Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA:
PLANEACIÓN FINANCIERA

SEMESTRE: ÁREA DE CONCENTRACIÓN: CRÉDITOS:


7º A 10ª ECONOMÍA DE LA EMPRESA 6
HORA/SEMANA/SEMESTRE CLAVE DE
CARÁCTER:
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ASIGNATURA:
OPTATIVA 3 / 48 0908

MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Se recomienda haber cursado Economía de la
Empresa.
SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar Planeación Estratégica;
Contabilidad de Costos.

OBJETIVOS:
GENERAL: PARTICULARES:
Comprender los conceptos, herramientas y Al término del curso, el alumno estará en
metodologías financieras para la toma de condiciones de:
decisiones que afectan la actividad (corto 1. Conocer los objetivos financieros que
plazo) y la estructura (largo plazo) de una persigue una organización.
organización. 2. Presentar los diferentes esquemas de
reestructuración de pasivos y el efecto que
producen en el flujo de efectivo de las
organizaciones.
3. Exponer la importancia de los estados
financieros de las empresas, como
elementos de análisis y toma de
decisiones.
TEMARIO

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS DE LAS ORGANIZACIONES (6 HORAS)


1.1. Objetivos financieros que persigue una organización
1.2. Criterios empleados en la toma de decisiones financieras
1.3. El enfoque de sistemas como una forma de analizar la función financiera dentro de las
organizaciones

UNIDAD 2. PLANEACIÓN FINANCIERA (12 HORAS)


2.1. Definición y objetivos
2.2. Herramientas de la planeación financiera
2.3. La información y el análisis financiero
2.3.1 Contabilidad financiera
2.3.2 Principios básicos de contabilidad
2.3.3 Estados financieros
2.3.4 Análisis financiero
2.3.5 Razones financieras
2.3.6 Estado de cambios en la posición financiera
2.3.7 Flujo de efectivo

UNIDAD 3. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA (9 HORAS)


3.1 Administración de capital de trabajo
3.2 Valuación de activos
3.2.1 Valor actual neto
3.2.2 Presupuesto de capital
3.2.3 Riesgo
3.3 Inflación
3.4 Costo de financiamiento

UNIDAD 4. PLANEACIÓN FINANCIERA DE LA UTILIDADES EN EL CORTO PLAZO. DECISIONES


QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD DE UNA ORGANIZACIÓN (12 HORAS)
4.1 Los modelos: conceptos, tipos y utilidad en las organizaciones
4.2 El modelo de estructura e índice de eficiencia
4.3 El modelo de contribución marginal
4.4 El sistema de equilibrio y su empleo en la toma de decisiones
4.5 Determinación del índice de sensibilidad
4.6 La utilidad por acción en la determinación del punto de equilibrio

UNIDAD 5. PLANEACIÓN FINANCIERA DE LA UTILIDADES EN EL LARGO PLAZO (9 HORAS)


5.1 El propósito financiero de la organización
5.2 La formulación de presupuestos de una organización
5.3 La evaluación de inversiones de largo plazo
5.4 Cálculo del flujo de efectivo
5.5 Cálculo del costo de capital
5.6 Análisis para determinar la sensibilidad de la rentabilidad de largo plazo

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Moreno, Joaquín, Las Finanzas en la Empresa, México, Edit. IMCF, 1990.
2. Weston, Fred & Thomas Copeland, Finanzas en Administración, México, Edit. McGraw-Hill,
1993.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. De Garmo, Paul, Ingeniería Económica, México, Edit. CECSA, 1985.
2. Gallardo, Juan, Apuntes sobre Planeación Financiera , Mimeo, México, Facultad de Economía,
UNAM, 1996.
3. Moyer, R., McGuigan, J. & Kretlow, W., Administración Financiera Contemporánea , Séptima
Edición, México, Edit Prentice-Hall, 1998.
4. Ross, Stephen, Finanzas Corporativas, México, Edit. McGraw-Hill, 1999.
5. Saldivar, Antonio, La Planeación Financiera de la Empresa , México, Edit. Trillas, 1994.
6. Van Horne, James, Fundamentos de Administración Financiera , Edit. Prentice-Hall, México,
1998.
7. Wesotn; Fred & Eugene Brigham, Fundamentos de Administración Financiera , México, Edit.
McGraw-Hill, 1992.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a
las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por
parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la
asignatura, analizar estudios de casos, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Exámenes intrasemestrales, tareas y asistencia a clases.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Licenciatura en Economía, Finanzas o Administración de Empresas. Experiencia profesional de
cinco años y docente de cinco años. Cursos de Actualización, Diplomado o Maestría en Finanzas.

También podría gustarte