-Tx
P1 1 1 1 0 0 1 1 0
P2 0 1 1 0 1 1 0 1
P3 0 1 1 0 0 0
P4 0 0 1 1 0 1
CODIGO 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1    

Comprobación de paridad: 1011= Error bit 11


01101101011 01101101010

2) Decodifique la siguiente secuencia y encuentre el bit en error: 11110100111

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
0001 0010 0011 0100 0101 0110 0111 1000 1001 1010 1011
P1 P2 D1 P3 D2 D3 D4 P4 D5 D6 D7
PALABRA 1 0 1 0 1 1 1 P-Rx P-Tx
P1 1 1 0 0 1 1  1  1
P2 0 1 1 0 1 1  0  1
P3 1 0 1 0  1  1
P4 1 1 1 1  1  0
CODIGO 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1    

Comprobación de paridad: 1010= Error bit 10


11110100111  11110100101

III. PARTE: Análisis de las tramas.

1. Trama MAC.
1.1. Estructura de la trama.

1.2. Descripción de los campos.

Pag. 4
Lab. N° 5 Análisis de las tramas del Nivel 2 de OSI

1.3. Polinomio g(x) utilizado para la trama MAC.

2. Trama HDLC.

2.1. Estructura de la trama.

2.2. Descripción de los campos.

Campo de Dirección:

Pag. 5
Lab. N° 5 Análisis de las tramas del Nivel 2 de OSI

El campo de dirección identifica a la estación secundaria que ha


transmitido o que va a recibir la trama. Este campo no se usa en enlaces
punto a punto. El mismo tiene normalmente 8 bits, puede usarse
también un formato ampliado en el que la dirección tendrá un múltiplo de
7 bits. El bit menos significativo de cada octeto será respectivamente 1 o
0, si es o no el último octeto del campo de dirección. Los 7 bits restantes
de cada octeto formarán la dirección propiamente dicha.

Campo de control:
En HDLC se definen tres tipos de tramas, cada una con formato diferente
para el campo de control. Las tramas de información (tramas-I)
transportan los datos generados por el usuario. En estas tramas también
se incluye información para el control ARQ de errores y de flujo.

Campo de información:
El campo de información solo está presente en las tramas-I y en algunas
tramas N. Este campo puede contener cualquier secuencia de bits, con la
única restricción que el número de bits sea igual a un múltiplo entero de
8. La longitud de este campo es variable y siempre será menor que un
valor máximo predefinido.

Campo para la secuencia de comprobación de la trama:


La secuencia de comprobación de la trama (FCS, Frame Check Sequence)
es un código para la detección de errores calculado a partir de los bits de
la trama excluyendo los delimitadores.

2.3. Polinomio g(x) utilizado para la trama HDLC

3. Trama Frame Relay.

3.1 Estructura de la trama.

3.2 Descripción de los campos.

 Señalador: Indica el principio y el final de la trama Frame Relay.

 Dirección: Indica la longitud del campo de dirección La Dirección


contiene la siguiente información:

Pag. 6
Lab. N° 5 Análisis de las tramas del Nivel 2 de OSI

 Datos: Campo de longitud variable que contiene datos de capa


superior encapsulados.

 FCS: Secuencia de verificación de trama (FCS), utilizada para


asegurar la integridad de los datos transmitidos.

3.3 Polinomio g(x) utilizado para la trama Frame Relay.

4. Trama PPP.

4.1. Estructura de la trama.

4.2. Descripción de los campos.

 LCP(Link Control Parental): Negocia parámetros del nivel de enlace


en el inicio de la conexión.

 NCP(Network Control Parental): Negocia parámetros del nivel de


red.

 CHAP(Challenge Handshake Aunthentication Protocol): Realiza


tarea de autentificación de usuario

4.3. Polinomio g(x) utilizado para la trama PPP.

IV. PARTE: Observaciones y conclusiones

 Se observa que las tramas permiten los tipos de conexiones entre


protocolos del internet.

 Despues de la decodificación se concluye que si las paridades son iguales


hay error y sino no lo hay.

Pag. 7
Lab. N° 5 Análisis de las tramas del Nivel 2 de OSI

 Despues de investigar sobre las tramas se concluye que con los


polinomios se puede hallar la cantidad de bits.

 Conocimos los distintos tipos de polinomios de cada trama.

Pag. 8

También podría gustarte