Está en la página 1de 41

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

GUSTAVO MATAMOROS D’COSTA

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Armenia,

Año 2016
2

Tabla de Contenido

Página
Presentación 4
Capítulo Primero. Identidad de la Institución 4
Artículo 1. Caracterización 4
Artículo 2. Misión 4
Artículo 3. Visión 4
Artículo 4. Principios de Convivencia Escolar 4
Artículo 5. Perfil del Estudiante. 4
Artículo 6. Símbolos 5
Capítulo Segundo. Del Ingreso y Retiro de los Estudiantes 5
Artículo 7. Matrícula 5
Artículo 8. Matricula Extraordinaria 6
Artículo 9. Derecho de Admisión 6
Artículo 10. Firma de Matrícula 6
Artículo 11. Costos 6
Artículo 12. Cancelación de Matrícula 6
Artículo 13. Adquisición de la Calidad de Estudiante 6
Artículo 14.Criterios para ser seleccionado en media técnica 6
Artículo 15. Pérdida de la Calidad de Estudiante 7
Capítulo Tercero. De la Presentación Personal de los Estudiantes, Uniformes, Horarios y Períodos. 7
Artículo 16. Presentación personal y uniformes 7
Artículo 17. De las Jornadas 8
Capítulo Cuarto. Derechos, Deberes, Acuerdos de Convivencia, Prohibiciones, Estímulos de los Estudiantes y
8
Proclamación de Bachilleres.
Artículo 18. Derechos 8
Artículo 19. Deberes 10
Artículo 20. Acuerdos de Convivencia 11
Artículo 21. Prohibiciones 12
Artículo 22. Estímulos 13
Artículo 23. Proclamación de Bachilleres 13
Capítulo Quinto. Situaciones que afectan la Convivencia Escolar 14
Artículo 24.Situaciones Tipo I 14
Artículo 25.Situaciones Tipo II 15
Artículo 26.Circunstancias atenuantes o agravantes 17
Artículo 27.Situaciones Tipo III 17
Capítulo Sexto. Del Debido Proceso de Convivencia y/o Disciplinario 17
Artículo 28. El Debido Proceso Disciplinario (Protocolos) 17
Artículo 29. Protocolo Tipo I 17
Artículo 30. Protocolo tipo II 18
Artículo 31. Protocolo Tipo III 18
Artículo 32. Correctivos Situaciones Tipo I 19
Artículo 33. Correctivos Situaciones Tipo II. 19
Artículo 34.Correctivos Situaciones Tipo III 19
Capítulo Séptimo. Del Proceso Académico Curricular 20
Artículo 35. Currículo 20
Artículo 36. De los Proyectos Pedagógicos Institucionales 20
Artículo 37. De la Evaluación y Promoción de los Estudiantes 21
Artículo 38. Conformación del Comité de Evaluación y Promoción 21
Artículo 39. Funciones del Comité de Evaluación y Promoción 21
Artículo 40. Promoción de los Estudiantes 21
Artículo 41. Consejo Académico 21
Artículo 42. Recursos del Estudiante 22
Capítulo Octavo. Del Proceso Académico Curricular para Estudiantes con Barreras para el Aprendizaje y la
22
Participación
Artículo 43. Respecto a la Flexibilidad Curricular 22
Artículo 44.Obligaciones de los Padres de Familia 23
Capítulo Noveno. Del Debido Proceso Académico 23
Artículo 45. Debido Proceso Académico 23
Artículo 46. Entrega de Informes de Evaluación 24
Artículo 47. Registro Escolar 24
Capítulo Décimo. Del Debido Proceso Académico para Jóvenes Embarazadas 24
Artículo 48. Ajustes Académicos y de Permanencia 24
Capítulo Undécimo. De los Servicios Especiales 25
Artículo 49. Restaurante Escolar 25
Artículo 50. Refrigerio Escolar 25
Artículo 51. Paquetes Escolares y Uniformes 25
Artículo 52. Biblioteca 25
Artículo 53. Grupos Artísticos 26
3

Artículo 54. Normas Grupos de Danzas 26


Capítulo Decimosegundo. De la Organización y Gobierno de la Institución 26
Artículo 55. Organización y Gobierno de la Institución Educativa 26
Artículo 56. El Consejo Directivo 26
Artículo 57. Funciones del Consejo Directivo 27
Artículo 58. Del Rector y sus Funciones 27
Artículo 59. Del Consejo Académico 28
Artículo 60. Funciones del Consejo Académico 28
Artículo 61. El Servicio de Orientación Escolar 29
Artículo 62. El Comité Escolar de Convivencia 29
Artículo 63. Funciones del Comité Escolar de Convivencia 29
Artículo 64. Comité de Conciliación y Resolución Pacífica de Conflictos de Aula 30
Artículo 65. De la representación de los estudiantes 30
Artículo 66. Del Consejo Estudiantil 30
Artículo 67. Competencias del Consejo Estudiantil 30
Artículo 68. Composición del Consejo Estudiantil 31
Artículo 69. Requisitos para formar parte del consejo Estudiantil 31
Artículo 70. Funcionamiento del Consejo Estudiantil 32
Artículo 71. Del Personero de los Estudiantes 32
Artículo 72. Requisitos para ser Personero Estudiantil 32
Artículo 73. Proceso de Inscripción de Candidatos 32
Artículo 74. Proceso de Elección del Personero Estudiantil 32
Artículo 75. Funciones del Personero 33
Artículo 76.Causales de Pérdida de investidura de Personero Estudiantil 33
Artículo 77. Recursos del Personero 33
Artículo 78. Del Contralor Estudiantil 34
Artículo 79. Del Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo 34
Artículo 80. De la Asociación de Egresados 34
Artículo 81. De la Representación de los Padres de Familia 34
Artículo 82. De la Asociación de los Padres de Familia 34
Artículo 83. Del Consejo de Padres de Familia 34
Capítulo Decimotercero. De los Educadores 35
Artículo 84. De los Educadores 35
Artículo 85. De los Derechos de los Educadores 35
Artículo 86. Deberes 35
Artículo 87. Prohibiciones 36
Capítulo Decimocuarto. Derechos y Deberes de los Padres de Familia o Acudientes. 36
Artículo 88. Derechos de los Padres de Familia 36
Artículo 89. Deberes de los Padres de Familia o Acudientes 36
Capítulo Decimoquinto. Promoción de la Convivencia Escolar y Prevención de las Situaciones que la afectan 38
Artículo 90. Promoción de la Convivencia Escolar 38
Artículo 91. Prevención de las Situaciones que afectan la Convivencia Escolar 38
Capítulo Decimosexto. Socialización del Manual de Convivencia 38
Artículo 92. Estrategias de Socialización 38
Capítulo Decimoséptimo. Definiciones. 39
Anexo N° 1. Plan de Prevención de Desastres. Seis Jugadas Maestras y la Importancia del Plan de
40
Evacuación
Revisión y Adopción del Manual de Convivencia de la I.E. Gustavo Matamoros D’Costa. 41
4

PRESENTACIÓN

Toda sociedad necesita regular el comportamiento individual y social de sus integrantes, de tal
manera que los Derechos y Deberes sean directrices que encaucen y armonicen la vida en comunidad
y hagan posible la sana convivencia dentro de un ambiente de respeto a la diversidad humana, para el
logro de unos mismos fines educativos.
Este Manual de Convivencia Matamorista contiene un compendio de normas construidas en colectivo
para estudiantes, padres de familia o acudientes, docentes y personal administrativo, adscritos a esta
Institución Educativa.

CAPITULO PRIMERO
IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN

Artículo 1. Caracterización
La Institución Educativa GUSTAVO MATAMOROS D´COSTA es de carácter público, aprobada
legalmente por la Secretaria de Educación Municipal de Armenia mediante última Resolución No.
2451 de Noviembre 29 de 2010 por medio de la cual se modifica licencia de funcionamiento o
reconocimiento oficial de la Institución y se le autoriza para prestar el servicio educativo en los niveles
de Preescolar Grado Transición, Básica Ciclo Primaria, Grados 1º,2º,3º,4º,5º, Ciclo Secundaria
Grados 6º,7º,8º,9º nivel académico con profundización en Informática y Media Técnica; Educación
Formal para Adultos ciclos lectivos especiales integrados I,II,III,IV,V,VI, Calendario A. .
Está ubicada en la Manzana 4 No. 17 del Barrio Montevideo de la Ciudad de Armenia, Comuna 5,
Departamento del Quindío, siendo la principal Institución Educativa del Sector. Su número telefónico
es 7403063
La Institución Educativa ofrece a los estudiantes una formación bajo el Modelo Pedagógico
Humanista.

Artículo 2. Misión
La Institución Educativa GUSTAVO MATAMOROS D´COSTA es un establecimiento público que
ofrece a la comunidad educación en preescolar, básica primaria, básica secundaria, media académica
y técnica(en convenio)para niños, niñas, jóvenes y adultos basada en políticas y prácticas inclusivas
que reconocen las diferencias individuales, sociales y culturales de los estudiantes y busca formar
personas competentes y autónomas que interactúen con éxito en los diferentes campos que se
desempeñan para contribuir a la consolidación de una sociedad responsable, equitativa tolerante y
respetuosa de la diversidad humana.

Artículo 3. Visión
La Institución Educativa GUSTAVO MATAMOROS D´COSTA de modalidad académica, y currículo
flexible para el año 2016 - 2020 se proyecta como una Institución Educativa que reconoce el valor de
formar en, desde y para la diversidad. Habrá formado en un ambiente de calidad y valores seres
humanos integrales con profundización en tecnología e informática demostrando altos niveles de
competencia en la vida y en el campo laboral.

Artículo 4. Principios de Convivencia Escolar

.Respeto por la Dignidad Humana


.Igualdad y Equidad
.Tolerancia
.Participación
.Corresponsabilidad
.Autorregulación
.Concertación

Artículo 5. Perfil del Estudiante


El estudiante de la Institución Educativa GUSTAVO MATAMOROS D´COSTA está en capacidad de
aplicar sus conocimientos científicos y tecnológicos, respetando su entorno, siendo ético en su
comportamiento e interactuando con éxito en sus diferentes campos de la vida.
5

Artículo 6. Símbolos
Definición: Los símbolos son elementos o imágenes que representan a la Institución GUSTAVO
MATAMOROS D´COSTA y que deben ser incorporados en la vida institucional, con respeto, por cada
miembro de la Comunidad Educativa, como parte del sentido de pertenencia. Serán empleados dentro
y fuera de la Institución, en casos especiales donde se requiera la Imagen Corporativa. Estos símbolos
son: el Escudo, la Bandera y el Himno.
El Escudo: Presenta las siguientes características: entre dos circunferencias concéntricas se encuentra
el nombre de la Institución Educativa Gustavo Matamoros D´Costa, Armenia. En la parte central un
recuadro separado en dos partes por una diagonal. La parte superior de fondo azul significa nuestra
riqueza hídrica; en su fondo hay una paloma con una rama de olivo como símbolo de Paz y dos manos
abiertas sosteniendo un libro que significa Sabiduría. La parte inferior de fondo blanco representa
Transparencia; allí aparecen las montañas donde se encuentra ubicada nuestra región cafetera, con
una palma de cera (Árbol Nacional) originaria del Quindío y un sol naciente, como señal de Luz y
Vida. En un semicírculo se encuentra la fecha de creación de la Institución: 1978
El Lema: Honor, Disciplina y Ciencia, se encuentra enmarcado en un fondo blanco.
La Bandera: Consta de tres franjas horizontales de colores AZUL, en la parte superior, BLANCA en el
centro y VERDE, en la parte inferior con el escudo de la Institución en la franja blanca.
Azul: Profundidad y confianza
Blanco: Paz y Juventud
Verde: Medio Ambiente
El Himno: La letra del Himno de la Institución fue escrita por el señor Gonzalo Quiroga Trujillo,
fundador del colegio nocturno en 1.985. En el año 2006 se recupera esta composición y el señor Edwin
Clay Ramírez Herrera compone la música, pudiendo entonces estrenarse en la Graduación de
Bachilleres del año 2006:

Juventudes, alerta es la hora,


de cambiar con la Paz y el Amor
Las angustias del pueblo que implora
la Bondad, el Saber y el Honor.

El esfuerzo, el valor y la ciencia


Son carisma que invita a luchar
A formar una limpia conciencia
de justicia, de luz y de paz.

En Colombia, la Patria que amamos


estudiando con fe y devoción
labraremos futuro de hermanos
de amistad, de trabajo y de unión.

CAPITULO SEGUNDO
DEL INGRESO Y RETIRO DE LOS ESTUDIANTES

Artículo 7. Matrícula
La matrícula es el acto mediante el cual el aspirante se convierte oficialmente en estudiante de la
Institución Educativa. Es protocolizada con la firma del estudiante y del padre o acudiente del menor;
estas firmas constituyen la garantía de aceptación y cumplimiento del Pacto de Convivencia por parte
del padre de familia o acudiente y del alumno (Art. 87 de la Ley 115 de 1994).
En el caso de la Jornada de Jóvenes y Adultos sólo se requerirá la firma del estudiante.
Parágrafo 1 : El colegio garantizará el cupo al estudiante antiguo, siempre y cuando se presente a la
matrícula en la fecha señalada por la Institución y no tenga observaciones especiales por
incumplimiento reiterativo de los Deberes estipulados en el Pacto de Convivencia.
Parágrafo 2: Los estudiantes que hayan presentado dificultades sucesivas de comportamiento social,
deben firmar en el momento de la Matrícula, el Acuerdo Pedagógico y de Convivencia, lo cual implica
6

un compromiso de cambio en corresponsabilidad con el padre de familia, estudiante e Institución y


que de no cumplirse obligaría a la recomendación de cambio de institución para el estudiante.
Parágrafo 3: Los estudiantes nuevos deben presentar la siguiente documentación:
.Fotocopia del Registro Civil y documento de identidad
.Informe Académico del año inmediatamente anterior si es para Primaria; para cualquier grado de
Secundaría deben presentar los Certificados Académicos desde el Grado Quinto de Primaria hasta el
último que haya cursado.
.Fotocopia de la EPS y del tipo de Sangre
Para los menores de 8 años es indispensable fotocopia del carné de vacunas
Parágrafo 4: El ingreso de estudiantes a la Jornada de Jóvenes y Adultos estará sujeto a lo estipulado
en el Decreto 3011 de Diciembre 19 de 1997.
Parágrafo 5: Para la renovación de matrícula anual, se tendrán en cuenta los mismos requisitos que
para la matricula; y se dará cumplimiento a las fechas estipuladas por Secretaria de Educación
Municipal
Artículo 8. Matrícula Extraordinaria o por Transferencia.
Se realizarán matrículas extraordinarias y/o por transferencia, previo el lleno de los requisitos
especiales para cada caso, además de los generales previstos en el Artículo anterior y siempre y
cuando exista el cupo disponible.
Artículo 9. Derecho de Admisión
Todo estudiante sin distingo de sexo, raza, credo, cultura, posición social o económica, tiene derecho a
ser legalmente matriculado en la Institución Educativa GUSTAVO MATAMOROS D´COSTA, pero ésta
se reserva el derecho de admisión de aquellos estudiantes que, previas las verificaciones del caso,
presenten un comportamiento social que pueda poner en peligro la estabilidad social del plantel, la
integridad física propia y/o de la Comunidad Educativa y la conservación de la planta física, equipos y
materiales.
Artículo 10.Firma de Matrícula
En el momento de la Matrícula deben estar presentes el estudiante y el padre o la madre; en casos de
fuerza mayor debidamente justificada, se aceptará otro acudiente mayor de edad. Toda la información
aparecerá en el Libro de Matrículas.
Artículo 11.Costos
Los costos a que hubiere lugar serán fijados por la Secretaría de Educación Municipal y pagados en
su totalidad en el momento de la Matrícula
Artículo 12.Cancelación de Matrícula
Para la cancelación de la Matrícula, cuando un estudiante desee retirarse voluntariamente del colegio
o por otra causa, como cambio de domicilio, enfermedad y otros, necesariamente debe presentarse el
padre de familia o acudiente que le matriculó a firmar el libro de cancelaciones.
Parágrafo 1: La cancelación de Matrícula también puede darse por involucrarse en situaciones tipo
III y por la aplicación del Debido Proceso a través del Comité Escolar de Convivencia.
Artículo 13. Adquisición de la Calidad de Estudiante
Para adquirir la calidad de estudiante de la INSTITUCION EDUCATIVA GUSTAVO MATAMOROS
D´COSTA es necesario, por sí mismo o a través de sus padres, representantes legales o acudientes,
Aceptar su Filosofía y/o Manual o Pacto de Convivencia; haber sido aceptado oficialmente en el
establecimiento, previo el lleno de los requisitos previstos en el Artículo 8 de este Capítulo o previa la
aceptación de la solicitud de transferencia, y legalizar la matrícula.
Artículo 14: Criterios para ser seleccionado en Media Técnica convenio SENA
Para dar este paso el convenio de la media Técnica con el CASD continuará hasta el 2017 con los
estudiantes que ya estaban en dicho proceso y se iniciará convenio con el SENA en el 2107 en donde
todos los estudiantes de grado noveno serán incluidos.
Las condiciones o criterios para ser seleccionado estudiante SENA son las siguientes:
Situación económica que permita responder por los costos extras que se generan (transporte,
materiales, etc.). Que los padres de familia y estudiantes hayan asistido a todas las reuniones y talleres
informativos que las directivas del colegio hayan realizado. Que padres de familia y estudiantes hayan
7

manifestado por escrito su deseo y compromiso. Debe quedar un documento firmado de dicho
compromiso. Que los desempeños académicos no sean inferiores a calificación Básica.
Artículo 15. Pérdida de la Calidad de Estudiante.
Se pierde la calidad de estudiante de la Institución Educativa GUSTAVO MATAMOROS D´COSTA por:
1. Haber cursado y aprobado el último grado que ofrezca la Institución
2. Cuando no se formalice la renovación de matrícula dentro de los plazos y con el lleno de los
requisitos previstos por la Institución.
3. Cuando así lo determine el Comité Escolar de Convivencia.
4. Por cierre del plantel
5. Por retiro voluntario, ya sea que dicha voluntad provenga del estudiante o del padre de
familia, representante legal o acudiente (cancelación de matrícula).
6. Cuando habiendo sido aceptado con ACUERDO PEDAGOGICO Y DE CONVIVENCIA se
muestre reincidente en algún comportamiento anómalo, violatorio del Manual de Convivencia
y perjudicial para la Comunidad Educativa.
7. Para los estudiantes de la Jornada de Adultos, además de las causas anteriores, cuando el
estudiante pierda un Ciclo y al Período siguiente no exista ese mismo para repetir, debiendo
entonces hacerlo en otra institución que sí lo pueda ofrecer.

CAPITULO TERCERO
DE LA PRESENTACION PERSONAL DE LOS ESTUDIANTES, UNIFORMES, HORARIOS Y
PERIODOS.

Artículo 16. Presentación personal y uniformes


Los estudiantes de la Institución Educativa GUSTAVO MATAMOROS D´COSTA deberán acatar las
normas de presentación personal y porte del uniforme, y acudir al plantel con uno de los uniformes
que a continuación se señalan:
Uniforme Diario:
Para Hombres:
.Camibuso blanco, manga corta con ribete gris y cuello con ribete gris y blanco y con el escudo
institucional al lado izquierdo. Debe usarse por dentro del pantalón.
.Pantalón recto tela gris oscuro, correa negra, media escolar (no tobillera, ni talonera) de color
oscuro, zapatos negros.
Para Mujeres:
. Blusa blanca cuello camisero, con cuatro alforzas a cada lado, manga corta a la mitad del brazo;
debe usarse por dentro de la falda; cinta roja alrededor del cuello. Se ha aceptado a las niñas,
también, en reemplazo de la blusa, el camibuso blanco, cuello blanco, con el escudo del colegio al
lado izquierdo del pecho.
.Falda prensada a cuadros rojos, negros y verdes.; debe usarse 6 cms. Por encima de la rodilla.
.Medias blancas rodilleras
.Zapatos negros.

Uniforme de Educación Física: (Igual para toda la población educativa)


. Camibuso blanco con cuello azul y manga con borde azul, escudo al lado izquierdo, botones azules.
Debe usarse por dentro de la sudadera
.Pantaloneta azul con raya blanca a los lados
.Sudadera recta azul a la cintura, con ribete blanco en los lados
.Medias blancas media pierna
.Zapatos tenis, color blanco.

Parágrafo1: Los estudiantes antiguos deben usar el uniforme desde el primer día de clases; los
estudiantes nuevos tendrán un plazo de un (1) mes para portarlo.
Parágrafo 2: Los alumnos de la Institución deben presentarse, según cada ocasión y evento, de
acuerdo con las indicaciones dadas por los encargados competentes y por el horario respectivo, con el
uniforme que corresponde a un estudiante de la Institución GUSTAVO MATAMOROS D´COSTA.
8

Parágrafo 3: El uniforme donado por la Alcaldía Municipal, o la Gobernación Departamental, u otro


ente o Empresa privada a través de la Secretaría de Educación, puede ser usado por el estudiante,
indistintamente para el diario y/o para Educación Física.
Parágrafo 4: Para los estudiantes que por fuerza mayor o caso fortuito no puedan portar los
uniformes descritos, podrán presentarse a la Institución durante tiempo acordado con el acudiente con
Jean azul oscuro (sin rotos o rasgados de moda) y una camisa blanca o camiseta blanca sin grabados,
medias de color azul oscuro y zapatos negros.
Parágrafo 5: Se permite el saco negro para acompañar el uniforme de diario, y el saco azul para
acompañar el uniforme de Educación Física. Esto únicamente en tiempo de invierno. No se permitirá
de ninguna manera usar capota dentro de la Institución, por seguridad de la misma y de los
estudiantes.
Parágrafo 6: Los uniformes descritos deberán ceñirse a los modelos que para el efecto determine y
exhiba la Institución.
Parágrafo 7: El cambio para los uniformes de la Institución sólo podrá darse conforme a lo estipulado
en las disposiciones legales. El uniforme está determinado por el Consejo Directivo y los ajustes
propuestos por los estudiantes deben tener la aprobación de esta instancia. Los accesorios
relacionados con la moda social y del momento no forman parte del uniforme.

Artículo 17. De las Jornadas.


La Institución cuenta con 4 Jornadas: A, B, C, D

HORARIO:
A. Mañana: de 6:30 am a 1:00 p.m. –Estudiantes de Básica Secundaria
B. Tarde : de 1:00: pm a 6:30 pm – Estudiantes de Básica Primaria
Nota: Según Artículo 2.3.3.6.1.3. Definición de Jornada Única... La Jornada Única se
prestará en jornada diurna.
C. Jornada Única: respetando el Artículo 2.3.3.6.1.6. Duración de la Jornada Única en cuanto a
número de horas de permanencia diaria igual a 9 para la educación media , en donde 8 son
para actividades pedagógicas y 1 hora para almuerzo y descanso (Decreto 501 del 30 de marzo
de 2016) el horario de jornada única para los grados 10º y 11º será:
6:30 a 12:00 en la mañana para actividades pedagógicas, de 12:00 a 1.00 espacio para el
complemento alimentario y descanso y de 1:00 p.m. a 3:30 p.m. se continuará con las
actividades pedagógicas.
D. Sabatino: de 12:30 p.m. a 8:30 pm y 2 horas más los martes de cada semana.
Siendo el año 2017 un espacio transicional en donde terminará articulación con el CASD y se
iniciará articulación con el SENA, Los estudiantes que asistirán al CASD en el 2017
dedicarán 2 días a la semana al proceso de articulación.
DESCANSO:
Tanto la jornada de la básica primaria como la jornada de la básica secundaria gozarán de 30
minutos de descanso.
En la Jornada del Sábado se tendrá 1 descanso de 30 minutos.
CAPITULO CUARTO
DERECHOS, DEBERES, ACUERDOS DE CONVIVENCIA, PROHIBICIONES Y ESTIMULOS
DE LOS ESTUDIANTES Y PROCLAMACIÓN DE BACHILLERES

Definición: Además de las contempladas en la Constitución Nacional y la Ley, son el conjunto de


normas y conductas aceptadas por la Institución Educativa Gustavo Matamoros D´Costa, que permite
hacer, exigir y/o prohibir ciertos comportamientos con el fin de conservar la disciplina interna y la
sana convivencia, así como facilitar la formación integral.

Artículo 18: Derechos


1. Recibir un trato justo y respetuoso por parte del personal docente, directivo docente,
administrativo y de servicios generales
2. Ejercer la libre expresión de pensamiento, conciencia y religión.
9

3. Ser protegido contra la explotación económica y cualquier trabajo que le impida su normal
asistencia a clase.
4. Participar activamente en el proceso de enseñanza- aprendizaje y además en las actividades
deportivas, culturales y sociales programadas por la institución, sin detrimento del desarrollo
académico.
5. No ser discriminado y recibir un trato especial, en caso de padecer deficiencias físicas,
sensoriales o cognitivas. Somos Institución integradora.
6. A recibir las ayudas técnicas y tecnológicas necesarias para poder permanecer con calidad
educativa dentro de la Institución.
7. Ser escuchado por las autoridades educativas antes de tomarse cualquier determinación en su
contra, es decir el derecho a la defensa, en situaciones de indisciplina.
8. Recibir orientación adecuada, para trabajos escritos, investigaciones, tareas consultas,
carteleras y otros; así como su revisión y corrección oportuna.
9. Recibir oportunamente y dentro de los horarios establecidos los servicios de bienestar estudiantil
de que dispone la institución: orientación, biblioteca, restaurante, Internet y otros (póliza de
accidente personales,).
10. Ser atendido en forma oportuna en lo que se refiere a solicitud de certificados de estudio, paz y
salvo, constancias y otros.
11. Elegir y ser elegido a los organismos de representación en la comunidad educativa, según la ley
general de educación y el Proyecto Educativo Institucional.
12. Ser evaluado en forma justa, equitativa y permanente, de acuerdo a la legislación vigente.
13. Disponer de un periódico y otros medios que les permita expresar sus opiniones, quejas o
denuncias.
14. Conservar la continuidad de su cupo en el colegio, de acuerdo a lo establecido en el presente
manual.
15. Recibir una formación integral actualizada a los nuevos requerimientos de la ciencia, la
tecnología y los valores humanos con los logros académicos y objetivos institucionales.
16. Ser estimulados en su esfuerzo, en sus logros educativos, en sus aportes que buscan dinamizar el
proceso de enseñanza- aprendizaje.
17. Recibir información preventiva sobre el uso de sustancias alcohólicas y psicoactivas que
producen dependencia. Además formación sexual de manera adecuada desde preescolar hasta
grado 11.
18. Participar y proponer reestructuración al Manual de Convivencia del plantel.
19. Presentar peticiones respetuosas ante cualquier autoridad de la institución y obtener soluciones
viables, siguiendo el conducto regular: profesor, director de grupo, coordinador, rector y
consejo directivo.
20. Recibir oportunamente el carné que lo acredite como estudiante del plantel.
21. Conocer con anterioridad el Plan de Aula, para 4 periodos, así como los criterios seleccionados
para la evaluación de su rendimiento escolar.
22. Conocer sus calificaciones, reconocimientos y recomendaciones, de parte de los profesores, antes
de ser registradas en los informes académicos, fichas de observación y otros.
23. Participar de las distintas formas de evaluación.
24. Participar de todas las clases y actividades programadas por la institución y exigir puntualidad y
responsabilidad en el cumplimiento del horario.
25. Participar adecuadamente en las diferentes actividades del área que está trabajando.
26. Hacer uso de las diferentes dependencias en los horarios establecidos por la institución.
27. Ser llamado por su propio nombre.
28. Expresar responsable y respetuosamente sus creencias y valores, sin atentar contra la Institución
y contra las creencias y valores de los demás.
29. Ser respetado en su inclinación sexual.
30. Conocer el manual de convivencia de la institución y el PEI en todos los aspectos.
31. Permitirle presentar los trabajos, sustentaciones, investigaciones, evaluaciones y tareas que se
hicieren en su ausencia, siempre y cuando se justifique oportunamente ante los respectivos
docentes, para lo cual dispone de tres días hábiles, a partir de la inasistencia.
32. Promover campañas que busquen el bienestar y superación estudiantil e institucional.
33. Obtener permisos para faltar al colegio o ausentarse de él, previa justificación.
10

34. Solicitar revisión de Evaluaciones dentro de los cinco días siguientes a su divulgación cuando
considere que no ha sido objetivamente evaluado y pedir un segundo calificador, quien debe ser
un docente relacionado con el área, previa solicitud por escrito al Coordinador de la Jornada.
35. A hacer uso del Restaurante Escolar, siempre y cuando pertenezca a la jornada única,
poblaciones vulnerables en especial a la población con barreras para el aprendizaje; mostrando
buen comportamiento y respeto por los alimentos suministrados.
36. A recibir los transportes cuando tenga que desplazarse en representación de la Institución.
37. A un debido proceso.
38. A estar representado por el Personero Estudiantil en toda acción disciplinaria o académica, que
se le siga en su contra.
39. A tener voz y voto en todas las decisiones que este derecho impone.

Parágrafo 1: Los estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación por su


condición de discapacidad tienen los mismos Derechos y Deberes contemplados en el Pacto de
Convivencia y ante cualquier tipo de intervención debe estar presente el Padre de Familia o
quien haga las veces de acudiente.
Parágrafo 2: Para hacer uso de los Recursos se tendrá un plazo de (10) días hábiles después de
firmada la Notificación: el de Reposición ante el Rector y el de Apelación ante el Consejo
Directivo. Si la decisión la firma todo el Consejo Directivo, procederá solo el Recurso de
Reposición

Artículo 19: Deberes


Definición: Son las exigencias de imperativo cumplimiento que la comunidad de la Institución
Educativa Gustavo Matamoros D´Costa, está en el deber de acatar, previo acuerdo.
1. Tratar con respeto y consideración a compañeros, profesores y demás miembros de la institución,
evitando agresión física, verbal y psicológica.
2. Expresar responsable y respetuosamente su pensamiento con relación a sus creencias y valores.
3. Respetar el reglamento de cada dependencia cuando solicite los diferentes servicios.
4. Conservar ordenado y aseado el sitio de trabajo, cuidar las instalaciones, enseres y material
didáctico como un bien público. El estudiante debe responder por los daños ocasionados a la
planta física y/o material didáctico de la institución.
5. Utilizar los servicios del colegio con la compostura y decoro que garantizan la seguridad y
bienestar de quienes lo comparten, devolviendo en buen estado y en forma oportuna los materiales
facilitados.
6. Hacer uso correcto en el aula de clase de las tecnologías de la información y la comunicación
7. Evitar dedicarse en clase a actividades diferentes a las del área que se está trabajando.
8. Guardar el debido comportamiento en cada una de las dependencias de la institución. En hora de
clase y cambios de clase ningún estudiante debe permanecer fuera del aula respectiva; salvo que
haya sido enviado a otras dependencias de la institución previo permiso del respectivo profesor.
9. Presentarse a la institución correctamente uniformado. Podrá hacerse uso de la gorra (o
cachucha) para el día de clase de educación física en su hora respectiva, siempre y cuando no sea
objeto de indisciplina u otras dificultades.
10. Acatar y respetar las orientaciones y llamados de atención de directivos y profesores.
11. En caso de reclamo seguir el siguiente conducto regular: Docente de área, Director de grupo,
Coordinador, Rector, Comité Escolar de Convivencia, Consejo Directivo, Secretaria de Educación
Municipal.
12. Denunciar de inmediato toda falta que atente contra el bien común, si no quiere ser cómplice y
responsable de la misma falta.
13. Cuidar sus pertenencias y abstenerse de llevar consigo objetos de valor. El colegio no se
responsabilizará de su pérdida (se incluyen aquí los celulares y otros aparatos tecnológicos).
14. Abstenerse de salir de las clases o de la Institución, sin la debida autorización (se aplicarán como
fugas).
15. Abstenerse de utilizar el nombre de la Institución para realizar actividades de cualquier tipo sin
autorización del Rector(a).
16. En relación con la pasantía institucional y/o el Servicio Social Obligatorio del estudiante debe:
11

a. Asistir al sitio donde se va a desarrollar su jornada con puntualidad en el horario


establecido y durante el tiempo de servicio reglamentario.
b. Presentarse con el uniforme apropiado a las funciones que debe desarrollar y de acuerdo a
las exigencias de la respectiva institución.
c. Cumplir adecuadamente con los trabajos e informes requeridos.
d. Asumir un buen comportamiento ético y social.
17. Apropiarse de una forma responsable, del conocimiento y demás procesos que correspondan al
currículo institucional.
18. Presentar los diferentes trabajos, asignados por el profesor y correspondiente evaluación.
19. Dedicar todos los esfuerzos en el logro adecuado de sus objetivos académicos y formativos que
proponen las programaciones curriculares.
20. Conocer y acatar el Manual de Convivencia.
21. Portar el carné para cualquier requerimiento dentro o fuera de la institución. En caso de pérdida
debe asumirse el valor de la recuperación.
22. Presentar responsablemente las distintas formas de evaluación (co-evaluación, hetero-evaluación y
auto-evaluación).
23. Asistir y participar activamente de todas las clases y actividades programadas por la institución y
permanecer en ellas durante toda la jornada.
24. Asistir puntual y debidamente uniformado a las actividades programadas por la institución y
permanecer en ellas durante toda la jornada.
25. Llevar, cuidar y utilizar adecuadamente los elementos y útiles necesarios para alcanzar altos
desempeños educativos.
26. Asistir oportunamente a la institución de acuerdo al horario establecido y en caso de no asistencia
presentar las actividades realizadas durante su ausencia, siempre y cuando exista inasistencia
justificada por personas competentes y responsables.
27. Hacerse presente con el padre de familia o acudiente, en forma oportuna, cuando el colegio así lo
solicite.
28. Es un deber participar de manera responsable en las actividades de refuerzo y apoyo pedagógico
planeadas por los docentes que orientan las diferentes áreas.
29. Participar en campañas que busquen el bienestar y superación estudiantil e institucional.
30. Solicitar el permiso para faltar al colegio, o ausentarse de él con causa justificada, (incapacidad
médica, o por medio del padre o acudiente).
31. Entregar oportunamente las comunicaciones y citaciones que el colegio envíe a los padres o
acudientes, o viceversa.
32. Construir colectivamente los Acuerdos de Convivencia en el Aula y dar cumplimiento a ellos.
33. Es deber de los estudiantes del programa Educación para Jóvenes y adultos cumplir con el Pacto
de Convivencia.

Parágrafo 1: Los estudiantes que pertenecen a poblaciones vulnerables tienen los mismos
Deberes y Derechos contemplados en el Pacto de Convivencia de la I.E Gustavo Matamoros.

Artículo 20. Acuerdos de Convivencia


Son normas que se establecen para regular el comportamiento de los estudiantes al interior del salón
de clase o la Institución Educativa, con el fin, de favorecer el ambiente de aula y asegurar una mejor
convivencia. Estos acuerdos deben ser concertados con la población estudiantil. Deben establecerse
por periodo y se les debe hacer seguimiento a través de las direcciones de grupo.
so4y evaluar
Con esta medida se busca promover una disciplina escolar basada en:
La autorregulación
El diálogo
La concertación.
12

Artículo 21: Prohibiciones


Definición: Son aquellos comportamientos que no están permitidos en la Institución Educativa
Gustavo Matamoros D`Costa.

1. Incumplir los Deberes o abusar de los Derechos.


2. Ejecutar actos de violencia en contra de las instalaciones o bienes de la Institución y/o de los
compañeros y/o de los profesores o personal de la Institución.
3. Ejecutar dentro o fuera de las instalaciones del colegio actos que atenten contra la moral, las
buenas costumbres y la sana convivencia.
4. Saltar o atravesar la malla o cerramientos de los límites de la Institución, para entrar o salir de
ella.
5. Salir de la Institución o del aula sin la debida autorización. Para salir del colegio se requiere
permiso escrito del coordinador de la jornada, el cual se entrega en la portería.
6. Presentarse a la Institución bajo el efecto de bebidas alcohólicas, estupefacientes o cualquier
sustancia ilícita; usarlas o distribuirlas; fumar o portar cigarrillo en la Institución para ser
distribuidos o consumidos.
7. Portar dentro de la institución drogas alucinógenas, psicoactivas, depresivas estimulantes que
producen dependencia y todas aquellas que alteren el equilibrio físico y psicológico.
8. Llevar al plantel, mirar o hacer circular dentro del mismo revistas, libros, folletos, videos o
cualquier otro material de tipo pornográfico.
9. Apropiarse, esconder o tomar libros, cuadernos, útiles escolares o cualquier clase de objeto de
compañeros, profesores, directivas o de cualquier otra persona, sin su consentimiento, o
incurrir en otra conducta violatoria de la disciplina y la moral exigida por la institución.
10. Entrar o salir de la Institución en horas distintas de las establecidas o en días no hábiles,
excepto cuando se programen actividades especiales o medie autorización de funcionario
competente.
11. Ingresar a zonas restringidas salvo que medie autorización expresa de autoridad competente;
hace parte de las zonas restringidas la sala de profesores, la parte interna de oficinas, salones
o espacios donde se guardan vestuario y elementos de danzas y chirimía, oficina de
coordinación y lugares que no son de clase regular.
12. Comercializar artículos dentro del plantel, a menos que se trate de actividad comunitaria
programada por las directivas o que exista autorización expresa de las mismas.
13. Alterar, adulterar o falsificar documentos; incurrir en fraude o en cualquier conducta que
constituya contravención o infracción a la Ley Penal Colombiana.
14. Realizar, divulgar o participar en actividades subversivas o asonadas.
15. Portar, suministrar o utilizar armas o elementos que vayan en contra de la integridad física,
social o moral de las personas que hacen parte de la comunidad educativa.
16. Inducir, manipular, constreñir u obligar a otra persona a cometer acto que constituya
infracción académica o de convivencia, o de cualquier manera atente contra la moral, la ley, la
salud, las buenas costumbres que exige la Institución.
17. Se prohíbe el acceso de aparatos de tecnología de la información y la comunicación que no se
requieran para el proceso de enseñanza aprendizaje (parlantes, audífonos, celulares, aparatos
reproductores de música, juegos electrónicos, portátiles).La Institución Educativa no se
responsabilizará por la pérdida de estos y podrá retenerlos si se interfiere con el desarrollo de
las clases
18. Expresiones eróticas o demostraciones exageradas de afecto que atenten contra la buena
imagen del o la estudiante.

Parágrafo 1: Tanto los estudiantes que pertenecen a poblaciones vulnerables como los
estudiantes de la jornada de jóvenes y adultos deben aceptar y obedecer las Prohibiciones
contempladas en el Pacto de Convivencia de la Institución Educativa Gustavo Matamoros
D’Costa.
Parágrafo 2: En caso de encontrarse un estudiante con porte de alguna sustancia mencionada
en el numeral 7 y/o con porte de arma blanca, de fuego, de balines o hechiza, se solicitará la
presencia de la Autoridad competente ya que se está infringiendo la Ley. En el colegio no
aplica la dosis personal para ningún tipo de sustancia.
13

Parágrafo 3: En casos de gravedad en los cuales se atente contra la planta física o contra la
integridad física, emocional y/o moral de algún miembro de la comunidad Educativa
(Estudiantes, Docentes, Directivos, Administrativos, Padres de Familia), la Institución
solicitará el acompañamiento de la Policía de Infancia y Adolescencia, la Comisaría de
Familia, la Personería Municipal y/o el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Artículo 22. Estímulos


1. Al finalizar cada periodo académico los estudiantes de cada grupo que se distingan por su
Excelente rendimiento académico, comportamiento social y participación en eventos
institucionales serán estimulados con:

- Reconocimiento público en actos de izada de bandera.


- Entrega de Mención de Honor
- Figuración en el cuadro de Honor, si lo hubiere.
2. Al finalizar el primer Semestre el grupo con el mejor promedio en rendimiento académico y
buen comportamiento de la Institución, será premiado con una salida de campo (no incluye
costos institucionales).

3. Al finalizar el año Escolar


3.1Los estudiantes de cada grado que sobresalgan durante el año escolar en rendimiento
Académico (el primer puesto), comportamiento social y participación en eventos
institucionales, recibirán una Mención de Honor y serán estimulados en un Acto Especial
Comunitario.
3.2 Los estímulos para el grado once están sujetos a la disponibilidad presupuestal de la
Institución Educativa y también están condicionados al merecimiento de los citados
estudiantes de dicho grado, conforme su desempeño actitudinal en el trascurso del año.
3.3 Los estudiantes de grado once (11ª) que no cumplan con los requisitos de Ley no se podrán
graduar en ceremonia pero si lo podrán hacer por ventanilla previo cumplimiento a los
citados requisitos.

3.3.1 El estudiante que obtenga el puntaje más alto en las Pruebas Saber 11° según informe
dado por Secretaria de Educación Municipal será estimulado con Medalla al Mérito y
postulado ante el Fondo de Becas del Municipio.
3.3.2 El estudiante que se haya destacado por su rendimiento académico durante los dos años
de Educación Media (10º y 11º),por su comportamiento social y participación con
calidad en eventos institucionales, será reconocido con Medalla a la Excelencia y
postulado ante el Fondo de Becas del Municipio.
3.3.3 Los estudiantes que hayan cursado sus estudios desde Preescolar hasta el Grado Once
en la Institución Gustavo Matamoros D´Costa, recibirán como reconocimiento la
Medalla a la Perseverancia.
3.3.4 El estudiante que tenga un puntaje de 60 o Superior en las Pruebas Saber 11, basado
en la escala de 1 a 100 se le dará por ganada el área y si está en el intervalo de 56 a
59 ganará el área en el cuarto periodo

Artículo 23. Proclamación de Bachilleres


La Institución Educativa proclamará en acto especial como Bachilleres a los estudiantes que obtengan
satisfactoriamente los desempeños, así:
Bachilleres Básicos: a quienes aprueben el Grado Noveno de Educación Básica Secundaria, en la
Jornada Diurna o el Ciclo IV de la Jornada de Jóvenes y Adultos. Bachilleres Académicos: a quienes
terminan el Grado Once y además se encuentran a Paz y Salvo con la Institución por todo concepto
tanto en lo académico como en lo administrativo.
Bachilleres Técnicos: En el caso en que la Institución tuviere este convenio con alguna Institución que
lo ofrezca (CASD, SENA, etc.) se proclamarán como tales a los estudiantes que se encuentren al día en
todas las áreas de la Media, en las dos Instituciones, encontrándose por lo tanto a Paz y Salvo por
todo concepto, tanto en lo académico como en lo administrativo.
14

Parágrafo 1: Los estudiantes de grado noveno deben finalizar el año con desempeños entre básico y
superior en todas las áreas para poder recibir certificado de Bachiller Básico.
Parágrafo 2: En nuestra Institución Educativa, la promoción del grado 11º se definirá la segunda
semana del mes de Noviembre del año lectivo.

CAPITULO QUINTO
SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Entiéndase por situación todo conflicto, incidente o falta que afecte la convivencia escolar y vulnere
los DDHH y los DHSR.
Las situaciones se clasifican en:
Situaciones Tipo I
Situaciones Tipo II
Situaciones Tipo III

Artículo 24. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo de situaciones los conflictos manejados
inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar y
en la convivencia de la comunidad y que en ningún caso generan daño al cuerpo y a la salud. Se
consideran situaciones tipo I las siguientes:

a. Agresiones verbales de cualquier tipo, otras con contenido sexual que no generen daño al cuerpo o
a la salud (insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas de agresión).
b. Golpes
c. Agresiones relacionales( excluir de grupos, difundir rumores o secretos buscando afectar la imagen
que se tiene de otra persona) o físicas sin generar daño ( se excluyen situaciones de acoso escolar)
d. Agresiones gestuales
e. Agresión virtual de cualquier tipo o que haga referencia a las características del cuerpo, al
comportamiento de género, o comentarios inapropiados sobre la orientación sexual, o al
comportamiento erótico o romántico de las personas involucradas.
f. Discusiones o riñas entre amigas, amigos, compañeros, compañeras que pueden involucrar
agresiones verbales, relacionales o físicas sin generar daños al cuerpo o a la salud.
g. Manoseo
h. Halar o desacomodar la ropa, bajarle la sudadera a otro estudiante.
i. Ausentarse de clases sin permiso.
j. Evadir sus compromisos académicos
k. Agresión al medio ambiente (Hacer mal uso del agua, provocando su desperdicio).
l. Arrojarse harina, huevos, papeles y otros elementos entre compañeros.
m. Hacer uso inadecuado del uniforme dentro y fuera de la Institución.
n. Presentarse sin uniforme de acuerdo al horario.
o. Suprimir o anexar prendas al uniforme.
p. Desatender sugerencias y observaciones dadas por los docentes o directivos.
q. Llegar tarde a cualquier actividad de la Institución.
r. Inasistencia a actividades programadas por la Institución (sin excusa firmada por un adulto responsable)
s. Arrojar basuras en sitios no adecuados, comer durante las clases, masticar chicle.
t. Mal uso de elementos durante el desarrollo de actividades escolares (iPod, celulares,
amplificadores, portátiles y otros)
u. Negarse a contribuir con el cuidado y la buena presentación de los espacios físicos del plantel.
v. Negarse a informar a sus padres o acudiente sobre citaciones y reuniones.
w. Permanecer en salones y corredores durante el descanso
x. Realizar juegos o prácticas deportivas en sitios no destinados para ello.
y. Descuido en la presentación personal, aseo e higiene.
z. Quitar el refrigerio a los compañeros.
aa. Jugar brusco.
bb. Desorden en Cafetería, y/o negarse a la fila.
15

cc. Inasistencia injustificada.


dd. Retardo para ingresar a clase.
Parágrafo 1: Cuando las situaciones tipo I se vuelven repetitivas cambian a situaciones tipo II y se
aplica el respectivo proceso disciplinario.
Parágrafo 2: En los casos de retardo en la llegada a clase (3 retardos), se citará al Padre de Familia
o Acudiente para realizar acuerdos. Si el Padre no se presenta y el estudiante reincide, no se atenderá
al estudiante hasta tanto el padre se haga presente.
Parágrafo 3: Las situaciones tipo I las atiende el Docente que tuvo conocimiento de la falta cometida
y/o el Comité de Conciliación y Resolución Pacífica de Conflictos de Aula.

Artículo 25. Situaciones Tipo II. Se consideran Situaciones Tipo II aquellas que no revisten las
características de la comisión de un delito.
Siendo aquellas que comprometen el buen uso de la Institución e interfieren en el normal desarrollo de
las actividades pedagógicas y/o institucionales; que invaden la esfera de los Derechos de los otros
miembros de la comunidad educativa; que atentan contra la dignidad, la integridad moral, física,
psicológica y/o social de cualquier integrante de la comunidad educativa. Siendo estas:

a. Ser reiterativo en faltas leves.


b. Comportamientos de agresión escolar que causen daño al cuerpo o a la salud, sin generar
incapacidad (puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón
de pelo, entre otras)
c. Acoso escolar (agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción,
aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia por parte de uno o varios
estudiantes de forma reiterada contra niño, niña o adolescente)
d. Acoso por homofobia (apodos y comentarios homofóbicos o sexistas reiterados)
e. Contacto físico intencional no consentido.
f. Ciberacoso (intimidación para ejercer maltrato psicológico y continuado a través del uso de
las tecnologías de la información). Incluye agresiones que pueden haberse realizado una sola
vez, que al quedar en la red, se vuelve situación repetida.
g. Agresión física con contenido sexual.
h. Mensajes sexuales ofensivos escritos en espacios públicos como baños, paredes, tablero y
pupitres.
i. Agresión verbal a compañeros, docentes u otros miembros de la comunidad educativa dentro y
fuera de la institución siempre y cuando sea reiterativo.
j. Destruir elementos de sus compañeros impidiendo el desarrollo formativo de este.
k. Realizar juegos de azar con fines lucrativos.
l. Impedir la entrada del docente a clases
m. Observar a compañeros en el baño por encima de muros.
n. Negarse al cumplimiento de los correctivos.
o. Presentar cuadernos o trabajos suplantando su nombre.
p. Cometer intencionalmente daños en los muebles, inmuebles, materiales, muros jardines y
demás instalaciones de la institución o bienes de cualquier miembro de la comunidad
educativa o de personas ajenas a la institución.
q. Las establecidas en el Decreto 1108 de 1994, sobre suministro, consumo o porte y tráfico de
sustancias psicoactivas, alucinógenos y aquellas prohibidas por la Institución.
r. Escribir, rayar o dibujar en paredes, pupitres o cualquier otro lugar de la Institución.
s. Rechazo a los principios de la Institución en palabras, obras y/o actitudes.
t. Organizar y/o pertenecer a pandillas, ocasionado amenazas o lesiones a la integridad física de
cualquier miembro de la comunidad educativa o conformar grupos de presión dentro o fuera de
la institución
u. Tráfico, cultivo, tenencia o consumo de sustancias alucinógenas, depresivas, psicoactivos
psicotrópicas y otras que producen adicción, dentro o fuera de la Institución educativa.
v. La práctica de relaciones sexuales dentro de la Institución Educativa.
w. Presentarse a la Institución en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias
alucinógenas, psicotrópicas y drogas que produzcan adicción.
x. Portar y/o consumir licor o cigarrillo dentro de la Institución.
y. Portar cualquier tipo de armas blanca, de fuego, de balines y/o hechiza.
16

z. Apropiarse y/o sustraer lo ajeno en todas sus modalidades.


aa. Practicar actividades delincuenciales dentro de la Institución (amenazas, intimidaciones u
otros medios que impliquen acoso escolar).
bb. Ocasionar daños a la planta física, materiales de trabajo, equipos de oficina pertenecientes a la
Institución, baterías sanitarias, útiles de estudio y objetos de estudio de sus compañeros o
personas integrantes de la comunidad educativa.
cc. Falsificar firmas o documentos de la Institución.
dd. Sustraer, apropiarse o deteriorar los documentos de manejo institucional, tales como la hoja de
asistencia, controles, anecdotario entre otros.
ee. Realizar ventas, recolectas en dinero o especies (cuotas, rifas, bonos y otras), entre los
miembros de la comunidad, manejarlos a nombre propio, de un grupo de personas o de la
Institución.
ff. La inducción a compañeros(as) a la prostitución, la drogadicción, la apropiación de lo ajeno
y demás actos que atenten contra la moral y las buenas costumbres.
gg. Ser cómplice en la comisión de hechos considerados como situaciones tipo II
hh. Ingresar o evadirse de la Institución, saltando muros, vallas o cerramientos de la planta física.
ii. Hacer uso indebido del servicio de Internet.
jj. Participar en fugas individuales y/o colectivas en las jornadas de estudio y/o refuerzo.
kk. Agredir física y violentamente a sus compañeros dentro de la Institución.
ll. Agredir física y/o verbalmente a los Docentes o cualquier miembro de la Institución Educativa.
mm. Sustraer bienes ajenos dentro de la Institución, aunque su valor económico sea pequeño o no
tenga valor económico.
nn. Inasistencia injustificada de manera repetitiva.
oo. Pertenecer u organizar pandillas callejeras ocasionando daños a bienes ajenos, amenazas o
lesiones a la integridad física de cualquier miembro de la comunidad educativa o conformar
grupos de presión dentro o fuera de la Institución
pp. Las faltas contempladas en la legislación nacional vigente para los estudiantes mayores a 18
años, la Ley de Infancia y Adolescencia para los estudiantes menores.
qq. Propagar comentarios por medios escritos o por internet que atenten contra el buen nombre
de nuestra Institución y/o de la dignidad y la honra de cualquier miembro de la comunidad
educativa.
rr. Provocar o incitar conductas de agresión psicológica , física y moral en contra de cualquier
miembro de la comunidad educativa
ss. Cometer fraude, o intento de fraude en cualquier evaluación o trabajo académico, o en
suministro de información verbal o escrita solicitada por la institución, profesor o miembros de
la comunidad.
tt. Adulterar o falsificar documentos, léase tareas, cuadernos,citaciones,trabajos y/o evaluaciones.
Parágrafo 1: El estudiante tiene derecho durante todo el proceso a ser asistido por el Personero
Estudiantil. El padre de familia o acudiente será notificado desde el momento mismo en que se inicia
el proceso por la acción o acciones de su hijo o acudido y firmará el acta correspondiente.
Parágrafo 2: Cuando un correctivo determinado consista en extrañamiento o suspensión del aula, el
estudiante deberá cumplir dentro de la Institución con todas las actividades que le sean asignadas y
entregar un informe al Director de Grupo y a la Orientadora sobre lo realizado y aprendido. El
extrañamiento o suspensión del aula de un estudiante no obliga a los docentes a entregarle talleres
para que se nivele.
Parágrafo.3. En el caso en que un estudiante no se presente a la Institución para cumplir con las
actividades asignadas en la sanción de extrañamiento del aula, no podrá ingresar al aula de clase
hasta que no se presente con su acudiente.
Parágrafo.4. En todos los casos en que se haya incurrido en daño o sustracción, ya sea a los
compañeros, funcionarios de la Institución o a la planta física y sus bienes muebles, el acudiente
deberá responder por la restauración del daño, independientemente del correctivo disciplinario a que
haya lugar.
Parágrafo.5. Las Faltas o Situaciones tipo II serán investigadas por el Docente que tenga
conocimiento de la falta, o en su defecto por el Director de grupo, quienes darán inicio al proceso
disciplinario con base en la queja recibida y las pruebas aportadas.
17

Artículo 26. Circunstancias Atenuantes o Agravantes


Para establecer correctivos entre los límites máximos y mínimos señalados en el Manual de
Convivencia, se tendrán en cuenta las siguientes circunstancias:
A. De atenuación de la falta.
Haber observado buen comportamiento anteriormente
Haber obrado por motivos nobles o altruistas
Haber confesado voluntariamente la comisión de la falta
Haber procurado corregir los efectos nocivos de la falta, antes de iniciarse la acción
disciplinaria
Haber sido inducido a cometer la falta por un compañero mayor o un superior
B. Agravantes de la falta.
El efecto perturbador de la falta en relación con la marcha institucional
Ser reincidente en la comisión de la falta
Haber procedido por motivos innobles
Haber preparado anticipadamente la falta y/o con complicidad de otras personas
Haber cometido la falta para ocultar otra
Haber cometido la falta abusando de la confianza depositada en él por sus superiores o
compañeros
Haber cometido la falta aprovechando condiciones de inferioridad de otras personas
Haber colocado al sujeto pasivo de la falta en incapacidad de resistir o en condiciones de
inferioridad física o psicológica.

Artículo 27. Situaciones Tipo III. Aquellas que comprometen la vida, salud, integridad mental y
física de un integrante de la institución educativa, aquellas de agresión escolar constitutivas de
presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, o cuando constituyen cualquier
otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente, por lo que se deben remitir a entidades
externas competentes. Siendo estas:
a. Homicidio
b. Violación
c. Acoso Sexual ( comentarios sexuales, gestos vulgares, perseguir, hostigar, asediar física o
verbalmente con fines sexuales no consentidos)
d. Pornografía con menores de 18 años
e. Extorsión
f. Secuestro
g. Niña, niño y adolescente que prestan servicios sexuales a través de una red de tráfico de personas.
h. Niña, niño y adolescente que obligados por un tercero, permiten que sus compañeros o
compañeras de clase toquen partes de su cuerpo a cambio de dinero.
i. Porte ilegal de armas de fuego.
j. Prostitución forzada

CAPITULO SEXTO
DEL DEBIDO PROCESO DE CONVIVENCIA Y/O DISCIPLINARIO

Artículo 28. El Debido Proceso Disciplinario (Protocolos)


Cuando el estudiante incurra en situaciones que afecten la convivencia institucional, se sigue un
procedimiento que será aplicado de acuerdo a la intencionalidad o impacto de la situación presentada.

Artículo 29. Protocolo Tipo I


1. Amonestación verbal.
2. Amonestación verbal, registro en el anecdotario.
3. Amonestación verbal, información al acudiente y registro en el anecdotario.
4. Amonestación verbal, información al acudiente, registro en el anecdotario y diligenciamiento
FORMATO SITUACIONES TIPO I. El Comité de Conciliación y Resolución Pacífica de Conflictos
de Aula reúne inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto para mediar de manera
18

pedagógica y que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños
causados, y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas. Se deben fijar formas
De solución de manera imparcial, equitativa y justa y acciones para la reparación de los daños
causados y la reconciliación.
5. De ser necesario se hará remisión a la Orientación Escolar (Diligenciar Formato de Remisión). El
Orientador Escolar y/o el Coordinador, pueden tomar decisiones tendientes a facilitarle al
estudiante el cambio de comportamiento, como cambio de ubicación dentro del aula, cambio de
grupo, apoyo desde la orientación escolar o acompañamiento de la docente de apoyo entre otros.

Artículo 30. Protocolo tipo II


1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental
de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se
dejará constancia.
2. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su
contra, actuación de la cual se dejará constancia.
3. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes
involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.
4. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres, madres o acudientes de los
estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando en cualquier caso, el derecho a
la intimidad, confidencialidad y demás derechos.
5. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el·
restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas
en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido,
contribuido o participado en la situación reportada. Compromiso del estudiante y el acudiente en
la restauración de daños, si fuese necesario y/o cumplimiento del correctivo social o pedagógico
que se determine.
6. Una de las funciones del Comité Escolar de Convivencia es verificar que con el estudiante y su
acudiente se hayan agotado todas las instancias posibles, es decir, registro en el anecdotario,
firma del acudiente y estudiante, concepto del Comité de Conciliación y Resolución Pacífica de
Conflictos de Aula con firmas, actas de acuerdo o compromisos firmados, intervenciones
pedagógicas grupales por parte del Docente o Director de Grupo, apoyo a través del servicio de
Orientación Escolar o de la Docente de Apoyo.
7. Cuando se agoten todas las instancias y no se supere la falta o situación, El Director de Grupo
diligenciará el formato AMONESTACION ESCRITA y lo remitirá al Comité Escolar de
Convivencia. El Comité Escolar de Convivencia tomará decisiones tendientes a facilitar en el
estudiante el cambio de comportamiento que pueden ir desde el cambio de grupo, cambio de
jornada (si se puede), acompañamiento a clases por parte del acudiente durante 2 horas diarias en
una semana, retiro del aula por un tiempo no mayor a 5 días hábiles, con el fin de orientar un
trabajo social o pedagógico en la biblioteca, sala de lectura , sala virtual, grados inferiores y otras
que el Comité considere prudentes y necesarias. El padre de familia debe firmar el Acta donde se
acuerda el correctivo. En el caso en que el acudiente no haya estado presente en la reunión, el
presidente del Comité Escolar de Convivencia le citará nuevamente para informarle la decisión
tomada o se realizara visita domiciliaria por parte del director de grupo y el coordinador.
8. Cuando termine el correctivo el estudiante debe entregar un informe de su práctica y resultados al
Orientador Escolar, con copia al Director de Grupo.
9. El Comité Escolar de Convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las
decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.
10. En caso de acoso escolar el presidente del Comité Escolar de Convivencia reportará la situación
al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de
Convivencia Escolar.
Artículo 31. Protocolo tipo III
1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental
de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se
dejará constancia.
2. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes
involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.
19

3. El presidente(Rector) del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más
expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se
dejará constancia.
4. Adoptar las medidas propias para proteger a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las
personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada.
5. Realizar el reporte en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.
6. Realizar seguimiento por parte del Comité Escolar de Convivencia, de la autoridad que asuma el
conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza
jurisdicción sobre el establecimiento educativo.
Parágrafo 1: Durante todo el proceso el estudiante contará con el acompañamiento del Padre de
familia o quien haga las veces de acudiente.
Parágrafo 2: Hasta donde sea posible, los estudiantes suspendidos de las actividades académicas,
deben realizar otras tareas de carácter formativo dentro de la Institución, tendientes siempre a
concientizarle de la necesidad de cambio en su comportamiento y de cooperación en su formación
integral.
Parágrafo 3: En los casos de presunto consumo de sustancias psicoactivas el estudiante será
entregado al acudiente o extrañado de la Institución y se reportará el factor de vulneración a la
Comisaria de Familia, solicitando restablecer el derecho a la salud. Para reintegrarse a la institución
su acudiente deberá demostrar mediante informe de una entidad o un profesional de la salud que su
hijo ingresó al sector salud para ser atendido.
Parágrafo 4: La Institución podrá activar su Red de Apoyo y solicitar en cualquier caso la asistencia
y colaboración de las instituciones que considere necesarias, por ejemplo Policía de Infancia y
Adolescencia, ICBF, Comisaria Segunda de Familia, Secretaría de Educación Municipal, Secretaría
de Salud, entre otras.
Artículo 32. Correctivos situaciones Tipo I
No se podrá imponer sanciones que impliquen escarnio para el estudiante o que de alguna manera
afecten su dignidad personal.
Frente a la ocurrencia de una situación calificada como tipo I por la instancia competente se podrá:
1. Dialogar con el estudiante implicado invitándolo a que cumpla con las normas del manual de
convivencia.
2. En reunión con el Comité de Conciliación y Resolución Pacífica de Conflictos de Aula ser
sometido a una reflexión que invite al cambio.
3. Direcciones de grupo de acuerdo a la situación que se presentó, soportándolo con cada una de
las firmas de los estudiantes.
4. Aplicación de talleres relacionados con el conflicto o situación problema, para dar las posibles
soluciones con la participación de los mismos estudiantes.
5. Intervenciones grupales por parte del docente y /o director de grupo buscando mejorar el
ambiente de aula.
6. Revisión continúa de los acuerdos de convivencia establecidos con el grupo.
7. Puede solicitarse el apoyo de la Orientadora Escolar o la Docente de Apoyo.

Artículo 33. Correctivos Situaciones Tipo II


1. Suspensión del aula hasta por cinco (5) días hábiles, durante los cuales deberá cumplir en la
Institución con un servicio social de carácter formativo. Finalizado el cumplimiento del
correctivo, debe entregar informe a la Orientación Escolar, con copia al Director de Grupo.
2. Seguimiento de un programa especial dirigido por el Comité Escolar de Convivencia de la
Institución en un término que el mismo debe definir.
Parágrafo 1.El estudiante que fue objeto de la aplicación de un correctivo de situaciones tipo II
simultáneamente perderá los beneficios adquiridos a título de estímulos, por ese periodo
académico.
Artículo 34. Correctivos por Situaciones tipo III
1. Extrañamiento de la Institución hasta por cinco días.
2. Firma de Acuerdo Pedagógico y de Convivencia por parte de estudiante, acudiente, personero
estudiantil, director de grupo, coordinador, orientadora escolar y rector.
20

3. Pérdida del cupo para el año siguiente


4. Cancelación de matrícula (Expulsión) previo proceso establecido en el presente Manual de
Convivencia y de común acuerdo con el padre de familia y el Rector.

Parágrafo 1: El estudiante que fue objeto de la aplicación de un correctivo de situaciones tipo III
simultáneamente perderá los beneficios adquiridos a título de estímulos, por el resto del año
académico.
Parágrafo 2: Entiéndase por Suspensión o extrañamiento del aula o de la Institución la sanción
temporal a la cual se llega dentro del Debido Proceso Disciplinario, por una causal disciplinaria
y/o de comportamiento. Una vez cumplidas las etapas del Debido Proceso Disciplinario y después
que el estudiante haya ejercido su derecho a pliego de descargos y a la defensa, será el Rector
quien imponga la sanción (Art. 132 de la Ley 115/94).
Parágrafo 3: Entiéndase por Acuerdo Pedagógico y de Convivencia el acto en el cual, por mutuo
acuerdo entre el Rector, el padre de familia y el estudiante, se firma un documento al momento de
la matrícula y/o como parte de un correctivo, en donde los dos últimos (acudiente y acudido) se
comprometen a no recurrir en acciones o comportamientos violatorios al Pacto de Convivencia en
las que se incurrió.
Parágrafo 4: Entiéndase por Expulsión la cancelación definitiva del contrato de matrícula a un
estudiante como consecuencia de una situación Tipo III, previo cumplimiento del Debido Proceso
Disciplinario. Requiere ser motivada por el señor Rector y tener el aval del Comité Escolar de
Convivencia.
CAPITULO SÉPTIMO
DEL PROCESO ACADEMICO- CURRICULAR

Artículo 35. Currículo


Para efectos de la educación que fomenta la Institución, señalada en este pacto de convivencia se
entiende por currículo el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos
que contribuyen a la formación de la identidad cultural, nacional, regional y local; incluyendo también
los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el PEI.
Hacen parte del Currículo Institucional el diseño general de Planes Especiales, Metodología y
Programas de Apoyo Pedagógico, así como la Flexibilidad Curricular para los estudiantes con
Barreras para el aprendizaje y la participación.

Parágrafo 1: Adopción y divulgación del currículo.


La adopción del currículo y sus modificaciones son efectuadas en el SIEE de la Institución Educativa,
siguiendo los parámetros del decreto 1290 del 2009. Una vez adoptado debe ser divulgado entre la
Comunidad Educativa y cualquier miembro de ella podrá dirigirse al rector del plantel para solicitarle
que presente ante el Consejo Directivo los ajustes o modificaciones que considere pertinentes hacerle
tanto a este como al Proyecto Educativo Institucional en general.
Parágrafo2: En el caso del Área de Humanidades, las asignaturas de inglés y Lengua Castellana se
evalúan en forma independiente, según se aprobó por el Consejo Académico y el Consejo Directivo a
partir del 2005.
Parágrafo 3: En el caso del Área de Ciencias Naturales, de los grados 6 a 11, la conforman las
asignaturas de Biología, Química y Física, que son acumulables para obtener la nota de cada periodo.
Parágrafo 4: En el caso del Área de Tecnología e Informática, se evaluarán en forma independiente la
Tecnología y la Informática, en Secundaria, durante los 4 períodos del año; en el quinto informe o
informe final se hará una sola evaluación, de acuerdo a lo aprobado en el Consejo Académico.

Artículo 36. De los Proyectos Pedagógicos Institucionales.


Son el conjunto de acciones planificadas que contribuyen en la formación integral, brindando
experiencias específicas que permitan fortalecer el desarrollo humano en todas las dimensiones del
Ser. Para llevar a cabo estos proyectos se desarrollan actividades transversales como: celebraciones,
actividades pedagógicas, cívicas, deportivas, artísticas, culturales, lúdicas y de convivencia. Dichos
proyectos son:
21

Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía: Pretende generar conciencia y transformación


sobre las actitudes, valores, creencias, concepciones, representaciones sociales e imaginarios respecto
a los DHSR y a la ciudadanía en la comunidad educativa.
Democracia - Educación para el ejercicio de los Derechos Humanos Busca potenciar en los
estudiantes el amor, el respeto y la pasión por la vida, valores cívicos, la participación ciudadana y el
ejercicio de los Derechos Humanos.
Proyecto Escolar Educación Ambiental: Fomentar en los estudiantes el desarrollo de los valores
ambientales mediante la ejecución de actividades participativas, basadas en la conservación, respeto e
interés por la vida (Programa PRAE), haciendo uso ecoeficiente de residuos sólidos, de los recursos
naturales y energéticos. De igual manera en lo que corresponde a PEGER se pretende crear una cultura
de prevención del riesgo psicosocial en la comunidad educativa.
Recreación y Tiempo Libre: Crear escenarios en los que la comunidad educativa haga buen uso del
tiempo, a través de estrategias tendientes a incentivar el deporte, el arte, la danza, la creatividad, la
sana convivencia, el respeto por los valores civiles y el desarrollo de habilidades sociales.

Artículo 37. De la Evaluación y Promoción de los Educandos


La Institución garantiza un mínimo de promoción del 95% de los educandos que finalicen el año
escolar.
La evaluación de los educandos será continua e integral y se hará con referencia a cuatro periodos de
igual duración en los que se dividirá el año escolar.
Los principales objetivos de la evaluación son:

1. Valorar desempeños, competencias y conocimientos por parte de los educandos.


2. Determinar la promoción o no de los educandos en cada grado de la educación preescolar,
básica y media.
3. Diseñar o implementar estrategias para apoyar a los educandos que tengan dificultades en sus
estudios.
4. Suministrar información que contribuya a la auto evaluación académica de la Institución y a la
actualización permanente de su Plan de estudios.

Artículo 38. Conformación del Comité de Evaluación y Promoción


El Comité de Evaluación y Promoción en la Institución Educativa Gustavo Matamoros D´Costa será
nombrado por el Consejo Académico y estará conformado por:
Rector o su delegado
Un Docente por cada grado
El Coordinador de la Jornada. En nuestra Institución, será imprescindible su presencia
Dos padres de Familia por cada grado (no docentes de esta Institución)
El Docente de Apoyo, si lo hubiere, llamado como invitado especial
La Orientadora, si la hubiere, llamada como invitada especial.

Artículo 39. Funciones del Comité de Evaluación y Promoción


Reunirse como mínimo cada periodo académico.
Definir la promoción de los educandos y plantear estrategias y/o actividades de refuerzo o
apoyos pedagógicos para estudiantes que presenten bajos desempeños.
Las reuniones del Comité de Evaluación y Promoción se realizarán por grados.

Artículo 40. Promoción de los estudiantes.


Al finalizar el año lectivo el Comité de Evaluación y Promoción será el encargado de determinar
cuáles educandos deberán repetir un grado específico, teniendo en cuenta no exceder el límite del
porcentaje determinado por el Consejo Académico del número de alumnos que finalizan el año escolar
en toda la Institución.

Artículo 41. Consejo Académico.


El Consejo Académico estará conformado así:
1. El Rector (a) o delegado, quien lo preside
2. Un Docente representante de cada área definida en el plan de estudios
22

3. Dos Docente representantes de Básica Primaria


4. Orientadora, si la hubiere
5. Docente de Apoyo, si lo hubiere
6. Coordinadores

Artículo 42. Recursos del Estudiante


Recursos Disciplinarios: Cualquier sanción puede apelarse, directamente por escrito o a través del
Personero de los estudiantes, dirigiéndose en Recurso de Reposición a la instancia que produjo la
sanción y en Recurso de Apelación al Consejo Directivo
Recursos Académicos: Cuando él o la estudiante tengan serias razones para discrepar con un
resultado académico, podrá solicitar:
1. Revisión: Se solicita verbalmente o por escrito al profesor titular de la asignatura-área, quien
produjo la calificación, con el fin de aclarar y llegar a un acuerdo. Cuando el profesor haya
revisado de nuevo la valoración académica del alumno y no llega a ningún acuerdo con el
estudiante, este último podrá dirigirse al Coordinador de la Jornada exponiendo su caso. Esta
solicitud se hará durante los cinco días siguientes de conocido el resultado y el alumno o alumna
expresará las razones por las cuales no lo comparte. El Coordinador hablará con el profesor y el
alumno, escuchando la versión de cada uno, tratando de darle solución a la situación académica
planteada. Si no hay solución alguna, el Coordinador podrá designar un segundo calificador.
2. Segundo Calificador: Se solicita por escrito a la Coordinación a más tardar en los cinco (5) días
después de conocido el resultado académico, expresando las razones de su discrepancia. Será
efectuada por otro profesor, designado por el Coordinador. El segundo calificador de manera
escrita dará a conocer el resultado de su evaluación y esta se tomará como decisión final. Tanto
en la revisión como en la recalificación, se archivarán las evidencias de todo lo actuado en la hoja
de vida del estudiante.
3. En caso de imposibilidad de designarse segundo calificador por carecer de otro docente
profesional en el Área, será el Comité de Evaluación quien evalúe y decida como segunda
instancia.

CAPITULO OCTAVO
DEL PROCESO ACADEMICO CURRICULAR PARA
ESTUDIANTES CON BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
Definición
Las barreras para el aprendizaje y la participación se refieren a aquellas necesidades educativas
individuales que no pueden ser resueltas a través de los medios y los recursos metodológicos que
habitualmente utiliza el docente para responder a las diferencias individuales de sus estudiantes y que
requieren para ser atendidas de ajustes, recursos o medidas pedagógicas especiales o de carácter
extraordinario, distintas a las que requieren comúnmente la mayoría de los estudiantes.
PARÁGRAFO 1: Los estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación poseen los
mismos Deberes y Derechos del resto de la población estudiantil y se regirán por el mismo Pacto de
Convivencia.
Artículo 43. Respecto a la Flexibilidad Curricular.
Son modificaciones o ajustes realizadas desde la programación en los objetivos, contenidos,
metodologías, actividades, criterios y procedimientos de evaluación para atender las diferencias
individuales, que van desde ajustes temporales a modificaciones más permanentes, en el marco de la
diversidad y que permiten dar una respuesta educativa a los alumnos con barreras para el
aprendizaje.
La Flexibilidad Curricular se debe realizar teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
La caracterización pedagógica del o la estudiante, realizada por el docente de aula, con el
acompañamiento de la docente de apoyo.
Definir claramente los objetivos, los cuales deben ser iguales para todos los estudiantes, lo
único que varía en cada caso son las ayudas que cada quien debe recibir, en función de sus
particularidades.
23

El diseño del programa para un estudiante con barreras para el aprendizaje y la participación
debe partir, siempre y sin excepciones, de la propuesta educativa diseñada para el conjunto de
los estudiantes.
El punto de partida para llevar a cabo la flexibilidad curricular será el currículo ordinario.
La flexibilidad debe favorecer el desarrollo de la: atención, percepción, memoria,
comprensión, expresión, autonomía, socialización.

Artículo 44. Obligaciones de los Padres de Familia


Los acudientes o padres de familia de los estudiantes con barreras para el aprendizaje y la
participación deben cumplir con los siguientes requisitos básicos para que su permanencia en la
Institución sea posible y para dar cumplimiento a lo contemplado en el Artículo 7 de la Ley General de
Educación (Ley 115 de 1994):
a. Asistir puntualmente a los llamados que se le hagan, con el propósito de conocer los ajustes
curriculares pertinentes y apoyarlos.
b. Procurar la continuidad en la asistencia dado que los avances del niño así como lo prolongado o
breve del proceso de atención depende de su presencia regular en la escuela.
c. Acatar recomendaciones y compromisos adquiridos con docentes de aula y profesionales de apoyo.
d. Asistencia a conversatorios o talleres que la Institución imparte con la finalidad de ampliar la
gama de información sobre las necesidades educativas especiales de su hijo.
e. Acudir a entrevistas de retroalimentación del proceso de su hijo (a) donde se les dará a conocer
los avances, hallazgos y datos importantes surgidos mediante la atención.
f. Informar a la docente del aula y a la docente de apoyo sobre los cambios importantes en la vida
del niño así como cualquier duda o inquietud relacionada con el mismo.
g. En caso de ausencia temporal o permanente del niño, notificar oportunamente.
h. En caso que el niño este medicado, suministrar oportunamente dicho medicamento.
i. En caso de incumplimiento de su parte por cualquier circunstancia a cualquiera de los puntos
anteriores, se notificará a la Docente de Apoyo de la Institución para que tome las medidas
pertinentes y en su defecto al Comité de Evaluación y Promoción.

CAPITULO NOVENO
DEL DEBIDO PROCESO ACADÉMICO
Definición.
Los estudiantes que en el transcurso del año muestren bajos desempeños académicos, dificultades en
las diversas competencias y en construcción de conocimientos propuestos en las diferentes áreas,
serán objeto de un seguimiento académico especial.

Artículo 45. Debido Proceso Académico:


1. En el transcurso de cada periodo, los estudiantes con desempeños bajos recibirán refuerzo y
apoyos pedagógicos en el área correspondiente, los estudiantes deberán cumplir con la
elaboración de los talleres y demás actividades propuestas y sustentar el día y la hora
acordada con el docente del área.
2. Los estudiantes que presenten desempeños bajos en tres o más áreas en cada periodo, son
citados junto con sus acudientes por el Comité de Evaluación y Promoción para analizar cada
caso, después que el profesor haya informado sobre cada estudiante pendiente, en los formatos
correspondientes. Basados en la información consignada en los formatos, el Comité de
Evaluación y Promoción hará las recomendaciones que considere pertinentes para ayudar al
estudiante a mejorar sus desempeños. Estos estudiantes tendrán acompañamiento del docente
del área dentro y fuera del aula, en el proceso de superación, el cual estará debidamente
consignado en el formato correspondiente.
3. Si durante el proceso de apoyo pedagógico, el estudiante supera los bajos desempeños dentro
del área correspondiente, el docente informará al Comité de Evaluación y Promoción mediante
acta y con las evidencias del proceso; este será el paso requerido para poder hacer la
anotación del cambio de nota, en la oficina, dentro del SIMAT.
4. Si el estudiante no se presenta a ninguno de los refuerzos, ni realiza las actividades de
superación o apoyo pedagógico, queda registrado en el acta con bajos desempeños. Además se
citará a su acudiente para que responda ante el incumplimiento del estudiante a sus deberes;
24

de esta manera dejará de ser una situación exclusivamente académica, para ser además una
conducta sujeta al Debido Proceso Disciplinario, por cuanto se está violando un Deber, cual es
el de “asistir a las actividades pedagógicas complementarias y/o especiales programadas en el
plan de estudios y según horarios establecidos previamente”.

Artículo 46. Entrega de Informes de Evaluación


Los informes de Evaluación se entregarán a los padres de familia o acudientes en reuniones
programadas preferencialmente en días y horas que no afecten la jornada académica.
Cuando el padre de familia no acuda a la reunión citada, tendrá los 3 días hábiles siguientes para
acercarse a conocer y recoger el informe académico y comportamental de su hijo.
En caso de que un padre de familia no se presente, el Rector, Coordinador y/o Director de Grupo
deberán citarle y programar su atención.
PARÁGRAFO 1: De ninguna manera el padre de familia que no asista a reunión citada podrá ser
atendido en horas en que el Director de Grupo o Docente se encuentre atendiendo clases. Deberá
solicitar día y hora de atención posterior.
PARÁGRAFO 2: Cuando un padre de familia o acudiente no se presente a la reunión de entrega
de informe académico de su hijo o acudido y tampoco responda a las citaciones subsiguientes, ni
se conozcan razones válidas para no hacerlo, se enviará notificación de incapacidad de la
Institución para atender académicamente y formalmente a su asistido, por cuanto no hay acudiente
responsable del mismo.
En este caso, la Institución puede acudir a otras autoridades por cuanto el padre de familia no está
respondiendo con sus obligaciones constitucionales.

Artículo 47. Registro Escolar


La Institución mantendrá actualizado un registro escolar que incluya a cada estudiante con sus
respectivos datos personales y con el informe final de cada grado que haya cursado en la
Institución Educativa.

CAPITULO DECIMO
DEL DEBIDO PROCESO ACADÉMICO PARA JOVENES EMBARAZADAS
ARTÍCULO 48: Ajustes Académicos y de Permanencia
Toda adolescente embarazada está en riesgo (según la OMS) ante lo cual la institución hace
ajustes académicos y de permanencia hasta que termine su embarazo y licencia de maternidad.

Toda adolescente que inicie estado de gestación debe ser remitida a la Orientación Escolar
para ser informada de sus derechos y procedimientos a seguir.
Al terminar su sexto mes de embarazo (3 últimos meses) la estudiante asistirá solamente 2 días
a la semana para recibir de los profesores los talleres, establecer acuerdos de actividades y
fechas de sustentación y así, estar al día con sus compromisos académicos; lo mismo aplicará
para los tres primeros meses siempre y cuando la estudiante y su acudiente manifiesten por
escrito y ojalá con certificado médico delicado estado de salud.
La madre de familia y la estudiante deben enviar una carta a la Coordinación en donde se
registren los días en que va a asistir al colegio a recibir talleres, acordar actividades y/o
sustentar.
Docente de área y estudiante dejarán constancia escrita de cada encuentro en el formato
“SEGUIMIENTO JORNADA FLEXIBLE A ADOLESCENTES EMBARAZADAS”
A las estudiantes en gestación se les exigirá la presencialidad salvo incapacidad y de igual
manera, deberán responder con todas las exigencias académicas en cada una de las áreas a
riesgo de perder el año.
Los (las) docentes brindarán el tiempo de atención a estudiantes en estado de gestación en
horas no clase.
El no cumplimiento de lo anterior hace a la estudiante DESERTORA.
25

CAPITULO UNDECIMO
DE LOS SERVICIOS ESPECIALES
Artículo 49. Restaurante Escolar
La Institución Educativa Gustavo Matamoros D´Costa ofrecerá a sus estudiantes el Servicio de
Complemento Alimentario, en el número de cupos que le sean asignados por la Alcaldía o Secretaría
de Educación. Como criterios de adjudicación se tendrán en cuenta los siguientes, en orden de
prioridad:
1. Estudiantes de Jornada Única
2. Los estudiantes pertenecientes a poblaciones vulnerables.

Artículo 50. Refrigerio Escolar.


La Institución ofrece el servicio de refrigerio a sus estudiantes, en el número de cupos que le asigne la
Alcaldía o Secretaría de Educación. Para su entrega se dará prioridad a los estudiantes de los grados
inferiores, empezando por Preescolar, y a los criterios que determine el Municipio o Secretaría de
Educación.
Parágrafo 1. Por Políticas Municipales, los estudiantes no podrán consumir alimentos por doble
modalidad (almuerzo y refrigerio)
Parágrafo 2. Cuando un estudiante emplee el alimento del refrigerio para juego u otro mal uso, se le
quitará el derecho a recibirlo en el día siguiente. Si reincide en el mal uso de los alimentos, se le
quitará el cupo y se entregará a otro estudiante.

Artículo 51.Paquetes Escolares y Uniformes.


Cuando las autoridades municipales hagan entrega a la Institución de Kits Escolares y/o Uniformes
para uso de los estudiantes, la entrega se hará de acuerdo a los criterios que ellas fijen.

Artículo 52.Biblioteca
En caso de que hubiere biblioteca la Institución Educativa Gustavo Matamoros D´Costa ofrecerá el
servicio a sus estudiantes y a los estudiantes del sector que lo requieran, previa presentación del
Carné Estudiantil o Documento de Identidad, en el horario de 8:00 a.m. a 12m. y de 2:00 p.m. a 6:00
p.m. Los estudiantes de esta Institución se presentarían debidamente uniformados, aún en jornada
contraria.

El derecho al servicio de biblioteca implicaria el cumplimiento de las siguientes Normas:


1. La consulta se hará en silencio y el usuario que sea amonestado en tres ocasiones por indisciplina
no podrá participar de los servicios que presta la Biblioteca durante ocho (8) días consecutivos.
2. El usuario será responsable de la integridad del material solicitado. En caso de daño o deterioro
tiene la obligación de reponer el libro.
3. Toda persona que acuda a la Biblioteca ha de ser con el ánimo de consultar y no de dialogar ni
formar corrillos. Se prohíbe fumar y comer en la sala de consulta.
4. El servicio para sesiones de grupo debe ser comunicado con tres (3) días de anticipación
presentando la guía a desarrollar, para que la Bibliotecaria tenga listo el material.
A las sesiones debe asistir el respectivo profesor, el cual debe permanecer con los alumnos
mientras dure la consulta; sin este requisito no se dará el servicio.
5. Antes de salir de la sala de lectura se revisará el material consultado.
6. Los siguientes son daños que invalidan los libros, que están prohibidos y que ocasionan el pago de
multa o reposición del libro:
Rayarlos o hacer anotaciones en cualquiera de sus partes.
Desencuadernarlos.
Romperlos o rasgarlos.
7. El uso de televisión y DVD debe ser reservado con anterioridad y su manejo debe ser exclusivo de
los docentes (no estudiantes).
8. En caso que en la biblioteca hubiese computadores los estudiantes podrán hacer buen uso de estos,
pero no podrán destapar ninguna de sus partes o hacer manipulación de ellas.
26

Artículo 53. Grupos Artísticos


La Institución Educativa Gustavo Matamoros D´Costa cuenta con Grupo de Danzas, Grupo de
Chirimía, Banda Músico Marcial, conformados por estudiantes de la Institución en permanente
capacitación. Su permanencia depende de un buen desempeño académico, asistencia a los ensayos
buen comportamiento y sana convivencia.
Parágrafo 1: Para los ensayos en los diferentes grupos artísticos los estudiantes deberán presentarse
con el uniforme de Educación Física.

Artículo 54. Normas Grupo de Danzas.


Los estudiantes que pertenecen al Grupo de Danzas “Raíces Andinas” de la Institución deben cumplir
a cabalidad las siguientes Normas:
1. Estar matriculados en cualquier jornada incluyendo la jornada sabatina.
2. Representar dignamente a la Institución en los eventos municipales, departamentales y nacionales.
3. Llenar la hoja de vida con el respaldo de sus padres
4. Presentarse adecuadamente a los ensayos con el uniforme de educación física.
5. Ser responsable con el vestuario y objetos del grupo. En caso de daño o pérdida, los padres o
acudientes deben responder por ellos.
6. Cada vez que vaya a salir a una presentación debe tener el visto bueno de: Rector, Padre de
familia y el Director de Grupo.
7. Presentar excusa ante su inasistencia a ensayos (solo 4 inasistencias por semestre serán admitidas)
8. Ante las presentaciones externas a la I.E. debe portar la camiseta que corresponda a su categoría,
con el logotipo del grupo, pantalón de la sudadera del colegio y zapato tenis. Las categorías son:
Semillero: camiseta roja, Pre-juvenil: camiseta azul rey; Juvenil: camiseta negra.
9. En caso de bajo desempeño académico se estudiará el retiro temporal con el padre de familia y
director de grupo.
10. No podrá participar en eventos si faltó a dos ensayos anteriores al mismo (quedará suspendido por
dos fechas de presentación).
11. El alumno debe mantener cotizas y pañoleta de su propiedad.
12. En ningún momento se le bonificarán sus presentaciones ya que estas son ad- honorem.
13. Los estudiantes velarán por el mantenimiento y aseo del vestuario.
14. Deben portar el carné estudiantil.

CAPITULO DÉCIMOSEGUNDO
DE LA ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO DE LA INSTITUCION
Artículo 55 .Organización y Gobierno de la Institución Educativa
El Gobierno Escolar estará integrado por:
El Consejo Directivo
El Rector
El Consejo Académico
Además la Institución Educativa cuenta con otros organismos de ayuda:
El Consejo Estudiantil
El Personero Estudiantil
El Contralor Estudiantil
El Comité Escolar de Convivencia
El Consejo de Padres de Familia
Artículo 56.El Consejo Directivo
El Consejo Directivo estará conformado por:

El Rector de la Institución, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y
extraordinariamente cuando lo considere necesario.
Un Representante de los Estudiantes que esté cursando el último grado que ofrezca la
Institución.
Dos Representantes de los Padres de familia, que no sean docentes de esta Institución, elegidos
por la junta Directiva de Asociación de Padres de Familia (si la hubiere) o el Consejo de
Padres (Presidente y Vicepresidente).
27

Un Representante de los egresados elegido por el Consejo Directivo de ternas presentadas por
la Asociación de los mismos (si la hubiere).
Un Representante de los sectores productivos que patrocinen o auspicien el funcionamiento de
la Institución en el ámbito local.
Dos Representantes de los profesores, elegidos entre los nombrados en propiedad en la
Institución por la Secretaría de Educación. La designación se hará mediante voto secreto o por
aclamación de los docentes, previa postulación voluntaria, en reunión de profesores convocada
por el Rector dentro de la primera semana de labores académicas del año. Serán elegidos los
dos profesores que obtengan el mayor número de votos y que pertenezcan a jornadas
diferentes.
Parágrafo 1: Decisiones del Consejo Directivo
Las decisiones del Consejo Directivo se tomarán por mayoría simple de quienes lo conforman.
Parágrafo 2: Los representantes de los diferentes estamentos (padres de familia, profesores,
egresados, sector productivo) sólo podrán ser reelegidos por una sola vez, es decir, pertenecer al
Consejo Directivo sólo por dos años consecutivos.
Artículo57.Funciones del Consejo Directivo.
Las funciones del Consejo Directivo serán las siguientes:
1. Tomar decisiones que afecten el funcionamiento de la Institución y que no estén delegadas o
atribuidas como competencia a otra autoridad en el presente manual o en las normas
educativas vigentes.
2. Promover y participar en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) adoptarlo
y someterlo a la consideración de la Secretaria de Educación de Armenia. Participar en la
determinación del Currículo y del Plan de estudios como parte integral del PEI y registrarlos
ante la autoridad pertinente.
3. Promover la evaluación y actualización permanente del PEI y decidir sobre las propuestas de
modificación que se le presenten, previa consulta con el Consejo Académico, para lo cual
deberá seguirse el procedimiento establecido en el Artículo 15 Decreto 1860 de 1994 o en las
normas que lo modifiquen, adicionen o complementen.
4. Promover la elaboración del Manual de Convivencia de la Institución y adoptarlo. Crear las
reglamentaciones internas pertinentes a fin de ponerlo en práctica, hacerlo cumplir y servir de
máxima autoridad en la adopción de las reformas que se le introduzcan.
5. Establecer los criterios de selección, admisión y permanencia de los alumnos en la Institución.
6. Recomendar criterios de participación de la Institución en las actividades comunitarias,
culturales, deportivas y recreativas, así como regular las relaciones de cooperación y
compromiso con otros establecimientos educativos o con asociaciones, federaciones, etc.…
7. Reglamentar los procesos electorales que deben darse al interior de la Institución respecto del
desarrollo del Gobierno escolar.
8. Darse su propio reglamento.
Parágrafo 1: Actas y Acuerdos del Consejo Directivo.
De cada reunión del Consejo Directivo se levantará un acta. Sus decisiones se formalizarán mediante
Acuerdos. Tanto las Actas como los Acuerdos deben ser firmados y comunicados por el Rector y la
secretaria, siendo esta última la que cumpla las funciones de secretaria del Consejo Directivo.

Artículo 58. Del Rector y sus Funciones


El Rector de la Institución Educativa es el orientador del proceso educativo. En tal calidad, además
de las funciones señaladas en otras normas, tendrá las siguientes:
1. Elaboración y revisión anual del Proyecto Educativo Institucional con la participación de los
distintos actores de la comunidad educativa.
2. Presidir el Consejo Directivo y Consejo Académico de la Institución y coordinar los distintos
órganos del Gobierno Escolar.
3. Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad escolar.
4. Formular planes anuales de acción y mejoramiento de calidad y dirigir su ejecución.
28

5. Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales para el logro
de las metas educativas.
6. Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docente y
administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a la Secretaria de
Educación de Armenia.
7. Administrar el personal asignado a la Institución en lo relacionado con las novedades y los
permisos.
8. Participar en la definición de los perfiles para la selección del personal docente y en su elección
definitiva.
9. Distribuir las asignaciones académicas y demás funciones de docentes, directivos docentes y
administrativos a su cargo.
10. Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno disciplinario de
conformidad con las normas vigentes.
11. Proponer a los docentes que serán apoyados para recibir capacitación.
12. Suministrar información oportuna a la Secretaria de Educación, de acuerdo con sus
requerimientos.
13. Responder por la calidad de la prestación del servicio de su Institución.
14. Rendir un informe al Consejo Directivo de la Institución Educativa al menos cada seis meses.
15. Administrar el fondo de Servicios Educativos y los recursos que por sus incentivos se le asignen, en
los términos de la presente ley.
16. Publicar una vez al semestre en lugares públicos y comunicar por escrito a los padres de familia,
los docentes a cargo de cada asignatura, los horarios y la carga docente a cada uno de ellos.
17. Incorporar en los procesos de planeación institucional el desarrollo de los componentes de
promoción, prevención y los protocolos.
18. Liderar la revisión y ajuste del Proyecto Educativo Institucional, el Manual de Convivencia
Escolar, y el Sistema Institucional de Evaluación anualmente, en un proceso participativo que
involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, en el marco del Plan de
Mejoramiento Institucional.
19. Liderar el Comité Escolar de Convivencia.
20. Reportar los casos de acoso y violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos
de niños, niñas y adolescentes del establecimiento educativo, en su calidad de presidente del
Comité Escolar de Convivencia, de acuerdo con la normatividad vigente y los protocolos definidos
en la Ruta de Atención Integral y hacer seguimiento a dichos casos.
21. Las demás que le asignen las autoridades competentes, para la correcta prestación del servicio
educativo.

Artículo 59. Del Consejo Académico


El Consejo Académico estará integrado según lo enunciado en el Artículo 41 del Capítulo Séptimo del
presente Pacto de Convivencia.
Parágrafo 1: Tanto el Coordinador de la Jornada de Adultos como uno de los docentes representantes
de Secundaria que a la vez sea docente en la Jornada de Adultos, podrán representar esta Jornada en
el Consejo Académico y para las situaciones que dentro de éste, con relación a su Jornada, se
requiera.
Artículo 60. Funciones del Consejo Académico
El Consejo Académico tendrá las siguientes funciones:
1. Reunirse como mínimo una vez por periodo académico.
2. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento académico de la Institución; resolver los
conflictos académicos que se presenten entre docentes y de estos con los alumnos, de acuerdo
con su competencia y el conducto regular establecido.
3. Elaborar y presentar al Consejo Directivo, durante el tiempo de Planeación Institucional Anual
el programa de capacitación docente y las necesidades de ayudas y recursos didácticos
requeridos por cada una de las secciones y áreas.
4. Fijar los criterios y diseñar los instrumentos necesarios para la elaboración académica del
Proyecto Educativo Institucional; hacerlos cumplir y revisar su eficacia periódicamente.
5. Servir de órgano consultivo del Consejo Directivo en la propuesta del Proyecto Educativo
Institucional (PEI) y sugerir los ajustes académicos necesarios.
29

6. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y


ajustes que sean del caso.
7. Organizar el Plan de Estudios y orientar su ejecución.
8. Diseñar la política, filosofía, estrategias e instrumentos de todas las etapas del proceso de
aprendizaje de acuerdo con las normas generales por las autoridades educativas y las previstas
en el PEI y velar por su ejecución.
9. Integrar los comités de docentes que sean necesarios para la evaluación periódica del
rendimiento y la promoción de los educandos, asignarle sus funciones y supervisar el proceso
general de evaluación.
10. Las demás funciones afines o complementarias que le sean atribuidas en el PEI, o las que le
sean delegadas por otras instancias competentes.
Artículo 61: El Servicio de Orientación Escolar. Tiene como objetivo general contribuir al pleno
desarrollo de la personalidad de los educandos, en particular en cuanto a:

La toma de decisiones personales


El desarrollo de valores
La participación en la vida académica, social y comunitaria
Participación en el Comité Escolar de Convivencia
Atender a los padres de familia
Asesorar a los Docentes.

Artículo 62: El Comité Escolar de Convivencia


El Comité Escolar de Convivencia está encargado de apoyar la labor de Promoción y Seguimiento a la
Convivencia Escolar, a la Educación para el ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y
Reproductivos, así como el desarrollo y aplicación del Manual de Convivencia y de la Prevención y
Mitigación de la violencia escolar.
El Comité Escolar de Convivencia estará conformado por:
El Rector, Presidente del Comité
Un Docente de Bachillerato que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar
Un Docente de Primaria que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar
Un Coordinador
El Orientador Escolar
El Personero Estudiantil
El Presidente del Consejo de Padres de Familia
El Presidente del Consejo de Estudiantes.
Artículo 63: Funciones del Comité Escolar de Convivencia
El Comité Escolar de Convivencia tendrá las siguientes funciones:
1. Sesionar como mínimo una vez cada dos meses.
2. Realizar sesiones extraordinarias convocadas por el Comité Escolar de Convivencia cuando las
circunstancias lo exigen o por solicitud de cualquiera de los integrantes del mismo.
3. Garantizar el derecho a la intimidad y a la confidencialidad de los datos personales que sean
tratados en el marco de las actuaciones que éste adelante.
4. Liderar el ajuste de los manuales de convivencia.
5. Proponer políticas institucionales que favorezcan el bienestar individual y colectivo, que puedan
ser desarrolladas en el marco del PEI.
6. Liderar el desarrollo de iniciativas de formación de la comunidad educativa en temáticas tales
como DHSR, sexualidad, competencias ciudadanas, desarrollo infantil y adolescente, convivencia,
mediación y conciliación para fortalecer la convivencia escolar.
7. Fortalecer la implementación y evaluación de proyectos pedagógicos de educación para la
sexualidad y construcción de ciudadanía desde preescolar, que correspondan a las
particularidades socioculturales del contexto en el que se encuentra la I.E.
8. Articular el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos para el desarrollo de
competencias ciudadanas orientados a fortalecer el clima escolar y de aula positivos que aborden
30

temáticas como la toma de decisiones, la concertación, habilidades comunicativas, emocionales y


cognitivas a favor de la convivencia escolar.
9. Generar mecanismos y herramientas para que el desarrollo de competencias ciudadanas y la
formación para el ejercicio de DHSR se lleve a cabo de manera transversal en todas las áreas
obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación establecidas en el PEI.
10. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y
estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.
11. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas.
12. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar frente a situaciones específicas
de conflicto que no pueden ser resueltas por este comité.
13. Hacerle seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Manual de
Convivencia.

Artículo 64: Comité de Conciliación y Resolución Pacífica de Conflictos de Aula.


El Comité Escolar de Convivencia con el propósito de sostener un clima de aula agradable,
conciliador y pacífico ha diseñado las siguientes estrategias:
1. Conformación del Comité de Conciliación y Resolución Pacífica de Conflictos de Aula, durante el
primer mes de labores académicas, este se reunirá ordinariamente cada mes y
extraordinariamente cuando los miembros del comité lo estimen conveniente.
2. Dicho comité estará conformado por: la (el) director(a) de grupo, el representante al consejo
estudiantil, los (las) gestores(as) de paz, quienes serán elegidos(as) democráticamente de acuerdo
con un perfil justo y conciliador que le permita apoyar el proceso de resolución pacífica de
conflictos al interior de cada grupo.
3. Generar espacios de diálogo entre quienes se encuentren en Situaciones tipo I.
4. Recibir capacitación en mediación escolar, la cual debe ser orientada por el Comité Escolar de
Convivencia o la Personería Municipal.
5. Obrar con justicia y equidad en la resolución de conflictos, enfatizando en la mediación.
6. Aplicar acciones establecidas en el Plan Programático de Promoción y Prevención elaborado por
El Comité Escolar de Convivencia, con el objetivo de fortalecer el buen ambiente de aula para
mejorar el clima de cooperación y trabajo académico.

Artículo 65. De la Representación de los Estudiantes


En la Institución existirán básicamente tres organismos representantes de los estudiantes.
El Consejo Estudiantil
El Personero Estudiantil
El Contralor Estudiantil

Artículo 66. Del Consejo Estudiantil


Es el máximo organismo colegiado de participación de los estudiantes. Estará integrado por los
voceros o representantes de cada uno de los grados que ofrece la Institución. Para tal asignación, el
Consejo Directivo deberá convocar dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico,
a sendas Asambleas integradas por los alumnos de cada grado, con el fin de que elijan de su seno y
mediante votación secreta dos voceros estudiantiles para el año lectivo en curso. Los alumnos de nivel
preescolar y de los tres primeros grados de primaria serán convocados a una Asamblea conjunta para
elegir dos voceros entre los estudiantes que cursen el tercer grado.
Parágrafo 1: Si el Consejo Estudiantil lo aprueba, su Presidente puede ser elegido en la votación de
elección del Personero, con aquel estudiante que ocupe el segundo lugar en votación.
Parágrafo2: Los estudiantes de la Jornada de Adultos podrán, si los desean, nombrar su Consejo
Estudiantil para facilitar la comunicación con las directivas de la Institución.

Artículo 67 Competencias del Consejo Estudiantil.


a. Elaborar el Reglamento que regule su constitución y su funcionamiento
b. Canalizar, discutir, proponer y en su caso, llevar a efecto iniciativas emanadas de los
estudiantes de la Institución, previo acuerdo con el Consejo Directivo.
c. Recoger información de situaciones que afecten la comunidad estudiantil y buscar soluciones
en conjunto.
31

d. Elegir a sus representantes por medio de votación interna simple; la convocatoria será dentro
de las primeras semanas entre estudiantes de cada grupo, eligiendo por votación como mínimo
un representante con características de liderazgo.
e. Elegir y remover a su Presidente y a los miembros de la Junta permanente en caso de que no
cumpla con sus funciones.
f. Acompañar al Personero en la realización de actividades que promuevan el bienestar de la
comunidad estudiantil.
g. Hacer evaluación periódica de la gestión que viene realizando el Personero Estudiantil.
h. Promover la revocatoria del Personero Estudiantil cundo esto no cumpla con sus funciones.
i. Presentar las propuestas ante el Consejo Directivo.
j. Determinar en reunión plenaria las decisiones sobre los representantes del Consejo Estudiantil
que no estén cumpliendo sus funciones a cabalidad.
k. Organizar reunión mensual que será incluida en el Cronograma de la Institución con asistencia
obligatoria de los Representantes del Consejo Estudiantil y el Personero
l. Reunirse de manera extraordinaria por iniciativa propia del Presidente, por solicitud de al
menos un 25% de total de los miembros del Consejo o por citación de los docentes líderes del
Proyecto de Democracia.
m. El Representante de cada grado debe acordar con su Director de Grupo la generación de
espacios para dialogar con los diferentes cursos del nivel.
n. Leer y difundir aspectos establecidos en el Manual de Convivencia de la Institución.
o. Aceptar y/o solicitar el apoyo y orientación de los docentes del Proyecto de Democracia con el
fin de garantizar la permanencia, unidad y operatividad del Consejo Estudiantil.
p. Las demás funciones que le sean atribuidas por el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

PARÁGRAFO 1. Todo miembro del Consejo Estudiantil que falte a dos reuniones seguidas sin
justificación alguna, será removido del cargo siendo informado el respectivo docente director
de Grupo por el Fiscal de la Junta Directiva, para que se realice la elección del nuevo
representante.

Artículo 68. Composición del Consejo Estudiantil


a. El Consejo de Estudiantes estará conformado por dos representantes de cada grupo a partir de
Tercero de Primaria y hasta el Grado Once. Todos tendrán derecho a sufragar mientras se
encuentren matriculados en la Institución.
b. La estructura orgánica del Consejo de Estudiantes estará formada por los siguientes
representantes como Junta Directiva:
Presidente: máximo representante de los estudiantes dentro del Consejo Estudiantil, ante
cualquier instancia.
Secretario(a): encargado(a) de llevar el Libro de Actas, leerlas y someterlas a consideración
ante los representantes del Consejo Estudiantil.
Vicepresidente(a): en algún caso en particular o definitivo reemplazará al Presidente del
Consejo Estudiantil.
Tesorero(a): encargado de recolección y manejo de dineros; en este caso específico deberá
contarse con la autorización del Rector y/o Consejo Directivo.
Fiscal: encargado(a) de vigilar el buen desempeño de cada uno de los integrantes del Consejo
Estudiantil, en especial de la Junta Directiva, y de todo lo establecido en el Reglamento
Interno.
Vocal: encargados de reemplazar en un momento determinado a integrantes de la Junta
Directiva o cuando estos se ausenten en forma definitiva, mientras se realiza elección del
directivo faltante.
Artículo 69.Requisitos para formar parte del Consejo Estudiantil.
a) Tener un rendimiento académico con óptimos resultados en todas las áreas.
b) Ser bien evaluado actitudinalmente en los aspectos de respeto, tolerancia, responsabilidad,
autonomía, solidaridad y cooperación.
c) Ser líder positivo en su grupo.
d) Ser un estudiante comprometido con la Institución.
32

e) Mantener adecuadas relaciones con sus compañeros que le permitan ser mediador cuando se
presenten conflictos entre compañeros y/o con profesores.

Artículo 70. Funcionamiento del Consejo Estudiantil


a. El Consejo de Estudiantes se reunirá una vez al mes, fuera de las fechas reservadas en el
calendario académico para la realización de la evaluación de su gestión.
En sesión extraordinaria cuando lo decida el Presidente a iniciativa propia, o lo solicite al menos
un 25% del total de los miembros del Consejo de Estudiantes, o los miembros del Proyecto de
Democracia.
b. La notificación de la convocatoria a los miembros se realizará en forma escrita indicando el
lugar, la hora, el día y el orden de la reunión como mínimo dos días antes de la celebración. Se
exceptúan las sesiones extraordinarias que ameriten ser convocadas con carácter urgente.
c. De cada sesión el Secretario(a) levantará Acta en la que hará constar el nombre de los asistentes,
de los no presentes que justifiquen su ausencia, el orden del día de la reunión, el lugar y fecha en
que se ha celebrado y las firmas de los asistentes.
Artículo 71.Del Personero de los Estudiantes.
El Personero de los estudiantes será un alumno que curse el último grado que ofrezca la Institución y
estará encargado de propiciar el ejercicio de los Deberes y Derechos de los estudiantes, consagrados
en la Constitución Política de Colombia, las leyes, los reglamentos y en el presente Manual.
El Personero Estudiantil será elegido dentro de los treinta (30) días siguientes al de iniciación de
clase. Para tal efecto el Rector convocará a todos los estudiantes de la Institución Educativa que
estén debidamente matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto
secreto. Corresponde al Proyecto de Democracia la coordinación y logística de la actividad
democrática estudiantil.
El ejercicio del cargo de Personero de los estudiantes es incompatible con el de Representante de los
estudiantes ante el Consejo Directivo.

Artículo 72. Requisitos para ser personero estudiantil


1. Tiempo de permanencia mínimo en la Institución 2 (dos) años continuos
2. Buen rendimiento académico
3. Demostrar conocimiento de los derechos y deberes contemplados en el manual de convivencia
de la institución educativa
4. Buen comportamiento, no presentar llamados de atención como acuerdo pedagógico y/o
procesos disciplinarios.
5. Ser estudiante de grado 11ª (ley 115 del 94)
6. Seguir el proceso indicado para la inscripción de candidatos.

Artículo 73. Proceso de inscripción de candidatos


1. Postulación de candidatos a Personero, los cuales deben pertenecer al último Grado que ofrece la
Institución.
2. Elaboración de propuestas de trabajo y hoja de vida de cada candidato para ser presentada al
Equipo del Proyecto de Democracia, quien hará el estudio del historial y propuestas de cada
candidato y dará el aval a aquellos que cumplan los requisitos señalados en el Art. 72 del presente
Manual de Convivencia
3. Inscripción de candidatos a Personero Estudiantil que han recibido el aval del Equipo del Proyecto
Democracia.

Artículo 74. Proceso de elección del Personero Estudiantil


1. Establecimiento en el Cronograma del Proyecto de Democracia la fecha para la Elección del
Personero Estudiantil.
2. Socialización de Talleres a estudiantes de 1º a 11º sobre Elección del Personero.
3. Taller especial para estudiantes de Grado 11º, antes de postular los candidatos a Personero.
4. Postulación de candidatos a Personero Estudiantil.
5. Elaboración de propuestas de trabajo de cada candidato para anexar a hoja de vida.
6. Presentación de hojas de vida y propuestas de trabajo de cada candidato ante el Proyecto de
Democracia para estudio de viabilidad.
7. Inscripción de candidatos a Personero(a), avalados por el Equipo de Proyecto de Democracia.
33

8. Campaña de candidatos en las diferentes Jornadas, para buscar el apoyo de los estudiantes.
9. Escogencia de veedores por parte de los candidatos para el proceso de elección (diferentes de
Grado 11º).
10. Escogencia de Jurados de Votación.
11. Al finalizar las votaciones y una vez realizado el escrutinio de votos, se dará a conocer el
candidato escogido por los estudiantes como Personero Estudiantil.
12. Dentro de los 8 días siguientes a la elección, el Rector hará el Reconocimiento de la investidura al
estudiante seleccionado, mediante Resolución y en evento público delante del personal estudiantil.
13. El día de votación no se hace campaña; tampoco se permitirá el ingreso de alumnos del Grado 11º
a la Jornada de alumnos de Primaria, con el fin de evitar cualquier manipulación de la votación.
14. Los miembros del Proyecto de Democracia y el Consejo Estudiantil, harán periódicamente la
evaluación de la gestión del Personero Estudiantil, para tomar correctivos necesarios y en caso de
incumplimiento de funciones, tomar las decisiones correspondientes.

Artículo 75. Funciones del Personero


1. Ejercer bien sus derechos como persona y estudiante, siendo el (la) primero(a) en dar ejemplo.
2. Difundir el conocimiento del Manual de Convivencia.
3. Promover el cumplimiento de los Deberes y Derechos de los estudiantes, para lo cual podrá:
utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del Consejo
de Estudiantes y organizar foros, seminarios u otras formas de deliberación.
4. Recibir y evaluar las quejas y reclamos dentro y fuera de la Institución, que se relacionen con los
estudiantes sobre lesiones tanto a los Derechos y Deberes Humanos, como al Pacto de
Convivencia Institucional.
5. Presentar ante el Rector, o ante la instancia competente, las solicitudes propias o a petición de
terceros que considere necesarias para proteger los Derechos de los estudiantes y facilitar el
cumplimiento de sus Deberes.
6. Presentar los recursos ordinarios o extraordinarios consagrados en la Ley o en el presente Pacto
de Convivencia, ante los funcionarios o instancias correspondientes, respecto de las decisiones que
nieguen o no satisfagan completamente las peticiones realizadas.
7. Desarrollar el proyecto propuesto al inscribirse como candidato(a)
8. Rendir informes semestrales ante el Consejo Estudiantil, el equipo del Proyecto de Democracia y
el Consejo Directivo, acerca de su gestión como Personero Estudiantil y de los logros alcanzados
dentro de las propuestas que presentó para ser elegido. De manera extraordinaria puede ser
llamado por cualquiera de estos organismos para rendir algún informe.

Artículo 76. Causales de pérdida de investidura del Personero Estudiantil


1. No cumplimiento de sus funciones o propuestas de trabajo.
2. Promover actos de indisciplina u otros que atenten contra el bienestar de los miembros de la
comunidad educativa.
3. Presentar mal comportamiento de forma reiterada o una situación contemplada en el Pacto de
Convivencia, que incite a los demás estudiantes a seguir el mal ejemplo del Personero.
4. No cumplir con las normas establecidas en el Pacto de Convivencia.
5. Involucrase en situaciones académicas y/o convivenciales que vayan en contra de las directrices
del colegio contenidas en este manual de convivencia.
6. Al final del 1er. Semestre del año escolar, se evaluará la gestión de la(el) personera(o) estudiantil,
y en caso de incumplimiento o de presentarse un hecho que vaya en contra de lo estipulado en el
Manual de Convivencia o que atente contra las buenas costumbres y afecte la buena marcha de la
institución, se reunirá el Consejo Estudiantil con integrantes del Proyecto de Democracia,
escucharán al estudiante en cuestión, analizarán el caso, y si es necesario harán la revocatoria del
mandato y elegirán a quien le seguía en la votación hecha en la jornada de elección.
Artículo 77. Recursos del Personero
El Personero Estudiantil será informado por el Equipo del Proyecto de Democracia acerca de las
quejas que se tengan sobre el ejercicio de su cargo. En este caso, el Personero Estudiantil:
a) Presentará por escrito al Equipo del Proyecto de Democracia los descargos sobre las quejas o
requerimientos que se estén haciendo.
34

b) Será escuchado por el Consejo Estudiantil y el Proyecto de Democracia para hacer la réplica
sobre el proceso que se le siga.
c) Será notificado por el Consejo Estudiantil y el Equipo del Proyecto de Democracia acerca de las
decisiones tomadas sobre su cargo.

Artículo 78. Del Contralor Estudiantil


Según resolución Nº.0156 del 5 de octubre del 2015 de la Contraloría Municipal de Armenia, serán
responsables del proceso de elección del contralor estudiantil y de su funcionamiento la contraloría
municipal de Armenia y el rector de la institución educativa, asesorados y apoyados por la SEM

Artículo 79. Del Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo


El Representante de los estudiantes es un educando perteneciente al Consejo de Estudiantes y
delegado por este ante el Consejo Directivo. La designación se hará mediante voto secreto, previa
postulación voluntaria o del mismo Consejo. Será elegido quien obtenga el mayor número de votos y
se hará en el periodo de elección de Personero o con un plazo máximo de ocho días calendario luego
de elegido el Consejo de Estudiantes.
Perderá su investidura al faltar en 3 ocasiones a las reuniones institucionales a las cuales se le cita.
Artículo 80. De la Asociación de Egresados
Es el organismo que agrupa a los egresados de la Institución y que fundamentalmente servirá de
apoyo, guía y colaboración con el quehacer institucional en beneficio de los estudiantes a través de su
representante en el Consejo Directivo.
Artículo 81. De la Representación de los Padres de Familia
Los padres de familia de la Institución Educativa Gustavo Matamoros D´Costa, estarán representados
por la Asociación y/o el Consejo de Padres de Familia

Artículo 82. De la Asociación de Padres de Familia


El Consejo Directivo de la Institución promoverá la formación de una Asociación de Padres de
Familia, para lo cual citará a una Asamblea constitutiva y facilitará el funcionamiento de esta o de la
ya existente, suministrará espacio o ayudas de secretaría, contribuirá en el recaudo de cuotas de
sostenimiento y apoyará sus iniciativas viables y permitidas legalmente. La Asociación de Padres de
Familia, además de las funciones que su reglamento determine, podrá desarrollar actividades como
las siguientes:
1. Velar por el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y su continua evaluación,
para lo cual podrá contratar asesorías especializadas.
2. Promover y desarrollar programas de formación de padres y de cualquier otro estamento de la
Institución para facilitar el cumplimiento de la tarea educativa que le corresponde.
3. Contribuir al proceso de construcción y permanencia del Consejo de Padres de Familia, como
apoyo a la función pedagógica que le compete.
4. Asistir a la reunión del Consejo Directivo cuando el rector así lo solicite.

Parágrafo1: La junta Directiva de la Asociación de padres de familia elegirá dos (2) representantes
ante el Consejo Directivo. Uno deberá ser miembro de la Junta Directiva y el otro miembro del
Consejo de Padres de Familia. Si no existiera Asociación de Padres de Familia, los 2 representantes al
Consejo Directivo serán los elegidos como presidente y vicepresidente del Consejo de Padres.

Artículo 83: Del Consejo de Padres de Familia


El Consejo de Padres de Familia es un órgano de asociación de padres de familia, que
fundamentalmente se encargará de garantizar la participación de los padres y acudientes en el
proceso pedagógico del establecimiento; estará integrado por los voceros de los padres de familia de
los alumnos que cursen cada uno de los diferentes grados que ofrece la Institución.
La Rectoría convocará dentro de los treinta (30) días calendario siguientes al de la iniciación de
clases, a sendas Asambleas de los padres de familia de cada grado, en los cuales se elegirá para el
correspondiente año lectivo a uno de ellos como su vocero; la elección se efectuará por mayoría de
votos de los miembros asistentes, después de transcurrida la primera hora de iniciada la Asamblea.
35

CAPITULO DECIMOTERCERO
DE LOS EDUCADORES

Artículo 84. De los Educadores


Los educadores de la Institución Educativa GUSTAVO MATAMOROS D´COSTA, para efectos de
jerarquía y subordinación administrativa, pedagógica y de convivencia están organizados así:
Dependen del Rector: los Coordinadores, Orientadores Escolares y los Docentes en general. El
Coordinador además es el encargado del control del cumplimiento de las obligaciones de los
educadores en general.
Los docentes de cada área dependen para efectos académicos de los Coordinadores de Área;
finalmente en lo que se refiere a la dirección de los cursos, están los Docentes Directores de grupo y
los Docentes de aula.

Artículo 85. De los Derechos de los Educadores


Además de los contemplados en la Constitución, en el Código Disciplinario Único, en el Decreto 1850
de 2002 y en los Reglamentos vigentes para todos los servidores públicos, los docentes y directivos
docentes al servicio del Estado tendrán los siguientes derechos:
1. Asociarse libremente.
2. Permanecer en los cargos y funciones mientras su trabajo y conducta sean enteramente
satisfactorios y realizados conforme a las normas vigentes y no haya llegado a la edad de retiro
forzoso o no se den las demás circunstancias previstas en la ley.
3. Participar en el gobierno escolar directamente o por medio de sus representantes en los órganos
escolares.
4. Disfrutar de las licencias por enfermedad o maternidad de acuerdo con el régimen de seguridad
social vigente.

Artículo 86. Deberes


Además de los deberes establecidos en la Constitución y el Código Único Disciplinario y en los
reglamentos vigentes, para los servidores públicos, son deberes de los docentes y directivos docentes,
los siguientes:
1. Buscar de manera permanente mejorar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje y sus
resultados, mediante la investigación, y el mejoramiento continuo, de acuerdo con el Plan de
Desarrollo Educativo de Armenia y el PEI de la Institución.
2. Cumplir con el calendario, la jornada escolar y la jornada laboral, de acuerdo con la
reglamentación que expida el Gobierno Nacional.
3. Educar a los estudiantes en los principios democráticos y en el respeto a la ley y a las
Instituciones, e inculcar el amor a los valores históricos y culturales de la Nación.
4. Observar una conducta acorde con la función educativa y con los fines, objetivos, derechos,
principios y criterios establecidos en la ley General de Educación y en los planes educativos.
5. Mantener relaciones cordiales con los padres de familia o acudientes, estudiantes y
compañeros de trabajo, promoviendo una firme vinculación y una cooperación vital entre la
Institución y la comunidad y respetar las autoridades educativas.
6. Participar activamente en todos y cada uno de los Proyectos Institucionales y transversales de
Ley.
7. Informar toda situación anómala que con estudiantes o cualquier miembro de la Institución se
presente y afecte el buen nombre y/o el discurrir normal de la misma.
8. Cumplir los horarios establecidos para inicio de la jornada de trabajo y de las horas de clase.
9. Ser puntual para llegar al aula, en los cambios de clase.
10. Acompañar el tiempo de descanso de los estudiantes.
11. Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y
vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes
12. Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de
aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción
colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la
vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.
36

13. Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima
escolar del establecimiento educativo.
14. Contribuir a la construcción y aplicación del Manual de Convivencia.

Artículo 87. Prohibiciones.


Además de las prohibiciones establecidas en la Constitución, la Ley, y en especial en el Código Único
Disciplinario, para los servidores públicos, a los docentes les está prohibido:
1. Abandonar o suspender sus labores durante la jornada de trabajo sin justa causa y sin
autorización previa del Rector o coordinador.
2. Realizar propaganda o proselitismo político o religioso dentro de la Institución Educativa
3. Portar armas de cualquier clase durante el desempeño de sus funciones o dentro de la
Institución educativa, o durante actividades extraescolares.
4. Aplicar a los alumnos cualquier forma de maltrato físico o psíquico que atente contra su
dignidad, su integridad personal o el desarrollo de su personalidad.
5. Utilizar los centros educativos para actividades ilícitas o no propias de la enseñanza, o para
vivienda sin autorización correspondiente; vender objetos o mercancías a los alumnos dentro
del centro educativo en beneficio propio o de terceros, que no corresponda a proyectos
institucionales.
6. Realizar actividades ajenas a sus funciones docentes en su jornada de trabajo.
7. Asistir al lugar de trabajo en estado de embriaguez o bajo el influjo de drogas narcóticas o
estupefacientes.
8. Fumar dentro de la Institución Educativa
9. Atentar o incitar a otros a atentar contra los bienes públicos o hacer uso indebido de las
propiedades o haberes de la Institución o del Estado puesto bajo su responsabilidad.
10. Desempeñar simultáneamente más de un empleo público o recibir más de una asignación que
provenga del tesoro público, o de empresas, o Instituciones en la que tenga parte mayoritaria
el Estado.
11. Realizar o ejecutar con sus educandos acciones o conductas que atenten contra la libertad y
contra los DHSR.
12. Manipular alumnos o padres de familia para obtener apoyos en causas personales o
exclusivas de los docentes.
13. Ser elegido en un cargo de representación popular, al menos que haya renunciado al cargo
docente con seis (6) meses de anticipación a la elección respectiva.
14. Utilizar la evaluación de los alumnos para buscar provecho personal o de terceros.
15. Retirar estudiantes del aula o de la Institución, después que hayan ingresado a ella, por
cualquier razón.
16. Enviar estudiantes a realizar mandados dentro o fuera de la Institución.
17. Retener estudiantes en el aula, en los tiempos de recreo o descanso.
18. Permanecer en la sala de profesores en tiempos de descanso de los estudiantes.

CAPITULO DECIMOCUARTO
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA
O ACUDIENTES

Artículo88: Derechos de los padres de familia


Los padres de familia o acudientes de los alumnos de la INSTITUCION EDUCATIVA GUSTAVO
MATAMOROS D´COSTA, gozan de todos los derechos y garantías civiles reconocidas en la
Constitución Política de Colombia, en las Leyes y Reglamentos y en especial de los siguientes:
1. Ser atendidos por el personal directivo, docente y administrativo de la Institución en los
horarios establecidos para tal fin.
2. Recibir un trato cortés y respetuoso por todos los demás miembros de la comunidad educativa.
3. Recibir información académica de convivencia, aclarar dudas, resolver inquietudes, presentar
reclamos y hacer las sugerencias que consideren pertinentes.
4. Recibir los informes descriptivos del rendimiento y comportamiento de sus hijos.
5. Beneficiarse de los servicios adicionales que ofrezca la Institución
6. Hacer parte de la Asociación de Padres de Familia de la Institución, del Consejo de Padres y
demás Comités existentes en el plantel, en los que esté autorizado su concurso.
37

7. Participar de las actividades programadas para padres de familia.


8. Representar con respeto a su hijo en todas las actuaciones en las que sea necesario o
conveniente y, especialmente en los procesos disciplinarios que sean parte de su hijo.
9. Participar en la elaboración y evaluación del PEI y del Manual de Convivencia.
10. Hacer uso de los recursos ante las instancias correspondientes, cuando sea necesario.
11. Formar parte de los Comités de Evaluación y Promoción.

Artículo89.Deberes de los padres de familia o acudientes


1. Acatar las disposiciones legales que rigen las relaciones de la comunidad educativa.
2. Responder por los daños que ellos o sus hijos causen a la Institución
3. Participar, atender y cumplir las Programaciones Curriculares, Resoluciones, Circulares,
Directivas, Memorandos, y Oficios que emanen de la Institución como resultado de su
organización interna.
4. Orientar a sus hijos en los aspectos moral y social, proporcionándoles un ambiente de
comprensión, cariño, respeto y buen ejemplo, corrigiéndolos en forma oportuna y adecuada.
5. Controlar el cumplimiento de los deberes escolares de los hijos, dando oportunidad para que
asuman sus propias responsabilidades.
6. Suministrar oportunamente a sus hijos los uniformes, talleres, conferencias, útiles escolares.
7. Asistir en la hora y fechas fijadas a las reuniones y actividades programadas, así mismo a las
citaciones enviadas por la Institución.
8. Devolver a la Institución el desprendible de las circulares o las notificaciones debidamente
firmadas.
9. Solicitar al Coordinador en forma escrita y con su firma, los permisos de sus hijos para no
asistir a la Institución o retirarse dentro de la jornada.
10. Enviar al Coordinador la excusa correspondiente a la inasistencia de sus hijos dentro de los
dos días siguientes al regreso del alumno al plantel, debidamente firmada y presentarse
personalmente cuando la Institución lo requiera.
11. Fomentar en sus hijos normas de convivencia y formación ciudadana, propendiendo por un
excelente manejo de las relaciones interpersonales a nivel del hogar, de la Institución y en
general de la comunidad.
12. Analizar y controlar en forma continua los resultados académicos de sus hijos, estimular sus
logros, establecer correctivos a situaciones que así lo requieran y solicitar los informes
pertinentes en los horarios establecidos para la atención a padres de familia.
13. No permitir a sus hijos traer a la Institución elementos diferentes a los útiles escolares y
vestuario reglamentario. La Institución no responderá por la pérdida de joyas, grabadoras,
celulares, juguetes, etc.…
14. Los padres son responsables de la adecuada presentación de sus hijos y de brindar las prendas
del uniforme como lo tiene estipulado el manual de convivencia.
15. Devolver cualquier objeto que lleven sus hijos de la Institución que no sean de su propiedad.
16. Fomentar y apoyar en sus hijos la participación en actividades culturales, artísticas y
deportivas que ayuden a su formación integral.
17. Fortalecer los valores de la Institución, evitando críticas o comentarios destructivos que
desfavorecen el buen nombre de la misma.
18. Seguir el Conducto Regular al presentar algún reclamo o sugerencia, dependiendo de la
situación a tratar, y hacerlo de manera oportuna.
19. Participar en la Asociación de Padres de Familia o Consejo de Padres de Familia.
20. Tratar con respeto a los profesores de su hijo o acudido, evitando las agresiones verbales y los
comentarios frente a sus hijos que vayan en detrimento de los profesores y de la Institución.
21. Inculcar en sus hijos el Sentido de Pertenencia por la Institución Educativa.
22. Evitar los escándalos y escenas grotescas de falta de respeto y normas de convivencia dentro
de la Institución.
23. Respetar y enseñar a sus hijos a respetar las Normas Institucionales dadas en el presente
Manual o Pacto de Convivencia, así como aquellas directrices que por el bien de la comunidad
y de la organización institucional se determinen por las Directivas.
24. Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la
convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la
democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.
38

25. Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el
establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.
26. Participar en la revisión y ajuste del manual de convivencia a través de las instancias de
participación definidas en el proyecto educativo institucional del establecimiento educativo.
27. Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos
para el desarrollo de competencias ciudadanas.
28. Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el manual de convivencia y
responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.

CAPITULO DÉCIMOQUINTO
PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
Y
PREVENCIÓN DE LAS SITUACIONES QUE LA AFECTAN

Artículo 90. Promoción de la Convivencia Escolar


Se consideran acciones de promoción las políticas institucionales que se concentran en el fomento de
la convivencia y en el mejoramiento del clima escolar, entre ellas:

Fomento de la sana convivencia en favor del clima escolar a través de todas las áreas y
proyectos institucionales.
Desarrollo de Competencias Ciudadanas.
Ejercicio de los DHSR fomentando el respeto por la diversidad.
Fortalecer la implementación del PESCC
Acción permanente del Comité Escolar de Convivencia tanto en la prevención y mitigación de
conflictos como en la promoción de la Convivencia Escolar.
Aplicación Institucional del Plan Programático de Promoción y Prevención del Riesgo
Psicosocial.

Artículo 91. Prevención de las situaciones que afectan la convivencia escolar


Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los
comportamientos que podrían afectar los derechos, con el fin de evitar que se constituyan en patrones
que alteren la convivencia escolar; entre ellas:

Identificación de los riegos que afectan la convivencia escolar, a través del estudio de contexto.
Fortalecimiento de acciones que mitiguen las situaciones de riesgo.
Atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la convivencia.

CAPÍTULO DÉCIMOSEXTO
SOCIALIZACIÒN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

Artículo 92.Estrategias de Socialización


1. Realizar convocatoria a través de afiches, página web, volante, misiva, correos electrónicos y
llamadas telefónicas a padres de familia para dar a conocer el manual de convivencia.
2. Reunidos docentes, directivos y padres de familia se dará a conocer de manera general el
manual de convivencia, para discusión e implementación con la comunidad educativa.
3. Socializar el manual de convivencia con padres, docentes, directivos y estudiantes.
4. Motivar al padre de familia para que participe en la retroalimentación y modificación del
manual de convivencia.
5. Generar espacios de trabajo entre docente, director de grupo para la aclaración o despeje de
dudas que tengan que ver con la aplicación del manual de convivencia entre padres de familia
y estudiantes.
6. Generar una página web dinámica para que el padre de familia y estudiante comprendan el
manual de convivencia de manera práctica, visual y auditiva.
7. Inducción anual al estudiante durante la primera semana escolar para el conocimiento y
cumplimiento del manual de convivencia.
39

8. Hacer del manual de convivencia un libro de constante consulta de las diferentes áreas y
aplicación del mismo en todos los ámbitos escolares.
9. Participar en la revisión y ajuste del manual de convivencia a través de la instancia definida en
el PEI.
10. Generar estímulos en el consejo estudiantil y en el personero escolar para que realicen
actividades específicas con el manual de convivencia entre la comunidad educativa.
11. Se divulgará a través de directivas, docentes, padres de familia y comunidad educativa en
general de manera permanente durante el año escolar.

CAPÍTULO DECIMOSEPTIMO
DEFINICIONES

CONFLICTOS: son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida
entre una o varias personas por sus intereses.

CONFLICTOS MANEJADOS INADECUADAMENTE: son situaciones en que los conflictos no son


resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afecten la convivencia escolar, como
altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa, sin
afectación al cuerpo o la salud de los involucrados.

AGRESIÓN ESCOLAR: Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad
educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la misma, de los cuales por lo menos
uno es estudiante, puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.

AGRESIÓN FÍSICA: Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de
otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos,
jalón de pelo, entre otras.

AGRESION VERBAL: es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar,
descalificar a otros. Incluye insultos, apodos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.

AGRESION GESTUAL: es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o
descalificar a otras.

AGRESION RELACIONAL: es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros
tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos, buscando
afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona de otros.

AGRESIÓN ELECTRÓNICA: Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de
medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en internet, realizar
comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos
o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la
identidad de quien los envía.

AGRESION AL MEDIO AMBIENTE: es toda acción que busque afectar negativamente al medio
ambiente, incluye generar ruidos, arrojar basuras, desperdiciar; agua, refrigerios, materiales, daños a
la infraestructura e inmuebles pertenecientes a la institución educativa.

PERTINENCIA INSTITUCIONAL:(se incluye el compromiso de padres de familia, acudientes,


estudiantes y comunidad educativa) es toda acción que busque afectar negativamente la imagen
40

institucional, incluye; porte inadecuado del uniforme, malos hábitos de aseo, uso de accesorios
exagerados no acordes con lo estipulado al porte del uniforme, el uso de medios tecnológicos
personales dentro del aula de clases.

ANEXO N° 1
PLAN DE PREVENCIÓN DE DESASTRES
SEIS JUGADAS MAESTRAS Y LA IMPORTANCIA DEL PLAN DE EVACUACIÓN

Los planes de respuesta ante una emergencia y desastres, contemplan qué hacer antes, durante y
después de algún evento, con el apoyo y operación del Comité Escolar y sus brigadas.
Ante la amenaza de un terremoto, la institución educativa y la comunidad en general, debe tener
siempre presente la estrategia de las seis jugadas maestras, que nos permiten, no prevenir, pero si
prepararnos, para responder a este posible evento.

1. Colegio seguro: deben asegurarse los objetos en áreas del colegio como en la biblioteca,
laboratorios, el salón de clase, etc., que puedan lastimar a las personas u obstruir las rutas de
evacuación.
2. Plan Escolar de Gestión del Riesgo: conformación activa del Comité Escolar y las brigadas
operativas más importantes: de evacuación, de primeros auxilios y contra incendios. Realización
de mínimo tres simulacros al año.
3. Kit para emergencias: tener a mano un pito, una linterna, un radio portátil con pilas, agua en
botella, comida enlatada, copia de los documentos personales importantes entre los que se
encuentren el carné y un equipo básico de primeros auxilios.
4. Edificación segura: verificar con la ayuda de alguien idóneo si la estructura de la institución es
sismo-resistente, si no es así, gestionar los reforzamientos necesarios. En todos los casos
identificar los lugares que puedan ofrecer mayor protección.
5. Primero que todo ¡Protegerse!: durante un terremoto cubrirse bajo un escritorio o mesa fuerte, de
ser posible en posición fetal. Alejarse de muros exteriores, ventanas y detalles arquitectónicos, ya
que son los primeros en derrumbarse. Ubicarse en el sitio que se ha identificado como el más
seguro del lugar.
6. Evaluar la situación y actuar: cuando pase el terremoto verificar el estado de salud propio y el de
los compañeros. Se deben inspeccionar los daños, desconectar la electricidad, cerrar los pasos de
agua y gas para evitar fugas que puedan generar inundaciones o incendios. Activar el plan de
emergencia de la institución, teniendo presente que en cualquier momento pueden ocurrir réplicas
del temblor.
PLAN DE EVACUACIÓN
Durante la ocurrencia de un evento entra en operación el plan de evacuación, que consiste en el
conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la integridad de las
personas, en caso de verse amenazadas, mediante el desplazamiento a través y hasta lugares de menor
riesgo.
Los simulacros de evacuación permiten poner en práctica un plan y una organización previstos por la
comunidad escolar, para evaluar su desarrollo y realizar los ajustes necesarios. Los simulacros deben
efectuarse inicialmente por grupos, para luego involucrar a todos los miembros de la comunidad
educativa y a sus visitantes ocasionales. Es de vital importancia realizar simulacros de evacuación y
revisar los botiquines y los equipos de detección, control y extinción de incendios periódicamente.
Todos los miembros de la comunidad educativa deben conocer las rutas de evacuación, que se
plasman en esquemas o representaciones gráficas del colegio, ubicadas a la vista en diferentes
lugares; además la institución debe contar con señalización de las rutas y del punto de encuentro, con
el fin que los visitantes ocasionales las conozcan.
Conjuntamente deben conocer el procedimiento durante una evacuación como:
No correr
No devolverse por ningún motivo
Dar prelación a los más pequeños, discapacitados y personas con mayor exposición al riesgo.
Si hay humo desplazarse agachados.
Al salir de recintos cerrados cerrar las puertas sin seguro.
41

Verificar la lista de estudiantes y personas de la institución en el punto de encuentro.

Es importante tener siempre en cuenta que el plan de evacuación depende del tipo de evento que pueda
presentarse. Es así como en caso de una tormenta eléctrica, los estudiantes no deben estar en campo
abierto, ni cerca de árboles ni de rejas metálicas, sino protegidos dentro de un salón. Si se trata de una
granizada fuerte no deben pasar por debajo de domos, ni estar cerca de vidrios ni de marquesinas o
techos endebles, que puedan ser dañados por el granizo y hacerle daño a los estudiantes; en este caso
deben protegerse debajo de un techo de plancha de concreto.

REVISION Y ADOPCION DEL


MANUAL O PACTO DE CONVIVENCIA
DE LA INSTITUCION EDUCATIVA GUSTAVO MATAMOROS D´COSTA

Después de varias mesas de trabajo realizadas durante el año 2016 por parte de representantes de
padres de familia, estudiantes, profesores, orientadora escolar y directivos de la Institución, el
Consejo Directivo de la Institución Educativa Gustavo Matamoros D´Costa realiza una concienzuda
revisión al Manual o Pacto de Convivencia Matamorista y habiendo tenido en cuenta las
apreciaciones y los aportes de los diferentes estamentos, incluyendo representación del Consejo
Estudiantil y Personero Estudiantil, se adopta el presente Manual o Pacto de Convivencia, el cual
entrará a regir a partir de Enero del 2017, por lo cual reemplaza todos los procedimientos y
disposiciones contrarias a las aquí estipuladas.
También en su revisión se tuvo en cuenta lo dispuesto en la Constitución Política de Colombia, la Ley
115 de 1994, la Ley 1098 Código de la Infancia y la Adolescencia, la ley 1620 y el Decreto 1965 de
Convivencia Escolar y lo que corresponde a la Ley 715 de 2001.

Copia del Presente Manual se hace llegar a la Personería Municipal de Armenia y se dará a conocer a
la Comunidad Educativa.

Armenia, octubre _____ de 2016

EL CONSEJO DIRECTIVO:

Rector - Presidente Representante de Padres de Familia

Personero(a) Estudiantil Representante de los Estudiantes

Representante de Profesores Representante de Profesores

Otros Participantes:

Orientadora Escolar

También podría gustarte