Está en la página 1de 6

Curso virtual

Estrategia Pruebas, Rastreo & Aislamiento


Selectivo Sostenible
PRASS para la COVID-19

Módulo 1: Generalidades

Unidad 3: Sistema de Vigilancia en Salud Pública


Resultados de aprendizaje:


Identificar las características del Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Colombia

Vigilancia en salud pública


La vigilancia en salud pública es un proceso sistemático y continuo de recolección,
análisis, interpretación y divulgación de datos de enfermedades (eventos de interés en
salud pública), para su utilización en la planificación, implementación y evaluación de las
acciones en salud pública”.

1
Curso virtual PRASS para el COVID-19 – Unidad 3

Algunas estrategias de vigilancia en salud pública son la vigilancia activa y la


vigilancia pasiva.


En la vigilancia activa los equipos de salud buscan la información realizando acciones
como encuestas casa a casa, encuestas telefónicas y tamizajes en la comunidad.

En la vigilancia pasiva se recolecta la información durante la atención de las personas en


las instituciones de salud. Esta información se notifica en el aplicativo Sivigila.


Sistema de vigilancia en salud pública

En el 2006 se creó y reglamentó en Colombia el Sistema de Vigilancia en Salud Pública


(Sivigila) mediante el Decreto 3518 de 2006. El Instituto Nacional de Salud es la entidad
que opera el sistema en el país.

Este sistema funciona en todo el territorio nacional y es de obligatorio cumplimiento para


las instituciones del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), y los
regímenes de excepción. Los principios orientadores del Sivigila son: eficacia, eficiencia,
calidad, previsión y unidad. Estos principios buscan que el sistema opere de manera
integral para que pueda llevarse a cabo un seguimiento y respuesta oportuna a los
eventos de interés en salud pública.

Profundicemos sobre la vigilancia pasiva que se realiza en Colombia relacionada con la


recolección de la información durante la atención de las personas en las instituciones de
salud. La estructura del Sivigila está conformada por varios niveles: local, municipal,
departamental, nacional e internacional. La información de vigilancia se envía de un nivel
a otro.

A nivel local se encuentran las UPGD (Unidades Primarias Generadoras de Datos) que
principalmente son Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS); es allí donde
semanalmente se identifican, diagnostican y notifican al Sivigila los eventos de interés en
salud pública de forma obligatoria. De igual manera, se encuentran las Unidades
Informadoras (UI) que corresponden a los microscopistas, centros médicos y colegios
que reportan casos al Sivigila eventualmente.

2
Curso virtual PRASS para el COVID-19 – Unidad 3

A nivel territorial se encuentran las Unidades Notificadoras Municipales (UNM), las cuales
se encargan de consolidar la notificación de las UPGD, configurar e investigar los brotes.
Toda la información consolidada llega a las Unidades Notificadoras Departamentales y
Distritales (UND) que en la actualidad son 37, correspondiente a 32 departamentos y 5
distritos especiales (Bogotá, Cartagena, Santa Marta, Barranquilla y Buenaventura), que
tienen como responsabilidad organizar la red de vigilancia en salud pública y desarrollar
el análisis de la situación de salud de su territorio.

Flujo de información del sistema de Vigilancia en Salud Pública en Colombia


Fuente: Grupo Sivigila – Instituto Nacional de Salud

3
Curso virtual PRASS para el COVID-19 – Unidad 3

Eventos de interés en salud pública


Según el Decreto 3518 de 2006 los eventos de interés en salud pública son considerados
como importantes o trascendentes para la salud colectiva, teniendo en cuenta criterios
de frecuencia, gravedad, comportamiento epidemiológico, posibilidades de prevención,
costo-efectividad de las intervenciones e interés público. Son aquellas enfermedades y
afecciones de la salud que se presentan en la población humana que requieren ser
enfrentadas con medidas de salud pública.

La COVID-19 es un evento de interés en salud pública que se notifica al Sivigila de


manera inmediata.

Notificación de eventos


Es un proceso de comunicación generado por todos los integrantes del Sivigila de los
eventos de reporte obligatorio dentro de los términos de estructura de datos,
responsabilidad, clasificación, periodicidad y destino señalados.

El personal de salud debe verificar la historia clínica y realizar revisión del protocolo de
vigilancia para verificar la definición de caso y si el evento ingresa como sospechoso,
probable o confirmado, según el tipo de evento ordenar muestras de laboratorio.
Posteriormente diligenciar la ficha de notificación de manera completa y entregar la ficha
al líder de la notificación para el ingreso a Sivigila.

4
Curso virtual PRASS para el COVID-19 – Unidad 3

Notificación de eventos de interés en salud pública


Fuente: GFTHVSP – Instituto Nacional de Salud

Las fichas de notificación son diligenciadas por personal idóneo para la configuración de
los casos, que en su mayoría corresponde a los profesionales en medicina o enfermería.
Las fichas de notificación son formatos estandarizados por el INS para diligenciar los
datos de los pacientes en los que se diagnóstica un evento de interés en salud pública.
Las fichas de notificación tienen dos partes: datos básicos y datos complementarios.

• En datos básicos: Se registra la información y datos personales del paciente,


departamento, UPGD, diagnóstico, entre otros datos.
• En datos complementarios: Se registran los datos específicos del evento de interés
en salud pública

5
Curso virtual PRASS para el COVID-19 – Unidad 3

Herramientas para realizar búsqueda activa – BAC


Respecto a la vigilancia activa, esta se realiza mediante los equipos de salud que buscan
la información mediante encuestas casa a casa, encuestas telefónicas y tamizajes en la
comunidad.

En la búsqueda activa comunitaria se realizan visitas casa a casa o por rastreo telefónico
para identificar personas que están enfermas o que son contacto de un caso confirmado
de un evento de interés en salud pública.

Se utilizan instrumentos en las BAC para recoger la información básica, fecha de inicio de
síntomas, registro de los síntomas de las personas que se visitan casa a casa.

Resumen:

• Sivigila permite ingresar los datos, consolidar, generar informes y posteriormente,


enviar la información a las entidades correspondientes para el análisis respectivo
y la toma de decisiones.
• Las fichas de notificación son muy importantes para la captura de la información
de los eventos que se presentan en el país.
• Los datos deben ser diligenciados de manera completa para garantizar la calidad
de la información.
• La vigilancia de COVID-19 permite realizar acciones oportunas de identificación
de seguimiento de los casos y sus contactos.

6
Curso virtual PRASS para el COVID-19 – Unidad 3

También podría gustarte