Está en la página 1de 36

NOMBRE: MONTAÑO PATIÑO SILVIA

MATERIA: ORGANIZACIÓN Y METODOS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON


CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
MATERIA : ORGANIZACIÓN Y METODOS
DOCENTE : LIC MSC GUSTAVO NAVIA QUIROGA
FECHA : NOVIEMBRE 2020
El examen abarca 4 preguntas con un máximo de 80 puntos. Las respuestas deben
contestarse en extenso y con mucho detalle.
PREGUNTA 1(20 PUNTOS)
¿Que es un Manual de Procedimientos Administrativos (MPA)?

R.- El Manual de Procedimientos Administrativos es la descripción de los sistemas


administrativos en base a los procedimientos, procesos y operaciones que la integran,
apoyados en la estructura formal de la organización, flujogramas, formularios y otros
instrumentos.
Un manual de procedimientos administrativos es el documento que contiene toda la
información respecto a las funciones que deben hacerse en la empresa para la gestión de
los recursos, que permiten el correcto desempeño de las operaciones. Este incluye las
funciones, responsabilidades, políticas, tiempos y procesos de cada unidad
administrativa.

No poseer esta guía implica que los empleados trabajarán sin orientación y orden, dando
a pie a errores, retrasos y poniendo en juego la supervivencia misma de la organización.
Es entonces necesario entender cómo hacer un manual de procedimientos
administrativos para tu negocio, o en todo caso, saber dónde puedes conseguir la ayuda
especializada para lograrlo.

Un manual de procedimientos es el documento que contiene la descripción de


actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de una unidad
administrativa, o de dos ò mas de ellas.
El manual incluye además los puestos o unidades administrativas que intervienen
precisando su responsabilidad y participación.
Suelen contener información y ejemplos de formularios, autorizaciones o documentos
necesarios, máquinas o equipo de oficina a utilizar y cualquier otro dato que pueda
auxiliar al correcto desarrollo de las actividades dentro de la empresa.
En él se encuentra registrada y transmitida sin distorsión la información básica referente
al funcionamiento de todas las unidades administrativas, facilita las labores de auditoria,
la evaluación y control interno y su vigilancia, la conciencia en los empleados y en sus
jefes de que el trabajo se está realizando o no adecuadamente.

Un manual de procedimientos es un documento que brinda información respecto a las


distintas operaciones que realiza una organización, empresa o un departamento
específico de ella. Es preparado por la misma institución u organización donde es
utilizado y presenta su información de forma detallada, ordenada, sistematizada y
comprensible.
Está diseñado como una herramienta administrativa de uso cotidiano, ya que permite
orientar el desempeño del trabajador ante cualquier duda. Por otro lado, también es
instrumento que facilita el control interno de la organización, ya que detalla las labores
que se deben llevar a cabo.

Cuando hablamos de procedimientos, en este ámbito, nos referimos no sólo a acciones


concretas y conjuntos de labores, sino también a los materiales que involucran, al orden
en que deben realizarse, al tiempo que normalmente deben tomar y al conjunto
sistemático y concatenado de procesos que tienen como resultado la producción de la
empresa o del departamento.

Explique su contenido del presente manual.

En este apartado nos referiremos al manual de procedimientos, el cual contiene, de


manera sistematizada, secuencial y cronológica, las actividades que se llevan a cabo en
las diferentes áreas que conforman una organización; así como su intervención en las
diferentes etapas del proceso y responsabilidades. Es un documento de consulta y, por
ello, auxiliar para el personal, ya que le proporciona información básica respecto a la
dinámica funcional de la organización.
Todos y cada uno de los manuales tienen una estructura básica, y el manual de
procedimientos no es la excepción; su estructura se encuentra conformada de la
siguiente manera:

¿Qué esperamos lograr para la empresa con un MPA?

R.- Permite conocer el funcionamiento interno por lo que respecta a descripción de


tareas, ubicación, requerimientos y a los puestos responsables de su ejecución.
Auxilian en la inducción del puesto y al adiestramiento y capacitación del personal ya
que describen en forma detallada las actividades de cada puesto.
Sirve para el análisis o revisión de los procedimientos de un sistema.
Interviene en la consulta de todo el personal.
Que se desee emprender tareas de simplificación de trabajo como análisis de tiempos,
delegación de autoridad, etc.
Para establecer un sistema de información o bien modificar el ya existente.
Para uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su
alteración arbitraria.
Determina en forma más sencilla las responsabilidades por fallas o errores.
Facilita las labores de auditoria, evaluación del control interno y su evaluación.
Aumenta la eficiencia de los empleados, indicándoles lo que deben hacer y cómo deben
hacerlo.
Ayuda a la coordinación de actividades y evitar duplicidades.
Construye una base para el análisis posterior del trabajo y el mejoramiento de los
sistemas, procedimientos y métodos.

Objetivos de un manual de procedimientos administrativos en la empresa:

Los manuales de procedimientos tienen el objetivo de:

Facilitan la capacitación y adiestramiento del personal.


Especifican las capacidades y responsabilidades de cada puesto de trabajo,
departamento o de la organización toda.
Proporcionan una visión integral de los procesos que componen las labores de la
empresa u organización.
Componen el historial de procedimientos de la organización, ganando luego
valor documental.
Permiten la evaluación del desempeño de los trabajadores en base al ideal
esperado por la empresa.

¿Porque hoy en el país debemos enfocarnos acerca de lo que importa?

Tradicionalmente, cuando se planteaba la discusión acerca de esa específica violencia


política que se manifiesta en forma de altercados callejeros, destrozos de mobiliario
urbano, ataques a sucursales bancarias o de partidos y otros incidentes similares,
siempre surgía quien, llegada una cierta altura del debate, la contraponía a la violencia
estructural del sistema. Según este argumento, el capitalismo es un modo de producción
basado en la explotación de los individuos y, en su fase imperialista, en la de los
pueblos, lo que hace que para ese régimen económico la violencia no represente un
elemento accidental sino constituyente de su propia esencia.

La argumentación, todo hay que decirlo, en algunos momentos podía tener la apariencia
de transcurrir en un plano superestructural o, si se prefiere formularlo con otros
términos, de contraponer magnitudes por completo heterogéneas. La realidad de una de
ellas no parecía ofrecer dudas: de determinadas manifestaciones de violencia política,
como, pongamos por caso, los actos vandálicos llevados a cabo por grupos de
encapuchados en el centro de una ciudad solemos tener noticia a través de las imágenes
que nos ofrecen profusamente los medios de comunicación. En cambio, la supuesta
explotación denunciada por los críticos de la violencia estructural no siempre resultaba
tan evidente.

Hasta tal punto ese dispositivo básico del sistema quedaba oculto tras las apariencias en
las épocas de bonanza que no faltaban los que llegaban a poner en duda que la presunta
explotación fuera tanta o incluso que fuera tal, y con argumentos atendibles. En efecto,
ella no parecía constituir un obstáculo para que amplios sectores de trabajadores
llevasen existencias más o menos plácidas y confortables, adquiriesen sus viviendas en
propiedad o afrontasen el pago mensual de su alquiler sin mayores problemas, pudiesen
dar estudios superiores a sus hijos, mantener una actividad laboral estable y sostenida
hasta su jubilación, y así sucesivamente.

Con toda probabilidad, una de las cosas más significativas que ha ocurrido en los
últimos años ha sido que aquella difusa violencia estructural ha ido concretándose y
adoptando unas aristas tan afiladas como hirientes. El resultado es que la propia
expresión “violencia estructural”, que en algún momento pudo sonar a abstracción casi
vacía —cuando no a polvorienta épica política— ha devenido la que mejor cumple hoy
la función de describir realidades perfectamente identificables y de una extrema dureza.
Los trazos mayores que describen el actual estado de cosas están en la cabeza —cuando
no en la retina— de todos.

Así, no hay forma humana de relativizar la tragedia, también personal, de los que se han
visto expulsados del mercado de trabajo o, tal vez peor aún, de quienes, como los
jóvenes, no vislumbran la menor posibilidad de incorporarse a él por vez primera. Por
otra parte, los salarios de los que tienen un empleo han sufrido una drástica reducción,
rebautizada por los patrocinadores de los recortes como “devaluación interna”. Además,
los trabajadores de mayor edad se han visto sustituidos por otros, más jóvenes, precarios
y peor pagados. Por si todo esto fuera poco, la vivienda en propiedad ha dejado de ser
una meta alcanzable por amplios sectores de la población para convertirse en el origen
de las desdichas de muchas familias, desahuciadas y condenadas a penar de por vida
con su deuda a cuestas, reclamada de manera inmisericorde por las entidades bancarias.
Ni siquiera, en fin, el acceso al trabajo es ya garantía de nada: la figura del trabajador
pobre, que a pesar de tener unos ingresos más o menos regulares no consigue satisfacer
las necesidades básicas de su familia, ha irrumpido, muchos temen que para quedarse,
en el escenario de nuestra realidad.

No se trata de presentar el extenso catálogo de males que en este momento asuelan a


nuestra sociedad sino de resaltar cómo basta con la mención de algunos de ellos para
comprender el generalizado cambio en nuestra percepción de la violencia estructural,
que ha pasado a aparecer de manera creciente y generalizada como una amenaza
inmediata. Los múltiples matices de la amenaza acaso podrían quedar resumidos en un
solo trazo: la exclusión ha ampliado su radio de acción y ya no se cierne, como hasta
ahora tendía a darse por supuesto, solo sobre sectores marginados. Muchos de quienes
antaño se creían a salvo de ella empiezan ahora a verse a sí mismos como vulnerables.

Dudo mucho que sea posible interpretar adecuadamente lo que nos está sucediendo sin
hacer referencia a este registro subjetivo tan generalizado, a este profundo malestar
colectivo, que constituye el obligado marco de inteligibilidad en nuestros días. Ello no
equivale, claro está, a dar por buena cualquier respuesta al mismo que se pueda ofrecer,
como suelen hacer quienes, con calculada ambigüedad, utilizan como sinónimos
“contextualizar” con “justificar”. Es más, probablemente nuestra mayor dificultad en la
hora actual sea la de ser capaces de diferenciar las respuestas tan comprensibles como
inútiles (cuando no directamente contraproducentes) de aquellas otras que puedan
dirigir el hirviente magma de la desesperación de tantos hacia donde hay, en efecto, más
posibilidades de acabar con las causas que la han hecho posible.

Lo que está fuera de toda duda en cambio es que buena parte de las maneras heredadas
de abordar estos asuntos ha dejado de resultarnos de utilidad. El viejo principio según el
cual la política se sustancia en el establecimiento de las prioridades sociales adquiere en
este instante una apremiante actualidad. En el fondo, los mejores pensadores de cada
época han sido aquellos que han sido capaces de percibir la necesidad de alterar el orden
heredado de lo que se tenía por importante. Así, por no remontarnos demasiado atrás en
el tiempo, Richard Rorty advirtió en los setenta acerca de la prioridad de la democracia
sobre la filosofía y poco después, ya en los ochenta, el filósofo británico Derek Parfit
sostenía que el yo no es lo que importa, subrayando con ello que la problemática de la
identidad personal, tan importante para un nutrido grupo de teóricos contemporáneos,
había dejado de estar en primer plano.

Hoy podríamos afirmar cosas parecidas, pero por muy diferentes motivos. Desde luego
que Parfit fue premonitorio al señalar que el yo no importa porque han dejado de urgir
asuntos que hasta hace poco eran tenidos por cruciales, como la constitución de la
propia identidad, o dirimir cuál de los múltiples yoes que somos o hemos sido es el
fundamental. Pero resultaría de todo punto inconsecuente que alguien aceptara con
naturalidad lo anterior y, a continuación, considerara que nada hay más apremiante en el
presente que reivindicar el ser de un pueblo (sea este el pueblo que sea, obviamente) o
sostuviera que el problema fundamental de una determinada comunidad es el de su
reconocimiento (puro hegelianismo identitario, a fin de cuentas).

No pretendo plantear una cuestión académica ni, menos aún, puramente especulativa.
Por el contrario, me agradaría ser capaz de arrojar algo de luz sobre aquello que nos está
pasando en la actualidad. Así, las fuerzas y partidos que movilizan a la ciudadanía (o se
suman a sus movilizaciones más o menos espontáneas) con el argumento de que resulta
inaplazable que aquella se pueda pronunciar directamente sobre determinados asuntos,
convirtiendo con sus prisas dicha reivindicación en la prioridad absoluta de su política,
deberían rendir cuentas por aquello que, en ese mismo gesto, están dejando de lado.
Porque de ser cierta la sumaria descripción de nuestra realidad que en la primera parte
de este papel se presentaba, con lo que en estos momentos nos las estaríamos viendo
sería con un problema, sencillamente dramático, de supervivencia para mucha gente.
Tiene delito que, frente a esto, haya quien parezca sostener, parafraseando a Rorty, la
prioridad de la independencia sobre la pobreza, o de la forma de Estado sobre la miseria
generalizada.

Porque los sectores más dañinos en la sociedad boliviana son: los


contrabandistas, los cooperativistas, los cocaleros y los transportistas.

Toda crisis pone de manifiesto un profundo alejamiento entre los ciudadanos y las
instituciones encargadas de representarlos y no es una realidad nueva, pero el nivel de
confianza de los bolivianos con respecto a los partidos alcanza mínimos históricos y lo
hace al tiempo que aumenta el número de bolivianos interesados por la política,
entendida siempre en un sentido más amplio. Los bolivianos no confían en los políticos
pero valoran la política. Todo ser humano es un ser político y no pueden desligarse de
ello. Las penurias económicas y la sensación de que el sistema no responde revitalizarán
las protestas y como resultado de todo ello las personas participan más acerca de lo que
importa y se manifiestan más que nunca.

La situación económica, política y social ha empujado a los bolivianos a protestar y


organizarse para poder llevar a este país adelante frente a los sectores dañinos que
tiene actualmente nuestra sociedad y en Bolivia estos sectores son los
contrabandistas, los cocaleros, los cooperativistas y los transportistas. Sabemos
que toda crisis tiene siempre un doble efecto: por un lado el deterioro de la
confianza en los políticos y por otro, un aumento del interés por la política y un
incremento de las movilizaciones y los partidos que existen y aparecen por las
elecciones venideras con las instituciones con menor prestigio entre los bolivianos,
pero ahora aumenta el interés por influir en las decisiones de gestión pública
buscando la verdad sin mentir a la población y buscando nuevas formas de
participación.

Pues quién miente o engaña en lo público o privado es una mala representación que se
tiene como imagen, ¿por qué no va a engañar en otros asuntos trascendentes? El engaño,
la ocultación, la doble vida se soporta mal y no tanto porque se descubra una relación,
como le ocurrió a Bill Clinton con la becaria, sino por lo que significa mentir. Es grave
mentir en asuntos públicos, gravísimo si se considera que una persona siempre
representa la rectitud y la pureza en sus actos y como líder y como ejemplo a seguir,
pero también lo es intentar aparentar una cosa en la vida privada y que esa apariencia no
se corresponda con la realidad.

En un mundo desencantado, lo que atrae la confianza de los conciudadanos no es tanto


la oportunidad y el acierto del programa electoral que presenta un partido político
cuando la personalidad misma de su líder representa como un ignorante o con una alta
soberbia, ya que lo que este es más que lo que hace. Quienes vivimos en países
democráticos podemos y debemos exigir ejemplaridad pública y privada, si influye
sobre la pública a quienes nos gobiernan. Así no debe gobernarse.

La doble moral, el lenguaje engañoso, la mentira, tanto en la vida privada como en la


pública, acaba siempre terminando en catástrofe. No resulta admisible como ocurre hoy
en el Brasil, que la Presidenta pida sacrificios y ajustes mientras ha existido un alto
despilfarro de su economía en el fútbol. Ejemplaridad, he aquí la cuestión.

Nuestra vida privada ofrece siempre en cuerpo de un ejemplo positivo o negativo para
nuestro círculo de influencia y en ese sentido inevitablemente produce un perjuicio o
beneficio o un daño moral. Quienes pretenden sacrificios para los demás, quienes
alardean con honestidad, primero deben ser sinceros consigo mismos en lo público o en
lo privado para no ser despreciados y convertirse en el odio de los ciudadanos del país.
Así, quizás se pueda, pero desde luego, no debe gobernarse.

El contrabando en Bolivia
El intercambio de mercancías en el ámbito internacional es creciente e imparable, al
punto de que no se podría comprender el escenario económico mundial sin tomar en
cuenta el proceso de globalización de los mercados.
El intercambio de mercancías en el ámbito internacional es creciente e imparable, al
punto de que no se podría comprender el escenario económico mundial sin tomar en
cuenta el proceso de globalización de los mercados. Este gran dinamismo del comercio
exterior lleva aparejados problemas económicos, sociales, jurídicos y políticos muy
complejos.

El contrabando es el tráfico ilegal de mercancías sin pagar los pertinentes derechos de


aduanas tipificados por ley. Es una de las prácticas humanas más antiguas que, claro,
con el pasar de los años y con las evoluciones que se observaron en algunos aspectos y
campos, fue cambiando y evolucionando también hacia otros niveles, pero jamás
desapareció. Con otras formas y aspectos, resulta ser una de las actividades ilegales más
comunes y a través de la cual muchos logran enriquecerse hasta límites insospechados.
El contrabando de importación es uno de los factores que afectan a nuestra economía,
porque el incremento es constante y relevante.

Bolivia, con una posición en el centro de Sudamérica y limitando con Argentina, Brasil,
Chile, Perú y Paraguay, cuenta con extensas fronteras que sobrepasan los 6.000
kilómetros de extensión, característica geográfica que la hace vulnerable al contrabando.

“El contrabando es un problema estructural que afecta negativamente a la


economía boliviana porque también perjudica la capacidad productiva de los
distintos sectores del país. No otra cosa significa el acelerado ritmo de crecimiento
que registra el comercio informal en el país y que en los últimos años ha llegado a
constituirse en un problema de orden estructural por sus implicaciones de orden
ético, moral, económico y social.”

En todas las capitales del país, lamentablemente, existen grandes mercados negros que
son peligrosos canales de comercialización de mercadería de contrabando y cuya
tributación solo va a los regímenes especiales impositivos y de bajo impacto para las
recaudaciones impositivas, y solo ocasiona competencia desleal y más mercados
informales que desfavorecen a las actividades legalmente establecidas.

En general, el contrabando evade el pago de varios tributos. Por un lado, la internación


legal compone no solamente el arancel del 10% sino también tasas de almacén
aduanero, de verificación, aportes especiales, despacho aduanero y otros que llegan a
alrededor de un 5% adicional. Por otro lado, no paga los impuestos internos: el
Impuesto al Valor Agregado (IVA), que tiene una tasa efectiva del 14.94%, y el
Impuesto al Consumo Específico (ICE) para algunos productos como vehículos, bebidas
y cigarrillos cuya tasa es variable. Lo que quiere decir que tampoco pagan el Impuesto a
las Utilidades de las Empresas (IUE), de 25%, ni el Impuesto a las Transacciones (IT)
de 3%.

En la actualidad, el contrabando de importación en Bolivia mueve más de $us 2.000


millones cada año y el Estado deja de recibir alrededor de $us 600 millones en el mismo
tiempo por evasión de impuestos.

De los más de $us 2.000 millones establecidos por concepto de contrabando de


importación, el 69% ingresa por la zona franca de Iquique (Chile), el 23% por Brasil,
5% por Argentina, 2% por Perú y 1% por Paraguay.

Según datos, cifras disponibles y estimaciones técnicas del Instituto Boliviano de


Comercio Exterior (IBCE), el contrabando en el país mueve alrededor de $us 1.680
millones anuales; y si se suma el contrabando hormiga, llega a $us 2.230 millones.
También, según la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), el país
está perdiendo la lucha contra el contrabando en todos los frentes porque si se eliminara
esta actividad ilícita, tendría un crecimiento adicional del Producto Interno Bruto (PIB)
del 0.5% al 1%.
Esto también hace parte al compromiso ciudadano de lucha contra este flagelo, porque
si hay un vendedor es porque hay un comprador. Si el contrabando sigue siendo un
negocio es porque lo seguimos fomentando desde nuestras ciudades con nuestro
consumo. Por eso, creo que hay que llamar a la conciencia de la ciudadanía para no caer
en el fomento de esta actividad criminal.

Que significa: ¿Lo mejor esta por venir? ¿Por qué buscan empleo los jóvenes?

«LO MEJOR ESTÁ POR VENIR»

Estamos iniciando un año y mi deseo es que veas este nuevo ciclo que está por
comenzar como una gran oportunidad que tienes para mejorar tu vida y mundo. Aunque
hayan desafíos, date cuenta que tú puedes mejorarlo todo. Por tanto confía en que lo
mejor está por venir y crea ese maravilloso porvenir que espera por ti.

El tiempo, un regalo de infinitas posibilidades


Me gusta imaginarme ante un nuevo día como quien está al frente de una encrucijada.
Veo varios caminos en frente cada uno llevándome en dirección distinta. Lo mismo es
una nueva semana, mes o año. De hecho es igual ante cada hora y cada minuto. Siempre
estás eligiendo. Ese es el gran regalo que Dios nos dió y nos dará para este año que
comienza. Si eres una persona que no ha hecho trabajo de inteligencia emocional,
puedes creer que tienes un sola opción, reaccionar instintivamente o desde lo que estás
acostumbrado ante lo que te ocurre. Si te conoces un poco más y te has re-entrenado
para actuar con mayor consciencia, sabes que hay la posibilidad de reaccionar por lo
menos de dos maneras: una puede llevarte a un camino de paz y tranquilidad, mientras
la otra puede traerte conflicto y sufrimiento. Entonces, ¿qué vas a decidir?

Seguro has oído esta célebre frase de John Maxwell: “La vida es un 10% lo que me pasa
y un 90% cómo reacciono ante ello”. Esto para mi es totalmente cierto. La vida es un
misterio y a veces no podemos entender por qué ocurren algunas experiencias, sin
embargo la forma cómo reacciones hará la diferencia. En muchos casos reaccionar
positivamente no es lo más común, estamos llenos de condicionamientos y aprendizajes
que nos conducen a la queja, a la rabia, a la discusión. La buena noticia, es que eso se
aprende. Si no sabes cómo hacerlo, ¡cuenta conmigo!

¿Estás en un buen momento de vida? El futuro puede ser mejor aún.


Ojalá ahora mismo estés viviendo buenas experiencias y te sientas satisfecha(o) con la
vida que llevas. Si eso es así, espero que también sepas que puedes expandir tus límites
de bienestar, éxito, amor y prosperidad. Si tu momento es bueno, ¡puede ser aún mejor!
Tú puedes llegar a nuevos niveles de plenitud reconociendo que lo mejor está por venir.
Para ello, te sugiero que cambies algunos pensamientos.

Inconscientemente somos leales a nuestras familias y tenemos techos invisibles de


bienestar que están asociados a ellos. Entonces para expandirnos y llegar más lejos que
nuestros padres, debemos vernos como pioneros en nuestros linajes de sangre y
trascender las tradiciones inculcadas. Si te das cuenta que ese es tu tema, te recomiendo
que digas: los honro por lo que me dieron y hasta donde llegaron. Yo ahora me doy el
permiso de ir más allá, de recorrer mi propio camino.

¿Estás viviendo un desafío? ¡Tú puedes superarlo!


Si en este momento tienes obstáculos a vencer, ojalá tengas la actitud y la fortaleza para
saber que tú puedes sobreponerte. Recuerda que la vida está llena de aprendizajes, mira
hacia atrás en tu vida y date cuenta cuantas veces has superado un desafío y cuales han
sido los regalos que has conseguido a propósito de eso. Siempre hay regalos detrás de
cada prueba.

Además si revisas con detalle, verás que tus experiencias te han hecho crecer y ser una
mejor persona de alguna manera. Esta vez no será distinto, bien sea que individualmente
tengas un desafío de salud, relaciones, financiera o de cualquier otra índole, tú puedes
salir adelante, con mayor fortaleza e incluso sabiduría por lo aprendido. Es exactamente
igual si el entorno en el que vives tiene retos. La comunidad, estado y país donde vives,
no es fortuito para ti y trae sus aprendizajes. Así que busca cual es tu lección allí y verás
que la forma como vives esos desafíos cambiará.

Si en algún momento te es difícil lidiar con la frustración o la incertidumbre, refuerza tu


fe, esperanza y usa tu poder creador. ¿Cómo? Imagínate viviendo un mejor momento,
con esa prueba superada. Visualízate de la manera más vívida que puedas, sonríe y
alégrate como si ya estuvieses viviendo ese momento ahora. Sostén esa visión tanto
como te sea posible y regresa a ella tantas veces puedas. Recuerda y repite: ¡ lo mejor
está por venir ! También puedes preguntarte ¿Cómo llego a este momento, a esta
solución? El cerebro, junto a la parte más sabia de ti se encargará de mostrarte las
respuestas.

Mientras hay vida hay esperanza por eso confía en que lo mejor está por venir.
La vida es el mayor don que tenemos y muchas veces no la apreciamos completamente.
Lo mismo ocurre con otros regalos invisibles como: la salud, los sentidos, la vitalidad,
los afectos y… pare usted de contar. Si nos apalancamos en estos grandes regalos, que
no tienen precio, podremos o llegar a nuevos niveles de bienestar, o superar los retos
que enfrentamos.

Desarrolla una actitud de esperanza, aférrate a esa idea de que lo mejor está por venir y
al mismo tiempo pregúntate ¿Qué puedo hacer hoy, ahora para crear eso que quiero en
mi vida? Esta frase de Lair Ribeiro es contundente: «La intención sin acción es pura
ilusión». Así que si quieres acercar y poner en tiempo presente ese maravilloso futuro,
es necesario que actúes hoy. Cada día da un paso más en dirección de tus sueños, de esa
vida que quieres. Si te quedas imaginando y trabajando los pensamientos, pero actuando
de igual manera, nada cambiará.

Recuerda, hay un mundo de infinitas posibilidades para ti en este nuevo comienzo. Así
que elige bien. De todo corazón ¡Feliz Año Nuevo!

¿Por qué buscan empleo los jóvenes?

Estas son las 5 razones para que los jóvenes busquen empleo:

1- La gente, el trabajo, el dinero


El dinero no lo es todo, su principal beneficio es que permite hacer las cosas que quieres
hacer. Pero si ya estás haciendo dichas cosas ¿por qué necesitas más? Si eres feliz con
tu equipo y tu trabajo, pero consideras que en otra compañía podrías ganar un mejor
salario, comienza a investigar esta posibilidad, considerando aspectos como:
oportunidades de crecimiento, lugar de trabajo, relaciones, entre otros.

2- Las cosas prometidas no llegan


Muchas veces sentimos que en nuestro empleo no se cumplen las promesas realizadas a
nivel profesional, pero a veces la marea cambia, más cuando se trata de un equipo
nuevo o un negocio que recién inicia. Antes de tomar una decisión, establece ciertos
plazos en los que te gustaría obtener determinadas cosas por parte de la empresa, si
llegada la fecha aún no lograste conseguir nada, es momento de buscar un nuevo
trabajo.

3- Hacer saber tus sentimientos


Si trabajas en un buen ambiente laboral no te faltarán oportunidades para transmitir a
quien corresponda cómo te sientes sobre los bloqueos laborales que sientes está
atravesando la empresa. No dudes en expresar tu preocupación acerca de tu salario, tu
carga de trabajo y las oportunidades de aprendizaje. Es real que los cambios no
sucederán de un día para otro, por eso lo más indicado es establecer un plan de acción
de tres meses, si en dicho plazo no observas ningún cambio es momento de buscar una
nueva oportunidad laboral.

4- Crecer a nivel profesional


Si tu deseo es lograr una promoción ya sea dentro de tu empresa actual o en una nueva
compañía, debes comenzar a indagar que competencias son necesarias para estar a la
altura del nuevo cargo, una vez cuentes con esta información debes comenzar a adquirir
las habilidades necesarias para convertirte en el candidato ideal.

5- El cambio es bueno
Incluso si aún no estás del todo seguro de dejar tu actual empleo, puedes enviar algunos
currículums para observar qué tal está el mercado. Lo peor que puede pasar es que
debas permanecer en tu empleo actual, pero también existe la posibilidad de recibir una
oferta para un puesto que suponga mayores oportunidades y aprendizaje. Recuerda que
nunca vas a crecer ni conseguir algo mejor si permaneces en un empleo sólo porque te
sientes a gusto.
Para 7 de cada 10 jóvenes el buen ambiente de trabajo es clave. Así lo indica el
Observatorio de Innovación en el Empleo (OIE) promovido por Adecco. Exploramos
qué buscan los jóvenes en el trabajo.

La mayoría de los contratos firmados en España en el 2017 fueron contratos temporales.


Además, en el 2017, 56,5% de los jóvenes tenía un contrato a tiempo parcial. Esto hacía
de España el país de la UE con mayor tasa temporalidad entre los jóvenes. Como en
Héroes creemos que el 2018 será más positivo, es clave saber qué valoran los jóvenes en
su trabajo.

Además, incluir e incentivar a los jóvenes trabajadores, Millennials o de la Generación


Z, traerá a nuestras organizaciones múltiples beneficios. Y es que estos jóvenes
usualmente están muy bien preparados académicamente, están motivados a generar un
impacto positivo en la sociedad y buscan desarrollar sus competencias constantemente.

Cómo escogen los jóvenes un empleo


A la hora de escoger un empleo sobre otro, 61% de los jóvenes priorizaban el desarrollo
profesional ofrecido en un puesto de trabajo. Por otro lado, 16% de estos jóvenes
ubicaba el dinero ofrecido como elemento más importante en la toma de decisiones. El
22%, por otro lado, indicó que prefería puestos de trabajo que ofrecieran flexibilidad
horaria.
Asimismo, 42,3% de los jóvenes encuestados por el OIE escogía un trabajo que los
motivara. 29,3% prefería un trabajo que les ilusionara y 28,4% escogía un trabajo que
fuera ‘vacacional’.

El salario para los jóvenes


De los jóvenes encuestados por OIE, 64% indicó que aunque el salario era importante,
no era fundamental. Para otros, el salario era lo más importante (25%), mientras que
11% de los jóvenes indicó que lo esencial era la oportunidad de crecer
profesionalmente.

Empleo según el tamaño de la empresa


Para 59% de estos jóvenes sería preferible trabajar en una empresa grande, pues
implicaría oportunidades de desarrollo profesional. No obstante, 20,7% quisiera ser su
propio jefe y el resto preferiría trabajar en una PYME.

Qué ofrecer a los trabajadores


Gracias a la encuesta mencionada, sabemos que no solo debemos ofrecer un salario
acorde con la trayectoria y conocimientos de nuestro trabajador. Además, debemos
ofrecer flexibilidad laboral, buena gestión de los recursos humanos, y un clima laboral
excelente.
Explique lo siguiente: Explique el mensaje de la inscripción de la Estatua de la
Libertad de New York: ¡Guarda, tierras antiguas, tus esplendores de otras
épocas!, grita la estatua con labios silenciosos. Dadme tus cansadas, tus pobres, tus
masas amontonadas gimiendo por respirar aire libre. A los despreciados de
vuestras cosas abarrotadas, envía hacia mi a los desheredados, a los perdidos por
la tempestad. ¡Alzo mi lampara junto a la puerta dorada!

Emma Lazarus dio sentido profundo a la estatua de la libertad con un poema

Cuando la estatua de la libertad fue dedicado


el 28 de octubre de 1886, los discursos
ceremoniales tenían nada que ver con los
inmigrantes que llegan en América. El
escultor que creó la enorme estatua, Fredric-
Auguste Bartholdi , nunca tuvo la intención de
la estatua para evocar la idea de la
inmigración. En cierto sentido, él vio su
creación como algo casi lo contrario: como
símbolo de la libertad difusión hacia el
exterior de los Estados Unidos.

Entonces, ¿cómo y por qué la estatua se


convierten en un símbolo de la inmigración?
La estatua está ahora vinculado siempre en la
mente del público con los inmigrantes que llegan gracias a las palabras de Emma
Lazarus. Lady Liberty adquirió un significado más profundo a causa del soneto escrito
en su honor, “El Nuevo Coloso”.

Poeta Emma Lazarus le pidió que escribiera un poema


Antes de la estatua de la libertad fue completado y enviado a los Estados Unidos para el
montaje, una campaña fue organizada por la editorial de periódicos Joseph Pulitzer a
recaudar fondos para construir el pedestal en la isla de Bedloe. Las donaciones fueron
muy lentos en llegar, y en la década de 1880 parecía que la estatua no puede ser
ensamblado en Nueva York. Hubo incluso rumores de que otra ciudad, quizás Boston,
podría terminar con la estatua.

Uno de los eventos para recaudar fondos era una muestra de arte. Y el poeta Emma
Lazarus, que fue respetado en la comunidad artística en la ciudad de Nueva York, le
pidió que escribiera un poema que podría ser subastado para recaudar fondos para el
pedestal.

Emma Lazarus era un nativo de Nueva York, la hija de una rica familia judía con raíces
que se remontan a varias generaciones en la ciudad de Nueva York. Y ella se había
vuelto muy preocupado por la difícil situación de los Judios siendo perseguido en un
pogromo en Rusia.

Lázaro estaba involucrado con organizaciones que ofrecen ayuda a los refugiados judíos
que habían llegado a América y que necesita ayuda para obtener un comienzo en un
nuevo país. Ella era conocida para visitar isla de la sala, donde se alojaban recién
llegados refugiados judíos de Rusia.

El escritor Constanza Cary Harrison pidió a Lázaro, que era de 34 en el momento, para
escribir un poema para ayudar a recaudar dinero para el fondo pedestal de estatua de la
libertad. Lázaro, al principio, no estaba interesado en escribir algo en la asignación.

Emma Lazarus aplicó su conciencia social


Harrison recordó más adelante que ella animó a Lázaro a cambiar de opinión diciendo:
“Piense en esa diosa de pie sobre su pedestal allá abajo en la bahía, y sosteniendo su
antorcha a los refugiados rusos de los suyos que son tan aficionados a visitar en la isla
de Ward “.

Lázaro reconsiderada, y escribió el soneto, “El Nuevo Coloso”. La apertura del poema
se refiere al Coloso de Rodas, una estatua antigua de un titán griego. Pero Lázaro a
continuación se refiere a la estatua que “deberán” presentarse como una “poderosa
mujer con una antorcha” y la “Madre de los exiliados”.

Más tarde, en el soneto son las líneas que finalmente se convirtió en un icono:

“Dame tus cansados, sus pobres,


sus masas amontonadas anhelando respirar en libertad,
El desamparado desecho de vuestras rebosantes playas,
enviar estos, las personas sin hogar, azotados por la tempestad a mí,
levanto mi lámpara junto a la puerta dorada!”

Así, en la mente de Lázaro la estatua no era un símbolo de la libertad que fluye hacia el
exterior de América, como Bartholdi imaginó, sino más bien un símbolo de Estados
Unidos de ser un refugio donde los oprimidos podría venir a vivir en libertad. Lázaro
estaba pensando, sin duda, de los refugiados judíos de Rusia que había sido voluntaria
para ayudar en la isla de Ward. Y seguramente entiende que si hubiera nacido en otro
lugar, es posible que se han enfrentado a la opresión y el sufrimiento a sí misma.

El poema “El Nuevo Coloso” fue olvidado Esencialmente


El 3 de diciembre de 1883, se celebró una recepción en la Academia de Diseño de la
Ciudad de Nueva York para la subasta de una cartera de escritos y obras de arte para
recaudar fondos para el pedestal de la estatua. A la mañana siguiente, el New York
Times informó de que una multitud que incluía JP Morgan, el famoso banquero, oyó
una lectura del poema “The New Colossus” de Emma Lazarus.

La subasta de arte no levantó tanto dinero como los organizadores habían esperado. Y el
poema escrito por Emma Lazarus parece haber sido olvidado. Ella trágicamente murió
de cáncer el 19 de noviembre de 1887, a la edad de 38, menos de cuatro años después de
escribir el poema. Un obituario en el New York Times al día siguiente alabó su
escritura, con el titular llamándola “un poeta americano de Talento Poco frecuentes”. La
esquela citó algunos de sus poemas sin embargo, no mencionó “El Nuevo Coloso”.

Por lo tanto, el soneto se olvida generalmente no mucho después de que fue escrito. Sin
embargo, con el tiempo los sentimientos expresados en palabras de Lázaro, y la enorme
figura elaborados de cobre por Bartholdi se convertirían en inseparables en la mente del
público.

El poema fue restablecida por el amigo de Emma Lazarus


En mayo de 1903, un amigo de Lázaro, Georgina Schuyler, logró que una placa de
bronce que contiene el texto de “El Nuevo Coloso” instalado en una pared interior del
pedestal de la estatua de la libertad.

En ese momento la estatua había estado de pie en el puerto de casi 17 años, y millones
de inmigrantes había pasado por ella. Y para aquellos que huyen de la opresión en
Europa, la estatua de la libertad parecía estar sosteniendo una antorcha de bienvenida.

El legado de Lady Liberty


Durante las décadas siguientes, especialmente en la década de 1920, cuando Estados
Unidos comenzó a restringir la inmigración, las palabras de Lázaro adquirió un
significado más profundo. Y cada vez que se habla de cerrar las fronteras de Estados
Unidos, las líneas relevantes de “El Nuevo Coloso” siempre se citan en la oposición.

Aún así, el poema y su conexión con la estatua se convirtió inesperadamente en un tema


polémico en el verano de 2017. Stephen Miller, asesor anti-inmigrante al presidente
Donald Trump, tratado de denigrar el poema y su conexión con la estatua.

PREGUNTA 2(20 PUNTOS)

¿Qué es un Manual de Organización y Funciones (MOF)?

R.- El Manual de Organización y Funciones (MOF) es un documento técnico normativo


de gestión institucional donde se describe y establece la función básica, las funciones
específicas, las relaciones de autoridad, dependencia y coordinación, así como los
requisitos de los cargos o puestos de trabajo.

El manual de organización y funciones (MOF) es un documento formal que las


empresas elaboran para plasmar parte de la forma de la organización que han adoptado,
y que sirve como guía para todo el personal.

El MOF contiene, esencialmente las estructura organizacional, comúnmente llamada


organigrama y la descripción de las funciones de todos los puestos en la empresa.
También se suelen incluir en la descripción de cada puesto el perfil y los indicadores de
evaluación.

Hoy en día, se hace mucho más necesario tener este tipo de documentos, no solo porque
todas las certificaciones de calidad (ISO, OHSAS, entre otras), lo requieran, sino porque
su uso interno y diario minimiza los conflictos de áreas, marca responsabilidades, divide
el trabajo y fomenta el orden, etc.

Como ven, la existencia del MOF en una organización es de vital importancia y por ello
se debe cuidar el proceso de su elaboración.
¿Qué se necesita para elaborar un MOF?

La participación y compromiso de toda la organización, especialmente de los


líderes como promotores.
Que los líderes que toman las decisiones separen unas horas para las decisiones
referentes a estos temas.
Formar un equipo técnico que lidere el proceso. Puede ser interno como externo.
Que la organización tenga su plan estratégico vigente, pues sin esto no se podrá
realizar el MOF
Que el equipo técnico use una metodología para la elaboración del cronograma y
para que el plan estratégico se refleje en las funciones.
Hacer un plan de implantación de este manual. especialmente con los cambios
fuertes.
Poner el manual a plena disponibilidad del personal. Por ejemplo, colgarlo en la
intranet institucional.

Explique su contenido del presente manual.

CONTENIDO DEL MOF (ESQUEMA GENERAL)


Carátula de identificación
índice
Capítulo I Objetivo y alcance del MOF
Capítulo 11 Base legal
Capítulo 111 Criterios del Diseño
Capítulo IV Estructura Orgánica y Organigramas estructural y funcional
Capítulo V Cuadro Orgánico de cargos
Capítulo VI Descripción de Funciones de los cargos

A continuación se describe el contenido de cada una de las partes del esquema del
MOF:
1. Carátula de Identificación
Deberá contener el nombre de la Unidad orgánica de segundo nivel organizacional,
la denominación del manual, lugar y fecha de aprobación y el número de la resolución
aprobatoria. También se podrá incluir la fecha de actualización cuando fuera el caso.

2. índice
Describe la relación clasificada de capítulos que contiene el manual, señalando su
respectiva ubicación por el número de página.

3. Objetivo del Manual


Se debe especificar lo que se pretende alcanzar a través de la aplicación del
contenido del manual

4. Alcance
Se define el campo de aplicación del MOF.

5. Base Legal
Se señalan los dispositivos legales que aprueban los documentos de gestión
referidos a la organización.

6. Criterios del diseño


Se describe en forma resumida los criterios de la administración y de las normas
sobre modernización del estado que son aplicables en la elaboración de MOF,
cómo son: efectividad, eficiencia, calidad, unidad de mando, sistematización,
especialización, integración, interrelación de los cargos y de sus funciones con los
procedimientos y criterios de medición y evaluación.

7. Estructura orgánica y organigramas estructural y funcional


Se describe la conformación de la unidad orgánica del segundo nivel organizacional
según el ROF aprobado, que debe ser acompañado de un organigrama de tipo
estructural, que lo represente gráficamente, considerando el nivel de dirección
del cual depende y las unidades orgánicas hasta el tercer nivel organizacional
sobre las que tiene mando o dirección, a efectos de tener una visión general sobre
la ubicación del órgano dentro de la estructura general de la entidad. También
se podrá incluir un organigrama de tipo funcional donde se podrán graficar los
equipos de trabajo que siempre son de naturaleza temporal, salvo en los casos
que se hayan conformado equipos de trabajo permanente

8. Cuadro Orgánico de Cargos


Trascripción del CAP aprobado y vigente de la unidad orgánica de segundo nivel
organizacional o del tercer nivel que depende directamente del órgano de dirección
de la entidad indicando el código, la denominación del cargo, y los cargos de cada
unidad orgánica que conforma el citado órgano.
9. Descripción de funciones de los cargos
En este capítulo se describen las funciones específicas de los cargos en el formato
"Ficha de descripción de funciones de los cargos o puestos de trabajo" (F-ORG02-08),
en el orden establecido en el cuadro orgánico de cargos. En los casos
que se hayan conformado equipos de trabajo se ordenará la presentación de los
citados formatos agrupados por equipos.

¿Qué esperamos lograr para la empresa con un MOF?

Determina las funciones específicas de los cargos o puestos de trabajo, cuyo


cumplimiento contribuye a lograr que se cumplan los objetivos funcionales de
las unidades orgánicas de cada dependencia, así como las responsabilidades y
obligaciones asignadas al cargo o puesto de trabajo, en concordancia con el
marco legal y normativo correspondiente.
Proporciona información a los directivos y personal sobre sus funciones y
ubicación en la estructura orgánica de la entidad.
Ayuda a la simplificación administrativa, proporcionando información sobre las
funciones que les corresponde desempeñar al personal, al ocupar los cargos o
puestos de trabajo, que constituyen acciones de una etapa o paso en el flujo de
procedimientos.
Facilita el proceso de inducción y adiestramiento del personal nuevo y de
orientación al personal en servicio, permitiéndoles conocer con claridad las
funciones y responsabilidades del cargo o puesto de trabajo al que han sido
asignados, así cómo la aplicación de programas de capacitación.
EL MOF EN LA EMPRESA ES PARA:

Proporcionar información a los funcionarios y servidores sobre sus funciones


específicas, su dependencia y coordinación para el cumplimiento de sus
funciones.

Facilita el proceso de inducción del personal y permite la orientación de las


funciones y responsabilidades del cargo al que han sido asignados, así como
aplicar programas de capacitación.

Determina las funciones específicas, responsabilidad y autoridad de los cargos


dentro de la estructura orgánica de cada dependencia.

¿Cuáles son las 10 funciones que debe cumplir todo CEO en su cargo ejecutivo por
la empresa?

1. Buena formación profesional


2. Tener buena experiencia de trabajo
3. Constructor de habilidades-saber escuchar
4. Alto nivel de energía
5. Líder visionario
6. Inspirador y valiente
7. Manejar las relaciones sociales y productivas
8. Abierto al cambio tecnológico
9. Calmada, serena y madura
10. Buscar la salud a largo plazo

¿Qué funciones tiene el CEO en una empresa?


Conoce las funciones más relevantes de este importante cargo:

Velar por la visión y misión de la empresa


Una de las funciones de mayor relevancia que tiene el CEO de una empresa, es la
correcta distribución de la información, asegurándose que todos los trabajadores
conozcan los objetivos, misión y visión que persigue la empresa.

Planificar estrategias
Una vez trasmitidos los objetivos y valores a todos los trabajadores, el CEO debe
planificar y ejecutar las estrategias necesarias para que se cumplan.

Debe coordinar en conjunto a todos los departamentos de la empresa, el camino a seguir


para cumplir las metas propuestas.

Crear un buen equipo y manejarlo


Un buen CEO, es aquel que conoce sus propias limitaciones, por ende, sabe que no
puede ejecutar todas sus funciones por sí solo. Es por eso que debe crear un equipo
confiable, para lograr delegar funciones y que estas sean cumplidas en pro de la visión
de la empresa.
Cuidar de los clientes
Para que una empresa logre una mayor cantidad de ganancias, debe mantener a sus
clientes satisfechos con un excelente servicio.

El CEO, debe elaborar estrategias para cada tipo de cliente, puesto que cada uno
representa un reto distinto y de ésto depende el aumento, o no, del caudal económico.

Que significa: ¿Hoy aquí, mañana allí?

Quien invoca el uso del refrán normalmente es la persona que acude solícita a ayudar al
amigo. Ante la pregunta cortés “¿Cómo he de pagarte?”, el buen amigo invoca la
expresión “Hoy por ti, mañana por mí”, como quien dice “no te preocupes, ya me
podrás corresponder de ser necesario”.
En este sentido, el refrán representa la vida como una reciprocidad de dones. No se
admite el pago de los favores, pero sí la solidaridad mutua y el intercambio de valores
espirituales, invocando a la capacidad de corresponder al bien recibido por medio de
otro bien.
Un refrán equivalente puede ser el siguiente: “Hazme la barba y hacerte he el copete”.
Otro que tiene un sentido semejante es: “Hágote por que me hagas, que no eres Dios
que me valgas”.
La expresión “Hoy por ti, mañana por mí” fue popularizada e inmortalizada en una
canción de los artistas Juan Manuel Serrat y Joaquín Sabina, incluida en el álbum Serrat
y Sabina: La orquesta del Titanic.

¿Que es la Economía Colaborativa?

La economía colaborativa es un modelo en el que los servicios son considerados bienes


de intercambio. Por ejemplo, una persona que pueda ofrecer alojamiento a otra durante
unos días, puede intercambiar este servicio por unas clases de inglés o francés.
Como su propio nombre lo indica, se trata de un modelo centrado en la colaboración y
la ayuda muta. Actualmente, casi todos los sectores de la economía ya cuentan
con negocios colaborativos. Pese a que su irrupción fue en el año 2010, aún es temprano
para decir si este sistema tendrá un alcance global o sólo parcial.
A pesar de la heterogeneidad de los negocios e industrias que se engloban dentro de este
modelo, las empresas dentro del sector de economía colaborativa podría definirse a
través de las cuatro características. Son las siguientes:

1. Utilizan la tecnología de la información, típicamente disponible a través de


plataformas basadas en la web, como las “aplicaciones” móviles en dispositivos
con acceso a Internet, para facilitar las transacciones entre pares.

2. Confían en los sistemas de calificación basados en el usuario para el control de


calidad, lo que garantiza un nivel de confianza entre los consumidores y los
proveedores de servicios que no se han encontrado previamente.

3. Ofrecen a los trabajadores que brindan servicios a través de plataformas de


correspondencia digital flexibilidad para decidir sus horas de trabajo típicas.
4. En la medida en que las herramientas y los activos son necesarios para
proporcionar un servicio, las empresas de correspondencia digital confían en que
los trabajadores usen los suyos.

Explique lo siguiente: La Tierra tiene dos movimientos: Una de rotación que dura
24 horas sobre su propio eje y otra de traslación alrededor del sol que dura 365
días. ¿Por qué debemos cuidar la Tierra? La Tierra tiene 12.000 km de diámetro y
esta compuesta de agua y tierra donde el agua ocupa el 70% de la Tierra con agua
salada y agua dulce. Lo lamentable es que el ser humano esta destruyendo todo
esto con sus quemas de bosques forestales, sus talas de arboles y con sus basuras en
las calles y los ríos. ¿Qué podemos hacer para cuidar a la Tierra?

El movimiento de rotación es cuando un cuerpo, como el planeta Tierra, gira sobre su


propio eje, que permanece fijo. Mientras que el movimiento de traslación se refiere al
movimiento que hace la Tierra al girar en su órbita alrededor del Sol.
El movimiento de rotación de la Tierra dura 24 horas, y el movimiento de traslación
tiene un tiempo de duración de un año.

Rotación Traslación
Definición Vuelta de la Vuelta de la Tierra
Tierra sobre su alrededor del Sol.
propio eje.
Duración 24 Horas. 365 días y 6 horas
aproximadamente.
Consecuencias El día y la Las estaciones del
noche. año.
Velocidad 1.700 108.000 kilómetros
kilómetros por por 
hora en el
ecuador.

¿Qué es el movimiento de rotación?


El giro que da el planeta Tierra sobre su propio eje por acción de la gravedad se
llama movimiento de rotación
Este movimiento en el que la Tierra gira tiene una duración de 24 horas, lo que permite
que se pueda medir el tiempo a lo largo del día. A medida que el planeta Tierra va
girando, expone una parte hacia el Sol y la otra queda en la sombra, así acontece el día y
la noche en las diferentes partes del mundo.
Como consecuencia, las diversas zonas del planeta tienen diferentes horarios. Por
ejemplo, cuando en México son las 2:00 pm, en Rusia son las 10:00pm. La ciudad de
Gisborne en Nueva Zelanda es la primera en ser iluminada por los rayos del sol.
El movimiento de rotación va desde el oeste hacia el este, contrario a las agujas del
reloj, por esto el sol sale en el este y se esconde en el oeste. Gracias a esto podemos
ubicar los puntos cardinales, al igual que se puede determinar tomando en cuenta la
ubicación de la Luna en las noches.
Además, el movimiento de rotación permite que los vientos y las corrientes marinas se
muevan en sentido contrario en cada hemisferio, produciéndose un fenómeno conocido
como efecto Coriolis.
Debido a la rapidez y el giro constante del planeta durante el movimiento de rotación, la
forma de la Tierra no es completamente redonda. Mas bien, los polos son achatados y el
centro ensanchado.
¿Qué es el movimiento de traslación?
El movimiento de traslación se produce cuando el planeta Tierra gira en su órbita
alrededor del Sol por la acción de la gravedad.
Este movimiento, desde que la Tierra inicia la vuelta al Sol hasta que llega al punto
donde comenzó, tiene una duración de 365 días y 6 horas aproximadamente.
Las 6 horas adicionales se van acumulando hasta que se convierten en 24 horas al pasar
4 años. Por esta razón cada 4 años hay un año con 366 días conocido como año bisiesto,
el 29 de febrero es el día adicional.
Así como el movimiento de rotación permite medir las horas el día, con el movimiento
de traslación se pueden contar los días del año.
Como el eje de la Tierra está inclinado, el movimiento de traslación se produce en un
ángulo aproximado de 23,5º respecto a la elíptica.
La trayectoria de la Tierra alrededor del Sol es ligeramente elíptica y la velocidad media
de desplazamiento sobre el plano de la elíptica es de 108.000 kilómetros por hora.
El punto más alejado que llega a estar la Tierra del Sol durante el movimiento de
traslación es a 152.098.232 kilómetros de distancia. Esta distancia se presenta en el mes
de julio y es conocida como afelio

¿Por qué debemos cuidar la Tierra?


Es importante cuidar el medio ambiente porque el bienestar humano y de todos los
seres vivos depende de las buenas condiciones del entorno natural en el que viven. Si no
se cuida, el medio ambiente se contamina y esto perjudica a la salud tanto de humanos
como de animales.
El medio ambiente es la totalidad de espacios biológicos de la tierra junto con los seres
vivos que los habitan. Estos entornos se conforman por todos los componentes
existentes en los espacios vitales, incluyendo elementos naturales, artificiales, seres
vivos e incluso variables intangibles, como los conceptos sociales y culturales.

Es nuestro hogar
Quizás la más importante de las razones para cuidar el medio ambiente es que hacemos
vida en él. Siendo la tierra nuestro hogar, es responsabilidad nuestra el daño que le
hemos causado, así como repararlo.
Los asentamientos urbanos se han incrementado a un ritmo nunca antes visto en la
historia de la humanidad, lo cual, lógicamente, ha significado una destrucción acelerada
de ecosistemas naturales.
Esto ha derivado en polución, pérdida de biodiversidad o contaminación, causantes cada
año de millones de muertes. Un entorno cada vez más insostenible y que afecta tanto a
los países más ricos como los más pobres. Se podría decir que tenemos la casa a punto
de caerse a pedazos por las malas condiciones en las que la tenemos.
Por ello, deben buscarse soluciones para reparar esta destrucción e intentar restaurar el
equilibrio medio ambiental.
Sustentabilidad de la vida
La vida en la tierra es muy frágil, los más pequeños cambios pueden causar estragos en
el medio ambiente. Si problemas como la contaminación o la deforestación no son
resueltos, la vida en la tierra podría no ser sustentable.
La polución es un buen ejemplo de cómo el ser humano afecta su propia vida en la
tierra, la liberación de elementos tóxicos en la atmósfera puede llevar a condiciones
donde el ser humano no sobreviviría (catástrofes naturales o contaminación extrema del
aire).
Este proceso ya se ha vivido en otras épocas, en las que el aumento de temperaturas
generó enfermedades como la peste negra o la sequía y destrucción de recursos
naturales que han provocado hambrunas.

Crecimiento de la población
La población mundial ha crecido aceleradamente desde el siglo XX, esto significa que
no solo necesitamos más espacio para vivir, sino para la producción de más elementos
para nuestro sustento.
Varios estudios indican que la destrucción del medio ambiente en una época con un
crecimiento poblacional tan alto, podría generar un déficit de elementos naturales
(animales, plantas) necesarios para la vida humana.

Biodiversidad
La contaminación y destrucción de hábitats, ha generado la extinción de muchas plantas
y animales. Actualmente cientos de especies se encuentran en peligro de desaparecer,
principalmente debido a efectos del ser humano.
Perder la biodiversidad implica romper con ciclos naturales muy delicados y vitales para
la vida, como la polinización. Además las cadenas alimentarias perderían su equilibrio,
causando sobrepoblación de especies que podrían ser perjudiciales para el hombre.
A nivel cultural, la extinción de una especie animal o vegetal indica decadencia en la
conservación de la vida.

Nuestro futuro peligra


Al igual que comentábamos que desde el siglo XX en adelante la población humana ha
aumentado de manera descomunal, la tendencia futura puede ser totalmente
desalentadora en este sentido.
Expertos auguran que el deterioro del medio ambiente puede ir más rápido que los
avances en medicina, tecnología o producción de recursos naturales. Esto derivaría en
una ralentización de la población debido a muerte por enfermedades sin cura como el
cáncer, mayor mortalidad por contaminación y polución y un proceso de destrucción de
la biodiversidad que provocará hambrunas hasta ahora nunca conocidas.
Posiblemente la naturaleza pueda continuar sin la raza humana, pero no al revés, razón
por la que debemos poner todo el empeño en revertir esta situación.

Consecuencias de no cuidar el medio ambiente


El medio ambiente donde el ser humano hace vida es muy proclive a cambios
significativos, son muchas las consecuencias de la destrucción de nuestra biosfera, y
todas repercuten en el ser humano.
La contaminación y destrucción de bosques dan paso a cambios climáticos capaces de
causar estragos en la sociedad, como huracanes, aumento del nivel del mar, aumento de
la temperatura mundial y pérdida de la capa de ozono.
Cada día es más frecuente ver poblaciones enteras que hacen vida en la calle con
mascarillas por lo insoportable que resulta el aire ambiental o niños con índices de
obesidad a tan pronta edad que evolucionan en problemas cardiacos o cáncer.

Se calcula que hasta 350 millones de personas viven afectados por el cambio climático,
de las cuales el 50% son niños. Esta situación puede volverse insostenible y derivar en
conflictos entre naciones o jerarquías sociales que agraven aún más la situación.
Es posible que haya generaciones futuras que no puedan disfrutar de ciertos entornos
naturales por su destrucción total o por estar extremadamente contaminados. A su vez,
quizás nunca degusten el sabor de especies marinas al estar extintas.
El caliento global puede provocar que territorios enteros evolucionen en
un ecosistema desértico, con nulas propiedades para la siembra y las cosechas. Existirá
un problema de sostenibilidad y el agua será el bien más preciado, sustituyendo
al petróleo.

La Tierra tiene 12.000 km de diámetro y está compuesta de agua y tierra donde el


agua ocupa el 70% de la Tierra con agua salada y agua dulce. Lo lamentable es
que el ser humano está destruyendo todo esto con sus quemas de bosques
forestales, sus talas de árboles y con sus basuras en las calles y los ríos.

¿Qué podemos hacer para cuidar a la Tierra?

Todos podemos hacer algo para cuidar a la Madre Tierra. A continuación encontrarás 10
pequeñas acciones que dan grandes resultados.

1. Ahorra agua
Mantén cerrado el grifo mientras no necesites el agua y siempre que puedas reutilízala.
Si vas a regar tus plantas hazlo muy de mañana o por las tardes para que no se evapore
tan rápido el agua.

2. Usa menos el automóvil


Usa el transporte público, bicicleta, camina o comparte tu coche con los vecinos cuando
tengas que usarlo.

3. Ahorra energía eléctrica


En casa puedes tomar las siguientes acciones:
 Cambiar tu calentador de gas por uno solar.
 Apaga las luces que no utilices y desconecta los aparatos eléctricos.
 Cambia los focos de bombilla por focos ahorradores.
 El refrigerador es el aparato que más energía consume en tu casa, para mantener
su consumo al mínimo proracura mantenerlo en entre 3 y 5 grados, el congelador
en entre -17 y -15 grados, abrirlo lo menos posible y mantenerlo lejos de las
fuentes de calor (como la estufa).

4. Disminuye tus desperdicios


De preferencia no uses artículos desechables, ni recipientes de aluminio y de plástico.
Consume sólo lo que necesitas y agota la vida útil de las cosas. Recuerda que productos
como las botellas de plástico pueden tardar entre 100 y 500 años en degradarse
completamente.

5. Recicla
Reducir, reutilizar y reciclar, es la clave de un mejor medio ambiente.
Separa tu basura, recicla el papel y compra productos reciclados. Si la basura no recibe
un manejo adecuado es fuente de contaminación de suelos, agua y aire.

6. Compra sabiamente
Elige productos elaborados localmente, pues así se reduce el consumo de combustibles
empleados para su transporte. También procura comparar en mercados, allí se venden
frutas y verduras orgánicas.
De ser posible, compra ropa hecha de algodón orgánico y no de materiales derivados del
petróleo, que son más contaminantes. Lleva contigo una bolsa de tela para que no
utilices bolsas de plástico cuando hagas compras.

7. Aprovecha la energía solar


El sol es inigualable como fuente de luz natural, pero también puedes usar su energía
para dar electricidad a los aparatos de tu casa o gadgets como tu smartphone o Tablet.
Hay muchos más aparatos eléctricos que se pueden cargar con energía solar de los que
crees.

8. Usa menos detergentes industriales


Hay productos naturales que pueden dar los mismos resultados cuando de limpiar se
refiere. Por ejemplo:
 El vinagre es un desinfectante suave que corta la grasa, limpia el vidrio,
desodoriza y remueve los depósitos de calcio, manchas y acumulación de cera.
 El carbonato de sodio también corta la grasa, quita manchas, desinfecta y
suaviza el agua. (No lo uses en aluminio)
 También puedes limpiar con jabón puro que se biodegrada de manera segura y
no es tóxico.

9. Cuida los pulmones de la Tierra


Cuida los bosques no provocando incendios, tirando basura o maltratando a los árboles.
Recuerda que ellos nos proporcionan el oxígeno que necesitamos para vivir. Apoya las
campañas de manejo forestal sustentable.

10. Cuidado con lo que tiras al drenaje y en las calles


No tires basura en las calles, no sólo contamina también tapa las coladeras y provoca
inundaciones, tampoco tires el aceite que no sirva por las cañerías ni baterías, ya que
general materiales tóxicos que son dañinos para la salud y contaminan el agua,
haciéndola imposible de tratar.

PREGUNTA 3(20 PUNTOS)


¿Qué es son los Manuales Administrativos?

Los manuales administrativos son documentos escritos que concentran en forma


sistemática una serie de elementos administrativos con el fin de informar y orientar la
conducta de los integrantes de la empresa, unificando los criterios de desempeño y
cursos de acción que deberán seguirse para cumplir con los objetivos trazados.

Incluyen las normas legales, reglamentarias y administrativas que se han ido


estableciendo en el transcurso del tiempo y su relación con las funciones procedimientos
y la forma en la que la empresa se encuentra organizada.

Los Manuales Administrativos representan una guía práctica que se utiliza como
herramienta de soporte para la organización y comunicación, que contiene información
ordenada y sistemática, en la cual se establecen claramente los objetivos, normas,
políticas y procedimientos de la empresa, lo que hace que sean de mucha utilidad para
lograr una eficiente administración.

Son considerados uno de los elementos más eficaces para la toma de decisiones en la
administración, ya que facilitan el aprendizaje y proporcionan la orientación precisa que
requiere la acción humana en cada una de las unidades administrativas que conforman a
la empresa, fundamentalmente a nivel operativo o de ejecución, pues son una fuente de
información que trata de orientar y mejorar los esfuerzos de sus integrantes para lograr
la adecuada realización de las actividades que se le han encomendado.

Su elaboración depende de la información y las necesidades de cada empresa, para


determinar con que tipos de manuales se debe contar, cuando se elaboran
adecuadamente pueden llegar a abarcar todos y cada uno de los aspectos de cualquier
área componente de la organización, su alcance se ve limitado únicamente por las
exigencias de la administración.

Son documentos eminentemente dinámicos que deben estar sujetos a revisiones


periódicas, para adaptarse y ajustarse a las necesidades cambiantes de toda empresa
moderna, no deben ser inflexibles e inhibir la capacidad creativa de los integrantes de la
organización, sino que deben reformarse constantemente conforme surjan nuevas ideas
que ayuden a mejorar la eficiencia de la empresa.

Un manual sin revisión y análisis cuyo contenido permanezca estático se convierte en


obsoleto, y lejos de ser una herramienta útil puede constituir una barrera que dificulte el
desarrollo de la organización.

Los manuales tienden a uniformar los criterios y conocimiento dentro de las diferentes
áreas de la organización, en concordancia con la misión, visión y objetivos de la
dirección de la misma.

Objetivos y beneficios de los Manuales Administrativos


Entre los objetivos y beneficios de la elaboración de Manuales Administrativos
destacan:
 Fijar las políticas y establecer los sistemas administrativos de la organización
 Facilitar la comprensión de los objetivos, políticas, estructuras y funciones de
cada área integrante de la organización
 Definir las funciones y responsabilidades de cada unidad administrativa
 Asegurar y facilitar al personal la información necesaria para realizar las labores
que les han sido encomendadas y lograr la uniformidad en los procedimientos de
trabajo y la eficiencia y calidad esperada en los servicios
 Permitir el ahorro de tiempos y esfuerzos de los funcionarios, evitando
funciones de control y supervisión innecesarias
 Evitar desperdicios de recursos humanos y materiales
 Reducir los costos como consecuencia del incremento de la eficiencia en general
 Facilitar la selección de nuevos empleados y proporcionarles los lineamientos
necesarios para el desempeño de sus atribuciones
 Constituir una base para el análisis posterior del trabajo y el mejoramiento de los
sistemas y procedimientos
 Servir de base para el adiestramiento y capacitación del personal
 Comprender el plan de organización por parte de todos sus integrantes, así como
de sus propios papeles y relaciones pertinentes
 Regular el estudio, aprobación y publicación de las modificaciones y cambios
que se realicen dentro de la organización en general o alguno de sus elementos
componentes.
 Determinar la responsabilidad de cada puesto de trabajo y su relación con los
demás integrantes de la organización.
 Delimitar claramente las responsabilidades de cada área de trabajo y evita los
conflictos inter-estructurales

Explique los tipos de manuales que existen que son: por su contenido, por su
presentación y por su ámbito de aplicación.

Tipos de manuales administrativos:

1.- Por su contenido:

1.1.- manual de historia: contiene información histórica, comienzos, crecimientos,


logros, poder. proporciona información sobre el origen de la empresa, la
fecha de creación, los crecimientos y logros de: empresas públicas, venta y
compra, convenio, contrato

1.2.- manual de organización: contiene de forma detallada cuales son los


procedimientos, funciones, ubicación. es una de las más importantes para
determinar funciones.

1.3.- manual de políticas: contiene los lineamientos generales y específicos de la


empresa. es un documento donde se encarga de explicar las
limitaciones de la empresa la forma general de empresa para cada miembro los
cuidados de salud, alimentos, calidad de acuerdo a las políticas de cada empresa.

1.4.- manual de procedimientos administrativos:


Es para mostrar en forma grafica. es un documento que se encarga con
símbolos en su forma graficas
1.5.- manual de descripción de cargos:
Se encarga de mostrar cuales son los requisitos del cargo, experiencia. es un documento
que explica los requisitos para
cada persona para luego asumir su cargo con responsabilidad y compromiso.

2.- por su presentación:

2.1.- manual de compras.- forma de comprar, función de comprar, es un manual de


compra y cotizaciones

2.2.- manual de ventas: políticas de ventas, crédito – contado. es cuando la empresa


vende producto se debe determinar si es al contado o al crédito y cuando es el plazo de
tiempo para la cancelación del total
ventas

2.3.- manual de finanzas: instrucciones de manejo económico, recursos. la empresa


debe determinar con instrucciones específicas cuales son los ingresos, egresos.

2.4.- manual e personal: manejar, seleccionar, administrar centrar. son los


procedimientos establecidos para el miembro del personal.

3.- por su ámbito de aplicación:

3.1.- reglamento de caja chica. son gastos menores que es depende al tamaño de la
empresa

3.2.- reglamento del uso de movilidades.- es el responsable de las empresas que


trabaja de lunes a viernes como también existe empresa como una modalidad diferente
esto de acuerdo a las políticas de empresa

3.3.- reglamento de servicios.- el reglamento de servicios es importante ya que


controla el ingreso y salida y personal y salidas vacacionales.

3.4.- reglamento del personal.- el reglamento del personal es importante ya que


controla el ingreso y salida y personal y salidas vacacionales.

3.5.- reglamento de tesorería.- son los ingresos que maneja la empresa, deben estar
con objetivos ya que es un área fundamental para empresa en ello el gerente puede
llegar a tomar una buena decisión.

Que significan: ¿El olvido que veremos? ¿Qué es la Teoría del Desarrollo
Económico de un país?

La altillanura, ¿el olvido que veremos?


los Ministerios de Agricultura y Ambiente, apoyados en los trabajos de la Unidad de
Planificación Rural Agropecuaria, identificaron y definieron -en enero de 2018- la
frontera agrícola nacional conformada por 40 millones de hectáreas.

Esto significa que el 35 por ciento del área continental de nuestro país -calculada en 114
millones de hectáreas- es apta para el desarrollo de actividades económicas y
empresariales en materia agrícola, pecuaria, forestal, acuícola y de pesca. Con base en
esta trascendental delimitación oficial, se multiplicaron las posibilidades para la
formulación y la focalización de la gestión de la política pública y de inversión
agropecuaria, que promueva el uso eficiente del suelo y el ordenamiento productivo y
social de la propiedad rural.

La Orinoquía colombiana debería ser la principal apuesta para el aprovechamiento a


gran escala de la frontera agropecuaria ampliada, compuesta por 13,5 millones de
hectáreas ubicadas en los departamentos de Arauca, Casanare, Meta, Vichada, Guaviare
y Guainía. De este total, alrededor de 2,8 millones de hectáreas tienen comprobado
potencial agropecuario y forestal, región sujeta a la solución lúcida y oportuna de los
cuellos de botella ligados a las bajas economías de escala, reducida fertilidad de las
sabanas llaneras, lluvias estacionales, elevados precios de los insumos y carencia de
suficientes paquetes tecnológicos y nodos de conectividad con los centros de
distribución y consumo nacional e internacional.

El punto de partida de la consolidación de esta visión rural de la última frontera del


campo colombiano es la conexión entre Puerto López (Meta) y Puerto Carreño
(Vichada), mediante una carretera que bordee el río Meta. La navegabilidad fluvial, la
interconexión eléctrica y el desarrollo de las tecnologías de la información y de las
comunicaciones deberían hacer parte de la consolidación de la mayor despensa
potencial de Colombia. Lo anterior garantizaría la sostenibilidad de proyectos
productivos en arroz, caña de azúcar, etanol, caucho, maíz, palma de aceite, soya,
frutales, explotaciones forestales comerciales, ganadería y porcicultura.

Su desarrollo nos permitiría aumentar el área cultivada y faenada en prácticamente 3


millones de hectáreas, reducir las importaciones de alimentos de 14,5 millones de
toneladas a 9 millones de toneladas y generar novecientos mil empleos para el 2030.
El aprovechamiento de la altillanura le pondría fin a 20 años de marasmo productivo
rural. Según la publicación estadística de la Fao de 2019, el área cultivada colombiana
solamente creció 500 mil hectáreas en 20 años, al pasar de 3,9 millones de hectáreas en
1997 a 4,4 millones de hectáreas en el 2017. En este periodo también se observa una
creciente dependencia alimentaria y la consecuente pérdida de soberanía alimenticia,
especialmente cerealera, que avanzó del 54 al 64 por ciento.

Así, pues, esperamos que el desarrollo de la altillanura sea algo más concreto y
productivo que un sueño y un olvido. O peor aún -parodiando una estupenda novela del
escritor colombiano, Héctor Abad Faciolince- el olvido que veremos.

¿Qué es la Teoría del Desarrollo Económico de un país?

En este trabajo se analizan desde una perspectiva critica, algunos alcances de las
principales teorias del desarrollo económico: Dependencia, modernización,
neoinstitucionalista sistema mundo, sustentabilidad, y la teoria de la globalización.
En la discusión, se sustentan algunas premisas para reformulación de las politicas para
el desarrollo económico bajo un modelo que presupone que las funciones de un Estado
deben complementar los mercados mediante una coordinación de las interacciones de
intercambio y movilizar los agentes de desarrollo económico de la sociedad para
alcanzar un mayor nivel de la justicia social y calidad de vida.

En el caso de las teorías del desarrollo económico, el crecimiento económico es sólo un


elemento del desarrollo, donde éste es visto con una perspectiva más integral, no sólo
económica, sino también humana, sin dejar a un lado el aspecto ambiental sustentable.
Por lo anterior, queda clara la diferencia entre teorías del crecimiento y teorías del
desarrollo, ya que la visión de desarrollo es más amplia e integra variables tanto
cuantitativas como cualitativas.

Explique lo siguiente: Cuando le entregaron el Premio Nobel de Literatura en 1957


a Albert Camus dijo en su discurso: “Y te lo agradezco a ti Maestro y lo digo bien
alto para que todo el mundo sepa que, si estoy aquí, te lo debo a ti. El mejor
Maestro no es el que más sabe, sino aquel que enseña con amor y dedicación el
camino de la vida”.

Al recibir la distinción con que ha querido honrarme su libre Academia, mi gratitud es


más profunda cuando evalúo hasta qué punto esa recompensa sobrepasa  mis méritos
personales. Todo hombre, y con mayor razón todo artista, desea que se reconozca lo que
es o quiere ser. Yo también lo deseo. Pero al conocer su decisión me fue imposible no
comparar su resonancia con lo que realmente soy. ¿Cómo un hombre, casi joven
todavía, rico sólo por sus dudas, con una obra apenas desarrollada, habituado a vivir en
la soledad del trabajo o en el retiro de la amistad, podría recibir, sin una especie de
pánico, un galardón que le coloca de pronto, y solo, a plena luz? ¿Con qué ánimo podía
recibir ese honor al tiempo que, en tantos sitios, otros escritores, algunos de los más
grandes, están reducidos al silencio y cuando, al mismo tiempo, su tierra natal conoce
una desdicha incesante?
He sentido esa inquietud, y ese malestar. Para recobrar mi paz interior me ha sido
necesario ponerme de acuerdo con un destino demasiado generoso. Y como era
imposible igualarme a él con el único apoyo de mis méritos, no he hallado nada mejor,
para ayudarme, que lo que me ha sostenido a lo largo de mi vida y en las circunstancias
más opuestas: la idea que me he forjado de mi arte y de la misión del escritor.
Permítanme, aunque sólo sea en prueba de reconocimiento y amistad, que les diga, lo
más sencillamente posible, cuál es esa idea.
Personalmente, no puedo vivir sin mi arte. Pero jamás he puesto ese arte por encima de
cualquier cosa. Por el contrario, si me es necesario es porque no me separa de nadie, y
me permite vivir, tal como soy, a la par de todos. A mi ver, el arte no es una diversión
solitaria. Es un medio de emocionar al mayor número de hombres, ofreciéndoles una
imagen privilegiada de dolores y alegrías comunes. Obliga, pues, al artista a no aislarse;
le somete a la verdad, a la más humilde y más universal. Y aquellos que muchas veces
han elegido su destino de artistas porque se sentían distintos, aprenden pronto que no
podrán nutrir su arte ni su diferencia más que confesando su semejanza con todos.
El artista se forja en ese perpetuo ir y venir de sí mismo hacia los demás, equidistante
entre la belleza, sin la cual no puede vivir, y la comunidad, de la cual no puede
desprenderse. Por eso, los verdadero artistas no desdeñan nada; se obligan a comprender
en vez de juzgar. Y si han de tomar partido en este mundo, sólo puede ser por una
sociedad en la que, según la gran frase de Nietzsche, no ha de reinar el juez sino el
creador, sea trabajador o intelectual.
Por lo mismo el papel de escritor es inseparable de difíciles deberes. Por definición no
puede ponerse al servicio de quienes hacen la historia, sino al servicio de quienes la
sufren. Si no lo hiciera, quedaría solo, privado hasta de su arte. Todos los ejércitos de la
tiranía, con sus millones de hombres, no le arrancarán de la soledad, aunque consienta
en acomodarse a su paso y, sobre todo, si en ello consiente. Pero el silencio de un
prisionero desconocido, abandonado a las humillaciones,  en el otro extremo del
mundo,  basta para sacar al escritor de su soledad,  por lo menos, cada vez que logre,
entre los privilegios de su libertad, no olvidar ese silencio, y trate de recogerlo y
reemplazarlo, para hacerlo valer mediante todos los recursos del arte.
Nadie es lo bastante grande para semejante vocación. Sin embargo,  en todas las
circunstancias de su vida, obscuro o provisionalmente célebre, aherrojado por la tiranía
o libre para poder expresarse, el escritor puede encontrar el sentimiento de una
comunidad viva, que le justificará sólo a condición de que acepte, tanto como pueda, las
dos tareas que constituyen la grandeza de su oficio: el servicio a la verdad, y el servicio
a la libertad. Y puesto que su vocación consiste en reunir al mayor número posible de
hombres, no puede acomodarse a la mentira ni a la servidumbre porque, donde reinan, 
crece el aislamiento. Cualesquiera que sean nuestras flaquezas personales, la nobleza de
nuestro oficio arraigará siempre en dos imperativos difíciles de mantener: la negativa a
mentir respecto de lo que se sabe y la resistencia ante la opresión.
Durante más de veinte años de historia demencial, perdido sin remedio, como todos los
hombres de mi edad, en las convulsiones del tiempo, sólo me ha sostenido el
sentimiento hondo de que escribir es hoy un honor, porque ese acto obliga, y obliga a
algo más que a escribir. Me obligaba, especialmente, tal como yo era y con arreglo a
mis fuerzas, a compartir, con todos los que vivían mi misma historia, la desventura y la
esperanza. Esos hombres nacidos al comienzo de la primera guerra mundial, que tenían
veinte años  en la época de instaurarse, a la vez, el poder hitleriano y los primeros
procesos revolucionarios, Y que para completar su educación se vieron enfrentados a la
guerra de España, a la segunda guerra mundial,  al universo de los campos de
concentración, a la Europa de la tortura y de las prisiones, se ven hoy obligados a
orientar a sus hijos y a sus obras en un mundo amenazado de destrucción nuclear.
Supongo que nadie pretenderá pedirles que sean optimistas. Hasta llego a pensar que
debemos ser comprensivos, sin dejar de luchar contra ellos, con el error de los que, por
un exceso de desesperación han reivindicado el derecho al deshonor y se han lanzado a
los nihilismos de la época. Pero sucede que la mayoría de entre nosotros, en mi país y
en el mundo entero, han rechazado el nihilismo y se consagran a la conquista de una
legitimidad.
Les ha sido preciso forjarse un arte de vivir para tiempos catastróficos, a fin de nacer
una segunda vez y luchar luego, a cara descubierta, contra el instinto de muerte que se
agita en nuestra historia.
Indudablemente, cada generación se cree destinada a rehacer el mundo. La mía sabe, sin
embargo, que no podrá hacerlo. Pero su tarea es quizás mayor. Consiste en impedir que
el mundo se deshaga. Heredera de una historia corrompida —en la que se mezclan las
revoluciones fracasadas, las técnicas enloquecidas, los dioses muertos, y las ideologías
extenuadas; en la que poderes mediocres, que pueden hoy destruirlo todo, no saben
convencer; en la que la inteligencia se humilla hasta ponerse al servicio del odio y de la
opresión—, esa generación ha debido, en si misma y a su alrededor, restaurar, partiendo
de amargas inquietudes, un poco de lo que constituye la dignidad de vivir y de morir.
Ante un mundo amenazado de desintegración, en el que se corre el riesgo de que
nuestros grandes inquisidores establezcan para siempre el imperio de la muerte, sabe
que debería, en una especie de carrera loca contra el tiempo, restaurar entre las naciones
una paz que no sea la de la servidumbre, reconciliar de nuevo el trabajo y la cultura, y
reconstruir con todos los hombres una nueva Arca de la Alianza.
No es seguro que esta generación pueda al fin cumplir esa labor inmensa, pero lo cierto
es que, por doquier en el mundo, tiene ya hecha, y la mantiene, su doble apuesta en
favor de la verdad y de la libertad y que, llegado el momento, sabe morir sin odio por
ella. Es esta generación la que debe ser saludada y alentada dondequiera que se halle y,
sobre todo, donde se sacrifica. En ella, seguro de vuestra profunda aprobación, quisiera
yo declinar hoy el honor que acabáis de hacerme.
Al mismo tiempo, después de expresar la nobleza del oficio de escribir, querría yo situar
al escritor en su verdadero lugar, sin otros títulos que los que comparte con sus
compañeros, de lucha, vulnerable pero tenaz, injusto pero apasionado de justicia,
realizando su obra sin vergüenza ni orgullo, a la vista de todos; atento siempre al dolor y
a la belleza; consagrado en fin, a sacar de su ser complejo las creaciones que intenta
levantar, obstinadamente, entre el movimiento destructor de la historia.
¿Quién, después de eso, podrá esperar que él presente soluciones ya hechas, y bellas
lecciones de moral? La verdad es misteriosa, huidiza, y siempre hay que tratar de
conquistarla. La libertad es peligrosa, tan dura de vivir, como exultante. Debemos
avanzar hacia esos dos fines, penosa pero resueltamente, descontando por anticipado
nuestros desfallecimientos a lo largo de tan dilatado camino. ¿Qué escritor osaría, en
conciencia, proclamarse orgulloso apóstol de virtud? En cuanto a mi, necesito decir una
vez más que no soy nada de eso. Jamás he podido renunciar a la luz, a la dicha de ser, a
la vida libre en que he crecido. Pero aunque esa nostalgia explique muchos de mis
errores y de mis faltas, indudablemente ella me ha ayudado a comprender mejor mi
oficio y también a mantenerme, decididamente, al lado de todos esos hombres
silenciosos, que no soportan en el mundo la vida que les toca vivir más que por el
recuerdo de breves y libres momentos de felicidad, y por la esperanza de volverlos a
vivir.
Reducido así a lo que realmente soy, a mis verdaderos limites, a mis dudas y también a
mi difícil fe, me siento más libre para destacar, al concluir, la magnitud y generosidad
de la distinción que acabáis de hacerme. Más libre también para decir que quisiera
recibirla como homenaje rendido a todos los que, participando el mismo combate, no
han recibido privilegio alguno y sí, en cambio, han conocido desgracias y
persecuciones. Sólo me  falta dar las gracias, desde el fondo de mi corazón, y hacer
públicamente, en señal personal  de gratitud, la misma y vieja promesa de fidelidad que
cada verdadero artista se hace a si mismo, silenciosamente, todos los días».
PREGUNTA 4(20 PUNTOS)

¿Qué es un Organigrama?

Un organigrama muestra la estructura interna de una organización o empresa. Los


empleados y sus cargos se representan con rectángulos y otras figuras, a veces incluyen
fotos, información de contacto, correo electrónico y enlaces a páginas web, íconos e
ilustraciones. Las líneas rectas o con un ángulo de 90 grados unen los niveles. Esto crea
una representación visual clara de la jerarquía y los rangos de todos los empleados,
trabajos y departamentos que conforman la organización.

Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa o cualquier


otra organización, que incluye las estructuras departamentales y, en algunos casos, las
personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y
competenciales de vigor.

El organigrama es un modelo abstracto y sistemático que permite obtener una idea


uniforme y sintética de la estructura formal de una organización: se puede basar en
cualquier tema.

Desempeña un papel informativo.


Presenta todos los elementos de autoridad, los niveles de jerarquía y la relación entre
ellos.

En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información para conocer cómo es


la estructura total de la empresa.

Todo organigrama tiene el compromiso de cumplir los siguientes requisitos:

Organigrama-UNAL.jpg
Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.
Debe contener únicamente los elementos indispensables.
Tipos de organigramaEditar
Existen diferentes maneras de clasificar los organigramas de la empresa,[1] según su
estructura, su contenido o la finalidad que persiguen.

Vertical: Muestra las jerarquías según una pirámide, de arriba abajo.

Horizontal: Muestra las jerarquías de izquierda a derecha.

Mixto: Es una combinación entre el horizontal y el vertical.

Circular: La autoridad máxima está en el centro, y alrededor de ella se forman círculos


concéntricos donde figuran las autoridades en niveles decrecientes.

Por bloques: Se trata de una variante del organigrama tradicional basado en una
pirámide.
Escalar: Se usan sangrías para señalar la autoridad, cuanto mayor es la sangría, menor
es la autoridad de ese cargo.
Tabular: Es prácticamente escalar, solo que el tabular no lleva líneas que unen los
mandos de autoridad.

Integral: Se trata de un organigrama que representa la totalidad de la empresa.


Funcional: Orientado a la especialización del área que representa.
De Puestos, plazas o unidades: El organigrama representa a cada trabajador de la
empresa.

Microadministrativos: Se trata de un organigrama que representa una única empresa.

Macroadministrativos: Cuando un negocio cuenta con varias empresas el organigrama


que representa todas las unidades del negocio se denomina macroadministrativo.

Masoadministrativo. Es el organigrama de todas las empresas de un sector.


Es importante tener en cuenta que ningún organigrama puede ser fijo o invariable. Es
decir, un organigrama es una especie de fotografía de la estructura de una organización
en un momento determinado

Es importante tener en cuenta que ningún organigrama puede ser fijo o invariable. Es
decir, un organigrama es una especie de fotografía de la estructura de una organización
en un momento determinado Explique su clasificación con sus tres componentes que
son: por su contenido, por su presentación y por su ámbito de aplicación.

Explique su clasificación con sus tres componentes que son: por su contenido, por
su presentación y por su ámbito de aplicación.

Por su contenido:

1. Estructurales: se muestran en cada procedimiento de la estructura de la


organización.
2. Funcionales: se presentan en la estructura de manera específica de
acuerdo a la política de la empresa.
3. Integración: se presentan de acuerdo a los departamentos establecidos.

Por su presentación:

1. Vertical: se presenta en la organización de arriba hacia abajo en relación del


nivel jerárquica.
2. Horizontal: se presenta en la organización de izquierda a derecha.
3. Mixtos: se presenta en la organización de forma horizontal y vertical.
4. Bloque: se presenta en la organización de acuerdo a la información
distribuida en bloque.

Por su ámbito de aplicación:

1. General: se presenta toda la información de la información de la empresa de


manera general.
2. Específico: se presenta la información de la empresa de manera detallada,
describiendo cada punto con especial detalle.

Que significa: ¿El cambio es un desafío? ¿Sera posible que el planeta Tierra se
limpie a si misma?

¿El cambio es un desafío?

En todo proceso de reinvención de las organizaciones es preciso que desde la dirección


hasta el último empleado haya un objetivo claro y un compromiso para concretar los
cambios propuestos.
Quizá el principal desafío para el desempeño de las organizaciones es el cambio, es
decir, la ardua búsqueda de alternativas que tengan como característica la innovación, la
creatividad y la efectividad. Esto ante la enorme competencia que hoy existe en casi
todos los mercados.
El punto de partida de este cambio debe estar en la dirección de la organización, la cual
debe estar convencida de la necesidad de hacerlo. Aquí es clave la visión de la
compañía, que debe ser adecuadamente transmitida a la organización hasta asegurarse
que es comprendida y compartida.

En un mercado competitivo, las empresas están obligadas a reinventarse para seguir


satisfaciendo a sus clientes.
En todo proceso de reinvención de las organizaciones es preciso que desde la dirección
hasta el último empleado haya un objetivo claro y un compromiso para concretar los
cambios propuestos.
Quizá el principal desafío para el desempeño de las organizaciones es el cambio, es
decir, la ardua búsqueda de alternativas que tengan como característica la innovación, la
creatividad y la efectividad. Esto ante la enorme competencia que hoy existe en casi
todos los mercados.
El punto de partida de este cambio debe estar en la dirección de la organización, la cual
debe estar convencida de la necesidad de hacerlo. Aquí es clave la visión de la
compañía, que debe ser adecuadamente transmitida a la organización hasta asegurarse
que es comprendida y compartida.

LA DIRECCIÓN
La dirección debe encargarse de implementar los cambios con objetivos claros, con el
fin de no generar inestabilidad o desconcierto. Para ello, deberá examinar con seriedad
el mercado y la competencia, identificar las oportunidades, conseguir que todos
colaboren y desarrollar estrategias para cumplir los objetivos.
Estas estrategias se convertirán luego en el punto inicial para el funcionamiento de la
organización, la cual tendrá que eliminar aquellos sistemas rígidos. Ahora el cambio
debe estar enfocado hacia la productividad, a través de nuevos métodos de trabajo.

LAS PERSONAS

Para comprometer a las personas en estos objetivos de cambio, el desafío consiste en


elaborar sistemas de incentivos que contribuyan a la creatividad, la iniciativa, la
comunicación, etc. Si existe este compromiso, el resultado esperado es el cambio que la
organización necesita en un entorno competitivo
En un mercado competitivo, las empresas están obligadas a reinventarse para seguir
satisfaciendo a sus clientes.

Explique lo siguiente: ¿Qué es un soldado? El soldado, en fin, tiene la cortesía, el


buen trato, la verdad, la firmeza, la lealtad, el honor, la valentía, la constancia, la
paciencia, la humildad, la fama, el honor, la obediencia y vida son caudal de
valientes soldados; que en buena o mala fortuna la milicia no es más que una
religión de hombres honrados (Calderón de la Barca)

El soldado, en fin,
tiene la cortesía, el
buen trato, la verdad,
la firmeza, la lealtad,
el honor, la valentía,
la constancia, la
paciencia, la
humildad, la fama, el
honor, la obediencia y
vida son caudal de
valientes soldados;
que en buena o mala
fortuna la milicia no
es más que una
religión de hombres honrados (Calderón de la Barca)

Un soldado es un individuo que se ha alistado, voluntariamente o en cumplimiento de


un servicio militar obligatorio, en las fuerzas armadas de un país soberano, recibiendo
entrenamiento y equipo para defender dicho país y sus intereses. En su condición de
miembro de dichas fuerzas armadas, se convierte en un militar organizado en el ejército.
Dentro del ejército se dividen a los grupos de soldados generalmente en cuerpos o armas
de distintas denominaciones, tales como infantería, marinería, rtillería, caballería, y
otros. El término soldado se refiere también a un rango, generalmente el más bajo en el
escalafón (conocido también como soldado raso).

Historia

El servicio militar ha sido tradicionalmente obligatorio para los hombres. En la antigua


Grecia, Esparta constituyó un claro ejemplo de sociedad militarizada ya que los varones
libres recibían un fuerte entrenamiento desde niños y toda su vida estaba comprometida
con la milicia. El ejército romano fue uno de los primeros en encuadrar soldados
profesionales de forma permanente. La mayoría de los países posee un ejército, ya sea
profesional (Estados Unidos), con soldados de reemplazo, es decir, procedentes de un
reclutamiento obligatorio (Rusia) o combinando ambos sistemas. Algunos ejércitos
admiten a mujeres en sus filas. En Israel, el servicio militar es obligatorio para ambos
sexos. Hay algunos países sin Fuerzas Armadas, como Costa Rica y Panamá, que basan
la defensa de su integridad territorial en un sistema de alianzas y tratados
internacionales

La palabra soldado
Durante los siglos de descomposición del Imperio romano, la moneda se devaluaba con
rapidez debido a una crisis económica que se había tornado crónica. Por esa razón, las
monedas de oro adquirieron un prestigio mucho mayor del que habían tenido hasta
entonces, dado el valor de cambio intrínseco atesorado en el metal precioso. La más
difundida de estas monedas fue la denominada solidus ‘sólido’, palabra procedente de la
raíz indoeuropea sol- ‘íntegro’, que circulaba en todos los rincones del Imperio a partir
del año 325 d. de C., en sustitución del aureus. Por aquella época, con el descaecimiento
del poder imperial, los señores del naciente modo de producción feudal se veían
obligados a contratar a sus propios soldados, que recibían como paga una moneda de
oro, llamada en latín tardío solidus nummus ‘moneda sólida’ y, más tarde, solidus,
simplemente, de curso legal hasta el siglo XV y que ya se conocía como sueldo en la
época de Gonzalo de Berceo. En el Diccionario Latino Español, de Antonio de Nebrija
(1495), sueldo era la paga de los militares (que también se llamó soldada), más tarde, la
paga de los criados y, finalmente, el salario en general, como ocurre hoy. Hacia
comienzos del siglo XVII, se llamaba soldado al hombre de guerra que era contratado
para servir en forma regular a un mismo señor, ya que ganaba un sueldo. Esta
denominación del guerrero tenía una connotación favorable --en contraste con
mercenario, que servía a quien le pagase-- y exaltaba la virtud de la fidelidad a un señor,
tan cara a los valores medievales.

FIN DEL EXAMEN

También podría gustarte