ETICA Juridica de Las Empresas PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Segunda Semana

Continuación sobre el Tema: Ética valores y Principios:


Diez Principios (https://www.pactomundial.org/category/aprendizaje/10-principios/)
Los Diez Principios del Pacto Mundial derivan de declaraciones de Naciones Unidas
(ONU) en materia de derechos humanos, trabajo, medioambiente y anticorrupción y
gozan de consenso universal.

Principio 1:
Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos
fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.
Principio 2:
Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulneración
de los Derechos Humanos.
Principio 3:
Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del
derecho a la negociación colectiva.
Principio 4:
Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado
bajo coacción.
Principio 5:
Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.
Principio 6:
Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo
y la ocupación
Principio 7:
Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio
ambiente.
Principio 8:
Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad
ambiental.
Principio 9:
Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas
con el medioambiente.
Principio 10:
Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas
extorsión y soborno.
Tema: Previo al acto moral y al juicio moral es necesario conocer: Las
Generalidades de la Moral, tipos de moral, importancia de la moral.
¿Qué es la moral?
Por moral o moralidad se entiende un conjunto de creencias, costumbres, normas y
valores que sirven de guía a la conducta individual en el marco de una cultura, sociedad
o tradición determinada. En otras palabras, es lo que permite distinguir lo bueno y lo
malo dentro de un contexto específico: los valores defendidos por un grupo social en un
momento dado de su historia.

La moralidad abarca todos los tópicos y contextos del ser humano, siempre que éste sea
un individuo libre, de actos voluntarios, y dotado de capacidad para la
autodeterminación. No debe confundirse con la ética, a pesar de ser conceptos
similares.

La moral tiene que ver con el libre albedrío del ser humano y su adhesión a ciertos
códigos de conducta formados histórica y culturalmente. Por ejemplo, las religiones
imponen ciertos códigos de conducta, que ordenan la vida cotidiana de las poblaciones
en base a lo que es social, cultural y espiritualmente aceptable, y lo que no.

Origen de la moral
La moral ha acompañado al ser humano en todas las etapas de su historia. Su contenido
no ha sido unánime, sino todo lo contrario: cada tradición humana, cada escuela
religiosa, cada cultura, tiene sus propios preceptos y valores morales, a través de los
cuales se expresan sus conceptos de lo “bueno” y lo “malo”.

Probablemente, la moral surgió en los tiempos antiguos como un modo de organizar las
comunidades y darles cierta estabilidad. A partir de reglas claras de convivencia y de
conducta, podían prosperar.

De hecho, las sociedades con códigos morales prosperaron más rápidamente que las
sociedades anárquicas, fuera cual fuera el contenido de dichos códigos. Eventualmente,
la moral dejó de ser un conjunto de normas pragmáticas y se convirtió en conceptos
abstractos: el bien y el mal.
Tipos de moral
Existen distintos tipos de moral, como son:

Moral fundamental. Aquella que tiene que ver con una idea general, amplia y
pretendidamente universal de lo aceptable y lo inaceptable, no sólo en el ámbito
racional, sino en el espiritual y el individual.
Moral individual. Aquella que atañe a las elecciones personales de un individuo,
aceptando que forma parte de una tendencia moral colectiva que lo presiona y controla,
pero a la que también puede oponerse en su fuero interno.
Moral social. Aquella que no es individual, sino perteneciente al colectivo, impuesta por
algunas instituciones o tradiciones, y defendida como norma colectiva.
Moral socioeconómica. Aquella que evalúa las decisiones de un individuo comprendidas
como manifestación de una condición social y económica determinada dentro de una
misma sociedad.
Moral sexual. Aquella que rige la conducta sexual aceptable de la inaceptable, en base
a preceptos de alguna naturaleza, como los religiosos.

Diferencia entre moral y ética


A pesar de ser conceptos semejantes, la moral y la ética se distinguen que la primera se
sostiene en base a conceptos abstractos del bien y el mal, tal y como los propone la
tradición, las costumbres y el consenso histórico de una sociedad.

En cambio, la ética aspira a una apreciación más universal de la responsabilidad de un


individuo para con la sociedad entera, generalmente aplicada a una profesión o al
ejercicio de un poder.

La ética es racionalmente argumentable, se desprende de consideraciones de tipo social,


legal y profesional, mientras que la moral proviene de valores absolutos e
incuestionables, aunque cambiantes lentamente en el tiempo.

Moralidad objetiva y subjetiva


A menudo se habla de un conjunto de normas morales como de una moralidad objetiva,
esto es, una moralidad puesta en práctica socialmente, y que nada tiene que ver con
que el individuo las acate, o no. En este sentido, sirve para distinguir entre:
Moral objetiva. La que dicta la tradición y que no depende del individuo.
Moral subjetiva. La que tiene que ver con las decisiones propias e internas de individuo.

Códigos morales
Un código moral no es más que un conjunto formal o informal de normas a las que nos
plegamos para ordenar nuestra sociedad, de acuerdo a los valores de nuestra tradición
y al consenso social y cultural.

Estos códigos pueden estar recogidos en algún tipo de escritura, como son los carteles
prohibitivos en diferentes instituciones o situaciones (como los que prohíben entrar a
una iglesia con ciertas prendas de vestir).

En otros casos son códigos no escritos, manejados por la población de modo incluso
inconsciente. Por ejemplo, es el caso de los códigos morales del cristianismo que
perduran en el Occidente moderno y liberal (la fidelidad sexual entre parejas, el rechazo
a la homosexualidad, etc.).

Los individuos pueden acatar algunas o todas las normas morales de sus respectivos
códigos, dependiendo de la permisividad de la sociedad y de la estructura cultural y
emocional de cada quien.

Moral y religión
Las religiones otorgaron al hombre primitivo los primeros códigos morales de la historia.
Estipulaban un orden mínimo de conducta y funcionamiento social, expresado como un
mandato divino o como una serie de valores sagrados.

Inicialmente operaban como un primer código jurídico, pero en nuestras sociedades


quedó relegado a un lugar más íntimo y cultural, del cual se encargan en muchos casos
las iglesias o las instituciones laicas. Sin embargo, se debe dejar constancia que no toda
moral es religiosa, aunque toda religión propone un código moral particular.

La religión más influyente en la formación de la moral occidental fue el Cristianismo, que


ordenó en manos de la Iglesia la sociedad europea durante 1500 años y luego fue
impuesta a la americana, en donde las culturas precolombinas tenían sus propias formas
religiosas y morales.
Importancia de la moral
La moral es clave en la garantía de paz y convivencia social en las comunidades humanas.
Cierto margen de prohibición, de disciplina conductual y de valores ha demostrado ser
una ventaja frente a modelos sociales anárquicos, en los que la fuerza de los poderosos
sea la que implante las normas sociales.

Sin embargo, las sociedades más moralistas no son necesariamente más prósperas, ni el
progreso es exclusivamente conservador. De hecho, a medida que las sociedades
prosperan, sus códigos morales cambian, adaptándose a las nuevas condiciones de vida
que ha alcanzado.

Inmoralidad
La inmoralidad es el concepto diametralmente opuesto al de moralidad, y es su
complemento. Las acciones que contradicen un código moral formal o informal son
tenidas por inmorales, es decir, réprobas, indecentes, dignas de crítica y contrarias a las
“buenas costumbres”.
Se puede hablar así de acciones inmorales, personas inmorales o sociedades inmorales.
Sin embargo, muchas veces lo que es inmoral para unos, simplemente se rige por otros
códigos morales ajenos.

Amoralidad
A diferencia de la inmoralidad, la amoralidad no constituye un juicio acerca de si algo o
alguien se adaptan o no a las normas de la moralidad imperantes. Lo amoral es aquello
que justamente no tiene moral, que no puede ser evaluado desde una perspectiva
moral, sino ética.

Por ejemplo, la ciencia y el saber tecnológico son totalmente amorales: pueden usarse
tanto para el bien como para el mal, y no son intrínsecamente de una u otra postura. En
cambio, un determinado adelanto tecnológico o práctica científica puede ser ética
(cuando va en beneficio de la vida) o antiética (cuando va en detrimento de la vida).

Ejemplos de moral
Algunos ejemplos sencillos de códigos morales son los siguientes:

De acuerdo al Islam y las culturas árabes que lo siguen, la mujer debe necesariamente
cubrirse la cabeza (o en ocasiones, debe cubrirse por completo) para no despertar con
su cuerpo o su cabello los deseos de los varones que la vean.
En el Occidente cristiano, las relaciones extramatrimoniales son inmorales y son
pecaminosas, por lo que incluso pueden ser causal de divorcio. Especialmente cuando
quien incurre en ellas es una mujer.
Igualmente, la moral cristiana ortodoxa prohíbe el uso de anticonceptivos y considera el
aborto como un crimen y una acción inmoral, contraria a la tradición y a las costumbres.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/moral/#ixzz6NQazs9zN

También podría gustarte