Está en la página 1de 10

Estudio del movimiento de un cuerpo en dos dimensiones

Universidad del Atlantico


Fisica

Resumen

En física, se conoce como movimiento parabólico de un cuerpo en dos dimensiones


bajo la acción exclusiva de un campo gravitatorio. Esta definición formal excluye influencias
importantes tales como la resistencia del aire y muchas otras que tengan lugar como en seno
del fluído. Este primer concepto fue experimentado en el laborio con el uso de una máquina
que permitiera calcular la trayectoria de una partícula que se expresa un medio arco de
parábola al graficar la altura (y) en función de la distancia en (x).
Pero al ser caída se establece que la aceleración será llamada gravedad, pues como ya se dijo el
cuerpo estará bajo acción de un campo gravitatorio, por lo tanto se les otorgó valores negatios se
determinó una medida media y una incertidumbre a cada uno de los valores en Y y se halló la
trayectoria graficando los valores para x y para y. Para obtener la ecuación de la trayectoria se
resolvió Y= (ax2)+bx+c.

.
Palabras claves: Caída Libre, alcance Vertical y alcance horizontal.

.
Universidad del Atlantico

2
1. Introducción

En este informe se quiere demostrar y poner en practica lo aprendido en la teoria, y asi despejar
muchas dudas respecto al tema.
El movimiento de en dos dimensiones está descrito a un objeto que inicia su recorrido desde una
posición determinada ubicada en la posición x y y (generalmente desde el origen) con velocidad
inicial o sin velocidad inicial para realizar una trayectoria ya sea parabólica o circular.
En esta práctica, se analizará el movimiento que realiza un balín que sale disparado con velocidad
inicial desde una distancia x = 0 y a una altura y determinada, describiendo una semiparábola; con
el objetivo de observar y discutir su comportamiento durante el movimiento que realiza y obtener
el valor de su velocidad inicial y la ecuación que describe su trayectoria.
La práctica de laboratorio referente al MOVIMIENTO PARABOLICO se centra en mostrar el
desplazamiento de un proyectil en un ángulo determinado con dirección a una pared frontal que
contaba con un papel, el cual determinaba las posiciones de tiro del balín.
El movimiento parabólico maneja en su proceso un proyectil que se puede considerar en su
desplazamiento dentro del plano con respecto a sus dimensiones representadas en el eje X y en el
eje Y, como el análisis efectuado a una parábola dependiente del ángulo de tiro y de su lugar de
caída
Universidad del Atlantico

2. Discusión Teórica

Movimiento de proyectiles

Un proyectil es cualquier cuerpo que recibe una velocidad inicial y luego sigue una trayectoria
determinada por los efectos de la aceleración de la gravedad y la resistencia del aire.
El movimiento de un proyectil siempre esta limitado a un plano vertical determinado por la
dirección de la velocidad inicial. Donde la gravedad es exclusivamente vertical, y no puede

Figura2. Se muestra el movimiento de caída libre


en 1 dimensión y bidimencional

Mover un cuerpo o proyectil lateralmente. Por lo tanto se deduce que es un movimiento


bidimensional.

Análisis Del Movimiento


Se examina sólo trayectorias suficientemente cortas para que la fuerza gravitacional se pueda
considerar constante en magnitud y dirección. También hay que analizar no tener en cuenta los
efectos de la resistencia del aire; Estas hipótesis simplificadas constituyen la base de un modelo del
problema físico. Como, en este caso idealizado, la única fuerza que actúa sobre el proyectil es su
peso considerado constante en magnitud y dirección, es mejor referir el movimiento a un sistema
de ejes coordenadas rectangulares. Se toma el eje x horizontal y el eje y verticalmente hacia arriba.
Dentro de este movimiento podemos encontrar las siguientes ecuaciones:

2
Caída Libre

Reemplazamos tiempo:

Análisis: Calculamos la pendiente con la operación punto pendiente despreciando las


incertidumbres.

3. Metodos Experimentales

3
Universidad del Atlantico

La experiencia inicio adaptando un carril inclinado por donde rodaría un balín. Este carril era
inclinado y a la vez era horizontal en su extremo mas bajo, esto permitío que el balín al salir
disparado del carril tuviera una velocidad horizontal. Cuando el balín era disparado del carril
describía una trayectoria parabólica. El punto donde el balín salía del carril era X=0 y desde allí se
iniciaba la distancia de X, como se muestra en la figura

Figura1. Máquina utilizada en la experiencia

Luego de que el montaje estuvo listo como indica la figura anterior, se soltó el balín dejándolo
rodar por el carril de aluminio y golpeara contra una pantalla de madera vertical, la cual opto
distancias diferentes de X desde punto de lanzamiento. Para registrar el impacto del balín se
pegaron unas hojas de papel carbón sobre una hoja en blanco en la pantalla de madera, el papel
carbón solo se pego en la parte superior (así se podia levantar en cualquier momento para observar
como progresa el experimento).

Se coloco la pantalla de madera en X=10cm, en la posición mas cercana al extremo inferior del carril.
Se dejo rodar el balín varias veces desde el mismo sitio en la parte más alta del carril.

Se movió la pantalla de madera a los diferentes valores de X (como por ejemplo: 20, 30, 40 cm) y se
repetía en cada uno el procedimiento anterior. Sobre la cinta de papel blanco y al lado de cada
grupo de impactos, se marquo el valor correspondiente de X.

Luego de haber terminado con los impactos del balín, se removió el papel carbón y se coloco el
papel blanco sobre la mesa, después se midió el valor de Y que correspondía a cada X respecto al
origen; como los impacto del mismo X no coincidían, se estimo para cada grupo de lanzamientos
un punto que pueda considerarse como promedio y Se midió también la dispersión de los puntos,
es decir, la distancia entre el punto mas alto y el mas bajo de cada uno de los grupos de puntos

Por ultimo Se tabularon los valores de X, Y y delta de Y Estimo también un valor de la posible
incertidumbre delta de X para cada valor de X.

4. Análisis de Resultados y Discusión


4
Caída Libre

Los resultados obtenidos con respecto al alance vertical, puesto que el alcance
horizontal fue calculado.

Tabla1. Se observan los valores obtenidos para Y sus respectivas m


incertidumbres

Aquí pones los valores de las tablitas ojo que son dos y si puedes graficarlos seria
mejor osea de esta como esta la imagen que copie

X Y

Gráfica 2 en la que se observa que la a˂o

5
Universidad del Atlantico

X Z

6
Caída Libre

5. Conclusiones

Se pudo identificar el efecto de la gravedad en un proyectil, se pudo observar la caída libre del
proyectil viéndose afectado por sus componentes que en este caso solo fueron dos a simple vista, se
pudo ver como el llevar velocidad inicial no perpendicular a la superficie aporta a un alcance
paralelo a la ésta (alcance horizontal). Y uno que se da de forma natural, uno perpendicular que es
el que viene a través de la aceleración gravitacional las cuales al afectar al proyectil al tiempo
producen una resultante y se puede obtener por medio de la ecuación de Pitágoras

Donde R es la resultante.
Y es el alcance vertical.
X es el alcance horizontal.

Referencias
7
Universidad del Atlantico

[1] Euler Coral. Guía para Análisis de Experimentos. Programa de Física, Uiversidad del Atlántico,
Actualizada febrero de 2010.
[2] Euler Coral. Teoría vista en clase. Programa de Física, Universidad del Atlántico.

También podría gustarte