Está en la página 1de 6

MENDEZ 1

El tema de los Derecho Humanos ocupa hoy en día uno de los mas

amplios espacios en las expresiones de la opinión publica. Para corroborar lo

anterior, baste analizar el número y amplitud de las noticias, comentarios y

editoriales que a diario se publican o difunden en los medios de comunicación

tanto escritos como electrónicos. En este sentido resulta propicio citar lo que

al respecto se reconoce en el art 1º de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos del 10 de Diciembre de 1948, promulgada por la

Organización de las Naciones Unidas que a la letra dice:

“Considerando que la libertad la justicia y la paz en el mundo tienen por

base4 el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e

inalienables de todos los miembros de la familia humana.”

A lo que la Asamblea General proclama:

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,

dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente


MENDEZ 2

los unos con los otros. ” (Luis Díaz Mulle, Manual de Derechos Humanos, 2ª ed., México,

Comisión Nacional de Derechos Humanos 1992, p. 15.)

La declaración que antecede queda claro lo siguiente: Todo ser humano

por el solo hecho de existir es persona y, por tanto es titular de Derechos

Humanos tiene su origen en la propia naturaleza del ser humano y son

expresión natural de su existencia, pertenecen a la persona por igual, es decir,

sin distinción de raza, sexo, nacionalidad o condición social; son

preexistentes a la ley; esta los reconoce, protege y garantiza pero no los crea,

así que como resultado constituyen el conjunto de facultades y prerrogativas

de las personas, sin las cuales no se puede existir realmente como ser

humano.

“La lucha por el reconocimiento, la preservación y el efectivo

aseguramiento de los Derechos Humanos ha estado presente en todos los


MENDEZ 3

periodos de la historia, esta lucha no tendrá fin: se dio en el pasado se libra en

el presente y será parte en el contenido del porvenir” (Jorge Madrazo, Derechos

Humanos: el Nuevo Enfoque Mexicano, ed, Fondo de Cultura Económica, pág. 10.)

Resulta incontrovertible la afirmación de que la consolidación del proceso

de modernización en metería de Derecho Humanos requiere necesariamente el

que se respeten, protejan y tutelen de manera mas efectiva. Ciertamente los

fenómenos sociales que se han venido generando a lo largo de la existencia

del ser humano traen como consecuencia la acumulación y un desequilibrio

importantísimo en estos últimos años.

La nueva `política en materia de derechos humanos se ha traducido en

reformas legislativas tanto en el plano sustantivo como adjetivo, es decir, se

han actualizado varias de las garantías individuales tradicionales,

fundamentalmente las correspondientes al procedimiento penal y, al propio


MENDEZ 4

Tiempo se han creado nuevas instituciones para proteger y defender de forma

mas eficiente los Derechos Humanos,

“El hombre vive con este mundo, en su vivir interactúa con el y lo

modifica. Su mera presencia altera su medio ambiente del que forma parte

inseparable.”

( Villanueva, M,. ¿Quien es el ser humano? Hacia un mundo integral de la personalidad, Manual Moderno,

México, 1985, pág. 30 )

Sin dejar de mencionar a nuestro país cabe señalar que la mayor

innovación dentro del aspecto adjetivo de los derechos humanos es decir en el

campo de su protección y tutela la tenemos en en el caso de México en la

creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en junio de 1990 y

posteriormente con su constitucionalizacion y la previsión de todo un sistema

no jurisdiccional de protección a esos derechos.


MENDEZ 5

En conclusión los Derechos Humanos necesitan fundamentarse en leyes,

en razones y en una legalidad general, esto se logra atraves del dialogo, la

concentración, los acuerdos y los convenios que sustentan la defensa de un

determinado derecho, no se puede lograr atraves de la violencia o la agresión.

Esto quiere decir que no existe un solo camino para lograr el respeto por los

derechos, sino muchos otros como: la verdad, igualdad y libertad, etc.

Requerimos una toma de conciencia profunda que nos impulse a gestionar,

a buscar soluciones, a formar grupos o comités, a ponerse en contacto con

quienes trabajan en ello.


MENDEZ 6

BIBLIOGRAFIA

Luis Díaz Mulle, Manual de Derechos Humanos, 2ª ed., México, Comisión

Nacional de Derechos Humanos 1992

Jorge Madrazo, Derechos Humanos: el Nuevo Enfoque Mexicano, ed.,

Fondo de Cultura Económica

Villanueva, M,. ¿Quien es el ser humano? Hacia un mundo integral de la

personalidad, Manual Moderno, México, 1985

También podría gustarte