Está en la página 1de 4

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

COLEGIO MARRUECOS Y MOLINOS I. E. D.


“Respuesta a un sueño de crecer juntos y ser felices mientras aprehendemos”
Aprobación oficial de la Secretaría de Educación de Bogotá, D. C. Resolución 18-132 de Diciembre 13 de 2013
NIT 830.035.460-7 INSCR. DANE 111001076376

PROF. PATRICIA BERMÚDEZ (801-802-803)


PROF. LILIANA HENAO (804)

NOMBRE____________________________________ CURSO____________
FECHA DE DESARROLLO: semana del 10 al 14 de agosto de 2020

EEL
LHHOOMMB
BRREE Y
YLLAA ÉÉT
TIIC
CAA
D
DIIV
VEER
RSSO
OSS C
COON
NCCEEPPT
TOOSS D
DEE H
HOOMMB
BRREE
OBJETIVOS: - Identificar diferentes conceptos de qué es el hombre en relación con la ética
- Analizar y evaluar la importancia de la ética a través de la historia en la interpretación del
concepto de hombre

1. Completa el siguiente cuadro teniendo en cuenta las características de los seres humanos y los animales-

ASPECTOS COMUNES CARACTERÍSTICAS


DE LOS ANIMALES CON NETAMENTE
LOS SERES HUMANOS HUMANAS

EL HOMBRE Y LA ÉTICA
La Ética estudia una forma de comportamiento humano, que es la moral. Este comportamiento se distingue por su carácter
histórico y social. La idea de la moral es ya la idea de hombre, el hombre es constitutivamente el ser moral.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

COLEGIO MARRUECOS Y MOLINOS I. E. D.


“Respuesta a un sueño de crecer juntos y ser felices mientras aprehendemos”
Aprobación oficial de la Secretaría de Educación de Bogotá, D. C. Resolución 18-132 de Diciembre 13 de 2013
NIT 830.035.460-7 INSCR. DANE 111001076376

Para hacer notar el desarrollo y la importancia de la Ética, nos remitimos a la historia de la Filosofía para destacar reflexiones
en torno a los valores, las costumbres, las normas, etc.

Sócrates es el primero que pone a discusión la naturaleza y realidad última del hombre (su
finalidad). Se preguntaba si la ignorancia era un impedimento para hacer el bien.
Decía que el hombre peca o hace el mal porque ignora lo que es lo bueno, lo justo, lo sano,
etc. Señalaba que los verdaderos valores no son aquellos que están ligados a las cosas
exteriores, como la riqueza, la fama o el poder, tampoco aquellos que están ligados al cuerpo,
como la vida, la fuerza física, la salud o la belleza, sino exclusivamente los valores del alma
que se hallan todos incluidos en el conocimiento.
En Platón también se dan algunas explicaciones acerca del carácter complementario del ser
humano y la necesidad del otro. Además, tenemos en él una teoría profunda acerca de
valores como la justicia, la templanza, etc.

Otro de los grandes filósofos fue Aristóteles, que pensaba que el sumo bien a que todos los
hombres aspiran es la felicidad. A su teoría se le conoce como Eudemonismo. El bien
supremo que puede realizar el hombre -y por lo tanto, la felicidad-, consiste en
perfeccionarse en cuanto hombre, es decir, en aquella actividad que distingue al hombre de
todas las demás cosas. No puede consistir en un simple vivir como tal, porque hasta los seres
vegetales viven, ni tampoco en la vida sensitiva, porque es compartida también con los
animales. Solo queda, pues, la actividad de la razón. Si vive razonablemente, seguro
alcanzará la felicidad.

Santo Tomas de Aquino (1225-1274) seguidor de Aristóteles, une el intelectualismo griego y


la doctrina cristiana y dice que todo ser obra por un fin, los seres sin razón no son libres y
tienden a su fin movidos por su instinto, las personas son seres con corazón y voluntad libre,
son dueños de sus actos por lo tanto para alcanzar la felicidad eterna es necesario cumplir
nuestros deberes, cumpliendo las leyes naturales que nos indican lo bueno y lo malo que la
razón nos hace diferenciar hasta llegar a la finalidad suprema: la unión con Dios, proclamando
que la ética adquiere su sentido ultimo y profundo a través de la religión.

Para el filósofo ingles Tomás Hobbes, el hombre es un ser originalmente antisocial, dominado
por el instinto de conservación. Este instinto le impulsa a buscar la satisfacción de sus
propias necesidades con prescindencia de las de sus semejantes. El egoísmo es, así, para
Hobbes, el factor determinante de todos los actos humanos. En el prístino “estado de
naturaleza” en que vive el hombre, ese egoísmo se resuelve en una guerra de exterminio,
pues, abandonado a sus instintos, todo ser humano es dañoso para con sus semejantes: homo
homini lupus (el hombre es un lobo para el hombre). El uso de la razón demuestra al hombre
que para que su connatural egoísmo no produzca su aniquilamiento, aun en la vida social, es
menester regular normativamente su propia conducta; es necesario establecer un régimen
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

COLEGIO MARRUECOS Y MOLINOS I. E. D.


“Respuesta a un sueño de crecer juntos y ser felices mientras aprehendemos”
Aprobación oficial de la Secretaría de Educación de Bogotá, D. C. Resolución 18-132 de Diciembre 13 de 2013
NIT 830.035.460-7 INSCR. DANE 111001076376
que posibilite la coexistencia ordenada. Para ello, es preciso que cada individuo se despoje
de su originaria libertad de determinación y la delegue en el poder del Estado, para que este
prescriba los modos de obrar. La misma voluntad de los individuos, convencionalmente
unificada y puesta en manos del soberano, se transforma así en un régimen de conducta
absolutista y centralizador.
La razón humana es el criterio para una conducta recta en el modelo elaborado por el filósofo
holandés Baruch Spinoza. En su obra más importante, Ética (1677), Spinoza afirmaba que la
ética se deduce de la psicología y la psicología de la metafísica. Sostenía que todas las cosas
son neutras en el orden moral desde el punto de vista de la eternidad; sólo las necesidades e
intereses humanos determinan lo que se considera bueno o malo, el bien y el mal. Todo lo
que contribuye al conocimiento de la naturaleza del ser humano o se halla en consonancia con
la razón humana está prefigurado como bueno. Por ello, cabe suponer que todo lo que la
gente tiene en común es lo mejor para cada uno, lo bueno que la gente busca para los demás
es lo bueno que desea para sí misma. Además, la razón es necesaria para refrenar las
pasiones y alcanzar el placer y la felicidad evitando el sufrimiento. El estado humano más
elevado, según Spinoza, es el "amor intelectual de Dios" que viene dado por el conocimiento
intuitivo, una facultad mayor que la razón ordinaria. Con el uso adecuado de esta propiedad,
una persona puede contemplar la totalidad del universo mental y físico y considerar que éste
engloba una sustancia infinita que Spinoza denomina Dios sin disociarlo del mundo.

Karl Marx (1818-1883) afirma que la Moral cumple una función social, que tiene un carácter
de clase por lo tanto a cada clase social corresponde una moral peculiar que es relativa
mientras se busca una sociedad justa e igualitaria que surgirá de los cambios de una nueva
moral para transformar las relaciones sociales que mantienen a la mayoría de los hombres
humillados, explorados y abandonados. Igualmente, sostiene que el hombre es un ser
productor, transformador y creador; mediante su trabajo (trabajo humano)
transforma la naturaleza exterior, se plasma en ella y, a la vez, crea un mundo a su medida.
Además de ser un ser activo y productor, el hombre es un ser social. Solo produce,
construyendo a su vez determinadas relaciones sociales (relaciones de producción) sobre los
cuales se elevan las demás relaciones humanas.

2. Escoge tres filósofos de la lista y realiza un dibujo del concepto que desarrolla cada uno sobre lo que es el hombre en
relación con la ética.

3. Realiza un dibujo de tu propio concepto de “qué es el hombre” relacionado con el concepto de ética.

BIBLIOGRAFÍA
Desarrollo histórico de la ética. (s.f.). Recuperado el 8 de julio de 2020, de http://www.icergua.org/latam/pdf/10-
segsemestre/01-sexto-semestre/01-fs5/02.pdf

Gamboa Morales, J. (s.f.). El hombre y la Etica. Obtenido de https://groups.google.com/forum/#!topic/curso-de-etica-y-


moral/DSeAxdVK9Es

Valenzuela Corral, S. E., y Flores Monroy, M. D. (2014). Ética y valores 1. Hermosillo, Sonora.: Colegio de Bachilleres del
Estado de Sonora.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

COLEGIO MARRUECOS Y MOLINOS I. E. D.


“Respuesta a un sueño de crecer juntos y ser felices mientras aprehendemos”
Aprobación oficial de la Secretaría de Educación de Bogotá, D. C. Resolución 18-132 de Diciembre 13 de 2013
NIT 830.035.460-7 INSCR. DANE 111001076376

FILÓSOFO: _____________________________________ FILÓSOFO: _____________________________________

FILÓSOFO: _____________________________________ 3. TU CONCEPTO:

También podría gustarte